Está en la página 1de 9

Prueba de Funciones básicas

Está destinado a niños del último ano del jardín, para evaluar en ellos algunas funciones
psicológicas básicas relacionadas con el aprendizaje escolar.

La construcción del test tenía un objetivo especifico; el diagnostico de niños que presentan alto
riesgo de fracasar en el 1 Ano escolar. Las funciones que se escogieron fueron;: coordinación
visomotora, discriminación auditiva y lenguaje.

Este test es de uso colectivo y fue diseñado para ser aplicado por profesionales asociados a la
educación.

Descripción

La prueba está construida en 58 ítems de papel y lápiz, de tipo objetivo, uso colectivo y está
destinada a niños entre 5 anos 6 meses y 7 anos 6 meses.

Mide tres funciones a través de 3 subtest, coordinación visomotora, discriminación auditiva y


lenguaje

Su aplicación tiene un tiempo de 48 minutos en promedio dándose un recreo luego de la


prueba de discriminación auditiva

El subtest de coordinación visomotora consta de 16 items que se corrigen con un 0 y un 1


punto cada uno y exigen del sujeto respuestas grafo-motrices

La prueba de discriminación auditiva consta de 28 ítems de alternativas múltiples en las que se


debe marcar la respuesta correcta. Acá se le solicitan diversas tareas que se relacionan con a
conciencia auditiva, análisis fonético, evocación de sonidos.

El subtest de lenguaje consta de 14 items, también con alternativas multiples que miden
funadamentalmente vocabulario a travez del uso de las diversas partes de la oración.

La elaboración de este test se efectuo durante 1972. La 1 parte experimental referida


específicamente al análisis de ítems, se realizo en una muestra de 370 ninos en 1973. La
segunda parte experimental, destinada a obtener normas, se efectuo en 1974 en una muestra
de 948 sujetos.

FUNCIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR:

Habitualmente llamadas habilidades básicas o funciones específicas:

 El lenguaje
 La percepción
 Esquema corporal
 Orientación espacial y temporal
 Lateralidad

En Chile ,gran número de investigadores sostienen que un número no precisado de niños


empieza el primer año básico sin haber logrado un desarrollo adecuado de las funciones
psíquicas necesarias, quizás una de las mayores dificultades que enfrentan los profesores de
1° año básico es esquema corporal ; estructuración espacio – temporal, y lateralidad, áreas que
están íntimamente relacionadas con el movimiento armónico del niño. El desarrollo de
movimientos tiene diferentes consecuencias para el aprendizaje. El movimiento, posteriormente
transformado en acción, es la plataforma para cualquier tipo de aprendizaje que, con el tiempo
se independiza de la acción y pasa a formar parte del pensamiento abstracto. No debemos
olvidar que en los primeros años de vida el niño resuelve operativamente sus dificultades,
ensaya, anticipa, juega organizando categorías.( Unidad de Educación Parvularia 2006)

3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS

Este instrumento de medición está destinado a niños que se encuentran cursando el 2° Nivel
de Transición en Educación Parvularia, próximos a ingresar al primer año de educación básica
o formal.

La construcción del test está orientada al diagnóstico de niños que presentan alto riesgo de
fracasar en 1° AÑO BÁSICO.

Este test nace de la necesidad de contar con un instrumento construido y validado para el
aprendizaje de la lectura y la escritura en español.

Las funciones que se escogieron fueron:

 Coordinación Visomotora
 Discriminación auditiva
 Lenguaje

El interés principal, desde el punto de vista práctico, era construir un test de uso colectivo, de
fácil aplicación y corrección que pudiera ser utilizado por los profesionales relacionados con la
educación.

La elaboración de este test se efectuó durante el año 1972. La primera parte experimental
referida específicamente al análisis de ítems, se realizó en una muestra de 370 niños en el año
1973. La segunda parte experimental, destinada a obtener normas, se efectuó en 1974 en una
muestra de 948 sujetos.

El trabajo experimental en todas sus fases fue realizado siguiendo los procedimientos
metodológicos clásicos de la elaboración de un instrumento de medición psicológica.
4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS

4.1.- COORDINACION VISOMOTORA : el elemento esencial está dado por la relación


existente entre los movimientos y los procesos perceptivos que permiten la acomodación de
los primeros datos entregados por los sentidos.

Desde un punto de vista neurológico, la función motriz puede ser considerada la resultante de 3
sistemas: el sistema piramidal, responsable de los movimientos voluntarios ; el sistema
extrapiramidal, responsable del tono muscular y el sistema cerebeloso que regula la
coordinación del movimiento “

Diversos autores sostienen que la mejor manera para que los niños aprendan sobre su cuerpo
y desarrollen su motricidad, es dejar que tengan experiencias de movimientos y organicen sus
nuevas adquisiciones motrices por sí mismos.

4.2.-DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: incluye además, la agudeza auditiva, la capacidad de


apreciar y diferenciar semejanzas entre sonidos, sintetizarlos y ser capaz de asociar estos
sonidos a una imagen visual.

