Está en la página 1de 17

SEMANA DE LA VIDA

Abril 2018
SEMANA DE LA VIDA 2018
(21 al 28 de abril de 2018)

AÑO 2018 “CELEBRANDO LA VIDA”


Sugerimos a las parroquias iniciar la semana de la vida con una “jornada por la vida” esta
puede ser los días 21 y 22 de abril 2018. Las parroquias elegirán sobre que será la jornada,
puede ser atención a ancianos, esos días saldrán a las colonias de la comunidad parroquial y
los visitarán o llevarán algo para compartir con ellos, por ejemplo, o pueden hacer campaña
sobre el reciclaje de la basura, etc. La intención de las jornadas es hacer una iglesia en salida,
para mostrar el amor y la defensa de la vida, en todas sus etapas y el cuidado del medio
ambiente, el objetivo es evangelizar haciendo obras y llegando a las familias de la comunidad
parroquial.

La semana de la vida inicia el 23 de abril y termina el 27 abril 2018.

LEMA. “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”

OBJETIVO DE LA SEMANA. Tomar conciencia de nuestra responsabilidad en el cuidado de la


vida, en todas sus dimensiones.

TEMAS:

TEMA 1: Salud integral (física, mental, espiritual)

TEMA 2: El cuidado de la casa común

TEMA 3: Abuelos; sabiduría, ternura y experiencia.

TEMA 4: El papel de los cristianos frente a las elecciones: “Participación


ciudadana”
TEMA 5: Educación sexual (desenmascarando la ideología de género)

Se termina con la marcha por la vida el día 28 de abril 2018, se organiza por
decanato o parroquia.
TEMA 1: SALUD INTEGRAL

OBJETIVO: “Proporcionar elementos a partir de la experiencia de nuestros pueblos originarios que nos ayuden
a comprender el concepto de salud desde una visión holística e integral”.

1.- Oración inicial:

Leer a dos coros el salmo 41. Con tiempo tener el salmo en copias o invitar a que lo busquen en sus biblias
para proclamarlo y que este Salmo nos ponga en ambiente de disposición, apertura y oración.

2.- Canto:

3.- Partiendo de la Realidad:

Cuando llegué a la parroquia del Cerro de Nanchital, descubrí que las personas de las comunidades, sobre
todo indígenas, cuando acudían al sacramento de la confesión entre sus pecados comentaban malestares que
tenían en su cuerpo, cosa que me extrañaba y algunos les decía que no era el sacramento para hacer un
diagnóstico, sino para reconciliarlos. Pero ellos seguían con la misma práctica, pues cuando tenían algún
resentimiento o estaban con remordimientos, lo relacionaban con algunos padecimientos o síntomas de
enfermedad.

Esto me hizo pensar que algo había de cierto y empecé a acercarme con respeto a sus tradiciones,
costumbres y sabiduría de los abuelos y abuelas. Y me di cuenta que en la vida de nuestros pueblos la vida se
comprende en “relación”. Donde hay muchos aspectos que se entretejen con varios aspectos, que dan
“armonía”, “equilibrio”. Y que para ellos en su cosmovisión ven la salud de manera integral u holística. Ya que
pelearse con alguien o hacer algo no agradable a los ojos de Dios, se somatiza es decir que se manifiesta en
malestares o síntomas de enfermedad.

TRABAJO EN GRUPOS:

Hacer grupos de manera espontánea, o numerando o como mejor convenga. Hacer grupos pequeños para
provocar la participación de todos y después hacer un plenario.

En los grupos nombrar un secretario (a), que pueda hacer una síntesis del compartir de todos, procurar que
lean y no expliquen. Que lo compartido sea lo que el grupo comento y no lo que el secretario (a) quiera
compartir.
Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entienden por “salud” nuestros abuelos o abuelas o padres?


2. ¿Para ti que es la “salud”?

4.- Desarrollo del Tema:

Cuando hablamos de “salud”, tenemos que referirnos no solo al aspecto biológico del cuerpo, sino también
a otros aspectos como bien lo define la OMS (Organización Mundial de la Salud): «La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»1.

Entre nuestros pueblos originarios la salud la concebían en relación no solo con estos aspectos que
menciona la definición de la OMS, sino también lo conciben como el equilibrio armonioso con la casa común,
pero sobre todo en relación con lo divino.

