Está en la página 1de 75

elojfdþk=^oj^al=v=mobqbkp^al=

fåÖÉåáÉê∞~=q¨ÅåáÅ~=ÇÉ=lÄê~ë=m∫ÄäáÅ~ë=
fåÖÉåáÉê∞~=dÉçäμÖáÅ~=
=
=

mol_ibj^p=
ab=bu^jbk =
=

=
`ìêëçë=OMMRLMS=ó=OMMSLMT=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
mêçÑK=iìáë=_~¥μå=_ä•òèìÉò=
oÉëéçåë~ÄäÉ=ÇÉ=ä~ë=~ëáÖå~íìê~ë=
=
PRÓLOGO 
 
 
La  presente  publicación  recoge  los  ejercicios  resueltos  de  aquellos 
exámenes  realizados  en  los  cursos  2005/06  y  2006/07,  correspondientes  a 
las  titulaciones  de  Ingeniería  Técnica  de  Obras  Públicas  e  Ingeniería 
Geológica. 
 
Antes  de  comenzar  a  emplearlos,  es  conveniente  recordar  que  la 
solución para cada ejercicio casi nunca es única y, seguramente, la propuesta 
en este texto no será la “óptima”, aunque sí correcta y razonable. Con esto, 
quiero hacer hincapié en que en Ingeniería de la Construcción, y a diferencia 
de otras ramas científico‐técnicas, al abordar un problema se deben tener en 
cuenta todos los aspectos  que éste engloba, no únicamente los puramente 
matemáticos, sino también los económicos, constructivos, etc. Por tanto, la 
mayoría  de  las  veces  la  solución  no  será  única,  y  es  complicado  obtener 
aquella  que  optimice  todas  las  variables  que  intervienen,  no  sólo  las 
numéricas. 
 
Espero que esta publicación sea de provecho como material de apoyo 
para  preparar  la  asignatura  a  aquellos  que  la  estáis  cursando.  Así  mismo, 
agradeceré  a  cualquiera  que  advierta  alguna  errata  en  las  soluciones 
propuestas, que me la comunique para subsanarla. 
=

Alicante, a 1 de noviembre de 2007 
Prof. Luis Bañón Blázquez 
Profesor Responsable de la asignatura 
`ropl=OMM5JOMM6
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL. CONVOCATORIA FEBRERO 2006

EJERCICIO 1 (PARTE A)

1. De la siguiente sección rectangular hormigonada in situ, se pide:

(a) Determinar justificadamente la anchura mínima de la


misma para disponer correctamente las armaduras, eØ10/.20

según lo especificado en la EHE


h
(b) Determinar el canto necesario (h) para que sea capaz
5Ø20
de resistir un momento Md = 300 kN·m sin necesidad
de disponer armadura a compresión.
(c) Calcular el máximo esfuerzo cortante Vrd que es
b
capaz de soportar.

Datos: HA-25/P/20/IIa ; Acero B-500S ; Control Normal

2. La estructura de hormigón representada en la figura, con un peso específico de 25 kN/m³,


está sometida a una sobrecarga variable sobre el dintel horizontal Qu = 5 kN/m.l. Se pide
determinar el máximo y mínimo valor de la dimensión d del voladizo para que se verifique
el E.L.U. de Equilibrio en situación de servicio.

5m d

QU = 5 kN/m.l.
Resistencia máxiima

100 x 40 cm
Tmax = 400 kN
Tirante
~~ ~ ft.W.M~. ~ 2:oE; ~
~QC1O.( (~T~ ~)

A,- f-el\-7!;!p!2o/11a­
&-SCoS
CN~

(o.) RR.aJ &'ÚAM:eu.k> C( ~o. r :


- lUiuú~,o er. 3=1.2.l/) -. (Mi u = 2S" C$t.(
- Ma~ r.€CAJbYt'm/~k> ~ .Ar:: 4'cJ cw
R.ecv&tI'vYu'eufo f']<J(YJI ~( r()orn:- 5" S" ~

v ~~ eu~aI\~
cM: ~.I.¡'/)
=- ~x jJ:=
ZST ~
l'
2CUÁ
2 '~CWJ
~ P/:;AAo dt's~ las ~~/ "'-eCf2V1'~W(J) al ~CD
UM C( a,u. c.1,w(-a l~cJ. Q.'

b = 2 Cr~em + c;b~) t S<p( -1- 4s =- 2 (3'S4 1'0) -1 ~. 2., 4,2 'S ~


= 2'1 CUt
lmep , Ib"w"f = Zq ew. 7
(h) Lo. ~'C('~ Fe. n.o et.LIp(.QWY ~ c. ~pru¿ ­
~~ es ~ M:L.f N1 üv\.\ J 'PeAO eSo l.LP ~CLUii~
la. r~~~tetJ.c"Q de. 1~ <;RcQ.~ ~ $;.Q20. í)Qberc{
1cu».bl~ ~-kcA ~ ~ ~'11~ de lG. u..u'~lU.Cc.

