Está en la página 1de 6

IC-441: HIDROLOGIA GENERAL PRACTICA N°06: DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

PRÁCTICA N°06:
DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

6.1 OBJETIVOS:
 Determinar la demanda de agua para obras de irrigaciones: Presas, canales, sistema de
riego, etc.
 Determinar el balance hídrico de la cuenca.

6.2 EJERCICIOS DE APLICACIÓN: DEMANDA DE AGUA

6.2.1 Determinar el caudal de demanda para un Proyecto de Irrigación de 40 has de la zona de


Huancapi, sabiendo que la precipitación efectiva calculada en el siguiente cuadro de la estación
de Huancapi.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PP 75% 106.08 139.85 125.93 28.30 3.80 0.00 0.20 3.58 8.75 27.58 32.65 90.20
Pefectiva 83.48 96.71 92.42 22.14 0.00 0.00 0.00 0.00 3.56 21.45 26.14 73.38

a) Cálculo de la precipitación efectiva con el Método de USA.


DISTRIBUCIÓN DE PE (Método U.S.A.)
VARIACION DE
% PRECIPITACION EFECTIVA
PRECIPITACIÓN
5 0 0.00
30 95 0.95
55 90 0.90
80 82 0.82
105 65 0.65
130 45 0.45
155 25 0.25
>155 5 0.05

Ejemplo: para el mes de enero:


Pp75%=106.08mm
Prec. Efectiva = 0*5 + 0.95*25 + 0.90*25 + 0.82*25 + 0.65*25 + 0.45*1.08 = 83.48mm

b) Cálculo de la Evapotranspiración potencial ETo – Método de Hargreaves

ETo  TMF * CH * CE * MF
Donde:
ETo = Evapotranspiración potencial (mm/mes)
TMF =Temperatura media mensual
CH =Factor de corrección por humedad
CE =Factor de corrección por altitud o elevación

39 E. F. P. Ingeniería Civil – UNSCH Ing. Ángel Y. Urbano Martínez


IC-441: HIDROLOGIA GENERAL PRACTICA N°06: DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

MF = Factor mensual de latitud


9
TMF  * T (C )  32
5
CH  0.166 * (100  HR) 0.5
E
CE  1  0.04 *
2000

Ejemplo: La Estación Meteorológica de Huancapi tiene la ubicación georeferencial

ESTACION : HUANCAPI ALTITUD : 3,120 msnm


REGION : AYACUCHO LATITUD : 13°45’01” S
PROVINCIA : VICTOR FAJARDO LONGITUD : 74°04’13” W
DISTRITO : HUANCAPI REGISTRO : HISTORICO

Registro de Temperatura media mensual y HR media mensual


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TºMED (°C) 15.15 14.63 14.39 14.25 12.97 12.25 12.09 13.07 14.39 15.13 15.86 16.06
Hº REL (%) 76.09 81.15 81.18 77.27 71.18 67.36 67.68 68.25 68.10 68.23 66.21 72.30

Reemplazando en las propiedades

Ejemplo: para el mes de enero:


9
Temperatura media mensual : TMF  *15.15  32  59.27
5
Factor de corrección por humedad relativa : CH  0.166 * (100  76.06) 0.5  0.81

3120
Factor de corrección por elevación : CE  1  0.04 *  1.06
2000

TABLA: 6.01: Factor mensual de latitud:


COEFICIENTE MENSUAL DE (MF) (FACTOR DE ALTITUD MENSUAL) LATITUD SUR
LATITUD 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0
ENE 2.36 2.57 2.60 2.63 2.65 2.68 2.71 2.73 2.76
FEB 2.25 2.27 2.28 2.29 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35
MAR 2.06 2.04 2.02 2.35 1.98 2.34 2.94 1.91 1.89
ABR 2.06 2.04 2.02 2.00 1.98 1.96 2.94 1.91 1.89
MAY 1.90 1.86 1.83 1.80 1.77 1.73 1.70 1.67 1.63
JUN 1.82 1.79 1.75 1.61 1.68 1.54 1.61 1.58 1.54
JUL 2.03 2.00 1.98 1.72 1.92 1.65 1.87 1.84 1.81
AGO 2.20 2.19 2.18 1.95 2.16 1.90 2.13 2.12 2.10
SEP 2.45 2.46 2.47 2.17 2.48 2.14 2.50 2.50 2.50
OCT 2.45 2.46 2.47 2.48 2.48 2.49 2.50 2.50 2.50
NOV 2.45 2.47 2.50 2.52 2.54 2.57 2.59 2.61 2.63
DIC 2.54 2.58 2.61 2.64 2.68 2.71 2.74 2.77 2.80
FUENTE: HARGREAVES, 1968

