Está en la página 1de 64
Ente libro trata sobre uno de los Santiago Guijarro ete cater oe le oO (operates eens | con bepeteaeomenytn ie | DICHOS PRIMITIVOS I pore drgay on tlc de DE JESUS ‘chor de Jess que Mateo y Lucas habrian Sennage lies a ty cows roscionen mle compar UNA INTRODUCCION tsar wean | BEE O/EVANGELIO Le investgacin sobre Q es uno de oe captulos més apasionantes de lor ‘studios sobre el cristianismo de los oF | _zenes, porguerefica la bisqueda pacen te de uno de lo tentimonion mas antiguor sobre Jess y sobre la vida y reocupecto tes dew grupo de dscipulos que cont ‘sel proyecto iniclado por é. DE DICHOS Q» 1 propio de este introduc tin es proporconar una vst snttic, ton orden yclardad de Tos principales rerultador de le ivertigacin sobre Q en {or itimon cincuenta efor ~descubri iment, esructray contenido, compos ‘hin y gine Morava, comtero Wal, 5 ‘elacin con Jeri y el eritaniomo no Chere al como una iraducion comple- ide esos ichor de lest ; DICHOS PRIMITIVOS DE JESUS Santiago Guljorro es profesor tiralar de Nuevo Testamento en la Fac tad de teologia de a Universidad Pomtifi- lade Solamance SiGUEME BIBLIOTECA DE ESTUDIOS BIBLICOS MINOR SANTIAGO GUIJARRO OPORTO 6 DICHOS PRIMITIVOS DE JESUS | Una introduccién al «Proto-evangelio de dichos Qo EDICIONES SiGUEME ; SALAMANCA, | 2008 Cbieradisefada por Cristian Hugo Martin. © Eaicione Sigueme S.A, 2008 (Ci Garis Teja, 23-27 - F-37007 Salamanca / Espa ‘Tif: (4) 925 218203 - Fax: (34) 923 270 $63 email edicionessigueme es Sosigueme es ISBN: $4-301-1527-7 Depeito legal: S. 252-2004 Inpresoen spa Unita Europea Inpeime: GrslicasVaroa S.A. Poligone EI Montalvo, Salamanca 2004 CONTENIDO Introdciin |. Bl descubrimiento dl «Documento Q» .. 2, :Cémo era el wDocumento Qu? 3, Laestuctura yf contenido de «Docamento Qn 4, La composicion y el género literario del «Docu mento Qe. tieceattecaees 5, Elcontext vital del «Documento Q> 6. El eDocument Q» y esis 7. El eDocumento Qo yeleristianismo naciente.. Los udichos de Jess» Bibliografiabisica Indice general n 2 3 ” 6 B 85 7 123 a7 Introduccion Ete libro trata sobre uno de los eserits cistianos mis antiguos. Los estudiosos suelendesignarlo con la sigla «Qo ‘0 con la expresién «Documenta Qo. La sigla Q procede de 1a primera letra de una palabra alemana, Quelle, que signi- fica efuente». sta sila comen76 a usarse a finales del si- ‘lo XIX para designar una coleccién de dihos de Jesis que Mateo y Lucas habrian uilizado, junto con el Evangelio de Marcos y otras tradiciones, en la composé de sus res- pectivosevangelios. Como entonces ain nose ont Ianaturaleza de est escrito, se le designs sencillamente co ‘mo «La Fuente; y como los iavestigadores que Ia estudia- ‘ron eran en su mayoriaalemanes, se impuso la costumbre de designarto con I siglaQ. Esta antigua colevcin de dichos de Jets fue descubi ‘zen ls primera mitad del siglo XIX, y alo argo de los it- ‘mos cient cincuenta aos no ha djado de estudiarse desde dstintos puntos de vst, sobre todo en los paises anglosa- jones. De hecho, Ia investigacion sobre Q es uno de los ea pitulos mis spasionantes de los estudios sobre el ristianis- 'mo de los origenes, porque rele la bisqueds paciente de ‘uno de los testimonios mas antiguos sobre esis y sobre la vida y preocupaciones de un grupo de disipulos que conti ‘nu el proyecto iniciado por él. A pesar de ell, tos estudios sobre Q han tenido escaso eco en las publicacionesée len- ‘ua espafola, como puede comprobarse repasando la bi- Dliografia que se encuentra al final de este libro. ia bien wo Iocin El propésito de esta introduceién es contribuir a lenar ‘ese vaci, proporcionando a ls lectores de lengua espaio- Ja una vision sitética de Ios principales resultados de la in vestgacion sobre Qn fos iltimoscincventaafios. Es un Ii- bro de éivulgacién, en el que he tratado de presentar con ‘orden y claridad los resultados de est investgacién, Por es- ta zén he procurado exponer de na forma concisa lo di- -versos aspectes de la problemsticaimplicada en el estudio de Q y reducr las referencias bibliogrificas y las explica- cones en nota al minim impreseindibe [Es muy probable que algunos lectoreso lectoras deseen ampliar lo que aqui se dice. Si es asi, les recomiendo dos ‘obras que de alguna mancra han servo de marco a estain- ‘roduccién. La primera es Ia edicion del texto de Q publica- da por Ediciones Sigueme en 2002. Esta obra contiene una _magaifieainttoduccin de J. M. Robinson y el texto de Q en _iego y en espaol con los paraleos det Evangetio de Mat= 0s y del Evangelio de Tomas. La segunda es la excelente introduecién de. S. Kloppenborg, también publicads en es- fol por esta misma editorial. Se trata de ura introduceion ‘mucho mas detallada y documentada que el presente traba- jp. Enellaellecioro lector interesados podrin ampliar sus ‘conacimientos. Ambas obras estin resefadas en la biblio- ‘raf final Quiero agradecer a Antonio Vargas, Rafael Aguirre, Car= ‘men Bernabé y Carlos Gil, colegas y amigos, y a Vicente Hernndez, compatero y lector minucioso, qu se hayan to- ‘mado la molestia de ler este libro antes de su publicacén, ‘Todos ellos me han hecho sugerencis interesante pare me- jorarlo y me han animado a publica, 1 El descubrimiento del «Documento Qu» En 1945 unos campesinos egipcios que buscaban nitra- tos para abonar sus tieras encontraron por casualidad en [Nag Hammadi un edntaro que contenia trove eddices del sc slo IV d.C. Estaban escritos en copto, pero en su mayoria ‘waducfan antguos textos griegos. Los céicescontenian di- -versostratados (entre ellos el Evangelio de Tomé), que han aportado una gran luz 2 nusstro conocimiento del cristia- nismo antiguo, Dos fos mis tard, en 1947, un pastor beduino que bus ‘aba unas cabras encont también or casualidad en las a- ‘eras oceidentales del Mar Muerto una eueva que contenia ‘varios cfntaros con manuscrtosjudios del siglo 1 4. En los afios sucesivos se deseubrieron mis manuscritos en otras diez euevas y de esta forma se reeuperaron lo lamados Ma- nuseritos de Qumran, que son de enorme importancia para y en 6 Encateaprtat igo bisicent Ia exposisin de A.D Saab son. The Fiat Gael An oduct, ep, Spam 1982, 615 2 Dich primie desis las consecuencis del recazo de los enviados de Dios. Es 1a diferencia de perspectiva a a hora de elaborar las trai cones recibidasrevela de nuevo la personalidad propia de ambos eserios. Finalmente, en el conjunto de! «Documento Qy apare~ ‘en algunos temas que cohesionan las diversas agrupacio- nes de dichos, Uno de estos temas es el anuncio del que ha de venir, que se menciona en la predicacin de Juan Bautis- 1 (Q3, 16-17), mis tarde se identifica con Jests (Q 7, 18- 23) yal final se relaciona con ef tema del jicio (Q 13, 25- 3034.35). Otro tema recurrente es la referencia ala muerte violenta de los profetas mencionada en lala bienaven- turanza (Q 6, 22-23) y en ots dos pasajes (Q 11, 47-51 y 13, 34.35). Esos temas recurreates son tam , tal como puede reconsiruirse a partir de los pasajes de dobletradicion, es un texto con notable u dad literaria. n un indi 3 La estructura y el contenido del «Documento Q» La determinacin de I lengua original de Q, desu con tendo, del orden de sus dichos y desu unidadliteraria per- 'miten dar un paso més y preguntarnos si es posible detectar ‘enestacoleccién de dichos una estructura intern. En este ‘capitulo analizaremos algunos datos que revelan la existen- cia de dicha estructura, asi como algunas de la divisiones {que se han propuesto del «Documento Qn en ss conjunto TTeniendo en cuenta estas divisiones presentaremos breve- mente el contenido de dicho documento mostrando algunos de los procedimientos y recursos lizados en fa composi cin de las diversas secciones. 