Está en la página 1de 5

LOS RESIDUOS SOLIDOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La gestión de los residuos sólidos urbanos constituye hoy el mayor problema ambiental,
económico y social a nivel mundial, principalmente porque el volumen de residuos crece
más rápido que la población mundial. El manejo y la eliminación de residuos sólidos
domésticos son problemas críticos en las áreas urbanas de América Latina. En Perú, por lo
general, el destino final de estos residuos es su disposición en rellenos sanitarios. Aunque
los rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad de problemas operativos,
encontrándose con mayor frecuencia el inadecuado tratamiento de los lixiviados. (Noguera,
K., Olivero, J., 2010). Estos lixiviados son líquidos altamente contaminantes que pueden
arrastrar todo tipo de sustancia nociva y contaminar suelos, aguas superficiales y
subterráneas, y afectar la salud pública, si no son gestionados adecuadamente. (Giraldo,
2001) Una de las principales causas de la contaminación de los diferentes cuerpos de agua
es la cantidad de nutrientes y materia orgánica que son vertidos en ellos como resultado de
las diferentes actividades antropogénicas. El exceso de nutrientes en el agua,
principalmente nitrógeno y fósforo, genera un deterioro del recurso hídrico y en general de
los ecosistemas acuáticos debido a la afectación de la calidad fisicoquímica del agua.
(Sandoval, J., Peña, M. 2007). Dicha contaminación es generada principalmente por las
aguas residuales que no reciben un tratamiento adecuado dado que en la mayoría de los
casos se necesitan sistemas de tratamiento eficientes para el manejo de las aguas
residuales que requieren inversiones sustanciales de capital que las comunidades no están
en capacidad de pagar. Es debido a las necesidades de tratamiento y a la falta de recursos
que surgen los sistemas naturales de tratamiento como alternativa para suplir dichas
necesidades. El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel
mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que
permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida. Entre los sistemas naturales
de tratamiento se encuentran los humedales artificiales, que cuentan con las ventajas de
ser sistemas de bajo costo de instalación y mantenimiento, comparado con sistemas físicos,
químicos y biológicos convencionales. (Romero, M., et al., 2009) Cada vez más los países
ponen mayor énfasis en el tratamiento de las aguas residuales, toda vez que el país avanza
a mayores grados de desarrollo. En este sentido, se aplican a la industria, a la minería y a
los centros urbanos, sofisticados sistemas de tratamientos que combinan procesos físicos,
químicos y biológicos para tratar las salidas. Sin embargo poco se sabe de los sistemas
biológicos de Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas
tropicales para el tratamiento de lixiviado de rellenos sanitarios
El tratamiento de aguas residuales con plantas acuáticas, quizás más por su
desconocimiento que por su factibilidad. (Celis, J., et al, 2005). Las macrófitas que crecen
en los humedales artificiales tienen varias propiedades con relación al proceso de
tratamiento que las hacen un componente esencial en el diseño. (Vymazal, J., 2011) La
investigación y desarrollo en el campo de los humedales construidos para el tratamiento de
aguas residuales ha sido llevada a cabo principalmente en países con estaciones como
Europa y estados unidos. En países tropicales como Colombia, la selección y aplicación de
parámetros de diseño de humedales construidos se ha efectuado sin tomar en cuenta las
particularidades medioambientales de la región y la caracterización misma del tipo de
residuos a tratar. (Sandoval, J., Peña, M. 2007) Igualmente pasa con el tratamiento de
lixiviados, existen pocas experiencias registradas y en la mayoría de ellas se emplean
plantas cosmopolitas. En las regiones tropicales donde hay condiciones climáticas estables,
grandes fotoperíodos, mayor radiación solar y rica biodiversidad, son pocos los informes
científicos sobre el uso de plantas nativas tropicales en humedales construidos de flujo
horizontal para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


Cada persona consume un promedio de 150 galones (570 l) de agua al día. Toda el agua
que llega a tu casa por la tubería, sale de tu casa por otra tubería distinta; el agua fresca se
convierte en agua residual. El agua residual proviene de hogares, escuelas, negocios,
industrias, y de la escorrentía producida por tormentas.
En las ciudades, el agua residual se va por las cloacas hasta las plantas de tratamiento de
aguas residuales. En el campo, el agua residual va a tanques grandes subterráneos
llamados tanques sépticos.
Estas aguas, al ser vertidas en un lugar no correspondiente, pueden contaminar a la
población que se encuentre cerca y provocar diversas enfermedades.