"Atd" ~~:

vUd ~ M~w = o. 3~~Uud ~ d ~ Md_

o,-3~S\lo
Uo -= O,8S~ccl' b·d
d 2~- .. kk = 'dl;o. 1.O6 -+ d ~ 44 ~ CN\I1
o '~s" ·o.&sftd·b Ot?>i5~O,1S. ~. 2'10 l ,
J'~
7777
+-5-rn-ft----~

(6) r---:------.

_1 I 'G Q \. j

-V J' l. G G-=---t
q"'-,
"ll:r-- - 0 - '

s d
~ ~ veM~'cCVl eQ eGU ~ ~U6-1o, et ~
eh el da-f.e 0)6 0\YY1j7t9-v1&t&o eu1& ;2(, ~ 14!e¡ fIJ--,
EJERCICIO 1 (PARTE B)

3. En una planta de pilares se ha realizado el control estadístico del hormigón colocado en


obra, de forma que se ha dividido en un lote. Determinar la resistencia estimada en base a
los siguientes resultados de rotura:

Rotura de Rotura de Rotura de Rotura de


Amasadas probeta 1 a 3 probeta 1 a 7 probeta 1 a 28 probeta 2 a 28
dias (N/mm2) dias (N/mm2) dias (N/mm2) dias (N/mm2)
Amasada 1 17.5 21.5 26.5 26.3
Amasada 2 18.2 22.3 25.8 25.8
Amasada 3 17.85 21.95 26.35 26.50
Amasada 4 17.35 22.35 27.0 26.87
Amasada 5 18.2 22.8 26.5 26.35
Amasada 6 18.0 23.2 25.85 26.0

Tómese un valor KN = 0.97

4. En la parte inferior de la sección rectangular A de una viga de hormigón de 0,55 m de


ancho se deben disponer 12Ø20. Si en esa sección se quiere reducir armadura, calcule la
longitud de anclaje necesaria. El hormigón es HA-25/P/25/IIIb, acero B-500S y control de
ejecución normal.

Tiempo total de esta parte: 60 min.


Valor: 1/3 de la nota final

NOTA IMPORTANTE: HACER LAS CUESTIONES 1 y 2 (PARTE A)


POR SEPARADO DE LAS CUESTIONES 3 y 4 (PARTE B)
Cuestión 3.- En una planta de pilares se ha realizado el control estadístico del hormigón colocado, de
fanna que se ha dividido en un lote. Detenninar la resistencia estimada en base a los resultados de rotura
siguientes:

Rotura de Rotura de Rotura de IRotura de


probeta 1 a 3 probeta 1 a 7 probeta 1 a 28 Iprobeta 2 a 28
días (N/mm 2 ) días (N/mm 2 ) días (N/mm 2 ) dias (N/mm 2 )
I Amasada
1 17.5 21.5 26.5 26.3
Amasada 2 18.2 22.3 25.8 25.8
Amasada 3 17.85 21.95 26.35 26.50
Amasada 4 17.35 22.35 27.0 26.87 i
Amasada 5 18.2 22.8 26.5 26.35
Amasada 6 18.0 23.2 25.85 26.0

Tómese un valor KN = 0.97

Solución:

Ordenados los resultados de las determinaciones de resistencia de las N amasadas controladas en la


forma:
Xl Sx]S SXmS SXN

Amasada 2 Xl 25,80
Amasada 6 X2 25,93
Amasada 1 X3 26,40
Amasada 5 ~ 26,43
Amasada 3 X5 26,43
I Amasada 4 X6 26,94
I

Se define como resistencia característica estimada la que cumple las siguientes expresiones:
Si N<6;fest=KN'Xl
. NT 2 Xl + X, + ... + Xm-l 7' esta es la fórmula a aplicar
SI ¿ 6; fes! = " - Xm 1- KN . Xl
m-l
donde:

KN Coeficiente = 0,97
X1 Resistencia de la amasada de menor resistencia.
m NI2 si N es par: m=3

25,80 + 25,93
fiest = 2.,-----
3-1
26,40 = 25,33 1:. 0,97'25,80 = 25,03

fest = 25,33kN 1- 25,03kN


Cuestión 4.- En una sección A de una viga de hormigón de 0.55 m de ancho se deben disponer 12(620. Si
en esa sección se quiere reducir armadura, calcule la longitud de anclaje necesaria. El hormigón es HA­
251P125lIIIb Y el control de ejecución normal.