1. Laestructura de Q Los estudios redaceionales de Q han descubierto una serie de recursos que han servido para agcunar yrelaionar 4dichos o composicionesoriginalmente independents. Es- tos recursos pueden ser formales, como la repeticion del ‘mismo esquema, Ia colocacin de ciertos elementos al co- ‘micizo ol final de una seccién, et. 0 de contenido, como 1a aparicin recurente de algunos temas mencionada en el capitulo precedente La identiicacion de este tipo de reeursos ha permitido by Sermén inaugural de Jess (Q 6, 20-49) [—Pasaies To Me [Evo Dich tos pres 34509,2 Dichoos los pesepudes 6.23 13681 Amada wero enemigos | 6.272835 | Stalguin eabofes | 6,2930 Regla deoro sar 63 Siamiisalosqueosaman | 6.32.34 os Sod eompaivos 5.36 Nojursuts e338 [a2 6: Ena ds de Kopntr pram suas cen cs os Fo tits or pg ete mh cesta cmo ae Sry tea th peso ne on cen HIE Wow Cnet Gate Be | Un igo na puade guiara oa] 6,39 a Eldiscpuloyelmaesco | 6,40 Lamoa yarns eat 2612 EL stbol yo ros 63-45 8 {Sehor, Seto 646 Lncam eid sobre aca | 647-49 La diferencia entre esta secciény In anterior es muy no- ‘able, tanto desdeel punto de vista formal com en el ono y el contenido de los dichos. Los paralelos en Marcos son Drictcamenteinexistentes, mientras que abundan los de Ev= Tm. Estos parallos no se encuentran agrupados, sino que son dichos suelos, lo cual permite descubrir que el sermén inaugural fue compuesto a partir de dichos promunciados Por desis en diversas ocasiones. El seemén inaugural es una composicion de eater sa- piencial que sigue las pautas de otras composicionessiila- res (Prov I; 3, 13-38) Eleamienzo (promesa de felicidad) y el final invitacion a poner en prctiea las ensefanzastrans- mitidas) del mismo conforman el marco en ol que se inclu- ‘yen diversas ensefanzas relacionadas entre i por la forma 0 el contenido, Resulta interesante observar gue tanto Lucas ‘como Mateo, que ha ampliado notablemente este sermén inaugural, lan conservado el comin y el inal de la com- ‘posicién original, lo cual revela que exe es el elemento es- ‘rutural mis important, En las ensefianzas predomina el imperativo, que es et tiempo propio de la instruccién, y falta el futuro, tiempo propio del anuncio. No hay anuneio de juicio ni polémica contra los de fuera del grupo, porque las ensefanzas van ripidasa los disciples. Séloen Q 6, 22-23 encontrames una alusi a ts persecucién de los profess, que es uno de los temas caracteristicos de la redaccin de Q. El resto del ser- :mén muy bien podria haber sido una composicion anterior incluida por el redactor de Q con muy pocas modifcacio- res. Su labor redaceionalhabriaconsistido en haberla colo- rcs ycntenie de »” cad después de la sexcin precedente, que prepara al lector para eseuchar y eomprender Ia ensefanza de Jess, La tematic de sermén es variada, pero sus ensefianzas ‘tienen en comin la referencia conereta a vida. Son maxi ‘mas do sabiduria nacidas en muchos casos dela experiencia ¥ de la observacién de los fenbmenos naturales (el érbol ‘bueno da frutos buenos). En otros casos, sin embargo, se propone un eomportamiento que resulta may innovadar (si ‘alguien te aboretea en una mejila, preséntale a ota), Estos Icchin de dicare compuesto raiment CE CAH.) A ee fr Whoever Heo you Hear me Prope Peormanc nd raion Ty Pros arse 1989, 6135, Composit y vere de Q s ‘«G»), momento en el que se incluyeron en Q otras compo- siciones preexitentes, como por ejemplo Q 17, 23-37. Bs- ta tercera redaccin se carateriza por la presencia de di ‘cos polémicos conta westa generaciin». Para Kloppenbor, sin embargo en el origen de Q se en- ‘euenra una instruccdn sapiencial que fue ereciendo con su- ‘esivas ampliaciones*, Este autor abservé que el tono de al- ‘gunas agrupaciones de dichos es diferente al de otras. Unas ‘son de caricterprofético, poseen un tono defensivo y reve- Jan una actitud host hacia los de fuera. Otra, por el con traro, poseen un tone sapiencial y conienen intruceiones irigidas alos de dente: Agrupacions Agrupaciones le tono saponcial de tono proiico 1. Predicain det Bautista 3. Sermén inaugural de esis 4. Jum y Jess 5. Diseipuladoy msn 6 Sobre Ia orcin 7. Contoversia 8. Sobre la prooeapacion 9, Teoros enel cielo 10-E1juicio venidero 1 Paribas de crecimiento 12, Los dos eaminos 13, Dichos diversas 1M. Discurso esatoigico 3, Eres elas eos textos yuna presen sinton ‘de sapropnc pede ere om M.S ut Propane 456 12" Les rela es emi conc de Q ean exacts si ‘came -8. Kappes The Formation of Traore in ‘out Wisin Calgon: Fores ese Magli 198, 317398 ‘Un exposin mis ctanzdny ana dcusn dea propa de Sto tendo vere en) S Kipper, AcavtagQ ae Hy ond Song ‘fe Soins Gone, Pree Pes, Minna 200, 56133, Dichos primitive de eis Las agrupaciones de tipo profético son las que conte nen Ios temas mis caracteristicos de laredaccion final de Qs decir, algunos de Jos temas que se repiten# fo largo 4el documento dnwole unidad (la referencia a juico nmi nente, la polémica contra westa generaciOn», et.) Sin em- bargo, la preseneia de estos temas en las agrupaciones de {ono sapiencial es amativamente escasa, Por otro lado, en cada uno de estos grupos predoming un gener literario di- ferente: los dichos en las agrupaciones de tono sapiencal,y las creiaso anéedotas en las de tono profetico. Laeistencia de dos tipos de agrupaciones no indica ne- cesariamente que unas sean anteriores @ las otras. Sin em- bargo, el hecho de que los temas que dan unidad Ia obra ‘en su conjunto aparezcan mayoritariamente en ls compos! cones de tipo profético hace pensar que las agrupaciones de ipo sapiencialconstituyen el estadio mis antiguo (Q) y tas de tono profétco ef mis tardio (Q°). Esto explearia que ‘en algunas de las agrupactones de fono sapiencial puedan detectarse retoques redaccionales en los que aparecen los temas caracteriticas de la segunda redaccién. Un ejemplo de este tipo de interpolaciones lo enconta- ‘mos en Ia agrupacion que recoge las instrucciones para la tmisin. Leyendo despacio los dichos que la eomponen (Q 10,2-16), se observa que los dichos de Q 10, 12,13-15 no sélo poseen un fono diferente al resto, sino que rompea le continuidad entre el dicho precedente y el que sigue: 8 en a ciudad en que ents y 05 reibur, come Io que os pongan, 9 y urad a tos enfermos qu hays en ela ‘eciles El reino de Dios ka legado a vosots. TO Ea a ciudad en que ents y no os tan sai fue radeclla I ysacudd el polvo de westo8 pcs, 120s digo que aquel dia ser mas levadero para Sodo- ma qu pra es ciudad. 1 jdy de i Convzan! (Ay de 1 Betsaidal; porque lox portentosealizades en vsotras se hubiern relieado en Te Composiknyginero err dQ 8 ren Sdn, hace tempo que se habia converte con so 0 yceniza. 14 Pr esa el da del juli ser ms levadero ‘pre Tivo y Sidin que para vosotras. 15 Yt, Cafernain, (avo te eleva hast el ielo? Baars haste inferno 16 El qu as ssc 8 vosoos me ribs & mi el que me ibe am ob a que me ha endo Los dichos de Q 10, 13-15 reflejan un cambio de dest natarios. Las instrucciones sobe la acogida yelrechazo en las ciudades (Q 10, 8.10-11.16) estan diigidas alos misio- neros. Tratan sobre cémo deben reaccionar ante estas dos scttudes. Sin embargo, la impreeacion de Q 10, 1213-15 ‘va dirigida a chudades que no han acogido el snunci de los misioneros, y en ella aparece el tema del juicio. La inser. cin de estas dichos (en cursiva en el texto) rompe la vin= ‘ulacion entre Tos versos precedente y el siguiente, unidos ‘or a repeticién del verbo arecibir». La conclusin de este andlisis es que Q 10, 1213-15 perteneoe al segundo estado de a redaceién de Q Sein JS. Kloppenborg, el estratoliterario mis antiguo ‘de Q (Q)), haba contenido Tas siguientes agrupaciones de dichos 1) Q6,206-2.22-29527-28 350d 29.31.3238. 