La información auditiva está ligada , según Wepman ( 1967), al comportamiento conceptual y


de lenguaje, al menos en sus primeros estadios. El niño que no oye bien tendrá dificultades
para emitir sonidos y relacionarse con el medio.

En este mismo sentido vale la pena rescatar los estudios de Jerome Brunner en relación al
sistema de apoyo a la adquisición del lenguaje (LASS) que aseguran el paso de la
comunicación al lenguaje y donde la madre o el agente con el cual interactúa afectivamente los
primeros dos años de vida son de vital importancia para que el niño y la niña logren incorporar
la cultura de origen y puedan relacionarse con el medio en forma efectiva siempre y cuando no
exista un problema neurológico.

Al establecer Brunner que: “lo esencial de la memoria no es el almacenamiento de la


experiencia pasada, sino la recuperación de lo que sea relevante en una forma utilizable”
está argumentando la importancia de la agudeza auditiva para la posterior formación de nuevas
categorías cognitivas

4.3.- LENGUAJE
Brunner, en esta misma línea define lenguaje como “Medio de intercambio social y
herramienta para poner en orden el ambiente”

Por su parte, las autoras adoptan una definición de lenguaje del autor Goldstein, 1960 que dice
que es : “un medio del que se vale un individuo para relacionarse con el mundo que le rodea y
para realizarse así mismo” entre otros aportes.

Dentro de la gama de alteraciones del lenguaje que las autoras puntualizan tanto desde una
perspectiva conductista como de la constructivista, citan a Qiuroz (1971) quien plantea que
entre las características de los niños con dificultades en la lectura pueden presentarse:

- Retraso en la adquisición del habla


- Perturbaciones en la articulación
- Déficit en la comprensión del lenguaje
- Antecedentes de tipo familiar de trastornos de lenguaje.
- Algunos trastornos de tipo disléxico

5.-ELABORACIÓN DE LA PRUEBA:

Basadas en la teoría existente, el año 1970, las autoras inician la construcción de la prueba
definiéndola en 4 fases:

 Elaboración de los estímulos o ítems que se elaboran basados en una tabla de


especificaciones (Wood 1960 – Bloom 1973) que resume las decisiones que se
tomaron con respecto a los contenidos del test y los procesos mentales involucrados
en la resolución de cada ítems. Una primera aplicación piloto permite corroborar si las
instrucciones se entienden, si el estímulo es claro etc.

 Aplicación experimental con fines de realizar el análisis de los ítems: los ítems
elaborados y compaginados por sub – test son probados en una muestra experimental
de 400 sujetos (Guilford, 1954), por razones practicas este número se reduce a 370
(Whantam, 1966 y Fan. 1952), la muestra se elige en relación a la población
beneficiada.
El grado de dificultad de un ítem está dado por el porcentaje de sujetos del grupo
experimental

Que contesta correctamente a él.

Con los estímulos que quedan, después del análisis de ítems, se corrige el test
obteniendo un puntaje nuevo para cada sub –test y en la prueba total.
 Aplicación experimental con fines de obtener normas: se trata de interpretar el
resultado de un test con respecto a cómo rinde en un futuro, el grupo de sujetos que
había obtenido en el test el mismo puntaje que se está analizando. Es necesario
entonces hacer un seguimiento al grupo normativo.
En la Prueba de Funciones Básicas la norma está dada en función del rendimiento de
los niños en primer año básico, a 6 meses después de rendido el test.

 Características psicométricas del test.: confiabilidad y validez del instrumento; la


confiabilidad se estima a través de un coeficiente de correlación
( Adams, G:S: 1966) que se detallan a continuación:

 Aplicación test – retest


 Uso de formas paralelas
 Método de la participación

Las autoras sostienen en su manual que la validez y confiabilidad se realizó de varias maneras:

a.- La confiabilidad se estudió con tres métodos : test – retest; bipartición y consistencia
interna a partir del análisis del ítems.

b.- La validez estudiada desde el punto de vista de su contenido y de la correlación con


diferentes criterios externos.

La validez predictiva se estudió con el criterio en relación al rendimiento de los niños en lectura
y escritura.

La validez como criterio externo con una prueba de dislexia al inicio del 2° año básico.

La validez concurrente se realizó correlacionando los puntajes de la Prueba de Funciones


Básicas con dos test : ABC de Filho (1960) y el Metropolitan Readines Test.

6.-CONSTRUCCION DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS:

Descripción de la construcción de los 3 sub – tests


a.- Coordinación vasomotora: coordinación fina ojo - mano.

- Ítems 1 y 2 : miden capacidad de reproducir figuras geométricas, de tamaño mediano, supone


manejo de líneas rectas y reproducción de ángulos.

- Ítem 3 y 4: miden manejo de la línea curva y capacidad de reproducirlas en tamaño mediano y


pequeño. Considera además manejo de relaciones espaciales.