Solución:

12 r/J 20 no caben en la sección, por tanto es necesario disponer la armadura formando grupos de barras.
Una solución puede ser formar 4 grupos de 3 r/J 20: el diámetro equivalente de un grupo es rÍJ eq= 3,46 cm.

Compruebo si entran los cuatro grupos en la sección: La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos
barras aisladas consecutivas será igualo superior al mayor de los tres valores siguientes:

a) dos centímetros;

b) el diámetro de la mayor = 3,46 cm ~ este es el mayor valor.

c) 1,25 veces el tamaño máximo del árido = 2,5"1,25::::: 3,125 cm

4-3,46 + 3"3,46::::: 24,24cm ~ entran en la secCÍón.

La norma recomienda que los anclajes de las barras de un grupo se hagan por prolongación recta.

Cuando todas las barras del grupo dejan de Cuando las barras del gmpo d~ian de ser necesarias en secciones diferentes, a
ser necesarias en la llÚSIlla sección, la cada barra se le dará la longitud de anclaje que le corresponda según el siguiente
longitud de anclaje de las barras será como criterio:
mínimo:
1,3 lb para .lU1l00S de 2 barras 1.2 lb si va acompañarla de 1 barra en la sección en Que deja de ser necesaria !
1,4 lb para grupos de 3 barras 1,3 lb si va acompañada de 2 barras en la sección en que deja de ser necesaria ¡
1,6 h para grupos de 4 barras 1,4 lb si va acompañada de 3 barras en la sección en que deja de ser necesaria

siendo h la longitud básica de anclaje correspondiente a una barra aislada.


Calculo h : Posición l, de adherencia buena, Para barras en posición 1:
fvk 0
I =m0-¡-J'
7

bI 20
donde:
o Diámetro de la barra, en centímetros;
nI Coeficiente numérico, que puede tomar el valor de 12 ó 15, para aceros B400S o B500S,

respectivamente. Se toma el valor 15.

fyk Límite elástico garantizado del acero, en N/mm 2 .

500
I bI = 15' 22 1:--" 2 => 60cm ¡ SOcm
20
Las dos soluciones posibles son:

Cuando todas las barras del grupo dejan de ser necesarias en la misma sección:

La longitud de anclaje será, como mínimo: 1,4-h = 1,4- 60 cm = 84 cm.

Cuando las barías del grupo dejan de ser necesarias en secciones diferentes:

La longitud de anclaje será, como mínimo: l,3-lb = 1,3" 60 cm = 78 cm.

En cualquiera de los dos casos, se debe incrementar la longitud de anclaje con el valor del canto útil d.
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL. CONVOCATORIA FEBRERO 2006

EJERCICIO 2

Dimensionar las armaduras necesarias del muro, puntera y talón que se define en el esquema,
con los siguientes datos:

Terreno:
γ terreno = 18kN / m 3
ϕ = 30º
σ adm = 0.30 N / mm 2

Hormigón armado:
H-25 N/mm2
Acero B-500 s
γ hormigón = 25kN / m 3

Se valorarán los siguientes aspectos en el desarrollo del problema:

1. Comprobar la estabilidad del conjunto


2. Croquizar los diagramas de esfuerzos flectores
3. Calcular la armadura principal en alzados, puntera y talón
4. Comprobación y disposición de armaduras mínimas
5. Reducción de armadura
6. Croquizar el esquema de la armadura a disponer en el conjunto
7. ¿Se puede sustituir la armadura calculada por mallazo? Con los datos siguientes, indicar
los mallazos a disponer:

2
CUANTIAS DE ARMADURA (CM /M)
φ (mm)
2
A (cm )
Separación 10 cm Separación 15 cm Separación 20 cm Separación 25 cm
6 0.283 2.83 1.887 1.415 1.132
8 0.503 5.03 3.353 2.515 2.012
10 0.785 7.85 5.233 3.925 3.140
12 1.131 11.31 7.540 5.655 4.524

Tiempo: 60 min.
Valor: 1/3 de la nota final
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL. CONVOCATORIA FEBRERO 2006

EJERCICIO 3

La siguiente estructura isostática de hormigón pretensado, de sección rectangular de 60 x 120 cm.


y 25 m. de luz, está sometida a una solicitación Md de valor 3000 kN·m, tal y como se muestra en
la figura adjunta:

Md Md=3000 kN·m

L = 25 m

Se pide:

(a) Calcular el valor de la fuerza de pretensado P a aplicar y la posición de la misma para


resistir dicha solicitación en el/los punto/s más desfavorable/s. ¿Qué tipo de hormigón
deberíamos emplear?