37-38.394041-4243-45 4647-49 2) Q9, $7.60; 10,245.9:10.11.16 5) Q11,2649.18 922345671112 5) Q12, 333822. 6) QU3, 24: 14. 26-275 17,38; 14,3835, Fstas agrupaciones poseen una misma estructura, gue no encontramos en las dems. Todas ellas comienzan con dichos de carter programitico, alos que siguen una serie de imperativos en segunda persona, y concluyen con dichos ‘que subrayan la importancia dela instruccién. Es un esque- ma caracterstco dels instruccionessapieniales, euya = Dicos print des nalidad es promover un tip de comportamiento explicando las motivaciones y ventajas dl mismo. Esta coleccin de instrucciones sapienciales fue reela- bboraday ampliada con ota serie de dichos y angedotas, en Jos que aparece una nueva temtica y un nuevo contextovi- tal, Dicha reelaboracién consttuye el segundo estadio de la ccomposiién de Q, el cual posee un tono més polémico con respocto al context cicundante, Este segundo estadio (Q?) fue el que configuré el «Document Qo y dia unidad a las agrupaciones de dichos contenidas en Finalmente, J S. Kloppenborg identifica un terceresta- 4io en la composicién de Q (Q), en el que se introdujo el relato de las tentaciones de Jessy determinados pasajes ‘que hacen referencia a a autoridad de a ley (Q4, 1-13: 1, 42e y 16, 17). Las reconstrucciones de Sato y Kloppenborg no son las Sinicas que se han propuesto en la investigacién sobre Q* ‘Ninguna de ella a sido undnimementeaceptada, de modo {ue la determinacién precisa de los estadios por fos que atravest la composicion de Q es un tema diseutido. Sinem bargo, la idea de que dicho documento leg6 a adquiir su forma actual a través de un complejo proceso de composi- cin se encuentra cada vez mis generlizada entre los estu- diosos de Q 5. B.C. Alison, The Jeu ron nO Tet Pes Hatsurs 19s rept ina mia otal rcosrestn del prc de mposin de Q singed cn tse ime ea co Instn de scons prs fou iaonron(@ 2, 71119 12.222) Ene sgumda ete clu Sa se expnda cn sop He fue de srscones digs a codes sedetrn (912. 3-22 531) Fnac ema era faves hae ado ee a 5307735) y habia ser ta cole de chor nl err es bloga de stucioes dg os misono neater (QT 1 5) Eun tres edecones dQ pee craters propa ls os ‘a conju son un eo ea stacn ta el pape eh Ge Se Conposicin ier tear de Fa 3. El génerotterario de Q La unidad que posee el texto final de Q desde l punto e vista lterario revela que este antiguo documento era al- ‘go mais que una coleociénaleatoria de palabra de esis. Q cra una verdadera obra literaia y como toda obra literaria ulliz6 un género, un mole literaio acorde eon el mensaje que pretendia transmit El primer intento de identificar el género lierario de Q fue también la ocasibn para descubrir un nuevo género en a Iieratura antigua, Su descubridor, J. M, Robinson, l bautizo com el nombre de logo’ sof (dichos de los sabios). Robin- son descubrié queen a literatura antigua las coleeciones de del Jess histé- rico y ha suscitado tres cuestones que serin objeto deestu- dio en este capitulo! La primera se refiere al tpo de infor- 1 Macomb at ifr des bra dD. Crosan le sis iirc. a ied a campsing ud, Cr, 199, oe ‘mucha importa a eso pieacalde ese Suareto (es ‘eeonsrason de via peiaton de ess, Ete spl cacones Imisecienss abe deca 1S. Kippnbot. The Sevig Gop Q ond fhe Historica lnc Hara Thelped Review 3 (1996) 307-51 Scheer Mra Od dor hrshe Ja Madoc nd eve [Racks Lrmipunen som finger Reon de Vending Tea: Zech fr sc neestameticte Wiss 9 (998) 175, 240; ML Frerchtowss, Wace Mogaficher Ken on Jee st ie Lagenqule ores. Beobactngen sr Catan von in Kontet ter Spucanmlngen on) A. Assn. 6 ger W Meee (Gish From Quer to @ Fesacrlomes M Robison eaten Unc rmacién sobre Jess que puede encontrarse en Q. La segun- da trata de valorar los datos que aporta Q al conocimiento del Jess histrico,Y la tercerarefleja la extraieza de que ‘en Qo se mencione la muerte y resureccién de Jess 1. {Qué tipo de informacién sobre Jess contiene Q? El interés del «Documento Qo para el estudio del Jess histérco se debe en gran modida a que puede faciitar el ac- 280 a un estadio de la tradicion que es anterior ala redac~ cin de los evangelios actuales, Sin embargo, e] hecho de ‘que sea una composicién muy antigua no implica necesa- iamente que las tradiciones que contiene sean fables des- de el punta de vista histérco, Por eso, antes de exarinar lo aque dice Q acerca de Jets, su vida y su enseanza, es ne- cesari tener en cuenta la naturaleza de este documento y las circunstancas desu composi, Al estudiar el proceso de composivin de Q hemos po- ido comprobar que ladisposicién de los dichos y apoteg- ‘mas en Q revela un notable grado de elaboracién. Q no es ‘una simple coleecién de dichos de Jess, sino una elabora~ 4a composicién, en la que los recuerdos sobre él han sido seleecionados, modificados, agrupados, ordenadosy situa- dos en un marco narrative muy preciso. Esto implica qu la ‘imagen de Jess que aparece en Q es el resultado de un pro- «eso literaro, y que el Jess de Q no ped identificarse sin ‘mas con ol Jets istic. ‘También es necesaro tener en cuenta que las eoleccio- ‘nes de dichos presuponen un conocimiento previo de per sonaje a quien se atribuyen, Mis ain, se recogen estas en- sy Pes, Lowen 200, 3-12; set a sadn congren sobre ‘lor clad en Unetd de Lnin lah 2000 Linde ‘manne, he Sng Sear Qand he ston Jen, eaten Unk tere) Pres Laven 2001 Oy dee seflanzas precisamente por tratarse de un personaje conoci- do, Esto significa que la informacién que podemos encon- ‘rar en Q acerca de Jesis es fragmentaria Por eso no resulta extrafo que no se mensionen explictamente en ella algunos datos desu vida A estas dos observaciones que tienen que ver con la na- turaleza literari de Q hay que afar otra de distnt signo, {que tiene que ve con las citcunstancias de su composicién Es muy probable que Tos compositres y los destisatarios del «Documento Q» hayan vivido en una situacién muy cercanaa la de Jess, tanto desde el punto de vista temporal como cultural, Esta continuidad contextual hace suponer {que transmitieron sus dichos con gran cuidado y que el es- cenario en que los ambientaron reproduce en buena parte aque! en que desis los promuncié. Asi pues, ala hora de utilizar el «Documento Q» como ‘ucnte para el estudio del Jess histérieo hemos de tener en ‘euenta que el Fests de Qes, ante todo, un personae literario. La trea del historiodor consist en descubir ders de es- te persongje lteratio ls rasgos del personae historico, En esa tarea cuenta con une inestimable ayuda, pues existe una notable continuidad contextual entre la situecin vital de Je- sis y sus disipulosy la del grupo en que se compuso. Pero ‘sta continuidad contextual supone también una desventaja para el historiador, pues es I causa de que en Q n0 se men- partido por Marcos y Q sea muy antiguo, pues revela una visiGn de Jess en la que los elementos especificamente biogrificos (su infanca, su muerte y resureccién) no te- nian tanta importanca, Estos elementos se fueron ineorpo~ rando cada vez de forma més explicta en los evangelios posteriores, lo cual indica que el esquema eronol6gico de caricter biogrifico es secundario. Lo mis probable es que el marco eronoldgico de Q reflec la vsiGn que tenian de Jess los primeros grupos de diseipulos, pero resulta tam- bign muy probable que sea el marco en el que Jess pens® y entendié su propia actuacién, lo cual expicara en cierto ‘modo la