Está en la página 1de 4

Jorge Andrade

La batalla de Seattle, la Vía Campesina y el nacimiento de una sociedad civil global


organizada. ¿Cómo se diferencia de aquella sociedad civil local? ¿Cómo se construye
y como opera?

El presente apartado tiene como finalidad tomar como referencia uno de los
acontecimientos mas importantes de 1999 denominada la batalla de Seattle, donde los
movimientos contra la Globalización económica vieron en la desobediencia política un
aspecto de identidad y organización efectiva de la acción colectiva. Dando paso a que
surja una sociedad civil global creando un nuevo orden en el sistema internacional.

La denominada batalla de Seattle reunió una amplia gama de distintos sujetos sociales
quienes impulsados por el mismo ideal de lucha salieron a marchar por un bien común.
Dentro de estos actores sociales se pudo encontrar a Indígenas, sindicalistas, pacifistas,
anarquistas, ONG’S, y entre otros sujetos que tuvieron cabida en esta batalla (Turrión,
2004). Esta reunión de varios individuos heterogéneos en la protesta es una característica
de lo que actualmente se lo denomina una sociedad civil global ya que no solamente tuvo
cabida para actores sociales locales, si no que se evidencio a otro tipo de grupos sociales,
y además que dio cabida a que estas acciones tengan una repercusión global.

A continuación a modo de resumen describiré los acontecimientos que se desenvolvieron


en la Batalla de Seattle el 30 de noviembre de 1999.

Miles de estudiantes marcharon al centro de la ciudad. Miles de ecologistas,


feministas, campesinos y agricultores, activistas de derechos humanos se sumaron
a la protesta contra las políticas de la OMC. Las intersecciones de las calles fueron
bloqueadas por las “tortugas de Seattle”; los estudiantes realizaron sentadas frente
a los hoteles de las delegaciones oficiales y sobre todo alrededor del Centro de
Convenciones en donde estaba prevista la ceremonia de apertura de la Ronda del
Milenio. La policía reprimió salvajemente con balas de goma y gases pimienta y
las famosas imágenes de los manifestantes disfrazados de tortugas verdes
recorrieron el mundo. El Memorial Stadium fue escenario del gigantesco acto
Labor Rally donde participaron 30.000 militantes sindicales. Al finalizar el acto
50.000 personas marcharon por la calles de Seattle haciendo fracasar la apertura
de la reunión de la OMC y bloqueando las reuniones en los hoteles. (Taddei, 2001)

Dentro de las problemáticas que se pueden evidenciar en esta batalla claramente la


escases de individuos de color se hizo notar, ya que practicante fue una minoría dentro
del campo de las protestas en Seattle, según un articulo publicado por Elizabeth Martínez
"Where was the color in Seattle?" donde menciona que Ciertamente la participación de
Jorge Andrade

grupos de defensa de los derechos de las "minorías" étnicas, particularmente los negros,
fue escasa (Martinez, 2000).

Tomando como referencia a Talcott Parsons menciona que desde el punto de vista de la
unidad, la comunidad societal es una categoría del compromiso de los miembros para con
la colectividad a la que están asociados, y de los miembros entre sí. (Parsons, 2012), es
un punto importante en el análisis de una construcción social ya que al no haber tanta
participación de esta etnia nos lleva a pensar que no existe una unión en la comunidad
social, ni entre los individuos que conforman la sociedad civil, dando como resultado un
compromiso negativo ante la colectividad.

“Las diferentes expresiones de ONGs como los diversos movimientos sociales de carácter
trasnacional han dado lugar a una sociedad civil global, definida por sus propios códigos
y normas, con frecuencia en oposición y autonomía respecto de los Estados” (Serbin,
1997), lo que genera estos movimientos son los nuevos ámbitos políticos que crean
repercusión a nivel internacional como lo explique en anteriores párrafos, por tal motivo
que la batalla de Seattle dio los pasos principales para la creación de la Sociedad Civil
global.

