Está en la página 1de 10

Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos

Título : Prueba Piloto de Pozos Horizontales en Campo Girasol, Colombia


Autor(es): Humberto Mendoza, Rafael Avila, Julian Castro, Mauricio Patarrollo, Mansarovar Energy Colombia, Ltd.

Eduardo Lozano, Olga parada, Blas Montoya, Ecopetrol


Pedro Uzcategui, Guillermo Cuadros, Schlumberger
Alexander Vargas, Halliburton

Categoría: Marque con una “X”


• Artículo Técnico X
• Tesis Pregrado
• Tesis Posgrado
Derechos de Autor 2009, ACIPET

Este artículo técnico fue preparado para presentación en el XIII Congreso Colombiano del Petróleo organizado por ACIPET en Bogotá D.C. Colombia, 1o - 4 de Diciembre de 2009..

Este artículo fue seleccionado para presentación por el comité técnico de ACIPET, basado en información contenida en un resumen enviado por el autor(es).

Resumen.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la prueba piloto de la aplicación de la Tecnología de Pozos Horizontales y
Multilaterales en un yacimiento de crudos pesados, ubicado en la cuenca del Valle del Magdalena Medio en Colombia. La
acumulación es de un crudo de alrededor de 11.5 grados API, la cual forma parte de una serie de depósitos lenticulares de arenas muy
delgadas de origen fluvial, de edad Oligoceno.

Se mostrará la aplicación de pozos horizontales y multilaterales desde el punto de vista de construcción de pozos y desde el punto
de vista de resultados de producción, después de más de un año de operación en condiciones frías y bajo inyección alternada de vapor.

Los resultados se consideran buenos; se logró navegar dentro de un valor cercano al 100% en arenas de 10 a 15 pies de espesor, en
longitudes horizontales de 1400 a 1800 pies. Desde el punto de producción, se incrementó la producción en frío a 100 - 150 BOPD y
en caliente a valores alrededor de 500 BOPD, en relación a los 20 - 30 BOPD en frío y 100 BOPD en caliente en pozos
convencionales inclinados bajo inyección alternada de vapor.

Esta prueba piloto reviste importancia, ya que se prueba por primera vez y exitosamente el uso de la tecnología de pozos
horizontales en estos campos de crudo pesado y en arenas muy delgadas con baja productividad. Los resultados de producción se
consideran económicamente atractivos bajo condiciones de Estimulación con Vapor, lo cual fue necesario debido a las propiedades de
alta viscosidad de los fluidos a condiciones de yacimiento.

Introducción.
Los yacimientos del Valle del Magdalena Medio son de origen fluvial, formados por capas delgadas de arenas y arcillas, que
contienen crudos pesados desde 11 a 15 grados API, presentan baja productividad y en los cuales se ha tenido que recurrir a la
estimulación con vapor para acelerar y aumentar en alguna medida la producción y los recobros. El pozo tradicional en el area es el
tipo llamado convencional, completado a hueco abierto empacado con grava. El uso de pozos horizontales en la busqueda de mayor
productividad se ha limitado por los bajos espesores de los yacimientos, difíciles de navegar sin salirse del estrato de interés; las
arenas navegables mayores a 20 pies son muy escasas y su continuidad en el yacimiento en algunos casos no es muy buena.

El campo Girasol, uno de los campos nuevos por desarrollar en esta área, presenta una mejor continuidad en los estratos en relación
a otros campos del area y su espesor neto también presenta mejores perspectivas para el uso de la tecnología de pozos horizontales con
miras a lograr una mayor productividad y en el tiempo, un mejor recobro debido al mayor contacto en el área penetrada del yacimiento
y si se requiere estimulación, esta puede afectar a una porción mayor del yacimiento, lo cual podría generar mayores recobros y
mejores economías en estas áreas.

Se planificó y ejecutó un proyecto piloto de 4 pozos, dos horizontales y dos multilaterales del tipo espina de pescado, con el fin
probar el rendimiento de cada arena en particular, de las tres arenas prospectivas del yacimiento y también evaluar el poder comunicar
estas arenas en un solo pozo, e podría incrementar aún mas la productividad de los pozos, como ha ocurrido en desarrollos simlares en
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

otras partes del mundo. (Ref 1).