Por eso conciben el pecado como un desequilibrio o desarmonía con Dios, consigo mismo, con el otro y con
la casa común, que se manifiesta con síntomas estomacales o de otros órganos. Pues conciben la gente mayor
que la enfermedad tiene mucho que ver con el pecado, con el desequilibrio o desarmonía que puede uno
tener por un disgusto, o por algo malo hecho en contra de otra persona o de la casa común.

En mi experiencia de trabajo en salud y de la Pastoral Indígena, he ido descubriendo que la “SALUD”, tiene
que ver con otros aspectos como son los derechos humanos, pues tiene que ver con el Territorio (que no es
solo lo geográfico, sino las tradiciones, formas de alimentarse, vestimenta, trabajo comunal, etc.), con la
Ecología, con Alimentación, Con el trabajo, con la economía, con el vestido, la vivienda, la forma de
organizarse, con un ambiente sano, etc.

Podemos decir que la forma de entender la “salud”, no es solo ausencia de enfermedad, sino también esta,
no se da si no hay equilibrio, armonía en nosotros, con el otro, en nuestro entorno y con nuestra “casa
común”. Se puede decir que es integral y holística (como un todo).

Entendido así, la falta de vivienda digna, de vestimenta, de alimentos, de economía, de servicios, de


armonía, de unidad, etc., son causas de males y pérdida de salud.

5.- Encuentro con la Palabra

En la Sagrada Escritura encontramos muchos textos que nos hacen referencia también a este concepto de
“salud”, como lo hemos abordado anteriormente.

En donde se nos presenta como Dios expulsa la enfermedad, y quiere la salud para el pueblo y que haya
está armonía integral y “bien estar”.

En tiempos de Jesús, la enfermedad era comprendida como PECADO, y por lo tanto era “exclusión”,
“marginación social”, es decir privar de la posibilidad de lo necesario para una vida en dignidad y

1
http://www.who.int/about/mission/es/
oportunidades de desarrollo y “bien estar”. Por eso Jesús antes de sanar lo físico, levanta la autoestima, sana
lo físico e integra nuevamente a la comunidad y le posibilita oportunidad para tener oportunidad de desarrollo
social. Por eso los enviaba al sacerdote para que estos los declararan limpios y fueran aceptados en la
comunidad con posibilidades de buscar este “bien estar” o desarrollo armónico y sustentable (cfr. Lc 17, 11-
19).

En el evangelio de San Juan encontramos que en los planes de Dios es que tengamos vida en “Abundancia”,
en “Plenitud”, que también lo podemos comprender en “Dignidad” (cfr. Jn 10,10). Es decir, tener lo necesario
para un buen desarrollo, armónico e integral. Que tengamos las mismas oportunidades de desarrollo y
garantías de que nuestros derechos sean respetados y garantizados. Aquí presento otros más:

❖ Adora al Señor tu Dios, y él bendecirá tu pan y tu agua. Yo apartaré de ustedes toda enfermedad.
(Éxodo 23,25)

❖ Querido hermano, oro para que te vaya bien en todos tus asuntos y goces de buena salud, así como
prosperas espiritualmente. (3 Juan 1,2)

❖ Gran remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos. (Proverbios 17,22)

❖ Restaura a los abatidos y cubre con vendas sus heridas. (Salmo 147,3)

❖ ¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han
recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños; fueron comprados por un precio. Por
tanto, honren con su cuerpo a Dios. (1 Corintios 6,19-20)

❖ Sanen a los enfermos, resuciten a los muertos, limpien de su enfermedad a los que tienen lepra,
expulsen a los demonios. Lo que ustedes recibieron gratis, denlo gratuitamente. (Mateo 10,8)

❖ Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo. (Proverbios 16,24)

❖ No seas sabio en tu propia opinión; más bien, teme al Señor y huye del mal. Esto infundirá salud a tu
cuerpo y fortalecerá tu ser. (Proverbios 3,7-8)

❖ Pues, aunque el ejercicio físico trae algún provecho, la piedad es útil para todo, ya que incluye una
promesa no sólo para la vida presente sino también para la venidera. (1 Timoteo 4,8)

❖ La esperanza frustrada aflige al corazón; el deseo cumplido es un árbol de vida. (Proverbios 13,12)

❖ Al oír esto, Jesús les contestó: ―No son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos. (Mateo
9,12)

❖ Aleja de tu corazón el enojo, y echa fuera de tu ser la maldad, porque confiar en la juventud y en la flor
de la vida es un absurdo. (Eclesiastés 11,10)

6.- Compromiso:

A partir de lo reflexionado contestar las siguientes preguntas en grupo.


a) ¿Con que nuevo aprendizaje me voy para compartir?
b) ¿Qué tendría que hacer para profundizar más sobre la salud?
c) ¿A que me comprometo a nivel personal, familiar y comunitaria?