40 E. F. P. Ingeniería Civil – UNSCH Ing. Ángel Y. Urbano Martínez


IC-441: HIDROLOGIA GENERAL PRACTICA N°06: DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

Entonces la estación se encuentra en latitud: 13°45’01” S = 13.75° dando los resultados como se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N°6.01
MF
13.00 13.75 14.00 Interpolaciones :
2.65 2.67 2.68 Ejemplo :
2.31 2.31 2.32
2.34 (13 .00  13 .75)
1.98 2.25 Para mes de enero : MF  2.65  * (2.65  2.68)  2.67
1.98 1.96 1.96 (13 .00  14 .00 )
1.77 1.74 1.73
1.68 1.57 1.54
1.92 1.72 1.65
2.16 1.96 1.90
2.48 2.23 2.14
2.48 2.49 2.49
2.54 2.56 2.57
2.68 2.70 2.71

En resumen se tiene: ETo mensual en (mm/mes) y en (mm/día)


Cuadro N°6.02
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TºMED (°C) 15.15 14.63 14.39 14.25 12.97 12.25 12.09 13.07 14.39 15.13 15.86 16.06
Hº REL (%) 76.09 81.15 81.18 77.27 71.18 67.36 67.68 68.25 68.10 68.23 66.21 72.30
TMF (°K) 59.27 58.33 57.90 57.64 55.34 54.06 53.77 55.52 57.91 59.23 60.55 60.92
CH 0.81 0.72 0.72 0.79 0.89 0.95 0.94 0.94 0.94 0.94 0.96 0.87
CE 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
MF 2.67 2.31 2.25 1.96 1.74 1.57 1.72 1.96 2.23 2.49 2.56 2.70

Eto (mm/mes) 136.6 103.3 99.7 95.2 91.2 85.7 92.5 108.2 128.6 146.5 158.9 152.6
Eto (mm/día) 4.38 3.69 3.22 3.17 2.94 2.86 2.98 3.49 4.29 4.73 5.30 4.92

Ejemplo: Cálculo del ETo para el mes de enero:

ETo  59.27 * 0.81 *1.06 * 2.67  136 .62 mm / mes  4.41mm / dia

c) Cálculo de Demanda de agua del Proyecto:

Ejemplo para el mes de enero:


 Coeficiente del cultivo : Kc = 0.89 (calculado aparte según cultivo) o TABLAS
 Evapotranspiración potencial : ETo = 136.62 mm/mes
 Evapotranspiración real : ETc = Kc*ETo = 0.89*136.62 =121.59 mm/mes
 Precipitación efectiva calculada: Pef = 83.48 mm/mes
 Necesidad o Demanda neta : Dn = ETc – Pef = 121.59 – 83.48 = 38.11 mm/mes

41 E. F. P. Ingeniería Civil – UNSCH Ing. Ángel Y. Urbano Martínez


IC-441: HIDROLOGIA GENERAL PRACTICA N°06: DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

 Eficiencia de riego : Er = 0.40 (canal de irrigación)

Er  Ef conduccion * Ef distribucion * Ef aplicación  Er  0.90 * 0.9 * 0.50  40 %

 Necesidad o Demanda bruta : Db = Dn/Er = 38.11/0.40 = 95.27 mm/mes


 Db en m3/ha : Db = 95.27*10 = 952.68 m3/ha/mes
 Área de riego del proyecto : Ar = 40.0 has (topografía)
 Tiempo de riego : Tr = 12 horas: riego programado (1/2 dia)
 Tiempo de riego : Tr = 24 horas: canal de irrigación (01 dia)
 Módulo de riego en 01 día : Mr = 0.36 lt/seg/ha
m3 1000 lt 1mes 1dia lt / seg
Mr  952 .68 * 3
* *  0.36
ha.mes 1m 31dias 86,400 seg ha