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA


Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina. Los
principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y microorganismos. Estas
aguas suelen verterse a ríos o al mar tras una pequeña depuración.
Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales,
orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos Y mares
tras una depuración parcial.
Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia orgánica y
microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas.
Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia orgánica
(fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares, embalses,
etc.

Proteger la Salud Pública y el Medio Ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas
a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para
evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto
con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor
natural.

FORMULACION DEL PROBLEMA


El Reusó del Agua Tratada. Existen actividades en las que no se requiere utilizar agua
potable estrictamente y que se pueden realizar con agua tratada, sin ningún riesgo a la
salud, tales como:
Riego de Áreas Verdes (glorietas, camellones, jardines, centro recreativos, parques,
campos deportivos, fuentes de ornato)
Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flota vehicular,
sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.).
La función del tratamiento de las aguas residuales será el garantizar que no existirán efectos
nocivos a la salud por entrar en contacto con el agua tratada en las actividades descritas
anteriormente. Este tipo de objetivos involucran tratamientos de mayor nivel, que
generalmente involucran la implementación de las mejores tecnologías y las calidades
logradas son casi tan buenas como las generadas para el agua potable.
Así que el tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la
contaminación ambiental y del agua, al igual que para la protección de la salud pública.

Objetivo general:

conocer describir y explicar. La problemática de los Residuos Sólidos.

Objetivos específicos:

I. Analizar la problemática de los residuos sólidos.


II. Determinar las ventajas de la aplicación de nuevas tecnologías para el tratamiento de
Residuos Sólidos.
Tratamiento de Aguas Residuales
Las ventajas de la aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, en
Huancavelica.

Universidad Alas Peruanas


Escuela Profesional De Ingeniería Ambiental

Las ventajas de las aplicaciones de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, en


Huancavelica, para los años 2018 al 2020.

Elaborado por:
José Miguel Sedano Olache
Código:
2010163365

Octavo semestre 2017

Tesis, problema, preguntas y objetivos.


Tesis:

Las ventajas de la aplicación de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales en


Huancavelica, para los años 2018 al 2020.

Formulación del problema:

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales en
Huancavelica para los años 2018 al 2020?

Objetivo general:

Investigar cuales son las ventajas de la aplicación de tecnologías para el tratamiento de aguas
residuales en Huancavelica, para los años 2018 al 2020.

Objetivos específicos:

I. Analizar la aplicación de tecnologías para tratamiento de aguas residuales en Huancavelica, para


los años 2018 al 2020.
II. Determinar las ventajas de la aplicación de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales
en Huancavelica para los años 2018 al 2020..
Preguntas:

I. ¿Cuáles son las aplicaciones tecnológicas para el tratamiento de aguas residuales en


Huancavelica, para los años 2018 al 2020?
II. ¿Cuáles son las ventajas de la aplicación de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales,
para los años 2018 al 2020?

Justificación:

Debido al grave problema de la contaminación hídrica, que existe en la actualidad en Huancavelica


y el resto del mundo, los proyectos e investigaciones relacionadas con el desarrollo de tecnologías
para el tratamiento de aguas residuales es un tema de gran importancia. Es indispensable que las
personas conozcan acerca de estas investigaciones, que conozcan donde se desarrollan, sus
objetivos, sus propósitos, cuáles son sus funciones y como llevan a cabo las mismas, también es
importante que las personas se identifique con estas investigaciones, debido a que el problema de
la contaminación debe ser combatido en forma íntegra por la sociedad, solo así será posible
enfrentar con eficacia este problema.

También podría gustarte