coincidencia entre Marcos y Q en este aspect El «Documento Q» presupone también un marco espa cial, que aparece en las referencias a pueblos y ciudades, Como ya vimos en el capitulo precedente, en Q se mencio- ran nueve, formando tres cireulos cancéntrcos en tomo & 1a Baja Galilea. Marcos presupone un esquema geogrifico ‘mis complejo que, sn embargo, puede reductse a dos cen- tros en los que tiene lugar la actividad deJestis: por un lado Galileay sus alreéedores (Me I-10), por eto erusalén y sus alrededores (Me 11-16). El lugar que ocupa Jerusalén ‘en Marcos es diverso al ue ocupa en Q, pero ambos escri- tos oinciden en ambientar la mayor parte dela actividad de Jessen Galilea. ‘Asi pues, el mare espacio-temporal de Q revela impor- ‘antes puntos de contacto con el de Marcos. Estas coinciden- 3. RA Bune, Wharare he Gps. Comparison ith Grace: Roman Biophys Ura res, Cie 1992249, Imonundo gus eaigeios de Maco Las neton slap a ‘Sp de toptable ens olboacic d Mss Unio ‘Se desta evolcin esque aos aaron de bona nepenite un telat danni de est 3 Le 1) y mpl con ee Je “arcs ls stein pstres uu (ME2K Le 2) Ta cl In det ncimesoy eosin dt protgita como ele os hechos ‘steroresa sm sn calico es borage, ~ Dicks pinto de desis ci blsieas permiten reconstruir el mis aniguo escenario narrativo de so actividad. Esta tuvo lugar princpalmente en Galileay ocupa un periodo de tiempo que va desde la activi- dad del Batista hasta su venida Final como Hijo del hombre, by La actuactin de Jess I «Documento Qv no es un texto narrative, como el Evangelio de Marcos, sno una composicion de career dis- ceursvo, Por eso en Q se encuentran muy pocos relatos. El mis extenso es el de las tentaciones de Jess (Q 4, 1-13), al ‘que precede una breve noticia sobre su bautismo (Q 3, 21- 22). Ambos relatos estin relacionados tanto en Me como en Q. en ambos escritos tienen I intencién retérca de pre- Sentara ests como una persona honorable. Q contiene adc- mis un relat de sanacién (Q7, I-10), que es en realidad una anéedotacentrada en el dislogo entre Jest y cl centurién, y un exorcsmo (Q 11, 14), que introduce una discusion acerca del origen del poder de esis para expulsar dernoni, El valor de estas breves noticias, lo mismo que el de Tas rnumerosas referencias de los dichos ala actividad de Jess, reside en que presuponen tal actividad. Uno de estos dichos, en el que resuenan diversas pasos de saa, la resume de sta forma: ald y contadle a Juan lo que esis viendo y oyen- do: ls ciegos recobran a vists, los cojs caminan los lepro- 0s son purifieados, os sordosoyen, los muertos resuitan y alos pobres se les amuncia la buena noticia» (Q 7, 22). sas acciones de Jess aparecen también de forma di- recta o indireeta en otros dichos. En Q 10, 13. mencionan de forma genérica los cportentos»realizados por él en Co- rozain y en Betsaida. En Q 10, 9 Jess encarga a sus disci ppulos que curena los enfermos que encuentren en la ciu- 8 611.4, 718,26, 194 35, 5.6:28, 190 Oy see » ddades. En Q 11, 19-20 se afirma que Jess expulsa los demo- nios con el dedo de Dios, aludiendo asus exoreismos como ‘una pretica habitual (Q 1, 15) Finalmente, en Q 7, 34 se hace referencia a sus comidas con gente de dudosa reputa- cidn cuando se le acusa de ser «un comin y un borracho, amigo de publicanos y peeadores Esta imagen de Jesis como sanador y exorcist, wo ‘comportamientocontracultral provoesreckazo y oposieién, ‘coincide bisicamente con la de Marcos y sitve para conti ‘mar con un testimonio independiente lo que este evangeio ice de forma mis explicita al narar la aetvidad de Jess. ©) Las relaciones de Jess En Q, lo mismo que en Marcos, Jesis aparece inmerso ‘en una red de elaciones. Las mis importantes som las que ‘mantiene con su maestro Juan Bautista, con sus diseipulos, con los destintaros desu actividad y con sus adversarios. La relacion de Jess con Juan es lade un diseipulo con ‘su maestro, La expresin «el que viene des de min (Q 3, 16b) tiene sentido espacial, no temporal, y describe una r- Tacidn diseipular que se percibe también en las palabras de Jess sobre Juan lenas de admiracion y reconocimiento (Q 7, 24-28), Ast entiende también Mareos Ia telacin entre ambos (Me 1, 7b). Sin embargo, Q presenta a Juan como un profeta al lado de Jesis, mientras que en Marcos aparcc subordinado a 61°. Marcos refleja uns tendencia que se acentuaré en fos evangelios posterires: la de establecerdi- ‘ecencias cada vez mis acusadas entre Juan y esis, lo cual 5. Sein Me 1, 145, esti de Jens omen weds de que ua tara res, cas gue 7, 1819 prec aaa ial de Jun a een coin el temp See alr de Jess uaa eb. cD. Kosch, wn Jaa bike Zeca NE (0982) 154 especie di 0 ics priv dees hace pensar que la versin de Q esti menos elaborada te0- lgieameate y ¢5, por tanto, més fable desde el punto de vista de la reconstrccign hstica El «Documento Qo se refiere también a la relacién de Jess con sus diseipulos. Los pasajes en los que mejor ha ‘quedado reflejada esta relacin son los ds poqueis relatos de vocacin (Q 9, 57-58.59-60) y la ageupacion de dichos sobre la misin (Q 10, 2-12) Las instuceiones sobre la mi- sim coinciden hisicamente con ls de Me 6, 7-13, pero los relatos de vocacién siguen un modelo distnto al wtlizado por Marcos. En los relatos de Marcos (Me 1, 16-17.18-20; 2,14) Ia inciativa parte de Jess, mientras que en Iai ciativa parte de aquellos que quieren seguitle. Segin Mar. 0s, lo primero que hizo Jess al eomenzat su actividad fue llamar tos diseipulos, cuando Q daa entender que algunos de sus disciplos se unieron a él mis tarde. Ahora bien, los relatos de Marcos estn muy influeneidos por el modelo de Ja vocacién de Eliseo (1 Re 21, 19-21), lo cual hace suponer que la version de Q refleja mejor Ia realidad histriea de la Iamada de 1s diseipuls’ El circulo de ls relaciones de Jesis incluye también a Jos destinatarios de su actuacin (endemoniados, enfermos, pecadores y pubicanes) ya sus adversarios (westa genera- cidnm, friseos, maestros de la le), pera lo que podemos aprender sobre Jesis a partir de esta relaciones no aiade ‘mucho a lo que ya sabemos por el Evangelio de Marcos @) Laensefanza de Jess: F1 «Documento Qv es bisicamente una coleecién de ‘ensefianzas de Jesis, y por elo este consttuye el aspecto 6 Sobre a eli deo eto ce wesc de Maton al ea ‘ode lasso de Fs, ofS Care Op, Flies on cai Op tis a” ‘concreto que mis interés suscita entre os estudiosos del Je- sii histrico. Estas ensefanzas se refieren prineipalmente a Dios, a la irupcién de su Reino yal discipulado, La palabra mis comin para referirse a Dios en Q es «Pare, De hecho, Q contiene la mayoria de los dichos so- bre Dios Padre que pueden ser atribuidos al Jess historico” E1Dios que aparece en Q es, ante todo, el Pade de los dis. cipulos; un Padre al que deben drjirse con confianza en la ‘oracién para pedir la venida det Reino (Q 11, 2b-4) un P ‘dre ene que deben poner toda su confianza, porque conoce sus necesidades y se ocupari de proporcionaries comida y vestdo (Q 12,29); un Padre cuyo comportamiento revel e! estilo de vida que debenpracticar(Q 6, 35.36). Este Dios, que se revels alos dseipulos como Pare, tee ‘ne el proyecto de instaurar un Reino. La predicacin de Je- sis sobre la inminent legada de este Reino es también un ‘ema central en el Evangelio de Marcos (Me 1, 14-15 =Q 7, 28: 16, 16), EI Documento Q, sin embargo, insite en que la venida de est reinado de Dios debe ser una preocupacidn provita ta de los diseipuos. Por eso en el Padrenuestro Jess les invita a exclamae ante Dios: «; enga tu Reino!» (Q 11,2) Por eso ninguna otsa preocupacién, ni siquiera la que pro- ‘yocan las necesidades mis elementals, ha de anteponerse al deseo de que se haga realidad la venida de este reinada de Dios (@ 12, 31). ¥ poreso el anuncio que los discpulos ‘eben llevar a otros es «El reino de Dios ha legado a oso- 11099 (Q 10,9). Finalmente, el «Documento Q» contiene algunas ense- ‘hanzas sobre el estilo de vida del disejpulo. Resalta en to- ‘das ells la dureza y radicalidad de las exigencias que se {2 Lariparcon afi pores de dicpaad ee isin ‘raion sina, Univers Poti, Saenanc 988, 017 2. Gil blace de. Stlossa Dade les, Sime, Sls ‘mans 1995 127-18, specie I-13 e asprin des Shas io (Q3. 