Está en la página 1de 4

PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN / TALLER II

Texto: Documento elaborado por la Dirección de Políticas Educativas, pcia. Bs. As.

1) Las políticas socioeducativas son inseparables de un proyecto político integral, que tiene
como objetivo la justa distribución de los recursos materiales y simbólicos entre los
habitantes del país, desde una identidad nacional y regional consolidada.

Este marco político e ideológico no concibe de manera separada lo social y lo educativo, el


Estado tiene un papel regulador de la organización socioeconómica de la sociedad, que
observa y garantiza los derechos de todos los ciudadanos, con particular atención de los
más débiles, garante de una educación pública para todos los ciudadanos, con calidad
educativa, que es en primera instancia calidad social de la educación.

2) Las consecuencias del modelo neoliberal provocaron una profunda concentración del
ingreso, en el incremento sostenido de la pobreza, el crecimiento inaudito del desempleo y
el deterioro de las condiciones de vida y trabajo. El mercado laboral sufrió el impacto del
desempleo, subempleo, precariedad e informalidad, Junto a las políticas de flexibilización
y la caída de las remuneraciones, tuvo como resultó una sociedad fragmentada y
profundamente desigual.

En el ámbito educativo, el neoliberalismo repensó al sistema en términos de la capacidad de


poner en circulación en el mercado ofertas educativas eficientes y eficaces. Esto provocó un
desplazamiento de la obligatoriedad del Estado de garantizar la igualdad de los sujetos por
medio de la educación, hacia la puesta en circulación de ofertas centradas en conferir
competitividad a los individuos. En términos simbólicos y discursivos, para lograr dicha
competitividad, se requería poner en juego esfuerzos, condiciones y competencias
individualizadas que posibilitaran la incorporación de los sujetos en los distintos ámbitos de
la vida social. La educación de calidad se definía entonces desde una perspectiva
empresarial.

El Estado Nacional delegó en las provincias la administración y gestión de la educación y


se comenzó a discutir el pasaje a estamentos municipales. El sistema se descentralizaba al
tiempo que se privatizaba el Estado, y la Ley Federal de Educación cristalizó ese proceso
de manera aparentemente irreductible.

Al mismo tiempo, la pretendida universalización de una escolaridad de nueve años a partir


de la obligatoriedad del tercer ciclo de la EGB, generó como contrapartida una mayor
fragmentación del sistema y una des jerarquización de la enseñanza y de los aprendizajes
en los primeros años de la adolescencia. Esto constituyó una cultura escolar anclada en
una niñez idealizada y atemporal. Se trató, entre otras cosas, de una ruptura en que
escolarización e inclusión educativa dejaron de ser términos equivalentes. En consecuencia,
creció la percepción social de que la sola permanencia dentro del sistema educativo dejaba
de garantizar los aprendizajes imprescindibles para el trabajo, la continuidad de los estudios
y el ejercicio de la ciudadanía.

1
PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN / TALLER II

El deterioro del proceso de aprendizaje representa un fenómeno multicausal, interpretando


esos indicadores como la consecuencia de diversos factores que incidieron de manera
congruente en las distintas variantes de la “exclusión”. Si bien es innegable que el aumento
de la pobreza y la marginalidad son parte de las causas objetivas de este proceso, no
alcanzan a explicar en su totalidad el mismo.

Las consecuencias sociales del largo ajuste estructural, con sus recurrentes crisis
económicas y sociales, se combinaron con un indisimulable deterioro de la enseñanza con
una pérdida de la centralidad del rol pedagógico de la escuela, sumados a la creciente
distancia entre una cultura escolar estancada y el heterogéneo universo cultural de los
niños, jóvenes y adolescentes.

3) Durante la hegemonía neoliberal hubo un dramático incremento de la desocupación, la


pobreza y la desigualdad. Las políticas económicas y sociales llevadas adelante en este
período significaron el surgimiento de amplios sectores de “nuevos pobres” en condiciones
de creciente vulnerabilidad o exclusión, en síntesis hubo una devastación del Estado el cual
se tornó ausente las consecuencias de este abandono estatal potenciaron las desigualdades,
las escuelas públicas se convirtieron en espacios de contención social frente a la
emergencia de diversas problemáticas educativas, alimentarias, recreativas, etcétera.

Las respuestas articuladas por estas redes comunitarias en la base del sistema educativo,
funcionaron como usinas de experiencias novedosas y enriquecedoras que al mismo tiempo
que acompañaron a los sectores más desprotegidos durante lo más profundo de la crisis,
interpelando las demandas de diversos actores que comenzaron a organizarse para reclamar
aquello que consideraban les correspondía como derecho y no como simple beneficio.