(b) Determinar el trazado del tendón a lo largo de la viga, justificándolo adecuadamente y


dibujando un esquema acotado. Si el tendón debe trabajar como mucho a un 75% de fmáx,
¿cuál será la sección del mismo a adoptar? (No emplear coeficientes de minoración del
acero)

(c) Suponiendo que dicho elemento se somete a un curado de 30 días y 30 días más tarde se
tesa el tendón, hallar:

(c.1) La pérdida de fuerza de pretensado por acortamiento elástico


(c.2) La pérdida de pretensado por retracción a tiempo infinito (H.R. 70%)
(c.3) El recorrido total del tesado
(c.4) La fuerza inicial de pretensado a aplicar

DATOS: Ec = 30000 MPa; Ep = 190000 MPa ; fmáx = 1750 N/mm² ; Control Normal

Tiempo: 45 min.
Valor: 1/3 de la nota final
ldJ
[] {2v cw.
~ ~----+-/ e,J/ ~8
/ftt/
¿ ~ ~ 3eookrJ\ (M

~--- '2S"m -+-

Ca) b ~uxb~ ~ IccM e~", chCs,


"',,&cz I ~ ~ ~ t.ne<~D ' Ir

Cfp

+
~~I
~ \Jy
~
~rr
(11) st€¡;~dIL~~cW.-~ ~ W~ 2/
3
~ ~ ~ cu-up~ 2 Conc:ka~ ceu. ~ J'Ultc
ek- ~ ~a::«::ú :
_ \f >0 (~<a'cÚ)
e
- \f ~ \fe LW\'1e elJ~Co ltMuA~ {¿ )
Eb~ ~ \)JQ~~&e c:TI-\ Lu-t ~1e<-eb ~eb ~
lo ~(sWe.u!i ~c. :
r
/Teu~
I ,_ t
e=O' 2ojt:~A~=--=--=---=-- ~,.B~--=----==-----=~c~-JJ e ::.o'~ m
..r
l' _ _- - - - - - - - - - - - - J

~~~[ -~i----ir~ lQ:> o r:r{ CiC '> i':> Q"'f


.~ \fe

lo-wa::ich~~ ~ \
~ ~ 6'q.~ o'=}~· n \0 -= 1'3 rz.' ~ tJ,{p.l.L('<
"O.

~"O. 'P -'> Ap = E-. ~ ::¡~== N --:. S tILjV,,~2


Ap '1T A~21 S ~~~)

Ce) ~ca 3D &los -+ ~(J)o 3({) dlC(() -'") TQ~&.o .

Cc.J} P/K o..c..o-rhwlo..u:tv &.d;Co.r ~ ¡Jr&1ch &1. ~


~I.
_ \k. _ ? / Ac. _ "7Scoo oo ~ ~ tt =r2. \ -1.{
é<:- - -K - 'E'c... - )- G
=30CXX> -Ca /6.1'2. .I~
' o

ALe. = ~C'L = 3.L(.)2·LQ~· Z~ = g'68 VUlU.

~P€ = E-pEc.. __ &€ =s':}IY, [e¡ocro . :S'\..R7.I o\.f ~ =3:R ~N


Ap
lCI'2') l.9c. ~c0 ~~'cb rxr cl ~;~~ ~ (r:~q.':) J:
€ r (t=<:P) '" - 2SG >e\O~b 2 & = _240 < \O-G
~ (t = 30') = - IQ lo - y S
~o f§} = Aptp E< = s:Ji\..l. \"locro· (. '21.{0 '\0·(,)= - 2GO, r;, W
((\-2» 8( ~d\:)~~~~ (Q~de. (o e{QLlSCLc)c.4,
eh- ~cl;: feudDres t:eUú ch~ Le ~ dQ ~~a:b ry .
w.6s tú ÓQGt'ct. Q lOD ~rdü~ ATJ~ J es. doCJr :
'R = L· ( E1='"' Ec + .§.-' ) : ; L· (& + So. ~) =
=- 2Sooo nrn, ( 1'312, S -t.. 3Lr~, 2.IQ- b + '2C{O. (0-.6 ) ::
'Cfoooa
= 1?Jf. ~ MM

(c,~) La. ~ CA Q~aM JWu'oJ.weufe ~ lo ~c d.!L

[et<; 'fX2rdidos ~L~ ~ ~a,\ ~. P"-º-1Qüs~

o. fv ~&;(;;e ~~ CV1-eR. ~ ;

~ = ?.4- :2 ó'P¿ =- ':}Sc:v -4 3=84 2EQ. 6 ~ oB=i lE, bJ


==
~ (to-sa 0& UJJsUm ~kdo ariJ'ceudo e.( Wvt~
ck- ~ &21 {eso.eb (12)'.
~Cl = R
L
~ Ep ,Ap ~ 18:)· ~ ~ /Clocno .. S:}IL< -;V:?r~8, I~ J
2SocxJ ­
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL. CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2006

EJERCICIO 1

1.1. Para el muro de la figura:


50 cm

(a) Estímese el valor de la longitud del talón (L)


para que sea estable al vuelco (FS=1,8) y al
deslizamiento (FS=1,5) *
γ = 18 kN/m³
(b) Calcular la armadura necesaria para resistir el
7m φ = 25º
esfuerzo a flexión en el alzado del muro
(c) Dibujar un esquema simplificado del armado
del muro, prolongando en el talón la armadura
50 cm
calculada para el alzado.
L

Datos: HA-25/P/20/IIb ; Acero B-500S ; Control Normal


* Coeficiente empuje activo del terreno Æ Ka = tg2 (45º - φ/2)

1.2. Realizar de forma justificada la división en lotes y el número de probetas a confeccionar


para el plan de Control de Calidad del hormigón de un aparcamiento subterráneo con
estructura de hormigón armado de las siguientes características:

- Dimensiones en planta: 400 m. largo x 17 m. ancho


- Nº de sótanos: 3
- Altura de pilares: 2,5 m.