Ubicación del Piloto.


El área del piloto se muestra en la Figura 1. Se ubicó aproximadamente en el centro del area prospectiva de desarrollo, en donde las
propiedades pudieran representar una media de las propiedades del yacimiento con el fin de que las estimaciones realizadas sean
representativas del comportamiento futuro del yacimiento. Arealmente los pozos del piloto se ubicaron en un cluster en el límite
oriental del área comercial del yacimiento que limita con el Campo Jazmin y que representan el mismo yacimiento, solo que Girasol
está mas somero y con propiedades de deposición en las arenas A con buena continuidad y fluidos un poco más viscosos por su menor
temperatura a condiciones de yacimiento. Los pozos se perforaron buzamiento arriba, en sentido perpendicular a los canales
principales de deposición tratando de interceptar los mejores desarrollos de arenas segun el conocimiento de la geología del area.

El area comercial se dividió en sectores para pozos convencionales y sectores para pozos horizontales, de 150 y 450 acres
respectivamente. En la actualidad, a Julio 2009, se han perforado 30 pozos convencionales, 10 horizontales y 2 multilaterales en el
campo, de los cuales se tiene historia de producción durante 15 meses de los 4 pozos horizontales / Multilaterales en área del piloto y
de los 30 convencionales; en el resto del área los pozos cuentan con un solo 1 mes de historia de producción aproximadamente.

El plan actual considera un total de 61 pozos horizontales en el area comercial y no comercial (Figura 1) como mínimo, aunque
dependiendo de los resultados de producción este número pudiera ser mayor o menor.

Predicción del Comportamiento del Piloto.


La predicción del comportamiento futuro del piloto se realizó utilizando Simulación Numérica (Ref. 2) y Simulación Analítica (Refs.
3, 4 y 5). Una vez se obtuvieron los primeros resultados reales de producción, se ajustó la simulación analítica. La simulación
numérica se trabaja actualmente con el fin de predecir el mejor comportamiento a futuro del campo. Las propiedades más importantes
y promedios del area usadas en las predicciones se mencionan a continuación:

Permeabilidad: 0.5 a 2.0 Darcys


Relacion de Permeabilidades: 0.6 y 1.0
Porosidad: 20% a 26%
Espesor: 10 a 20 pies
Viscosidad crudo vivo: 3000 a 5000 cp a 100 grados F.
Saturación de agua: 40%
GOR: 60 PCS/Bl
Factor Volumetrico: 1.06 BY/BF
Conductividad Termica: 24.0 BTU/Dia. Ft. F
Longitud Horizontal: 1400 -1800 pies

Las simulaciones con ambas herramientas se consideran útiles en la predicción y seguimiento del comportamiento de producción
del piloto de producción. No obstante la complejidad asociada con cada una de ellas, se observan unos estimados teóricos por pozo de
350.000 barriles en 7.5 años, en el caso analítico, versus 500.000 barriles en el mismo período usando simulación numérica. Ver
Figura 2.

Perforación de Pozos Horizontales / Multilaterales.


La necesidad de perforar estratos de 10 a 15 pies de espesor en longitudes horizontales entre 1400 a 1800 pies en general, con el
requerimiento de mantenerse dentro y en la mejor parte de la arena, hizo necesario recurrir al estado del arte en geonavegación. Para
ello se decidió usar dos tecnologías diferentes de geonavegacion consideradas el estado del arte para ese momento, con miras a
obtener los mejores resultados del proyecto.

El pozo horizontal planificado fue del tipo 13 3/8” x 9 5/8” x 7”, completados con dos tipos de rejillas, una tipo “premiun” y la otra
tipo “Wire wrap Screen” con el fin de determinar la de mejor rendimiento en el completamiento, productividad y costo de los pozos. A
la fecha no se ha observado una diferencia marcada en productividad entre un tipo de rejilla y otro. Las rejillas se colocaron en forma
alternada con tubos ciegos con el fin de ahorro en costos basado en la poca diferencia en productividad, teorica y practica en otras
areas de explotacion. Ver Figura 3.

