Está en la página 1de 27

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Santiago Urcelay Vicente


Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias
Universidad de Chile
CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Conjunto de actividades que permiten reunir


la información indispensable, para conocer
en todo momento la historia natural de la
enfermedad y las intervenciones que se
realicen, detectar o preveer cualquier
cambio de los factores condicionantes, con
el fin recomendar las medidas que lleven a
prevenir o controlar la enfermedad o efecto
productivo indeseable.
CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Es la información para la acción… Es la


observación y análisis rutinario tanto de la
ocurrencia y distribución de enfermedades,
como de los factores pertinentes a su control
y para tomar las acciones oportunamente
(OPS).
GENERALIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Hay grandes diferencias en la gestión de los sistemas de


vigilancia epidemiológica, entre países desarrollados y en
desarrollo, a pesar de encontrar en los segundos recursos
humanos buenos y capacitados.
 Diferente valoración de la información, para tomar
decisiones en los países y dentro de ellos.
 Circunstancias políticas, culturales, económicas y
sociales.
 Dentro de los países hay mosaicos diferentes, de
situaciones sanitarias y productivas, que requieren
adecuar a ellos los sistemas de Vigilancia Epidemiológica
y cambiarlos gradualmente.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Fomento de la salud, medida a través de la


productividad.
 Vigilancia de enfermedades prevalentes.
 Vigilancia de enfermedades emergentes.
 Vigilancia de enfermedades bajo proyectos
de control o erradicación.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Vigilancia de enfermedades exóticas en


áreas de riesgo.
 Vigilancia de animales post cuarentenas.
 Establecimiento y vigilancia de áreas libres.
 Vigilancia de transporte, comercialización y
Bienestar animal.
Cadena de la Información

1. Evento 8. Acción
2. Captura 9. Evaluación.
3. Ingreso
4. Procesamiento
5. Reportes o Informes
6. Análisis
7. Comunicación
TIPOS DE ACTIVIDADES EN VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

 DETECCION DE ENFERMEDAD O EFECTO


PRODUCTIVO.

 DESCRIPCION Y ANALISIS.

 INVESTIGACION O SEGUIMIENTO INTENSIVO.


DETECCION DE ENFERMEDAD O EFECTO
PRODUCTIVO.

 Puede ser :
 Activa (búsqueda de la enfermedad o
factores asociados):
– Estudios.
– Monitoreos.
 Pasiva: recolección de datos, disponibles en
canales existentes (muchos de ellos no son
del propio sistema de Salud Animal).
Ejemplos de Vigilancia Activa

 Enfermedades
– Erradicación de Brucelosis (Ring Test)
– Salmonelosis
– BSE-Scrapie
– Hanta Virus
 Estudios de:
– Casos y Controles
– Estudios de Cohortes
– Estudios Prevalenciales
– Estudios de Factores de Riesgo
– Estudios de Incidencia
Investigación Epidemiológica

 Entrevista a propietario o cuidador


 Toma de muestra para el laboratorio
 Búsqueda de casos adicionales
 Identificación del agente y factores
predisponentes o condicionantes.
 Determinación del modo de transmisión
 Búsqueda de locales contaminados
 Reconocimiento de los factores de riesgo.
¿Cuando investigar?

 Enfermedad prioritaria
 Exceso de frecuencia usual de la
enfermedad.
 Sospecha de fuente común
 Presentación más grave que lo habitual
 Enfermedad desconocida en el área.
Ejemplos de Vigilancia Pasiva

 Registros de Hospitales humanos y animales.


 Registros en fronteras: Barreras internacionales
(puertos, aeropuertos, pasos fronterizos),
cuarentenas de importación.
 Registros de Plantas faenadoras
 Registros de Laboratorios diagnósticos
 Notificaciones en oficinas sanitarias
 Estadísticas pecuarias: transporte, comercialización,
internaciones ilegales de animales, control de
vacunas.
 Estadísticas naturales: clima, tipos de suelo, etc.
Vigilancia en Clínica de Pequeños Animales

Preguntas Clínicas Resultados


Anormalidad Muerte
Diagnóstico Enfermedad
Frecuencia Malestar
Riesgo Discapacidad
Pronóstico Recuperación
Tratamiento
Efectos de fármacos
Prevención
Causa
Costo
DESCRIPCION Y ANALISIS.