Tomando las palabras mencionadas por Lipschutz el cual menciona que “este proceso, a
su vez, ha dado lugar a un cuestionamiento del discurso Estado-céntrico dominante
(Roger A. Coate, 1996), dentro de este cuestionamiento podemos evidenciar que los
principales manifestantes, o los principales actores que se los encuentran vienen siendo
la sociedad civil global, y además distintos expresiones de etnias, religiones y nacionalista
quienes buscan preguntarse y cuestionarse sobre la ideología de la globalización.

La sociedad civil local y sociedad civil global tienen particularidades que son semejantes,
pero estas no forman un actor homogéneo, es decir la actuación que tienen estas dos son
totalmente diferentes ya que en la local es el poder que la sociedad ejerce ante el estado
en la lucha de fuerzas hegemónicas y contra hegemónicas, mientras que en la sociedad
civil global ya no solamente se queda en el ámbito nacional, si no que se toma esta
problemática local como punto de partida para poder crear nuevas contradicciones ante
la lucha a un nivel internacional del mercado e igualmente del Estado. Dentro de la
particularidades que mencione podemos ver la forma que se genera esta lucha que la
mayoría es por protestas las cuales deberían ser pacificas sin recurrir a la violencias, es lo
que afirman tres autores en el libro POLITICAL THEORY quienes mencionan que
“Others have maintained that protest can serve as a dialogical medium between the state
and civil society when conventional democratic institutions are discredited or do not
function properly. Protest under these circumstances can become a regularized and
Jorge Andrade

authoritative pattern of behavior. When it is widely regarded as normal and legitimate,


when it is routinized and even institutionalized, and when it does not involve violence or
anti-democratic ideologies” (PHILLIPS, 2006)

A modo de conclusión se pude mencionar que la batalla de Seattle fue unos de los
principales hitos de la lucha dada por la sociedad civil ante un programa económico que
iba a crear repercusiones graves en la colectividad, dando paso a que se desarrollo una
sociedad civil global la cual creo un espacio político internacional amplio, el cual anuncio
un nuevo contexto en los movimientos sociales y el sistema internacional con la incursión
de nuevos actores sociales.

Particularmente la sociedad civil local y global tienen gran repercusión en el sistema


internacional y local donde actúan en pro de sus derechos y bienestar como fue el caos
de Seattle, pero si vamos mas allá alegándonos de aspectos políticos y de orden global ,
debemos tomar como prioridad los aspectos menos institucionalizadas como son
diferentes movimientos sociales que toman como prioridad la cultura, o movimientos
indígenas con fines pluriculturales, y los diferentes movimientos existentes igualmente
tienden a formar parte de la lucha por ser participes del estado y de igual manera tener
una repercusión internacional.

Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta son los modos que se utilizan y se
dan a conocer la influencia de la opinión publica, donde medios de comunicación son los
preferidos para poder dar a conocer sus ideas, que junto a las movilizaciones nacionales
como internacionales, ejercen gran presión y dominio en los diferentes gobiernos y
organismos intergubernamental.
Jorge Andrade

Bibliografía
Martinez, E. B. (10 de Marzo de 2000). Where Was the Color in Seattle?Looking for
reasons why the Great Battle was so white. Color Lines.
Parsons, T. (Enero - Junio de 2012). “¿Ciudadanía plena para el Norteamericano
Negro?”1 Un problema sociológico. entramados y perspectivas revista de la
carrera de sociología, 2(2), 235-278.
PHILLIPS, J. S. (2006). POLITICAL THEORY (Vol. 10). Reino Unido.
Roger A. Coate, C. F. (January de 1996). The United Nations and Civil Society: Creative
Partnerships for Sustainable Development. Alternatives: Global, Local, Political,
21(1), 93-122.
Serbin, A. (1997). Globalización y sociedad civil en los procesos de integración. Instituto
Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, Estudios Sociales y Políticos .
Caracas: Nueva Sociedad .
Taddei, E. (2001). De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro del movimiento
anti-mundialización neoliberal. Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Turrión, P. I. (20 de Semptiembre de 2004). El modelo contracumbre como nueva
forma de acción colectiva. Universidad Complutense de Madrid, Ciencias
Politicas III. Madrid: Comunicación S4C1.

También podría gustarte