Las herramientas azimutales usadas con mediciones de resistividad y gamma ray durante la navegación permitieron mantenerse
dentro de la zona de interes en casi un 100% de las arenas navegadas, por lo que se demostró su confiabilidad en el uso en este tipo de
yacimiento de poco espesor, entre 10 y 15 pies de espesor, sin salirse del estrato navegado. Las resistividades y estratos permeables
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

perforados se pueden ver en las Figuras 4 y 5.

En el caso de los pozos multilaterales del tipo espina de pescado, cada uno de ellos constó de 4 brazos de 700 pies de longitud
aproximadamente, los cuales permitieron la comunicación de varios cuerpos de arena del yacimiento en un mismo pozo. Estos brazos
se dejaron en hueco abierto, sin revestir.

La experiencia ganada en otras areas permitió la navegación y el completamiento de los pozos en forma adecuada; sin embargo, se
presentaron problemas de aterrizaje en un pozo al no poderlo llevar a cabo en un valor cercano a los 90 grados, sino que este fue de
aproximadamente 83 grados. Posterior a la geonavegación en el intervalo de interés, durante la fase del completamiento del pozo no se
pudo bajar el liner originalmente programado, por lo que fue necesario realizar un side track. El asentamiento del colgador en el nuevo
hoyo no se pudo llevar a cabo en el lugar planificado. No obstante lo anterior, se podría concluir que al final casi todos los problemas
de perforacion y completamiento fueron superados, pudiéndose completar los 4 pozos del proyecto piloto para su evaluacion desde el
punto de vista de comportamiento de yacimientos y producción.

Comportamiento de Inyección y Producción.


El proyecto Piloto de pozos Horizontales y Multilaterales del Campo Girasol se diseñó para evaluar el comportamiento en frío en las
principales arenas del yacimiento A, es decir, las Arenas 11, 12 y 13, bajo esta tecnología. Se completaron dos pozos en las Arenas 11
y dos en las Arenas 11 y 12 (multilaterales). De acuerdo con los resultados obtenidos, se definiría la posible estimulación con vapor de
los mismos.

Los pozos se completaron inicialmente con equipos PCP para ser evaluados en frío como se puede ver en las Figuras 6, 7, 8 y 9. Las
producciones estuvieron en el orden de 100 a 150 BOPD, con excepción de la del pozo multilateral 1, el cual produjo a tasas del orden
de 10 a 20 BOPD, con evidencias de una fuerte emulsión de agua en crudo, la cual tuvo que ser tratada con limpieza química orgánica
e inorgánica con el fin de eliminar dicha emulsión, antes de la estimulación con vapor. El pozo restauró la producción a los niveles
observados en los otros pozos del proyecto.

Teniendo en cuenta que los niveles de producción observados en frío podrian ser mejorados en caliente, se decidió someterlos a
Inyección alternada de Vapor, inyectándolo a través de la tubería de inyección (a unos 300 pies del fondo del liner) y del espacio
anular con el fin de lograr una estimulacion uniforme de toda la seccion horizontal, de manera similar a las mejores prácticas usadas
en otras áreas del mundo...Ref. 6 y 7

Los cuatro pozos del proyecto se han estimulado con vapor con volúmenes entre 8000 y 12000 MMBTU, generando los niveles de
producción mostrados en las Figuras 6, 7, 8 y 9. Los pozos horizontales mostraron en caliente, mejores niveles diarios de producción
inicial, alrededor de 500 BOPD, mientras que los pozos multilaterales produjeron alrededor de 400 BOPD, como producción máxima.
Ambos tipos de pozos registraron una alta declinación en forma tal que a los 5 meses habían alcanzado nuevamente los niveles de
producción fría y estaban listos para otro ciclo de inyección de vapor. En la mayoría de los pozos se han efectuado dos ciclos por
pozo, con una producción acumulada promedia por pozo del orden de 54000 Barriles de petróleo en 15 meses de operación. Lo
anterior representa un recobro dos veces la de un pozo convencional del area en el mismo tiempo. Actualmente este tipo de pozo se
está perforando a un costo promedio de dos veces el costo de un pozo convencional.

