Está en la página 1de 17

La Planta más Grande del Mundo

Amorphophallus titanum

El aro gigante o bunga bangkai (del indonesio, "flor cadáver"; en la clasificación


científica Armorphophallus titanum, literalmente "falo amorfo titánico") es
una planta herbácea, tuberosa que produce una inflorescencia en espádicellamada a veces "la
flor más grande del mundo"; en mayo del 2003 la Universidad de Bonn (Alemania) presentó un
ejemplar vivo de 2,74 m de altura.

Esta especie es originaria de las selvas tropicales de Sumatra (Indonesia), y además de su


extraordinario tamaño, posee otra característica que la hace única: desprende un fétido olor a
carne podrida, lo que impide estar cerca de ella por mucho tiempo. Por esta razón se la ha
denominado "flor cadáver". La función de este desagradable aroma es la de
atraer insectos polinizadores para que se encarguen del intercambio de polen necesario para
su reproducción; atrae moscas que buscan cadáveres en los que depositar sus huevos, de los
que saldrán luegolarvas saprófagas.
Características
A. titanum es una hierba que puede superar los 3 m de altura. Tiene un tubérculo superficial,
del cual brota un único tallo de hasta 1 m de largo, que a su vez presenta una única hoja y un
pedúnculo floral. Su floración es un acontecimiento, pues sólo lo hace tres o cuatro veces en
los cuarenta años que suele vivir la planta. Una vez que comienza a aparecer la
inflorescencia, crece a un ritmo de 10 cm al día hasta alcanzar un promedio de 2,50 m de
altura, aproximadamente 1 m de diámetro y un peso de 75 kg. Después de esto, la flor sólo
vive durante 3 días.

Las flores forman una inflorescencia en forma de espádice, protegida por una espata
(una bráctea acanalada, oval o elongada, de gran tamaño), verde por fuera y rojo intenso por
dentro, que se abre al madurar formando una estructura acampanada en la base de la
inflorescencia. La espádice es de color amarillo pálido, con las flores femeninas —reducidas a
un pistilo— en la zona inferior y las masculinas en la superior; el ápice de la misma está
compuesto por flores estériles, llamadas 'estaminoides'. Evitando la autopolinización, las flores
masculinas se abren un día más tarde que las femeninas. Crecen preferentemente sobre
tierras alborotadas, como bosques secundarios.

La flor polinizada se transforma en una baya roja o amarilla, de forma globosa.

Los mayores especímenes cultivados hasta el momento


son el del Jardín Botánico de:

 Bonn (Alemania), mayo de 2003: 2,74 m;


 Wageningen (Holanda), 1932: 2,67 m;
 Bogor (Indonesia): 2,61 m;
 Bonn (Alemania), en 2000: 2,57 m (la misma planta que
diera la flor de 2,74 m);
 Nueva York (EE. UU.), 1937 : 2,57 m;
 Basilea, abril de 2011; 1,93 m;
 Berlín (Alemania), mayo de 2011; 1,99 m.

Fue descubierta en 1878, en la selva de Sumatra, por el


botánico italiano Odoardo Beccari, y el primer ejemplar
cultivado se logró en Kew (Reino Unido) en 1889.
La planta, Flor y Hoja más pequeña del
mundo