- Consumo de hormigón en forjados: 200 l/m²
- Altura muro perimetral: 9 m.
- Espesor muro perimetral: 50 cm.
- Nº de pilares en planta: 115, sección rectangular de 30 x 70 cm.
- m³ por amasada: 6 (volumen de un camión-cuba)
- Cimentación: Zapatas cuadradas aisladas, de 2,5 m. de lado y 0,8 m. de canto.
Arriostramiento de zapatas mediante solera de hormigón del último sótano, de 20 cm.
de espesor.
- Plazos de ejecución: Muro perimetral (80 días), Cimentación (40 días), Solera (30
días), Forjados y Pilares (120 días)
- Hormigón HA-30, Control Normal

Tiempo: 90 min.
Valor: 40% de la nota final
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL. CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2006

EJERCICIO 2

Se pretende ejecutar un paso superior para vehículos empleando para ello una estructura como la
que se muestra en la figura. La sobrecarga variable q puede estar repartida a lo largo de todo el
dintel. Se empleará hormigón HA-30/P/20/IIa, acero B-500SD y Control Normal.

q = 75 kN/m.l. 100 cm

60 cm

Apoyo simple
8m 4m
4m

Se pide:

1. Calcular el armado del dintel sometido a flexión, expresando de forma explícita (60%):
a. Las cuantías mínimas de armado
b. Esquema de armadura longitudinal
c. Esquema de armadura transversal

2. Realizar el dimensionado y el armado del pilar, considerando una sección cuadrada e


imponiendo que no deba ser comprobado a pandeo. (15%)

3. Dimensionar la zapata para que sea rígida, y armarla convenientemente, suponiendo una
tensión admisible de 3 kp/cm² (15%)

4. Realizar un esquema gráfico completo del armado de la estructura (se adjunta plantilla)
(10%)

Nota: NO considere el peso propio de la estructura para la realización de los cálculos.

Tiempo: 90 min.
Valor: 60% de la nota final
Nombre:
`ropl=OMM6JOMM7
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DICIEMBRE 2006

EJERCICIO 1

1.1. Del viaducto cuya sección transversal se adjunta en la figura, se pide calcular la máxima
longitud del vuelo lateral (v) para que se verifique el ELU de equilibrio en fase de servicio en
el tablero, para las siguientes acciones:

- Pavimento: 3 kN/m²
- Sobrecarga uniforme de uso: 4 kN/m²
- Sobrecarga de uso: 600 kN, aplicada según IAP-98 (6 cargas de 100 kN distribuidas en
dos filas, separadas 2 m. transversalmente y 1,5 longitudinalmente en la dirección del eje
del viaducto)

Datos: HA-30/P/20/IIa ; Acero B-500S ; Control Normal

1.2. Del anterior viaducto, sabiendo que tiene un total de 4 vanos de 20 m. de longitud, según se
indica en la figura, se pide:

(a) Realizar de forma justificada la división en lotes y el número de probetas a confeccionar


para el plan de Control de Calidad del hormigón. Tómese amasada de 6 m³. Tiempos de
ejecución de las unidades de obra: Pilas: 4 semanas; Tablero: 10 semanas; Cimientos: 12
semanas

(b) Si en uno de los lotes se obtienen las siguientes resistencias de la rotura a compresión,
determinar la validez o no de dicho lote. Tómese un valor KN = 0.97

Rotura de probeta 1 Rotura de probeta 1 Rotura de probeta 1 Rotura de probeta 2


Amasadas
a 3 dias a 7 dias a 28 dias a 28 dias
del lote
(N/mm2) (N/mm2) (N/mm2) (N/mm2)
Amasada 1 17,5 23,5 31,5 30,9
Amasada 2 18,2 24,3 30,8 30,7
Amasada 3 17,8 24,9 29,3 29,5
Amasada 4 17,3 22,3 28,0 28,4
Amasada 5 18,2 23,8 32,5 33,0
Amasada 6 18,0 24,3 29,8 29,6

Tiempo: 60 min.
Valor: 30% de la nota final
pb``fþk=qfml
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DICIEMBRE 2006

EJERCICIO 2

Dada la sección en T de la figura, solicitada con un momento Md = 4000 m·kN se pide:

(a) Determinar la posición de la fibra neutra para el ELU de agotamiento y el dominio de


deformación en el que se halla la sección, representando el esquema de la deformación
que sufre cada fibra (adoptar luz entre puntos de flector nulo l0 = 10 m.)
(b) Calcular la armadura longitudinal necesaria en el alma, empleando para ello Ø25 en la
armadura determinada por el cálculo
(c) Calcular la armadura necesaria para resistir las solicitaciones tangenciales, para un
esfuerzo cortante de cálculo Vd = 650 kN, empleando para ello estribos de Ø12
(d) Realizar el esquema de armado de la sección, indicando la disposición y despiece de las
armaduras longitudinales y transversales.

Datos: HA-35, B-500S, Control Normal. Tómese d = 0,9·h, rnom = 30 mm.

80 cm

25 cm

100 cm

20 cm

Tiempo: 60 min
Valor: 40% de la nota final
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
3º INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN FINAL, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DICIEMBRE 2006

EJERCICIO 3

La viga Delta es una solución isostática prefabricada y pretensada utilizada para cubrir grandes
luces en edificación industrial. Se pretende dimensionar el sistema de pretensado de una de estas
vigas, de 20 m. de longitud, para una sobrecarga variable vertical de valor q = 35 kN/m.l.

Cable de A
pretensado

20 cm

A
L = 20 m 15 cm

150 cm
Cable de
pretensado

10 cm

40 cm

SECCIÓN A-A

Para ello, se pide:

(a) Calcular el valor de la fuerza de pretensado P a aplicar para resistir dicha solicitación en
la sección central.
(b) Determinar, suponiendo únicamente pérdidas instantáneas:
(b.1) La pérdida de fuerza de pretensado por acortamiento elástico del hormigón
(b.2) El recorrido total del tesado
(b.3) La fuerza inicial de pretensado a aplicar
(c) ¿Qué problema podría plantearse en el supuesto de que se izara la pieza en obra sobre
sus extremos y la sección central? ¿Cómo podría solucionarse?

DATOS: Ec = 30000 MPa; Ep = 190000 MPa ; HP-30; Control Intenso. fmáx = 1770 N/mm² , tesado
al 75% de la tensión máxima. No considerar peso propio

Tiempo: 45 min
Valor: 30% de la nota final
ÇáÅçéáì=

6298 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


PARTE: 2 de 3 EJERCICIO PRÁCTICO Nº 1
Convocatoria: Febrero 2007 Fecha: 30.01.2007 Modalidad: 0
Curso: 2006-2007 Tiempo: 75 min Valor: 40/100
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.

1.1. La siguiente viga de sección en T está confeccionada con hormigón HA-30/P/12/IIb y acero B-500S,
y un nivel de control de ejecución normal. De ella, se pretende conocer:

60 cm
(a) El valor de h para que no sea necesario
disponer armadura a compresión, para una
solicitación de flexión Md = 1900 kN·m. h/4
(b) Para el valor hallado de h, el máximo valor de
Md capaz de resistir dicha sección
permaneciendo en el Dominio 2 de h

deformación.
(c) Empleando Ø25, plantear la propuesta de
armadura longitudinal para el valor de Md
hallado en el apartado anterior, determinando
su disposición en la sección y el valor de la 20 cm

longitud básica de anclaje a disponer.


*NOTA: Tomar d = 0,9·h

1.2. El muro de la figura fue construido hace 10 años, empleando un hormigón H-250 (Actual
HA-25), armado con barras B-400S. Para determinar si es viable la construcción sobre el terreno
que sustenta, se le pide determinar el valor de la sobrecarga q que éste es capaz de resistir sin
producirse su colapso. ¿Qué condición será la que produzca el fallo del muro?

Parámetros del terreno a considerar:


q
- φ = 30º
- c = 0 kN/m²
- δzapata = 30º
10Ø20 / m.l.
- γ = 18 kN/m³
6,0 m

NOTAS:
- Emplear formulas de Rankine para 1,0 m 3,0 m
determinar empujes del terreno.
0,5 m
- Considerar empuje pasivo para el
cálculo al deslizamiento. 0,6 m
- Cualquier elemento no definido se
supone de resistencia suficiente. 4,5 m
ÇáÅçéáì=

6298 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


PARTE: 3 de 3 EJERCICIO PRÁCTICO Nº 2
Convocatoria: Febrero 2007 Fecha: 30.01.2007 Modalidad: 0
Curso: 2006-2007 Tiempo: 75 min Valor: 30/100
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.

Como proyectista de la estructura de un complejo polideportivo, se pide que dimensione la armadura


de tipo B-500SD necesaria a disponer en los siguientes elementos estructurales de hormigón tipo HA-30:

- Viga biapoyada, de sección rectangular de 40 x 60 cm., y luz libre de 10 m.


- Ménsulas cortas gemelas, de 40 cm. de anchura, en las que apoya la viga, con las
dimensiones especificadas en la figura.

Asimismo, se pide que realice el esquema de armado en la hoja adjunta que figura en el reverso de
este enunciado.

Para el cálculo debe considerarse la hipótesis de carga expresada en la figura (cargas sin mayorar):

5m

150 kN 150 kN

L = 10 m

SECCIÓN CONSTRUCTIVA:

Apoyo neopreno 25x20 cm

NOTAS:
Junta rugosa de - Cotas en m.
hormigonado
- Tomar recubrimientos de 50 mm.
- Emplear Ø8, Ø12 y Ø20 mm
- Control Normal
ÇáÅçéáì=

7541 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


PARTE: 2 de 3 EJERCICIO PRÁCTICO
Convocatoria: Febrero 2007 Fecha: 20.02.2007 Modalidad: 0
Curso: 2006-2007 Tiempo: 40 min Valor:25/100
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.

1. Como responsable de calidad de un falso túnel, debe elaborar la planificación del control de calidad
de la estructura de hormigón armado mediante control estadístico, dividiéndola en lotes y
estableciendo el número mínimo de probetas a confeccionar. Las características de la misma son
las siguientes:

Elemento Sección Longitud Tipo Hormigón Plazo Ejecución


Cimientos 4 m. x 0,8 m. 550 m. HA-25 2 meses
Hastiales 6 m. x 0,7 m. 550 m. HA-30 4 meses
Dintel* 0,5 x 0,8 m. 16 m. HA-40 4 meses
Losa superior 0,25 m. x 16 m. 550 m. HA-25 1 mes

* Distancia entre ejes de dinteles = 1 m.

2. En uno de los lotes del dintel se han obtenido los siguientes resultados de rotura de probetas a
compresión simple, empleando probetas cilíndricas normalizadas:

Carga de Rotura Carga de Rotura Carga de Rotura


Amasadas
probeta a 7 dias probeta 1 a 28 dias probeta 2 a 28 dias
del lote
(kN) (kN) (kN)
Amasada 1 445 690 660
Amasada 2 455 700 710
Amasada 3 460 705 685
Amasada 4 430 665 675
Amasada 5 485 750 730
Amasada 6 440 680 690
Amasada 7 480 730 750

Cuestiones a resolver:

- Determine la validez de dicho lote estableciendo, si fuera necesario, las condiciones para
su aceptación.
- Deduzca, a partir de los valores obtenidos a los 7 días, qué tipo de proceso de
endurecimiento presenta el hormigón analizado.
- ¿Qué diferencia económica, en %, existiría entre realizar el control a nivel estadístico o
realizarlo al 100 por 100?
ÇáÅçéáì=

7541 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


PARTE: 3 de 3 EJERCICIO PRÁCTICO
Convocatoria: Febrero 2007 Fecha: 20.02.2007 Modalidad: 0
Curso: 2006-2007 Tiempo: 80 min Valor:45/100
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.

La viga biapoyada que va a emplearse para el dintel del túnel ejercicio anterior está fabricada con
hormigón HA-40 y acero B-500S, tiene 16 m. de longitud y una sección de 50 x 80 cm. Se pide
determinar justificadamente:

(a) La máxima sobrecarga uniforme de uso q (valor característico) que resistirá si en su