Texto Terigi, F. La inclusión como problema de las políticas educativas

1) Los países de América latina han realizado grandes avances en los procesos de
escolarización pero ,pese a ellos, todavía se acumulan grandes deudas en relación con la
universalización de los niveles educativos básicos, al mismo tiempo que enfrentamos
nuevos desafíos, las cuestiones previas a tener en cuenta tienen que ver que existe en
América latina un contexto de profundización de la desigualdad social, por la cual la
inserción escolar acaba resultando insuficiente para revertir los procesos de aislamiento
,marginación y negación de derechos, también hay países de la región que afrontan, al
mismo tiempo viejas deudas y nuevos desafíos: en materia de universalidad educativa es
generalizado el reconocimiento de que se ha agudizado la exclusión social.

2) Los problemas de la inclusión educativa en el día a día de las escuelas, pueden encontrar
en estas consideraciones una perspectiva política inscribir sus esfuerzos y construir

2
PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN / TALLER II

planteamientos que cabe hacer el Estado, como garante de los derechos educativos de la
población de nuestros países.

CONSIDERACIONES:

1. En términos empíricos, los problemas de inclusión educativa no se reducen a las


situaciones en las que no se accede a la escuela o en las que determinadas poblaciones
acceden a ella, pero permanecen pocos años, la consideración de la educación como
problema políticas educativas es la ampliación del significado de la exclusión en educación.

2. Las propuestas de política educativa que apuntan a la inclusión deben comprender la


complejidad de las causas de la descolarización y el rezago escolar, y actuar sobre una
multiplicidad de fenómenos. Es frecuente encontrar referencias a la multicausalidad de los
fenómenos de la exclusión educativa en las declaraciones de los gobiernos, es menos
frecuente que las políticas se hagan cargo de esa multi-causalidad con iniciativas sensibles
a las diversas razones por las que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no logran
completar su escolaridad.

3. Es necesario reconocer los problemas educativos generales cuando se los analiza en


contextos específicos. La exclusión educativa no es un fenómeno general que se muestre de
manera uniforme en distintos contextos, es necesario el reconocimiento de que los
problemas educativos generales pueden tomar formas especificas en contextos
determinados, y de que existe problemas que son propios de ciertos contextos.

4. La situación de vulnerabilidad educativa en que se encuentran los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes con trayectorias escolares inconclusas y\o signado por el fracaso ,no
se explica solo por razones escolares ni resuelve solo por intervenciones educativas. Hay
problemas cuya superación podemos llegar directamente con las políticas educativas, como
la falta de oportunidades de escolarización en la primera infancia, el ingreso tardío a la
educación básica, las repitencias reiteradas.

5. La política debe hacerse cargo de acumular el conocimiento que se requiere, y para ello
debe asumir una escala que puede resultarnos inaceptable si solo la evaluamos en relación
con el problema a ser atendido, pero que se vuelve ineludible cuando la evaluamos en
relación con la disponibilidad de saber y con las condiciones que se requieren para construir
el tipo de saberes que permitan después generalizar estrategias y realizar ampliaciones
importante de los programas.

6. Cuando se analizan las políticas inclusivas en desarrollo se encuentran grandes


diferencias en el armado institucional de los programas, contraponiéndose situaciones
dispares: la de los gobiernos que construyen una institucionalidad específico para las
políticas inclusivas, dotándoles de instancias de conducción reconocibles y con capacidad

3
PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN / TALLER II

para intervenir en el desarrollo de las iniciativas, y la de los gobiernos que colocan a los
programas inclusivos entre muchas otras.

7. La restitución a gran escala del derecho a la educación requiere transformar las prácticas
escolares en el sistema educativo regular de lo contrario, la escuela seguirá produciendo
candidatos a programas de aceleración de re-ingreso. Las políticas de inclusión educativa
nos dicen mucho sobre la escuela común, ya que en general su relativo éxito de apoyo en
condiciones pedagógicas que cuestionan la homogeneidad de prácticas y resultados de la
escuela común, su inflexibilidad curricular y, sobre todo la invisibilidad en que quedan
sumidos los sujetos. Un desafío para el futuro es involucrarse en políticas que cambien la
escuela y asuman la construcción de respuestas a los problemas de exclusión educativa, que
son producidos por la acción de la escuela

3) Nuestra consideración seria que la exclusión educativa muchas veces está dada porque
muchísimas familias están si empleos y esto afecta muchas veces la continuidad escolar de
los niños\as.El problema del desempleo es uno de los factores que pueden incidir en lo que
respecta exclusión educativa Si bien políticas de inclusión educativa como ser la
universalidad de asignación universal por hijo esto a ayudado a que muchos padres puedan
mandar a sus hijos a la escuela...Tendríamos que pensar en el futuro sobre generar más
políticas educativas de carácter inclusivo con total respaldo de los futuros gobiernos que
puedan comprometerse con estas políticas la única manera de cambiar y mejorar la
permanencia y lograr que los ciudadanos puedan continuar en sus trayectorias educativas
completando todos los niveles educativos

También podría gustarte