Con poco más de un milímetro de diámetro, la lenteja de agua enana


está considerada una de las plantas vasculares más pequeñas del
mundo. Flotante y carente de raíces y tallo, Wolffia arrhiza es una
planta protegida en España desde que en 1994 fue incluida en el
Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada.
De todas las especies del reino vegetal, la familia de las Lemnoideae, conocidas popularmente como
lentejas de agua, destacan por su escaso tamaño, siendo las plantas más miniaturizadas del mundo.
Las lentejas de agua se distribuyen por todo el planeta y habitan aguas dulces y estancadas de los
cinco continentes. Son hierbas acuáticas muy simples formadas por talos (un tejido falso que
equivale a la raíz, el tallo y las hojas) y de reproducción mediante clonación. Las lentejas de agua
son una importante fuente de alimentos para las aves acuáticas, aunque también son consumidas
por los humanos en algunas zonas de Asia sur-oriental, puesto que son muy ricas en proteínas. En
algunos lugares también se usan como plantas ornamentales en jardines y parques.
Wolffia arrhiza presenta
un color amarillo verdoso.
Su flor, prácticamente
invisible al ojo humano, se
produce en una depresión
en la parte superior del
cuerpo de la planta.
Normalmente, estas
plantas flotan en
estanques de agua dulce
y forman alfombras junto
a otro tipo de plantas.
Normalmente, Wolffia
arrhiza no tiene problemas
de reproducción, y puede
ser una especie problemática debido a su rápida propagación. Sólo puede situarse en un lugar con
exposición directa al Sol, por lo que, si queremos plantarla directamente en un estanque, tendremos
que retirar periódicamente el exceso para garantizar que la luz llegue correctamente a las otras
plantas.
Cada vez es más escasa por la destrucción de su hábitat natural lo que impide que crezca salvaje.
Uno de los pocos lugares de la Península Ibérica donde sigue teniendo presencia salvaje es en la
Retuerta de Doñana, en el Parque Nacional. La presencia
de Wolffia arrhiza en la zona reforzó su alto valor ecológico.
En Doñana, Wolffia arrhiza convive con otras especies de su
misma familia, por ejemplo Lemna minor, también
llamada lenteja de los acuarios.

Desde el año 1994, Wolffia arrhiza está incluida en el


Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada
(Decreto 104/1994, de 10 de mayo, de la Consejería de
Cultura y Medio ambiente de la Junta de Andalucía) en el
apartado de Plantas Vulnerables junto con otras acuáticas
como el mordisco de rana (Hydrocharis morsus-ranae) o la
carnívora Utricularia exoleta.

La flor mas pequeña del mundo es la Wolffia, es la planta mas diminuta del mundo. sus
flores crecen dentro de un hueco especial. Del tamaño de una coma, no se la puede ver
bien sin una lupa. En las lagunas y charcas se amontonan millones de estas plantas
flotantes, para formar una espuma verde. Hay media docena de clases de wolffia en
diversas partes del mundo. La especie mas pequeña - la wolffia arrhiza - vive en
australia.
La Flor más Grande

Rafflesia arnoldii
Rafflesia arnoldii es una planta parásita del
género Rafflesia, que se encuentra en los bosques
húmedos deIndonesia (sobre todo en Sumatra y Borneo) y
en las selvas del sudeste asiático, que desarrolla la flor más
grande del mundo. Fue descubierta
en Sumatra en 1818 por Thomas Stamford Raffles y Joseph
Arnold.

Esta planta se encuentra en peligro de extinción por la


deforestación producida en los bosques de Sumatra. La flor
de esta planta parásita puede medir hasta casi un metro de
diámetro y pesar 11 kg, lo que la convierte en la flor más
grande del mundo.

Descripción
Las flores pueden alcanzar hasta casi un metro de diámetro y
pueden llegar a pesar hasta 11 kilogramos, llegando a ser así la
segunda flor más grande del mundo, únicamente superada
por Amorphophallus titanum. Se trata de flores carnosas de color
rojizo o anaranjado y de cinco lóbulos que permanecen abiertas
entre cinco y siete días. Como ocurre con otras plantas con
floraciones de gran tamaño, éstas solo se dan cada varios años.

Las flores, que desprenden un fuerte olor fétido (similar al de la


carne podrida), son capaces de emitir calor. Se cree que ambos mecanismos les sirven para mimetizar
el calor y el olor de un animal muerto y atraer la atención de las moscas carroñeras, que son los insectos
que la polinizan.

La planta carece de hojas, brotes y raíces (solo es visible su flor) y por tanto no realiza la fotosíntesis. Es
una planta que parasita a los árboles, creciendo sobre sus raíces, de donde obtiene los nutrientes
necesarios.