57-8) renuniaraasobliacones fi encias En ete proces el dsipulo debe srirar a er 3, La muerte y la resurreceiin de Jess Laren lassi eet, he apa onstajenl come cent dl nut rian mis tno {1 or 1-33) meno de ra exp tiene! sDocumeito Qo Ea laar onl se¥ae- plead de formas vers a cater mi comin fia qa composts y doar deQeonocin dco amici, ie Qe Nea capeiedomana cacti esta cone t,o ecu exes poo sini pr ge no ay ningin ind x Q hag psa con (6 Theisen-A. Mee fess hrc, Sige Salanan 198, 48am esos ees pra pra too meets Kampen. Pai aban te Sayings Gospel Se rca 49 (198) 7-9, opecameste 7172 Oy sie a ‘Lo mis probable es que los rodactores y destinatarios del ‘«Docurmento Qv po conocieran el anc de la muerte yre- sutreecin tal como aparece en las cartas de Pablo o en et Relato de la Pasién. Conocian los hechos, pero ls interpre- tuba de forma disita Algunos dichos de Q parecen referise, deforma impli- cita, als muerte de Jess, El més importante de todos (Q 14, 27: «El que no toma su eruz y viene dettis de mi no ‘pucde ser dseipulo mion) se refiere al estilo de vida de los dliscipulos, pero quienes lo ransmitieronrecondaran sin de 4a a forma en que habia muerto Jess. Y lo mismo curr ria, muy probablemente, con el dicho sobre las persecucio -es que se anuncian a Tos que siguen a Jess (Q 6, 22-23), Estos y otros dichos (Q 11, 49-51; 13, 34-38) contienen implicitamente una interpretacin de la muerte de Jess, Todos clos reflean una interpretacién deuteronomista de la historia, en la que el rechazo de los enviados de Dios for- ‘ma parte de un proceso de acercammient y alejamiento del Pueblo con respecto a él®. En este contexto, la muerte de Jesis se entiende enclave eolestiva como un easo conereto iis de rechazo alos enviados de Dios. La ausencia de referencias explicita ala resurreccién 4e Jesis plantea un problema ain mis complejo, sobre todo desde el punto de vista eolbyico. Segtin el axiom paulino, Ja fe careve de sentido sin la resurteocién (I Cor 15,14). ¥ sin embargo, cl Laguna ene texto “Texto que o se puede reconstruc pression “Text quizis existeate, por imposible de construe “+ Localzaiéa de un texto deQ que no aparece en Lucas 2 Casas en los qu I existeneia de un texto es dona “abe Tete andi para mejor comprensin aa fiir su lecture incluye a division de las seeciones 1a como a hemos presentado ene capitulo 3. «DICHOS DE JESUS» Titulo Q30 [k.. Jest. Presentacin de Juan y de Jesis Q3,2b34 2b<..> haan, 3a<.,> toda... la. regién... del Jordan <...> 379 7 Dijo a la [gente que venia a ser bautifzads: raza de vibo- a, zquign os advirt6 para hur de la élera que se acerca? '8 Dad, pues, un rato digno de conversion y no os glorigis diciendo en vuestro interior: Tenemos por padre a Abrahin. Porque os digo que Dios puede sacar de estas piedras hijos de Abrahén. {9 Ya est puesta el hacha junt ala raiz de los drboles. to- do Arbol que no dé buen fruto seri cortado y arrojado al fuego. Q3, 166-17 16b Yo 0s bautizo [con] agua, pero el que viene ders de imi es més fuerte que yo. Yo no soy digno de (quitarle} las sandalias. £1 os bautizaré con Espirit [santo] y fuego. 09 lcs primis de ss 17 Tiene su bieldo en la mano y aventard su parva y reuni- rl trigo en su granero, pero la pa la quemari en un fue ‘go que no se aga 3,212 [21 [Jess batizado, se abri cl cielo} [2] [ye Espirin.. sobre él. Hijo. 4 1-49425813 1 Jest fue eva al] esierto por el Espira 2 [pra ser] tentao pore diablo. ¥ eno comid nada» du rantecuaeata dias, siti amb, 3Y Ie dijo el diablo: Si eres Hijo de Dios, manda que estas Piedras se conviertan en panes. AY Jesis [le espondi: Est esrit: No slo de pun vivi- el see hirano, 9 {61 diablo] le le a Jerusan y le puso em el aero del templo yl dijo: Si eres Ij de Dios, trate abo. 10 Pues esti eset: Dar Srdenes asus ngeles sobre 11 te tomarin en sus manos, para que tu pie no tropiece con lara. 12 Jess le [respond] dicindo: Ets esrt: No pon- drs a pruchn al Sefor Dios $Y el diablo lo lev aun monte [muy alto] y le most to- os los eins del mundo y sa gloria 6, le dijo: Todo esto tlo dare 7 site poses ante mi BY Jsis le respond) diciendo: Esti escrito: Ante fort Dios te posraris y silo a El le dans culo 13Y el diablo le des Q416 <2 Nazar <2 Document Q wo ‘Sermén inaugural de Jess 96,2021 20 <,.>Y [evan}tando sus foos hacia) sus diseipulos dijo: Dichosos ls pobres, porque [vuesto] es el reno de Dios 21 Dichosos los que tens hambre, poraue [sertis]sacia- ‘dos. Dichosos ls [que ests afligides), porque [serfs con- solados), 06,2223 22 Dichosos vosotrs cuando os insulten y os [persigan] y digan [conta] vosotros (toda clase de] maldades por causa del Hijo dol Hombre. 23 Alegraos y (exuliad), ponque vuestra recompensa seri grande en el cielo; pus asi [persiguieron} fos profetas an- teriores a vosotrs, 06,27-28.8e-4 227 Amad a vuestros enemigos 28 [y]orad por fos que os {persiguen}, _3Se-¢ as serbis jos de vuesto Padre, que hace salir su sot Sobre malos y [buenos, y envia ka Huvia sobre justose ine justo] Q6,29.30 29 [A quien te abotetee] en la mei, presente] también Ja otra y [al que quiera Mevarte a juici para guitare] fa tie nica, {dale también el manto. 29 [2930 / ME, 41] [« si alguien e obliga a acompa- Sarle una milla, ve con dos») 30 Al que te pie, dale; y [a quien te pda prestado) no le re- lames [lo yo} mo Dicks primi denis Qos Tratad a Jos demas como querdis que ellos os traten avo: sotros 96,3234 32... Si amis alos que os aman, que mério tendis? :Aca- ‘0 n0 hacen lo mismo ls publicanos? 34 si prestiisa quienes esperdis que os devuelvan, gqué éritotenéis?] ,Acaso no hacen lo mismo (los gentiles}? 06,36 Sed eompasivos como... vuestro Padre es compasvo, 06,3738 [37 No juzgutis «y» no serisjuzgados, [Pues seri juzgae dos con el eriterio con que juzgusis} 38 [Y] os medirén con la medida con que midis, 96,39 caso puede un ciego mostrar el camino a oto ciego? {NO taerin los dos en el hayo? 26,40 Un discipulo no esté por encima del maestro. [Le basta al Aiscipulo lega a ser] como su maestro, 06, 41-82 41 Como esque ves la mota que hay ene of de tu herma- ‘no, ¥ no te das cuenta de a ama que hay en tu propio oj? 42 ,Cémo «puedes decir» atu hermano: Deja que sagu fa ota [de] tu oj, mientras tenes la rama en tu propio ojo? ipcrita,saea primero la rama de tu ojo, yentonees pods ver claramente para sacar la mota del ojo de tu hermano, | Docume wa 26,4345 43... No ay debol bueno que dé fruto malo, ni [tampoco} frbol malo que dé fruto bueno, 444 BI Grbol se conoce por el fru. ,Acaso se cosechan 08 de los espinos, 0 uvas de lo abrojos? 