Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CONCRETO

GUIA DE LABORATORIO

PRACTICA N° 02

“PERMEABILIDAD DE SUELOS”

1. NORMATIVA

ASTM D 2434 (Para Suelos Granulares)


ASTM D 5084 (Para todos los suelos)

2. GENERALIDADES

Una de las características del suelo que resulta importante conocer en determinadas
situaciones es la permeabilidad del mismo.
La permeabilidad es una propiedad que tiene el suelo para transmitir fluidos,
principalmente el agua. Esta propiedad dependerá de la granulometría,
compacidad, carga hidráulica, etc. Y será importante conocerla para casos donde
sea importante conocer el flujo del agua que estará presente en el suelo, como es el
caso de; diques, presas, lagunas de oxidación, etc.
Además es importante mencionar que esta propiedad se expresa mediante el
coeficiente de permeabilidad, el cual expresa el grado de permeabilidad que está
presente en un suelo, cuyos valores oscilan de acuerdo a lo que se muestra en el
siguiente gráfico, los cuales solo deben tomarse como referencia y para casos
específicos es necesario realizar las pruebas respectivas en laboratorio.

Para la determinación del coeficiente de permeabilidad en laboratorio las pruebas


que se usan son; el permeámetro de carga constante que se aplica para suelos

Guía de Laboratorio N° 02 – MS II
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CONCRETO

granulares, y el permeámetro de carga variable que generalmente es usado para


suelos finos. Los mismos que deben aplicarse suelos en estado inalterado o en su
defecto suelos que sean construidos en laboratorio y que presente características
similares a las de campo.
Se debe realizar la mayor cantidad de pruebas que sean posibles, ya que de ello
dependerá la validez de nuestros resultados.
Para la presente practica de hace detalle de las dos metodologías para la
determinación de coeficiente de permeabilidad, pero se hará énfasis en el método
del permeámetro de carga constante.

3. OBJETIVOS

 Determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo granular usando un


permeámetro de carga constante.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos.

4. MATERIALES

Suelo Granular (Arena), del mismo que se obtendrá el coeficiente de


permeabilidad.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Molde de Acero inoxidable con sus accesorios.


 Bandejas
 Tamices
 Flexometro
 Probetas Graduadas
 Baldes de agua
 Papel filtro
 Sobre carga
 Plastilina como impermeabilizante
 Cronometro
 Termómetro

6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO (Prueba de Carga Constante)

 Realizar el muestreo del suelo a analizar y determinar la densidad natural


por algún método conocido.
 Colocar los discos espaciadores y compactar la muestra en el permeámetro
de acuerdo a la densidad natural que se ha obtenido, colocando los papeles
filtro a cada extremo de la muestra.

Guía de Laboratorio N° 02 – MS II
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CONCRETO

 Acomodar el molde asegurar los tornillos impermeabilizando con la


plastilinas las uniones entre la placa base el molde de acero.
 Saturar el suelo hasta que no se vean burbujas de aire.
 Se fija el nivel del agua a una altura de dos veces la altura de la muestra, y
se mantiene ese nivel a los largo de toda la prueba.
 Se procede a hacer las mediciones del volumen, al poner una probeta en la
salida para determinado tiempo, que puede ser de uno o dos minutos.
 Se anota el volumen de agua recogido, expresado en cm3, repitiendo esta
acción tres veces, para obtener un promedio.
 Se mide la carga hidráulica (h), la longitud de la muestra (L) y la
temperatura del agua en grados centígrados, con el fin de obtener la
relación de viscosidad del agua, que lo da una tabulación.

7. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Se procede a realizar el cálculo del coeficiente de permeabilidad con la siguiente


expresión:

Dónde:
 Kt: Coeficiente de Permeabilidad (cm/seg)
 V: Volumen recogido (cm3)
 L: Longitud de la Muestra (cm)
 A: Área de la muestra (cm2)
 t: tiempo de prueba (seg)

Además debe de realizarse la corrección por temperatura el cual viene a expresarse de


la siguiente manera:

( )

8. PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados y calculados de acuerdo al formato que se presenta


a continuación: en la hoja de trabajo N° 02. Anotándose las observaciones en caso
estos se presenten.

Guía de Laboratorio N° 02 – MS II
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CONCRETO

HOJA DE TRABAJO N° 02

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD “K”

Responsable de práctica:…………………………………………………………………………….

Ubicación del Punto de Exploración:


Zona/Coordenadas/ Punto:……………….……………………………………………………

Preparación de Muestra I II III


Volumen de la Muestra
Densidad de Campo
Peso de la Muestra
Numero de Capas
Peso por Capa
Prueba en Laboratorio
Altura de Carga
Área Transversal
Longitud de Muestra
Volumen de agua recogido
Tiempo de Prueba
Coeficiente “K”
Promedio “K”

V°B° Docente de Practicas

Fecha:

Guía de Laboratorio N° 02 – MS II

También podría gustarte