Sus órganos vegetativos se reducen a una red de fibras celulares que se encuentran mayoritariamente
entre los tejidos de la planta hospedadora o formando un órgano retorcido y subterráneo llamado
rhizomatoide.
La hoja más grande del mundo

Victoria cruziana
El yrupẽ, irupé o Victoria cruziana (Victoria cruziana Orb. 1840, sin. V.
trickerii) es una planta acuática endémica de las cuencas de los
ríos Paraná y Paraguay. Parte del mismo género que Victoria amazonica, la
ninfácea más grande del mundo, es muy similar a ésta en apariencia, con
enormes hojas circulares que flotan sobre la superficie de las aguas. Es más
resistente a las bajas temperaturas que V. amazonica, por lo que se cultiva con
mayor facilidad. Forma parte integral del rico ecosistema de
los humedales del Pantanal y los Esteros del Iberá, donde se integra a los
embalsados y recubre grandes extensiones de aguas tranquilas.

LA HOJA MAS GRANDE DEL MUNDO ES DE BOLIVIA


Creció en la laguna artificial del balneario
La Rinconada y alcanzó un diámetro de
3,14 metros, o sea, 12 centímetros más
que la hoja más grande del mundo
registrada en el libro Guinnes de los
récords. La hoja es un ejemplar de victoria
amazónica, se la encuentra en Porongo y
su dueño, Tonchi Ribero, hace los trámites
para que sea reconocida y coronada.

V. cruziana crece en aguas calmas de los


sistemas de los ríos Paraná y Paraguay.
Requiere mucho sol, que se asegura al
evitar el alto reborde foliar la superposición de hojas, pero tolera mejor las bajas temperaturas
que V. amazonica, soportando hasta 20 °C. Se ha introducido en regiones templadas de todo
el mundo para su cultivo como ornamental. En regiones templadas o de cambios bruscos en el
nivel de agua su ciclo vital se hace anual o bienal normalmente.

Para alcanzar su forma natural V. cruziana requiere estanques de buen tamaño, hasta 6 m de
diámetro, pero si se controla la cantidad de tierra disponible para la expansión del sistema
radical es posible obtener variedades con menos hojas, que pueden desarrollarse en entornos
más reducidos. Es muy exigente en cuanto a fertilización, procediendo de un hábitat original
en que la descomposición libera nutrientes en grandes cantidades en el suelo. Pueden ser
necesarios 2 kg de fórmula NPK 20-20-20 por semana para una planta de gran tamaño.
El Animal Vertebrado mas Grande del
Mundo

Se trata de la Ballena Azul. En algunos ejemplares se han encontrado


longitudes de 33 metros y pesos de
190 toneladas, con tamaños
ligeramente superiores en las
hembras que en los machos. Estos
ejemplares de gran tamaño,
observados en los años 1930, no han
sobrevivido a la caza del hombre. En
la actualidad los ejemplares
supervivientes alcanzan tamaños más
reducidos, de unos 25 metros.
Actualmente (diciembre de 2005)
una de las áreas con mayor población
de ballenas azules es la zona en
torno a las Islas del Atlántico Sur.

El nombre de la especie,
Balaenopteramusculus significa
curiosamente “ratoncito” en latín. Fue escogido por Linneo como broma acerca
del tamaño de este animal, que de hecho es el mamífero más grande que ha
existido jamás.

Se alimenta de krill, pequeño organismo planctónico semejante al camarón y


algunos peces pequeños. Su vientre tiene un color grisáceo o amarillento debido
a la presencia de algas que se adhieren a él. Su parte superior y laterales
varían de color desde el azul al gris azulado. Su cabeza es muy alargada y fina.
Al no tener dientes es un misticeto.

Este animal puede llegar a tener un corazón tan grande como un


automóvil pequeño, su lengua es tan grande como un elefante adulto y su
cerebro pesa cuatro veces más que del humano mostrando signos de gran
inteligencia.
Su ritmo cardíaco en momentos de esfuerzo es de tan sólo 18 a 20 pulsaciones
por minuto, en contraste con las 120 normales en los humanos en parecidas
circunstancias. En las partes mas anchas de sus venas una persona alta podría
permanecer de pie (1,80 m de diámetro).