 Demanda de agua : Qd = Mr.A = 0.36 lt/seg/ha*40has = 14.40 lt/seg

Resultado final:
Cuadro N°6.03
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DESCRIPCIÓN SIMB UND
31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO Kc Adim 0.89 0.96 0.90 0.80 0.78 0.95 1.02 0.93 0.78 0.95 0.64 0.75
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Eto mm/mes 136.62 103.33 99.68 95.21 91.24 85.67 92.53 108.17 128.57 146.51 158.91 152.56
COEF. CULTIVO/USO CONSUNTIVO Etc mm/mes 121.59 99.33 89.46 76.40 71.17 81.60 94.39 100.60 99.86 139.18 100.91 114.23
PRECIPITACION EFECTIVA CALCULADA PE mm/mes 83.48 96.71 92.42 22.14 0.00 0.00 0.00 0.00 3.56 21.45 26.14 73.38
NEC. DE REQUERIMIENTO NETO Dn mm/mes 38.11 2.62 -2.95 54.27 71.17 81.60 94.39 100.60 96.30 117.74 74.77 40.85
EFICIENCIA DE RIEGO Er % 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
NEC. DE REQUERIMIENTO BRUTO Db mm/mes 95.27 6.54 -7.38 135.67 177.92 204.00 235.96 251.50 240.74 294.34 186.94 102.13
NEC. DE REQUERIMIENTO BRUTO Db m3/ha 952.68 65.41 -73.83 1,356.75 1,779.21 2,039.97 2,359.63 2,515.00 2,407.43 2,943.45 1,869.36 1,021.31
AREA DE RIEGO DEL PROYECTO Ar ha 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 30.00 20.00 40.00 40.00
MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/ha 0.356 0.03 -0.03 0.52 0.66 0.79 0.88 0.94 0.93 1.10 0.72 0.38
24 Hr

DEMANDA DE AGUA DEL Q DA Lt/seg 14.23 1.04 -1.10 20.94 26.57 31.48 35.24 37.56 27.86 21.98 28.85 15.25
PROYECTO

 Selección de caudal máximo demandado: Qd = 37.56 lt/seg

6.2.2 Cuál será el caudal de captación de un rio con caudal de estiaje de 460 lt/seg para un
sistema de riego de 200 has netas de riego, con módulo de 0.8 lt/seg/ha (máximo) y riego de 12
horas/día sin reservorios nocturnos.

6.2.3 Cuál será la capacidad de almacenamiento de agua de un embalse en MMC (millones de


metros cúbicos) para irrigar 18,540 hectáreas de terreno agrícola en la costa del Perú aplicando
el módulo de riego 0.75 lt/seg/ha (máximo del mes). Además se pierde por evaporación 120 mm
mensuales. Cuál seria las dimensiones del canal de conducción principal trapezoidal de la salida
del embalse.

42 E. F. P. Ingeniería Civil – UNSCH Ing. Ángel Y. Urbano Martínez


IC-441: HIDROLOGIA GENERAL PRACTICA N°06: DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

6.2.4 Evapotranspiración potencial ETo – por Método de Penman Modificado


La ecuación de Penman es el Método Modificado por la FAO está dada por la siguiente
ecuación:

ETo  C * W * Rn  (1  W ) * ( F (u) * (ea  ed ))

Donde:
ETo = Evapotranspiración del cultivo de Referencia (mm/día)
C = Factor de ajuste para Penman
W = Factor de ponderación para Penman
Rn = Radiación neta total (mm/día) por medición directa
F(u) = Función del viento
ea = Presión de vapor de agua (mbar) a saturación
ed = Presión de vapor de agua ambiente (mbar)

Rn  Rns  Rnl
Donde:
Rn = Radiación neta total (mm/día)
Rns = Radiación neta de onda corta (mm/día)
Rnl = Radiación neta de onda larga (mm/día)

Rns  (1   ) * Rs
Donde:
Rns = Radiación neta de onda corta (mm/día)
ɑ = Coeficiente de reflexión del cultivo=0.25
Rs = Radiación de onda corta.

Rs  (0.25  0.50 * n / N ) Ra

Donde:
Rs = Radiación de onda corta.
n = Duración media real de las horas de insolación (horas/día)
N = Duración máxima posible de las horas de insolación (horas/día)
Ra = Radiación extraterrestre (mm/día)
n/N = Factor que representa la insolación solar real.

Rnl  f (T ) * f (ed ) * f ( n / N )
Donde:

43 E. F. P. Ingeniería Civil – UNSCH Ing. Ángel Y. Urbano Martínez


IC-441: HIDROLOGIA GENERAL PRACTICA N°06: DEMANDA DE AGUA PARA OBRAS DE IRRIGACION

Rnl = Radiación neta de onda larga (mm/día)


f(T) = Función de la temperatura
f(ed) = Función de la presión de vapor de agua
f(n/N) = Función de la relación entre horas de insolación reales máximas

 U 
F (u )  0.27 * 1  2 
 100 
Donde:
F(u) = Función del viento
U2 = Velocidad del viento diaria media, medida a 2 m de altura sobre el nivel del suelo
(km/día).

HR
ed  ea *
100
Donde:
ed = Presión de vapor de agua ambiente (mbar)
ea = Presión de saturación (mbar)
HR = Humedad Relativa diaria media (%)

44 E. F. P. Ingeniería Civil – UNSCH Ing. Ángel Y. Urbano Martínez

También podría gustarte