45 EI hombre bueno saca cosas buenas de tesoro bueno, ¥ l hombre} malo del ma ftesor} saca cosas malas, pues de | abundancia del corazén habla (su boca, 96,46 {Por qué .. me llamas: Senor, SeRor; y no hac lo que digo? 06,4749 447 Todo aquel que escucha mis palabras y las pone en préetica 48 se parece a un hombre que edifie6 su] casa sobre la ro- a eayé Ta Mavi, viniero ls riadas,[soplaron los vientos] ¥ se abatieron sobve aquea casa, pero no se derrumbs, porque estaba cimentada sobre la roca, 49 [todo] el que escucha [mis palabras] y no fas} pone en prletica se parece aun hombre que edifcd (su) ease sobre {a arena; cayé la luvia,vinieron las riadss, [soplaron los vientos}y sacudieron aquella casa, y enseguida se derrum- b,y fue muy grande su [ruin]. Juan, Jess y esta generacién Q7,13.60-9,:107 1 {Y cuando]. termin6 estas palabras ened en Cafarnain, 23 Se acerod a€l un centurion que le rogaba(diciendo: Mi] ‘chico [esti mal. Y le dijo]: Fengo que ir [yo) a curarlo? ‘6b-c El centurion le respondid diciendo: Ser, yo no soy digawo de que entres bajo mi techo, 77 pero di una palabra, y mi chico [quedars] eurado. £8 Pues también yo estoy sometido a autridad, y tengo sol- dados bajo mi mando, y le digo a uno: Ve, y vas y aot: ‘Ven, y viene: y a mi esclavo: Haz esto, y «lo» hace. 9 Alor esto Jess se quedé admirado, y dijo alos que le se- ‘guian: Os aseguro que ni siguiea en israel he encontrado ‘una fe como esta GMO <> Q7, 181922223 18 Juan (al oir hablar de todas estas cosas}, envi6a algunos de sus discipalos 19 [para preguntarle:;Eres i el que a de venir, o hemos de esperar a otro? 22 lle respondié dicindo: Id y contadle a Juan Jo que ests viendo y oyendo: los ciegos recobran la vista, los co» jos eaminan, os leprosos son purifieados, los sordos oyen, Jos muertos resucitan ya los pobre se ls anuncia la buena noticia 23 dichosoel que no se escandalice demi. 97,2428 24 Cuando ests se marcharon comen26 a hablat ala gente averea de Juan: {Qué salisteis aver en el desieto? ,Una car fa zarandeada por el viento? 28 Entonces,,qué salisteis a ver? {Un hombre vestidolujo- samente? Mirad que quienes levan vestidosIujososestin en los palacios de los reyes. 26 Entonces, ,qué salsteis a ver? ;Un profeta? Yo 0s digo (que si, y mas que un profe 27 Este es aque de quien esta escrito: He aqui que yo envio ‘mii mensajeo por delante de tel eual prepara tu camino ante ti, Doxcsmento 10s 228 Yo 0s digo: No ha surgido entre los nacidos de mujer ‘uno mayor que Juan; pero ef mis pequeno en el reino de Dios es mayor que él 07,<29-30> [29] [«Porque vino a vosotros Juan»... Jos publicanos y le ereyeron} {0} [pero «las autoridadesreligiosas» lo erchazarom) 07,3138 S31. gA qué compararé esta generacién? ¢A qué pa- 32 Se parece a unos nis sentado en [a] plaza, que provo- ‘an [a otros} diciendo: Os hemos tocado la Mauta yn ha- ‘is bailado; hemos entonado endechas y no habs rado, '33 Porque vino Juan, que no comia ni bebia, y devs: Tene un demonio. [MY vino el Hijo del hombre, ue come y babe, y des: Bs un comilén y un borracho, amigo de publicanosy pecadores, 35 Pero la sabiduria es justificada por sus hijos, Disciputado y mision Q9,57-60 '57 Uno le dio: Te seguré adondequiera que vaya. '58Y Jesis le dijo: Las zorras tienen madrigueras y los pi- {ros del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene don- de reclinar la eabeza '59 Oxo le dijo: Sefor, permiteme que vaya primero aente- sara mi padre {60 al le dijo: Sigueme y deja que los muertos entirren & sus ropios muertos, 06 Dicks primis de ess Q10,2 Dijo a sus diseiputos: La mies es abundante, pero los taba adores son pocos. Rogad, pues, al Sefor de la mies para «que mande tabajadores a su mies. 10,3 iPoneos en camino! Mirad que os envio como ovejas en medio de lobos 10,4 No llevéis [bolsa], ni alforja, ni sandalias, ni aston; y n0 saludis a nadie por el camino. 210,59 5 En la casa en que entris decd primero): Paz [aes casa ‘6 si alli hay un hijo de paz, que vuesta paz venge Sobre LY sino, que wuestea paz [vuelva a vosotrs, 7 Quedaos [en esa casa, «comiendo y bebiendo lo que ten- ‘gan», pues el trabajedor merece su Salaro, (No vayis de casa on casa] ‘8Y ena ciudad en que ents y os reciban, [wcomed fo que 8 pongan’) 9'y curad a los enfermos que haya en ella, y decides} El rein de Dios ha llegado a vosotos. Q10, 10:12 10 En la ciudad en que enrsis y no 0s reciban, slid fuera [dectla} Hy sacudid el polvo de estos pies. 12 0s digo que aquel dia seré mis levadero para Sodoma «qu para esa ciudad. Documents 0 ww 10, 13.418 13 Ay de ti Corozain! ;Ay de i Betsidal; porque silos por- tents realizados en vosotras se hubieran realizado en Tro ‘¥en Sdn, hace tiempo que se habsian conertido con saco yceniza 14 Por eso, el dia del juicio sera mis levadero para Tro y Sida que pare vosotras. 1SY 16, Cafurnain, cacaso te elevaris hasta el cielo? Baja ris hasta el infierna, 210,16 El que os ecibe a vosotros me recibe ami, [y] el que me re- cibe ami reibe al que me ha envio, Q10,21 En «aque tiempo dijo: Te doy gracias, Padre, efor det Cielo y de la tierra, pogue has ocultado todas estas cosas & Jos sabios e imetigentes,y se las has revelado alos sent Hs. Si, Padre, porque asi te ha parecido bien, 10,22 Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie eonoce al Hijo sino el Padre, y tampoco conceal Padre nadie sino el jo, y aqul a quien el Fj se lo quierarevelat Q10,23.24 23 Dichosos ls ojos que ven lo que ves. 24 Pues 0s digo que muchos profetas y reyes desearon ver To que vosotros ves y no lo vieron, y oirlo que vosotrs ois y n0 Io oyeron. QU, 24 2b (Cuando) orkis, (decid): Pade, que tu nombre sea santi- Fieado: que venge tu reino 3 Danos hoy el pan necesario; 44 y perdénanos nuestras deudas, come nosotros perdona- mos a los que nos deben; y no n0s pongas en tentacion 11,9413 {9 Yo 0s digo: Pedi y ve os dar, buscad y encontrarcis, ta mad se 0 abit, 10 Porque todo el que pide recibe el que busca encuentra y al que llama se le abit 11, ;Quién de entre vosotro, si su hij le pe pan, le da- i una piedra?| 12 :O sile pide un pez, le dard una serpiente? 13 Pues si vosotrs, siendo malos,sabéis dar cosas buenas 4 vuestros nis, zeunto més vuestro Padee del cielo dark ‘cosas huenas a quienes le piden? Acusacién y respuesta de Jesis| QU, 1418.17.20 14 Expulsé un demonio mudo, y una vee expulsudo el de- moni el mudo hablo, y la gene se quedé admirada 15 Algunos decian: Con el poder de Belcebi, principe de los demonios, expulsa Tos demonios. 17 Sabiendo lo que pensaban, le dijo: Todo reino dividido iernamente queda devastado, y toda casa dividida inter- amente no pod subsist. 1B si Satands est dividido internamente, ;eémo pode subsistirsu reino? 19 si yo expulso los demonis con el poder de Beloebi, ‘uestroshijos geon qué poder los expulsan? Por eso, ellos Decent 9 v0 20 Pero si yo expulso los demonios con el dedo de Dios, centonces es que el reino de Dios ha Hegado a vosotros. Quatre [21] [da casa de un hombre fuerte no puede ser saqueada» ] [22] [aPero si otro mis fuerte le vence, seri saqueado»] 1,23 El que no esti conmigo esti contra mi y el que no recoge conmigo desparrama, 11,2426 24 Cuando cl espiituimpuro sale de una persona, deambu- 1a por lugares aridos buscando deseanso, pero nolo encuen- tra. [Entonces] dice: Volveré a mi casa de donde sali, 2SV al represar in encuentra baerda y limi. 26 Entonces vay trae consigo otros siete espiritus peores que él, y entra para quedarseaviviralli¥ Ia situacién final una lampara y Ia pone fen un lugar ocul to], sino sobre el candelero, Ly alumbra a todos los que es- tn en la cas 11,3435 ‘3M La limpara del cuerpo es el ojo. Si ojo est sano, todo ‘cuerpo [esti iuminado, Pero sit ojo malo, todo ty cuerpo west a oscuras. 