Esqueleto de ballena azul afuera del Laboratorio Marino de la Universidad de


California, en Santa Cruz, CA. EUA.

Las ballenas azules viven hasta 90 años en buenas condiciones. Sin embargo
debido a su caza la media de edad es de 25 años.

Según algunos estudios, los cantos de una ballena azul podrían ser
escuchados y entendidos por otros individuos a una distancia de 4.000 km, sin
embargo el aumento del ruido en el mar provocado por las actividades humanas
y sus motores merman esta capacidad.

Su tasa de natalidad es muy baja ya que les toma alrededor de 10 años


desarrollarse hasta la madurez y sólo tienen una cría en un periódo de entre 2
a 5 años.

En la actualidad los expertos calculan que sólo quedan unos 1.000


ejemplares, la especie ha sido cazada casi hasta la extinción para
obtener sus huesos, aceite y carne.
El vertebrado más pequeño del
mundo
El vertebrado mas pequeño conocido es una rana del tamaño dee una mosca
domestica, según se ha descubierto en un estudio reciente.

Con una media de 7,7


milímetros de largo, la
recién descubierta
Paedophryne amauensises
es mas pequeña si cabe
que el Paedocypris
progenetica pez asiático
que ostentaba el record
con 7,9 mm.

Estos descubrimientos se
han llevado a cabo
durante una reciente
expedición en Papua
Nueva Guinea, y en ella también se han encontrado otras ranas enanas como la
Paedophryne swiftorum de 8,6 milímetros.

La alimentación de estos animales se basa en invertebrados minúsculos que son


ignorados por depredadores mayores, como ha declarado el co-autor del
estudio Christopher Austin, biólogo de la Universidad Estatal de Louisiana, en
Baton Rouge.

Ranas minúsculas difíciles de interceptar


Descubiertas en 2010, pero presentadas el miércoles, las especies del genero
Paedophyrne son excepcionalmente pequeñas y solamente habitan en los
cúmulos de hojas depositados en el suelo de la selva de Nueva Guinea
Austin, en colaboración con su alumno Eric Rittmeyer intentaron encontrar a la
rana en cuatro ocasiones, hasta que, desesperados, optaron por introducir un
puñado de hojas en una bolsa de plástico.
Los científicos entonces examinaron el contenido de la bolsa hasta encontrar
esa minúscula rana saltando de una de las hojas” según ha dicho Austin.

Las ranas son tan pequeñas que es muy difícil no solo verlas, sino el poder
diferenciar entre su coloración, así que para estudiarlas han optado por
hacerles fotografías y aumentarlas, como si de un microscopio se tratase.

Estos nuevos especímenes presentan otro problema a la hora de fotografiarlos,


y es que cuando te pones la cámara en el ojo ya han saltado a otro lado,
consiguiendo una altura superior a 30 veces su cuerpo.

Las Mini ranas guineanas no están solas

Como parte del descubrimiento, Austin y sus compañeros también han


establecido una comparación genética entre ranas minúsculas.

El equipo descubrió que las pequeñas ranas han evolucionado


independientemente en 11 lugares diferentes alrededor del mundo,
compartiendo un hábitat común como es la selva, donde la piel no se les seca y
los nutrientes son abundantes.
El Ave mas Grande del Mundo
Los albatros y los cóndores son las aves actuales con la mayor envergadura de alas,
(más de tres metros)