- Ítems 5.6 y 7: miden capacidad de controlar movimientos y la llamada frenada de mano. El


control de los movimientos se mide en 3 direcciones: horizontal, vertical y diagonal

- Ítems 8 y 9: miden capacidad de reproducir elementos respetando las relaciones espaciales


de posición y distancia entre los objetos

- Ítems 10 y 11: miden control de movimientos y resistencia a la fatiga ( a través de laberintos)

- Ítems 12 y 13 miden control de movimientos circunscritos a un espacio circular, resistencia a


la fatiga muscular y prolijidad del movimiento-

- Ítems 14, 15 y 16: miden coordinación motora más fina, suponen un gran control de
movimientos. ( el niño debe respetar la dirección marcada por el estímulo en tres tipos de
relaciones espaciales: recta, angular y curvilínea.)

b.- Discriminación auditiva: cuando en este sub – test, el niño obtiene un rendimiento
insuficiente, es necesario descartar la presencia de hipoacusia.

-Ítems 17 al 21 miden la capacidad del niño de percibir estímulos auditivos verbales de tono
bajo y asociarlos con su correlato visual. Los estímulos correspondes a claves acústicamente
distantes.

- Ítems 22 al 26: miden discriminación auditiva verbal de tonos bajos, pero con claves auditivas
acústicamente próximas con el consiguiente aumento rn la complejidad de lo medido.

-Ítems 27 al 34 miden conciencia auditiva, capacidad de discriminar entre los diferentes sonidos
asociados a la caída de objetos, texturas sin tener presente claves visuales.

- Ítems 35 al 38 : miden la capacidad del niño de reconocer sonidos iniciales y finales dentro
de las palabras. ( se logra reconociendo dentro de una serie, las palabras que comienzan o
terminan igual a la palabra modelo dicha verbalmente)

- Ítems 39 al 44: miden capacidad de distinguir las diferentes duraciones de los sonidos en el
tiempo.
c.- Lenguaje: mide sólo el lenguaje comprensivo.

- Ítem 45 : mide vocabulario a través del uso de sustantivos

- Ítem 46 : mide capacidad de usar adjetivos con propiedad.

- Ítem 47 : mide el uso que hace el niño de un adverbio de lugar.

- Ítem 48 mide la capacidad de usar verbos

- Ítems 49 , 50, 51, 57, y 58 : miden la capacidad de abstraer las características de un objeto,
en relación al uso u otras características de él. Se logra señalando cual es la alternativa que
complementa mejor la frase dicha por el examinador.

- Ítems 52, 53, 54 y 56 : miden la capacidad de abstracción a través de la inclusión de


elementos dentro de categorías conceptuales. ( el niño debe marcar los objetos que
pertenecen a una misma clase. Las instrucciones son dadas en el sentido de clasificar por uso)

- Ítem 55 mide capacidad de abstraer, a partir de una descripción el concepto correspondiente.

Las autoras deducen que “el lenguaje y la discriminación auditiva están presentes en toda la
prueba a través de la comprensión de las instrucciones.”

7.- COLABORADORES

Esta prueba fue construida y estandarizada para Chile por O. Berdicewski y N. Milicic (1974).
Es un test de papel y lápiz, con ítems de tipo objetivo y de aplicación colectiva
8.-BATERIA DE MATERIALES DEL EXAMINADOR:

Previo a la aplicación de esta prueba, el examinador debe conocer tanto la prueba como el
manual de instrucciones de la misma en relación a la teoría y a la práctica.

Para evitar el nivel de fatiga se sugiere un recreo después del sub – test de discriminación
auditiva.

Además debe contar con una serie de elementos :

 Un reloj para el control del tiempo


 Un dossier para cada niño
 Una sala bien iluminada, espacio amplio, condiciones acústicas buenas.
 Una pizarra para ejemplos
 Hoja de registro para la anotación del proceso de registro
 Una caja de fósforos semi llena
 Lápiz de pasta de material plástico
 Un botón no metálico de 2 cm. De diámetro
 Una llave de alrededor de 7 cm. De largo
 Una moneda metálica de 2 cm. De diámetro
 Una peineta de material plástico, de unos 12 cm de largo y 2 cm de ancho
 Un frasco de vidrio ( de remedio) de 2 y medio cms de altura y 1 y medio cm de
diámetro
 Una cuchara de té, de metal, tamaño standard

9.-FUNCIONES DEL EXAMINADOR

 Motivar a los alumnos


 Dar instrucciones
 Ubicarlos en sus asientos
 Tranquilizarlos
 Registrar los datos personales de los niños
 Reubicar después del recreo a cada niño para que siga contestando la prueba

Las instrucciones para cada ítem de los 3 sub – test de la prueba vienen descritos en el manual
de ésta.
10.-CORRECCIÓN DE LA PAUTA:

Todos los ítem se corrigen con uno o cero puntos.

La mayoría de los ítems tiene una sola respuesta correcta . en otros, para obtener el punto
correspondiente, hay que marcar todas las alternativas correctas, si además se marca una
alternativa incorrecta, se anula la respuesta, así también si se marca sólo una de las
alternativas.

11.-NORMAS:

Se distinguen dos : en percentiles para cada sub – test y normas a través de Tablas de
Expectativas, basadas en los datos de validez predictiva analizada en una muestra de 332
sujetos que representan el 90% de la muestra de análisis de ítems.

También podría gustarte