3S Y sila luz que hay en tes oscurdad,jqué grande fa 05- curidad! Q11, :3942.42.39b41.43-44 od 42 Ay de vosotros, farseos, que pags el diczmo dela men: ‘a, del eneldo y del comino, pero [descuidis] la justci, la rmiscricordi y Ie fidelidad, Estas cosas habeia que hacer sin descuider aqui 39 Ay de vosotros, farisoos, que purifies por fuera la co= pay et plato, pero por dentro estin llenos de rapa y am- bichon, 41 (Purificad) .c interior dela copa... y... su exterior puro, 443 Ay de vosotros,fariseos, que gusta [el mejor asien- to.n los hanquetes]y el puesto de honor en las sinagogas, 1 os saludos en las plazas. Docamento m +44 Ay de vosotros,[farises}, porgue [sis como] los sepul- ros oculos, y las personas que caminan sobre ellos no lo saben, Q11, 4652-47-48 446b [¥] ay de vosotos, [maestros de la ley], que [ais] pe- sados Fars ..[y los colocdis sobre las espaldas de los de- nis, pero] vosotros no moveis el dedo par llevar}los. '52 Ay de vosotos, [maestros dela ley], que certs [el rei- ‘no para los demi}. Ni entais vosotts, [ni] de- jis entrar alos que quieren entra. 47 Ay de vasottos, que edie los sepulcros de los profe- tas, aunque vuestros padres los mataron, 48 .. dais [testimonio contra vosotros mismos de que sois hijos] de wuestros padres. Quast 49 Por eso también la Sabiduri . dijo: Les enviaé profetas _y sabios, ya algunos de ellos los matariny ls perseguirin. ‘50 De modo que se le pediri cuentas a esta generacion dela ‘sangre de todos los profetas derramada desde el eomienzo del mundo, ‘1 Desde la sangre de Abel hasta a sangre de Zacarias, que perecié entre el altar y la morada. Si os lo aseguro, se le pe- ir cuentas a esta generacién 12,23 22 No hay nada escondido que no vaya a ser revelado ni nae dda oculto que no vaya a ser conocido. 3 Lo que os digo en la oscuridad,decidlo a plena luz; y to ‘que escuctis al oido, proclamadlo sobre Ios tejados. 14s AY no temdis a quienes matan el euerpo, pero no pueden mata el alma 5 Temed, més bien . al que puede hacer petecerel alma y ef cuerpo en la Gehenna, Q1,67 6 jAcaso no se venden finco] porrones por [dos] ases? Y ni uno de ellos cae sobre la tierra sin que lo permita [vues ‘10 Pade). 77 Pues también todos los eabolos de wuesta cabeza estin contados. No tems, vosotros vais més que muchos go- Q1,89 £8 Todo aquel que dé testimonio de mi delante de los hom- ‘bes, también fet Hijo del hombre] dard testimonio de él de lante de los ngeles ‘9 Pero cl que me niegue delante de los hombres, [ser ne= _gado} delante de los angeles 12,10 ‘A aguel que hable contra el Hijo del hombre le ser perdo- nado, Pero al que able] contra el Espirta santo no le se perdonado eRe 11 Cuando os hagan comparecer ante as sinagogas, no os preocuptis de cimo «vais a hablar» ni qué vais a deci, 12 Pues [ol Espiritu santo os ensefari] en aquel. momento To que tendis que decir, DecsmentoQ na 012,33 33 «No atesoréistesoros sobre fa tierra donde Ia polillay la herrumbre corroen, y donde ls ladrones abren boquetes y robn». Atesorad més bien tesoras...enel ciel, donde ni | polila nila herrumbre corroen, y dande ls ladrones no abren boquetes ni roban ‘34 Donde esti tu tesoro, ali estar tu corazén. 12,2231 22 Por es0 0s digo: No and8is preacupados por wuestea vi- da epensando qué comers, mi por vuesto cuerpo «pen- sano» con qué 0s vests. 223 ,Acaso no es mis importante la vida que la comida, y el ‘everpo que el vestide?” 24 Fijaos en los cuervos: no siembran ni cosschan, ni acu- ‘mulan en graneros, y Dios los alimenta. ,Acaso no valéis, vosotros mas que los péjaros? 25 {Quien de vosotros, a fuerza de preoeupars, puede aa- dir un codo a su estatura? 26 por el vestido, :por qué os preocupais? 27 [Observaal] c6mo erecen los lris. No se afanan ni hi- lan, y sin embargo os digo que ni Salomén en todo su es- plendor se vistis como uno de ellos 28Y sia la hierba, que hoy estéen el campo y maflana se echa al homo, Dios la vist asi, jacaso no har mucho mis por vosotrs, hombres de paca fe? 29 [Por tanto}, no andéis preoeupados diciendo: {Qué co- ‘meremos? [0:] ;Que beberemos? [0:] ;Con qué nos vest '30 Pues todas estas cosas las busean los gentiles. Ya sabe ‘yuesto Padre que tenéis necesidad de todas elas 31 Buscad, mis bien, su Reino y [odas] estas cosas 8 os darn por anadidura, 12,3940 39 Sabed esto: Si el due dela case supiera a qué hora de Ja noche va a llegar el ladrn, no le permitra hacer un box aquete en su cass 40 Estad vosotros también preparados, porque ala hora que ‘menos penséis lega el Hijo dl hombre, 12,4246 42 ,Quién es, pues el servo Fie! [y] sensato al que el seior ha puesto al frente de su servidumbre para que [les] dé Ia ‘comida a su tiempo? 443 Dichoso aque siervo, 2 quien su seior encuentre ha ciendo esto cuando vuelva “44 0s asoguro que le pondri al frente de todas sus propic- dades. 45 Pero si exe siervo dice en sv corazdn: Mi sehor tara. Y comienza a golpear a [su8 compaieros), wy 8° pone &» ¢o- ‘mer y abeber [con los] borra(chos}, 46 legar el ser de ese siervo el dia que no lo espera y a la hora que no se imagina, lo castigard severamentey le ha- i correla suerte de los inerédulos Q12, 4951.53 149} [be vendo arrojar fuego sobre la tera, y ebmo de Searla que hubiea prendido ya.) SI [:Pen]stis que he venido a arrojar paz sobre la tier? No he venido a arrojar paz, sino espads, 53 He venido a dividir al hijo conta el padre [y} «la hija [conta] su madre, [y] al esposs feontra] su sueprs. 12, <8456 {541 [... Cuando lega el atardecerdecis: Buen tiempo, pues el cielo estérojizo] DocementoQ us 1851 [Y por la mafana: Mafans hari mal tiempo, pucs el Cielo est rojizo y eargado.] {561 [Sabéis discerir el aspecto dl ciclo. ;Y no podeis ‘ediscernio» est tiempo?) 12, 58-59 ‘58 [Mientras] vas de camino con t adversaro, procura li- brarte de eno sea que [tu adversario] te entregue al juz, y el juezalalguacl [el te} meta en la creel ‘59 Te digo que no saldris de ali hasta que hayas pagado el “tim cordant}. 13,1819 18 ZA qué se parece el reino de Dios, y con qué lo compa 19 Se parece a un grano de mostaza, que un hombre toma y echa en su [eampo]. Crecié y se convirté en un drbol, y los pijaros del cielo anidaron en sus ramas. 13,2021 20 {Y «ajo» también}: ;Con qué compararé el reine de Dios? 21 Se parece ala levadura que una mujer toms y ocults en tres medidas de harina hasta que todo ferment Entrar por Ia puerta estrecha 13,2427 24 Entrad por Ia puerta estrecha, porque muchos tratan de entrar y [son] pocos [los ella} 25 Pues cuando [se evamte el dueto de la cas y cieere la puerta fy empecéis.a lamar ala puerta desde fuera] diciendo: Seftor, dbrenos. El os responders dicenda: No 0s conozee. 16 Dich printo de ee 226 Entonces empezartis a decit: Hemos comido y bebide ‘contigo, y has ensefiado en nuestas plazas. 2TY él 0s dird: No os conozco. Apartaos de mi, malhe- chores. 13,2928 28 [Y muchos] vendein de orient y de occidente se sen- ‘arin 28 con Abrahin, Isaac y Jacob en el reino de Dios pero [vosotrs sersis]arrojados (a las tnieblas de] fuera. Ali se- tel nto el rechinar de denies, Q13,<30> [Los iimos serén los primeros, y ls primeros los élti- 08] 13,3435 34 Jerusalén, Jerusalén, que mata a fos profes, y apedrea ‘los que le son enviados, Cudntas veces he querdo reui tus hijos, lo mismo que la gallina rene asus polluelos ba- jo sus alas, y no habs querid, [36 Por eso se os quitaré vuestra casa. Os. digo que no me veréis hasta (que legue cel momento» en que} digas: Ben- dito ol que viene en nombre de Sefor. Qi [Todo el que se exalts a si mismo seré humillado y el que se humillaa si mismo sera exaltado.] Q 14, 16-18,:19-202.21.23 16 Un hombre preparé una [gran] cena [eivit6 2 muchos, ITY envi6a su siervo (ala hora de la cena} para decir alos invitados: Ved, porque ya est preparads, Documents ws 18 «Uno se excusé a causa de su» campo. 