A veces, cuando se excava en el suelo para construir un edificio se encuentra por


casualidad un fósil que puede ampliar los horizontes de lo que se daba por sabido. Así
ocurrió en 1983, cuando los obreros
que construían el aeropuerto De
Charleston, Carolina del Sur
(Estados Unidos), se encontraron
con un cráneo y varios huesos
del ala de un ave que vivió
hace 25 millones de años. El
problema fue que aquellos huesos
indicaban que la envergadura de
aquella criatura debía estar entre
los seis y los siete metros, es decir,
cerca del doble del ave actual con
mayor distancia entre las puntas de
las alas, el albatros.
Los científicos se plantearon entonces cómo era posible que un ave tan grande pudiera
alzar el vuelo. La respuesta ha llegado 31 años después, cuando el paleontólogo Dan
Ksepka, del Museo Bruce de Greenwich, ha publicado en «Proceedings of the National
Academy of Sciences» un modelo que podría explicar cómo volaba la que podría ser la
mayor ave de todos los tiempos: aquella criatura corría colina abajo y con el viento en
contra y luego planeaba aprovechando las corrientes ascendentes.
«No es como con un pájaro moderno, que puedes colocar en un túnel de viento, o sentarte
en la playa para verlo con los prismáticos», ha explicado Ksepka. Pero después de estudiar
las proporciones de los huesos encontrados, los modelos informáticos han
permitido estimar el peso y la talla del animal. Por ello asegura que: «estoy muy
seguro de que esta envergadura es la mayor que hemos visto en un ave capaz de volar».

Comparación entre
el Pelagornis y el cóndor
(izquierda) y el albatros
(derecha)
LI Z BRADFORD
El Ave mas Pequeña del Mundo

Mellisuga helenae: el ave más pequeña del mundo


Con un peso inferior a los 2 gramos es menor que el de muchos insectos.
El tamaño de sus huevos puede compararse con el de un guisante.

Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Género: Mellisuga
Nombres comunes: Zunzuncito,
pájaro mosca, Trovador, pájaro abeja,
Colibrí zunzuncito macho
Nombre científico: Mellisuga helenae
= Calypte helenae
Nombre en Inglés: Bee Hummingbird
male
Lugar de Captura: Bermejas,
Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba
STATUS: Endémico de Cuba.
Globalmente amenazado. Raro y
vulnerable en Cuba e Islas de Pinos.
Lista roja de especies amenazadas de
la UICN 2011.

EL AVE MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO. CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS DE UN PEQUEÑO


MISIL ALADO
Dentro de los Colibríes, un gran grupo de aves de carácter muy singular que pueden comprender
perfectamente más de trescientas especies, hay uno muy especial, por ser el avecilla más pequeña
del mundo, y es el Zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas, cuyo nombre científico
es Mellisuga helenae, el cual es endémico de Cuba.

Los colibríes componen una de las familias de aves más extensas del Nuevo Mundo. Como familia,
en número de especies solamente les sobrepasa la de los tiránidos o atrapamoscas (Tyrannidae)
con más de 370 taxones.

El carácter único de los colibríes reside en la gran agilidad de su vuelo (en particular su capacidad
para mantenerse en vuelo estacionario), su plumaje brillante e irisado y su diminuto tamaño. Por
estas razones los colibríes son considerados "las joyas" en el mundo de las aves.

Por su relación simbiótica con las flores han evolucionado para llenar un nicho ecológico que no
ocupa ninguna otra ave, pues se alimentan casi exclusivamente de néctar con un alto contenido de
calorías y, al hacerlo, polinizan las plantas de las que se alimentan.
Aunque los colibríes forman una unidad
filogenética indiscutible, su relación con
los demás grupos de aves sigue siendo un
asunto controvertido. Tradicionalmente,
los troquílidos se situaban dentro de los
apodiformes junto con los vencejos
arborícolas (hemiprócnidos) y los
verdaderos vencejos (apódidos), lo cual ha
sido corroborado recientemente mediante
estudios bioquímicos.

Los Troquílidos son nectarívoros


altamente evolucionados que dependen
casi enteramente de las secreciones de azúcar ricas en hidratos de carbono (néctar) de las plantas
en flor ornitófilas (polinizadas por aves). La composición aproximada de su dieta consiste en un
90% de néctar y un 10% de artrópodos y polen. Obtienen este alimento líquido con su pico
alargado y fino, de varias formas, que protege su especializada lengua sensible y larga. Su
comportamiento para alimentarse requiere una acción locomotora específica, en concreto un
revoloteo sin moverse, que les permite mantenerse en el aire mientras comen de las flores. El
sonido zumbante producido por las alas durante esta operación ha dado a la familia su nombre
ingles de "Hummingbird" que es lo mismo que "ave zumbante" y como estamos frente al
zumbador más pequeño del mundo, por eso se le conoce con el nombre común de "Zunzuncito".