La producción acumulada en el período mencionado se muestra en la Figura 10, conjuntamente con las relaciones petróleo total –
vapor inyectado y petróleo incremental caliente – vapor inyectado. De acuerdo con ellas, se observa que existen posibilidades de
mejorar la relación petróleo incremental versus vapor, con un proceso de optimización del vapor requerido para la sección horizontal
tratada y la relacion potencial -produccion.

Conclusiones
1. Se demostró la factibilidad técnica y rendimiento de produccion esperada en este tipo de pozos, en yacimientos de poco
espesor del campo Girasol, lo cual abre las espectativas a otros campos del area de bajo espesor.

2. Los pozos horizontales en zonas de alta viscosidad, poco espesor y buena comunicación vertical aparentan ser mejores
productores y con menos problemas de generación de emulsiones con respecto a multilaterales del tipo espina de pezcado en
la zona del Valle del Magdalena Medio.

3. La geonavegación con equipos azimutales permitió la mejor navegación al mantenerse en casi el 100% dentro de la arena
prospectiva.
4. Los resultados del piloto, la experiencia ganada en la construcción de este tipo de pozo y en la optimización en costos, hacen
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

posible la continuidad del proyecto Girasol bajo la modalidad de pozos horizontales

5. Las relaciones petróleo vapor, asi como la relación producción –potencial son factibles de ser optimizados en el campo
Girasol.

Reconocimientos
Se agradece la colaboración y aprobación para la publicacion de este artículo a las empresas Ecopetrol, Mansarovar Energy, así como
el trabajo y colaboración de las empresas de servicio Halliburton y Schlumberger.

Referencias
1. J. L. Stalder, G.D. York, and R.J. Kopper, ”Multilateral- Horizontal wells Increase Rate and lower Cost per Barrel in the Zuata
Field, Faja, Venezuela” SPE 69700

2. “Jazmin Field Thermal Reservoir Simulation Study”. Computer modeling Group, Dec. 2006

3. Tesis de Grado, Simulador Análitico, Inyección Alternada de Vapor Pozos Horizontales

4. P.D White and J.T. Moss, “Thermal Recovery Methods” (Penn Well Books), 1983

5. Ali, S.M. Farouq, “Practical Heavy Oil recovery”; HOR Heavy Oil Recovery Technologies Ltd., October 2006.

6. Mendoza, H., “Horizontal Well Completion for Evaluation of the Steam Soaked Wells” SPE 69517.

7. Mendoza, H “Steam Stimulation in Horizontal Wells, Pilot Test in Venezuela”. UNITAR, Beijing. China, 1998
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

Figura 1. Mapa de Ubicación.


[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

Figura 2. Simulaciones – Predicción comportamiento pozos horizontales.

Revestimineto
SURFACE de Sup.235’
CASING 13-3/8”@ 13 -3/8” @ +/- 240` (MD)

13

Figura 3. Esquema de completamiento pozos horizontales.

Gamma Ray Curvas de referencia


Curvas en tiempo real

Ultimo
survey TD: 3390 ft MD
Depth: 3329’

Inc: 91.17°

Figura 4. Visualización herramienta de geo-navegación # 1 pozo horizontal


[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

RT GR

Directional
Attenuations

RES

GR

Directional
Phases
Local low resistivity GR image confirms that the
sand body (8-10 base was just touched at this
ohm.m) point

Planned Trajectory

Total depth: 3560 ft


MD
Apparent dip of Reservoir base
2.6°
Executed
Trajectory
Figura 5. Visualización herramienta # 2 geo-navegación pozo horizontal.
100
200
300
400
500
600
700
800

100
200
300
400
500
600
700
800
0

0
17-Jan 5-Apr
27-Jan 15-Apr
6-Feb 25-Apr
16-Feb 5-May
26-Feb
7-Mar
15-May
17-Mar 25-May
27-Mar 4-Jun
BFPD