2192 «Otro se excusé a causa de sus negocios», 320 21 aY el sirvo todo esto a su selon». n= ‘once, el dueto de la casa, muy enfurecido, dijo a su sierve 23 Sal alos caminos y lama alos que encntres para que selene mi casa 014,26 [BI que>] no odia a esu» padre y a «su» madre no mio, y [] a wsu» hijo y ‘2 «su» hija no puede ser discipulo mio, 1427 Fl que no toma su cruz y viene dets de mi, no puede sor Aiseipulo mio 17,33 {1 que eneventre] su vida ia perder y (el que] pierda su propia vida [por mi] la encontrar. Q14,3435 ‘34 {Buena] ces» la sal, Pero si la sal pierde su sabor, eon ‘qué la [sarin]? 135 No [ale] ni para la tierra ni para el estiéreol. La tiran fuera El reino de Dios esté dentro de vosotros 16,13, [Nadie puede servir a dos sefores, pues odin uno y ama- rial ott; 0 se pegark a uno y despreciar al otro, No pods setvira Dios y a Mammén. us Dicks primo de Seis 016,16 La ley y los profetas«llegan» {hasta Juan. Desde enton: ese rino de Dios sufre violencia y los violent tratan de apoderarse de 016,17 {Antes} pasar el cielo (la terra, (que se pierda una le- tra 0} una coma dela ley. Q 16,18 “Todo el que repudia a su mujer [y se casa con ] o- ‘mete adultero, y el que se casa con una repudiada comete adulteri, Quinte 1 Bs inevitable que haya eseindalos, pero ay de aquel que os provoca, 2 Seria preferible que] le ataran alrededor del cuello una piedra de molino y le rrojaran al mar, antes que escandali- ar a uno de estos pequehos. 15,4507 4 Qué de entre vosotos gue tenga cien ove y (pinta) tuna de ells, no dja las noventay nueve (en el monte] y va a (buscar a(perdidal? Sa siresula que ln encuentra, 7s digo que se alegrari por ella ms que por las novetay pucve que 0 se extraviaon. Q15, [8] [«:0 qué mujer que tenga diez dracmas, si pierée una ddracma, no enciende una lampara y bare la casa, y busea Inasta que la encuenta?>] Docmento Ww 19} [e¥ cuando la encuentra lama a sus amigas yvecinas, les dice: Alegraos conmigo, porque he encontrado la dr ma que habia petdidoy.] 110] («Os digo que del mismo modo los dngeles se Henan ‘de alegria por un pecador que se conviete»,] 17,34 3 Situ hermano peca (conta ti}, repréndele, y si [se arte- Pinte] perdénate. 4Y si peca contr i siete voces al i, perdénale siete veces. ane Si tuvieras fe como un grano de mostaza, dais a esta mo- rera: Arrancate y pkntate en el mar. ¥ os obedeceria, Q17, 2021 {20} [Preguntado sobre cuindo vendra el reno de Dios, les respond diciendo: El reino de Dios no vendré aparato- samente»] [21] [«¥ no dizin>» jMira, aqui west, o: «All est! Pore {que el reno de Dios esti dentro de vosotros] Discurso escatoligico Q17,23-24 23 Sios dicen: Mirad, esti en el desierto! No salgis. Mic rad, std dentro de casa! No vaysis dettis, 24 Porque asi como el relimpago brilla desde occidente hasta oriente, asi aparece el Hijo del hombre [ens dia), Q17,37 onde est el cadver, aise reunirn los buitres. w0 Dichos primis de esis 17, 26-27,;28.297.30 26... {Como sucedi6 en los das de Noé, asi ser (en el dia) el Hijo del hombre. 27 [Pues asi como cn aquellos dias} comian y bebian, se ‘asaban y se entregaban en matrimonio, hasta el dia en {que Noé ent en el arca y eg el dluvio y se los levi a todos, 228-297 ‘30 asi sera también of dia en que el Hijo del hombre se ma. nifiest, 917.3435 34 Oslo digo: Estrin dos (en el campo}; a uno se lo leva rin ya otro lo dejarin 35 «Estarém» dos moliendo en el molino; a una sa lev rin ya otea la dejar, Q19, 12-13.15-24.26 12.. Un hombre, al marcharse de viaje, 13 llamo a diez siervos suyosy les dio diez minas [y le die jo: Negoviad hasta que regres}. 15 [Al cabo de mucho tiempo] viene el seer de aquellos slervos y Ie pide cuentas 16 [Vino] el primero diiendo: Seo, ta mina ha producido otras diez mines TY Ale dijo: Bien, siervo bueno has sido Fel en lo poco, te pondré al frente de mucho, 18 Vino el [segundo] dciendo: Sef, tu mina ha dado cin 19 E [le] dijo: (Bien, siervo bueno, has sido fiel en To po 0] te pondré al frente de mucho. 20Y vino el oto diciendo: Senor, 21 [sabia] que eres un hombre duro, que cosechas done no has sembrado y recoges de donde no has esparcido, y, por Docume @ ar {rmiedo, fi] y escondi tu mina] en (la tierra. Agu tienes lo yo. 22 Bi Le dijo: Siervo malo, sabia que cosccho de donde no hae sembrado y que recojo de donde no he esparido. 23 (Por eso tendrias que haber dado] mi dinero [alos eam bist], l volver yo aria rcibido Tomo con los intereses 24Asi pues, quitadle la mina y ddselaal que tine ls diez 26 {Porque} s todo el que tiene sete dard se le quitar hasta lo que tiene, al que no tiene 22,2830 28... Nosotos, los que me habsis seguido 130. os sentartis sobre tronos para juzgar alas doce tibus de Irae Bibliografia bas ica Existen buenos instrumentos para el estudio de Qy abun ante biblografa en inglés y en alemsn, Debidoa su uilidad para los lectores de lengua espa -esefiamos las pocaspublicaciones que existen en castellano ‘Los ttulos estin dispuestos en orden cronologico. 1. Sinopsis yreconsirucciones de Q A. Polag, Fragmenta 0. Texthef zur Logienquelle, New kiretener Verlag, Neukitchen-VIuyn 1982, 4. S. Kloppenborg, Q Parallels, Polebridge, Sonoma 1988, E Neirynck, Q-synopsis. The Double Tradition Passages in Greek, Louvain University Press, Louvain 1988 LM. Robinson et alii, The Critical Edition of Q. Symop- sis including the Gospels of Matthew and Luke, Mark and Thomas with English, German, and French Translations of Qand Thomas, esters, Leuven 2000 LM, Robinson y otto, «Documento Qs en griego » en espaiiol con paralefos de! Evangelio de Marcos y del Evangelio de Tomas, Sigueme, Salamanca 2002, 2. Publicaciones en lengua espaiiola 3. Theissen, Sociologia del movimiento de Jess, El na- ‘imiento del cristianismo primitivo, Sal Terra, Santander 1979, a Binion sca L. Sehotroff-W. Stegemann, Jess de Nazaret, esperan- 2a de los pobres, Sigueme, Salamanca 1981, 79-134 F Fermindez Ramos, EI Nuevo Testamento, Presenta- ién y contenido I, Sociedad de Fdueacién Atenas, Madrid 1988, 121-142, Ph, Vilhaver, Historia de la literatura eristiana primi iva. Inroduccin al Nuevo Testamento, ls Apécrifosy los Padres apostéicas, Sigueme, Salamanca #2003, 331-348, . Vidal Manzanares, Ef primer evangelio: ef «Docu ‘menio Qo, Planeta, Madrid 1993. A. Vargas Machuea, La llamada fuente O de las evan- gelios, en A. Piero (ed), Fuentes del cristianiomo, Tradi: iones primtivas sobre Jesis, Fl Almendro, Cérdobs 1993, 63.94 B.L. Mack, El evangelio perdido, Martinez Roca, Bat calona 1994, G. Theissen, Colorido local y contexo histirico en los ‘evangelios. Una contribucién la historia de la tadicion sinéprica, Sigueme, Salamanca 1997, 225-258. B. Villegas, En busca de Q. La fuente comin de Mt y Le: Teologia y Vida 43 (2002) 602-683, 3. Obras mais relevantes en otras lenguas ‘T.W Manson, The Sayings of Jesus as Recorded inthe Gospel according to St, Matthew and St. Luke, SCM Press, London 1949, _Liihrmann, Die Redaktion der Logienguelle, Neukit- chener Verlag, Neukiechen-Vluyn 1969. S. Schulz, Q, die Spruchenguelle der Evangelisten, Theo- logischer Verlag, Ztich 1972 P Hoffman, Studien zur Theologie der Logienquelle, Aschendorf, Minster 1972 Pia bises ns A. Polag, Die Christologie der Logienquelle, Neukie cchener Verlag, Neukitchen-Viayn 1977, 41.8. Kloppenborg, The Formation of . Trajectories in Ancient Wisdom Collections, Fortress Pres, Philadelphia 1987, H. Koester, Ancient Christian Gospels. Their History «and Development, SCM Press, London-Philadelphia 1990, 128-171 ‘A.D. Jacobson, Dhe First Gospel An Introduction, Pox lebridge, Sonoma 1992, 1.8. Kloppenborg (ed), The Shape of O. Signal Essays ‘onthe Savings Gospel, Fortress Press, Minneapolis 1994 L. Vasge, Galilean Upstarts, Jesus First Followers ac-

También podría gustarte