Es bueno aclarar que como consecuencia de esta conducta singular de buscar su alimento, los
colibríes no pueden caminar o escalar con sus pequeñas extremidades, las cuales solo les sirven
para posarse a descansar en el trajín de ir y venir a libar en las flores.

Mientras se mantienen en el aire mueven las alas puntiagudas principalmente en el plano


horizontal, describiendo con el extremo la figura de un ocho plano a la manera del rotor de un
helicóptero. Al alterar ligeramente el ángulo del ala, esta técnica les permite realizar todo tipo de
movimiento hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados mientras están en el aire, hasta incluso
darse por completo la vuelta, lo cual los conviertes en una máquina voladora única y jamás
superada por ningún otro artefacto volador creado por el hombre.

Mientras se mantienen en el aire el ritmo del batir de las alas de los troquílidos más pequeños
como el Zunzuncito o pájaro mosca, oscila entre 70-80 por segundo y en su vuelo de cortejo
produce más de 200 aleteos por segundo. En lo siguiente voy a referirme a las características y
peculiaridades de la especie más pequeña en el mundo de las aves, constituyéndose en un tesoro
lleno de curiosidades para los ornitólogos, fotógrafos, naturalistas, observadores de aves y
amantes de la naturaleza.
NO HAY DUDAS: ¡ESTAMOS FRENTE A LA MÁS PEQUEÑA "JOYUELA ALADA" DE LA
NATURALEZA!
LAS COSAS QUE DEBERÍAMOS SABER DE ESTA JOYUELA ALADA:

A continuación sintetizo las características y


cualidades que hacen que esta pequeña
criaturita sea súper especial en el planeta
tierra.
1. El zunzuncito, colibrí zunzuncito, pájaro mosca o
elfo de las abejas (Mellisuga helenae) es la especie
más pequeña de los colibríes y de TODAS LAS AVES
DEL MUNDO.

2. Habita en Cuba donde es una ESPECIE ENDÉMICA y


en la Isla de la Juventud (Isla de Pinos).

3. Fue descubierto por el naturalista y científico


alemán Juan Cristóbal Gundlach en 1844.

4. Se dio a conocer por primera vez en el libro "Las


Aves de Cuba", escrito por el naturalista y profesor
gallego Juan Lembeye en 1850.

5. Su nombre científico Mellisuga hace referencia a


su costumbre de succionar miel o néctar, y helenae a
Helena Booth, esposa de Carlos Booth, el compañero
de estudios de Gundlach en Alemania, que invitó y
alojó a éste en Cuba para estudiar la fauna del país.

6. El macho es de menor tamaño que la hembra pero más vistoso e iridiscente.

7. Mide alrededor de 5 cm del pico a la cola, y pesa aproximadamente 1,8 g.

8. Su nido mide apenas 3 cm de diámetro, por lo que es el menor de todos los nidos de pájaros en el mundo.

9. El macho de esta especie de colibrí es el animal vertebrado de sangre caliente de menor tamaño del mundo.
Es más probable confundirlo con una abeja que con un pájaro, debido a su pequeño tamaño.

10. En vuelo agita sus alas unas 80 veces por segundo, lo que le permite permanecer en el aire en una misma
posición durante mucho tiempo; de esta forma es capaz de succionar el néctar de las flores sin la necesidad de
apoyarse en estas, o en ramas.

11. Durante el apareamiento agita las alas hasta 200 veces por segundo. Su pico es negro y muy fino; la lengua
es roja oscura, extremadamente fina y larga, la cual introduce dentro de las flores para alimentarse.