sección central está armada con 7Ø32 dispuestos en su parte inferior. (Adoptar d = 0,9h)
(b) Expresar la posición de la línea neutra en el diagrama de deformación de la sección
central, indicando el dominio en el que se halla. ¿Cuál es su condición de agotamiento?
(c) Armado transversal para resistir el cortante inducido por dicha sobrecarga, empleando
estribos verticales Ø10. Realizar un esquema de su disposición longitudinal y
transversal.

Si la viga se hubiera fabricado empleando técnicas de pretensado, con tendones de acero tipo
Y 1770 S7 y para la carga q anteriormente hallada, calcular:

(d) La magnitud y posición óptima de la fuerza de pretensado


(e) Las pérdidas instantáneas de pretensado, si el sistema de pretensado presenta una
penetración de las cuñas de 7 mm.
(f) Si empleamos el sistema Freyssinet
(figura), indicar el número de cordones
necesarios.
(g) El recorrido de tesado y la fuerza inicial
de pretensado a aplicar.

NOTAS:
- Control de ejecución Normal
- Considerar el peso propio de la viga en TODOS los cálculos
- Módulos elásticos de los materiales: EP = 190.000 MPa ; Ec = 30.000 MPa
- Tómese como fuerza máxima de pretensado un 75% del valor de fmax
ÇáÅçéáì=

6298 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


PARTE: 2 de 2 EJERCICIO PRÁCTICO
Convocatoria: Septiembre 2007 Fecha: 08.09.2007 Modalidad: 0
Curso: 2006-2007 Tiempo: 150 min Valor:70/100
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.

Como Ingeniero integrante del equipo redactor de proyecto de las obras de infraestructura de un
tramo de la L.A.V. Madrid-Levante, debe diseñar un falso túnel para que la línea ferroviaria salve una
autovía sin una variación excesiva de su pendiente longitudinal.

Para ello, y tratando de evitar la afección sobre el tráfico rodado, se propone la construcción en
dos fases de dicha estructura, integrada por dos muros laterales de contención del relleno de tierras y un
entrevigado horizontal de sucesivas piezas en T simplemente apoyadas en los extremos del muro. (Ver
figura en el reverso de la hoja)

Se pide que realice las siguientes tareas:

(a) Para la primera fase (construcción de muros laterales y relleno de su trasdós hasta coronación):
a.1) Comprobar su estabilidad.
a.2) Calcular la armadura a disponer en el muro y comprobar su validez a cortante.
a.3) Realizar un esquema de armado del mismo.

(b) Para la segunda fase (colocación de las vigas en T y relleno hasta cota de rasante)
b.1) Calcular la armadura longitudinal y transversal a disponer en la viga.
b.2) Realizar un esquema de armado de la misma.
b.3) En caso de optar por ejecutar una viga pretensasda, determinar la posición y la fuerza de
pretensado en la sección central de la viga necesaria para resistir la solicitación, así como la
expresión analítica del trazado del cable.

Parámetros del terreno a considerar:

γ = 20 kN/m³ ; φ = 30º ; c = 0 kPa ; δ terreno-zapata muro = 20º ; σadm = 150 kPa

NOTAS:
- Hormigón HA-30, acero B-500S, Control Normal
- Emplear formulas de Rankine para determinar empujes del terreno.
- Considerar empuje pasivo sólo para la comprobación a deslizamiento.
- Las cargas indicadas en la figura están sin mayorar.
- Emplear únicamente Ø20, Ø12, Ø8 para el muro y Ø25 y Ø12 para la viga en T
ÇáÅçéáì=

FASE 1: CONSTRUCCIÓN DE MUROS LATERALES Y RELLENO HASTA COTA DE CORONACIÓN

15,0 m

6,5 m
0,8 m
3,5 m

0,5 m

0,7 m

5,0 m

FASE 2: COLOCACIÓN VIGAS EN T APOYADAS Y RELLENO HASTA COTA DE RASANTE

q = 15 kN/m²

2,5 m

15,0 m

1,00 m

0,20 m
1,20 m

SECCIÓN
VIGA

0,40 m

También podría gustarte