Recolección: seleccionar variables y establecer


períodos de obtención.
Procesamiento, análisis e interpretación: cuadros,
gráficos, tasas, comparaciones y acotaciones
técnicas explicativas.
Recomendaciones y diseminación para apoyar la
toma de decisiones y....... justificar su
financiamiento.
INVESTIGACION

 Responde a eventos especiales (vigilancia


activa), descubiertos a través de los
mecanismos pasivos de recopilación de
antecedentes o notificaciones de
emergencia.
 El objetivo es investigar directamente el
problema.
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.

 NIVEL INTERNACIONAL

 NIVEL NACIONAL-REGIONAL

 NIVEL PREDIAL O LOCAL


NIVEL INTERNACIONAL

 Entrega periódica de información de ciertas enfermedades


o parámetros productivos, como por ejemplo:
– PANAFTOSA: Informe de Fiebre Aftosa y Estomatitis
vesicular en las Américas.
– Informes de FAO,ej. Carta Circular de Red de
Cooperación Técnica entre Laboratorios de
Investigación y Diagnóstico Veterinario.
– Informes de OIE.
– Informes de la OMC.
– Etc.
NIVEL NACIONAL-REGIONAL

 Principalmente estos sistemas de Vigilancia


están ligados a los programas nacionales o
regionales de control de enfermedades y la
prevención de entrada de enfermedades exóticas
a los países.
 Ejemplos nacionales....., en el caso de Chile
Informe de Salud Animal del Servicio Agrícola y
Ganadero. En el caso de la cuenca del Plata los
Informes de Avance del Control de la Fiebre
Aftosa.
NIVEL PREDIAL O LOCAL

 Desarrollo de Sistemas de Monitoreo Sanitario-Productivo-


Económico, a nivel predial.
 Ejemplos en Chile los Monitoreos de planteles porcinos,
planteles caprinos, Monitoreos sanitarios en centros de
producción de salmones, Monitoreos de Fitoplancton, etc.
 Es importante que los antecedentes se entreguen al
productor muy resumidos, en forma incógnita y
comparativa con otros predios, de características similares
del sector.
Otras unidades de medida para Vigilancia

 Enfermedades: exóticas, endémicas, emergentes.


 Tiempo: momento, diario, semanal, mensual, anual.
 Especies animales: bovinos, ovinos, caprinos,
animales de compañía, equinos, aves, cerdos, fauna
silvestre, etc.
 Sistemas de Producción: grandes, medianos,
pequeños.
 Tipos de producción: intensivos, extensivos.
Tipos de información.

 Población animal
 Eventos de enfermedad
 Sistemas de producción
 Poblaciones humanas relacionadas
 Ambiente económico y social
 Proveedores
 Cadena de producción.
Actividades de Vigilancia (Diseño).

 Selección y priorización de enfermedades o


eventos productivos.
 Selección de datos a recolectar
 Definición de las fuentes de datos.
 Métodos de transmisión de los datos:
– Forma (participación)
– Frecuencia
– Uso
Actividades de Vigilancia (Implementación)

 Recolección de datos
 Consolidación y Análisis
– Establecer tendencias
– Identificar factores asociados
– Especificar puntos vulnerables para el control.
 La toma de decisiones
– Enfermedades emergenciales o exóticas
– Prevención
– Control y erradicación
 Divulgación de la información
EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA

 Constituye un proceso a largo plazo, que


debe pretender cambiar culturas, para
abordar situaciones sanitario productivas en
animales, de acuerdo a las demandas
nacionales e internacionales.
 Constituye una parte fundamental del
quehacer epidemiológico.
EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA

 Se le debe incorporar antecedentes que


permitan evaluar los avances en términos
económicos y sociales.
 La justificación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica la deben
establecer los propios usuarios, por lo
cual se debe medir periódicamente la
aceptabilidad y los ajustes que los usuarios
necesitan
FIN

También podría gustarte