12. Posee el segundo ritmo cardíaco más rápido de todos los animales sobre la tierra, y es el ave con la menor
cantidad de plumas en el mundo.

13. Su temperatura corporal es de 40° C, la más alta de todas las aves, mientras que durante la noche
desciende hasta los 19° C para ahorrar energía.
14. El zunzuncito consume la mitad de su peso en alimento y hasta 8 veces su peso en agua durante un día. Su
alimentación se basa fundamentalmente en néctar e insectos.

15. Es una especie ENDÉMICA DE CUBA y está globalmente amenazada con la extinción y en la lista roja de la
UICN por lo que es una especie protegida.

16. Tiene una rapidez inaudita, alcanzando una velocidad de vuelo de hasta 114 kilómetros por hora.

17. Es un Polinizador por excelencia, pues a la vez que se alimenta ayuda a la reproducción de las plantas.

18. En Cuba solamente se le puede encontrar preferentemente en la Ciénaga de Zapata, en la Isla de la


Juventud, en la Península de Guanahacabibes, en la Sierra Maestra, en la Sierra de Cristal y en otros parajes
intrincados.

19. Que el autor de este artículo presenció SU VUELO DE CORTEJO y este se elevaba haciendo una parada
nupcial de más de 30 segundos, donde nuestros telefotos de 700 mm no lo alcanzaban y luego de dejaba caer
en picada a una velocidad de vértigo imposible de cuantificar y superando nuestra visión de humanos.

20. Los huevos son del tamaño de un grano de café o un guisante, representando cada uno un peso
aproximado del 10% del peso de la hembra.

21. El nido contiene normalmente dos huevitos y el período de incubación es de 14 a 16 días.

22. El macho no participa en escoger el lugar de nidificación, ni en la construcción del nido ni en el cuidado de
los polluelos.

23. Son pájaros muy solitarios y solo se juntan en épocas de cortejo y apareamiento.

24. Son muy territoriales y defienden con agresividad su territorio contra insectos e incluso contra aves más
grandes que ellas (lógico siendo el más pequeño...) durante el período de incubación.

25. Muy curiosa comparación entre la cantidad de alimento que comen por día y su peso. Para una mejor
explicación: este pajarillo, si fuese una persona con un peso de 150 libras, tendría que comer 75 libras cada
día.

26. El macho se separará de la hembra después de la copulación y se libera de toda responsabilidad como
padre, prosigue su búsqueda de otras hembras para conquistarlas y hacer lo mismo. De ahí surge les surge el
calificativo de "Picaflor" a los hombres muy enamorados.

27. Los polluelos son incubados solamente durante un período que varía de 7 a 14 días, tras lo cual son
dejados solos incluso en días fríos, probablemente como consecuencia del tamaño del nido.

28. Los polluelos abandonan el nido a partir de los 18 días de nacidos, aunque este período puede variar.
El Pez mas Grande del Mundo

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único


miembro de lafamilia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez existente más grande
del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y
subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.

El primer ejemplar identificado medía 4,6 metros de longitud y fue arponeado y capturado en
las costas de Table Bay,Sudáfrica, en 1828. El espécimen fue vendido a Pay Pay por 6£, y
su holotipo se muestra en el Museo de Historia Natural de París.3 La primera cita científica
fue dada al año siguiente porAndrew Smith, un médico militar vinculado al ejército Británico,
que se encontraba estacionado en la Ciudad del Cabo. En 1849publicó una descripción más
detallada de la especie. Se le asignó el nombre de "tiburón ballena" debido a la fisiología del
pez, ya que se trata de un tiburón pero posee un tamaño comparable al de una ballena. En la
religión vietnamita se le venera como a una deidad, donde se le llama "Ca Ong", que significa
literalmente "Señor Pez". También recibe el nombre depez dominó, dámero, o pez dama, por el
clásico juego de mesa.

Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de


los trópicos. Se cree que son peces pelágicos,
pero en determinadas temporadas migran
grandes distancias hacia zonas costeras, como
Ningaloo Reef en Australia
Occidental, Utila en Honduras, Donsol y
Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el
estado de Quintana Roo, las penínsulas de
Yucatàn y Baja California, México, las islas
del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja),
en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá.4 Aunque es
frecuente encontrarlo mar adentro, también es posible avistarlo cerca de la costa, entrando
en lagunas o atolones de coral, y cerca de las desembocaduras o de los ríos. Suele permanecer
dentro de los ±30° de latitud, y a una profundidad de 700 metros.5 Suele actuar de forma
solitaria, aunque de vez en cuando forman grupos para alimentarse en zonas con grandes
concentraciones de comida. Los machos pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras
que las hembras prefieren permanecer en lugares más concretos.

Su vientre es totalmente blanco, mientras que su dorso es de un color grisáceo, más oscuro que
la mayoría de los tiburones, con multitud de lunares y líneas horizontales y verticales de color
blanco o amarillento, de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez. Estas manchas
representan un patrón único en cada espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y para
censar su población. Su piel puede llegar a tener 10 centímetros de grosor. Su cuerpo es
hidrodinámico, alargado y robusto, y presenta varios resaltes longitudinales en la cabeza y el
dorso. Su cabeza es ancha y aplanada, y en sus laterales se sitúan dos pequeños ojos, detrás de
los cuales están los espiráculos. Su enorme boca puede
llegar a medir 1,5 metros de ancho, capacidad suficiente
como para albergar a una foca nadando de costado, y en
sus mandíbulas se hallan multitud de filas de pequeños
dientes.6 Tiene cinco grandes pares de branquias, cuyas
hendiduras son enormes. Posee un par de aletas
dorsales y aletas pectorales, siendo estas últimas muy
poderosas. La cola de estos seres puede medir más de
2,5 metros de lado a lado. En los tiburones ballena
jóvenes la aleta superior de la cola es más grande que la aleta inferior, en cambio la cola de un
adulto tiene forma de media luna, y es la que les proporciona la propulsión. Sin embargo, el
tiburón ballena no es un nadador eficiente, pues utiliza todo el cuerpo para nadar, lo cual no
suele ser frecuente en los peces, y por ello se desplaza a una velocidad media de 5 km/h, una
velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño.

El espécimen más grande del que se tiene registro fue capturado el 11 de noviembre de 1947,
muy próximo a la isla de Baba, cerca de Karachi, Pakistán. Medía 12,65 metros de largo y
pesaba más de 21,5 toneladas.7 Sin embargo, existen muchas historias de tiburones ballena
más grandes, se mencionan longitudes de por encima de los 18 metros, que, por otra parte, no
son nada extrañas en la literatura popular, pero no existen registros ni pruebas científicas que
sustenten su existencia. En 1868, el botánico irlandés Edward Perceval Wright, mientras
veraneaba en las islas Seychelles, observó algunos especímenes de tiburones ballena, y aseguró
haber visto ejemplares de más de 15 metros de longitud, e incluso alguno que sobrepasaba los
21 metros.

En una publicación de 1925, Hugh McCormick Smith describe a un tiburón ballena de enorme
tamaño atrapado en una trampa para peces de bambú de Tailandia en 1919. El tiburón era
demasiado pesado como para desembarcarlo en tierra firme, pero Smith estimó que su longitud
era de al menos 17 metros, y que su peso rondaba las 37 toneladas, aunque más tarde se
exageraron estas cifras, llegándose a afirmar que medía 17,98 metros y que pesaba 43
toneladas. Incluso ha habido avisos de tiburones ballena de 23 metros. En 1934, un barco
llamado Maurguani se topó con un tiburón ballena mientras navegaba por el sur del océano
Pacífico, y le golpeó, lo que hizo que quedara bloqueado en la proa del barco, se cuenta que
medía 4,6 metros por un lado del barco y 12,2 metros por el otro. 8 De todos modos, no existe
documentación fiable sobre ninguno de estos hechos, por lo que siguen siendo poco más que
"leyendas marinas".

También podría gustarte