6-Apr 14-Jun
16-Apr 24-Jun
26-Apr 4-Jul
6-May 14-Jul
16-May 24-Jul
26-May
5-Jun
3-Aug
BOPD

15-Jun 13-Aug
25-Jun 23-Aug
5-Jul 2-Sep
15-Jul 12-Sep
25-Jul 22-Sep
4-Aug 2-Oct
14-Aug 12-Oct
24-Aug
BSW %

3-Sep
22-Oct
13-Sep 1-Nov
23-Sep 11-Nov
3-Oct 21-Nov
13-Oct 1-Dec
23-Oct 11-Dec
2-Nov 21-Dec
12-Nov 31-Dec
22-Nov
2-Dec
10-Jan
12-Dec 20-Jan
22-Dec 30-Jan
1-Jan 9-Feb

Figura 7. Comportamiento de Producción Pozo Girasol Horizontal 02


BFPD
11-Jan 19-Feb

Figura 6. Comportamiento de Producción Pozo Girasol Horizontal 01.


GIRASOL HTL - 01

GIRASOL HTL - 02
21-Jan 1-Mar
31-Jan 11-Mar
10-Feb 21-Mar
20-Feb
2-Mar
31-Mar
10-Apr
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)]

12-Mar

BOPD
22-Mar 20-Apr
1-Apr 30-Apr
11-Apr 10-May
21-Apr 20-May
1-May 30-May
11-May 9-Jun
21-May
31-May
19-Jun

BSW %
10-Jun 29-Jun
20-Jun 9-Jul
30-Jun 19-Jul
0

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90

10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

100
ACIPET
100
200
300
400
500
600
700
800

0
100
200
300
400
500
600
700
800

0
16-Feb 16-Feb
26-Feb
7-Mar 1-Mar
17-Mar 15-Mar
27-Mar 29-Mar
6-Apr 12-Apr
16-Apr BFPD

BFPD
26-Apr 26-Apr
6-May 10-May
16-May 24-May
26-May
5-Jun 7-Jun
BOPD

15-Jun 21-Jun
25-Jun

BOPD
5-Jul
5-Jul
15-Jul 19-Jul
25-Jul 2-Aug
4-Aug 16-Aug
14-Aug
BSW %

24-Aug 30-Aug
3-Sep

BSW %
13-Sep
13-Sep 27-Sep
23-Sep
3-Oct 11-Oct
13-Oct 25-Oct
23-Oct 8-Nov
2-Nov
12-Nov 22-Nov
22-Nov 6-Dec
2-Dec 20-Dec
12-Dec
22-Dec 3-Jan
1-Jan 17-Jan
11-Jan 31-Jan
21-Jan 14-Feb
GIRASOL MTL - 01

31-Jan

GIRASOL MTL - 02

Figura 9. Comportamiento de Producción Pozo Girasol Multilateral 02.


Figura 8. Comportamiento de Producción Pozo Girasol Multilateral 01.
10-Feb 28-Feb
20-Feb 14-Mar
2-Mar 28-Mar
12-Mar
22-Mar 11-Apr
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)]

1-Apr 25-Apr
11-Apr 9-May
21-Apr
1-May 23-May
11-May 6-Jun
21-May 20-Jun
31-May
10-Jun 4-Jul
20-Jun 18-Jul
30-Jun 1-Aug
10-Jul
0

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90

10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

100
ACIPET
[NOMBRE(S) AUTOR(ES)] ACIPET

OSR POZOS HORIZONTALES GIRASOL

OSR HORS TOTAL (CALIENTE + FRIO) OSR HORS (CALIENTE) ACUMULADO PROMEDIO POZOS HORS

1.2 60000

1 50000

0.8 40000
Bls/Bl

0.6 30000

0.4 20000

0.2 10000

0 0
May-08

May-09
Dec-08
Oct-08
Mar-08

Mar-09
Jul-08

Aug-08

Jan-09
Apr-08

Apr-09
Feb-08

Feb-09
Sep-08
Jun-08

Nov-08

Jun-09
Date

Figura 10. Relación Petróleo Vapor – Pozos Horizontales.

También podría gustarte