7.- Oración final:

Espontáneamente dar gracias por los aprendizajes que nos llevamos. Y después de expresarlo decimos
todos: TE DAMOS GRACIAS SEÑOR.

Concluimos con un Padre Nuestro y un Ave María.


TEMA 2

Nombre del tema: _El cuidado de la casa común

1. Objetivo: Que cuidemos de la Creación, recibida como un don que hay que cultivar y proteger para las
generaciones futuras.

2. Oración inicial y canto

A). - Oración:

Creo en un solo Dios,

Padre todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra,

de todo lo visible y lo invisible.

(Silencio)

Creo en un solo Dios,

Padre todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra,

de todo lo visible y lo invisible.

B). - Canto:

Haz cantar tu vida

yo creo en dios que canta

que la vida hace cantar (2)

Creo en Dios que canta

y que tu vida hace cantar


la dicha y el amor

son los regalos que él nos da.

Es como la fuente

que canta en tu interior

y te impulsa a beber

la vida que él te da.

Creo en Dios que es Padre

que se dice al cantar

él hizo para ti cantar la creación

Nos invita a todos

que a la vida le cantemos

sólo pensando en él

brota sólo una canción.

Creo en Jesucristo

que es el canto de Dios Padre

y que el evangelio

él nos canta con su amor.

El hace cantar la vida de los hombres

y toda vida es la gloria del señor.

Creo en el Espíritu

que canta en nuestro ser

haciendo de la vida,

un canto celestial.

Creo que la iglesia


reúne nuestras voces

y nos enseña a todos

la música de Dios.

3. Partiendo de la realidad

Videos:

Presentación de la Encíclica Laudato Si’

https://www.youtube.com/watch?v=1tYdOIqvpqg

El respeto a la Creación.

https://thepopevideo.org/es/video/el-respeto-la-creaci%C3%B3n.html

4. Desarrollo del tema

Una preocupación en la Exhotación Apostólica Amoris Laetitia

23. Al comienzo del Salmo 128, el padre es presentado como un trabajador, quien con la obra de sus manos
puede sostener el bienestar físico y la serenidad de su familia: «Comerás del trabajo de tus manos, serás
dichoso, te irá bien» (v. 2). Que el trabajo sea una parte fundamental de la dignidad de la vida humana se
deduce de las primeras páginas de la Biblia, cuando se declara que «Dios tomó al hombre y lo colocó en el
jardín de Edén, para que lo guardara y lo cultivara» (Gn 2,15). Es la representación del trabajador que
transforma la materia y aprovecha las energías de lo creado, dando luz al «pan de vuestros sudores» (Sal
127,2), además de cultivarse a sí mismo.

26. Tampoco podemos olvidar la degeneración que el pecado introduce en la sociedad cuando el ser humano
se comporta como tirano ante la naturaleza, devastándola, usándola de modo egoísta y hasta brutal. Las
consecuencias son al mismo tiempo la desertificación del suelo (cf. Gn 3,17-19) y los desequilibrios
económicos y sociales, contra los cuales se levanta con claridad la voz de los profetas, desde Elías (cf. 1R 21)
hasta llegar a las palabras que el mismo Jesús pronuncia contra la injusticia (cf. Lc 12,13-21; 16,1-31).

276. La familia es el ámbito de la socialización primaria, porque es el primer lugar donde se aprende a
colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a convivir. La tarea
educativa tiene que despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar, es una educación para
saber «habitar», más allá de los límites de la propia casa. En el contexto familiar se enseña a recuperar la
vecindad, el cuidado, el saludo. Allí se rompe el primer cerco del mortal egoísmo para reconocer que vivimos
junto a otros, con otros, que son dignos de nuestra atención, de nuestra amabilidad, de nuestro afecto. No
hay lazo social sin esta primera dimensión cotidiana, casi microscópica: el estar juntos en la vecindad,
cruzándonos en distintos momentos del día, preocupándonos por lo que a todos nos afecta, socorriéndonos
mutuamente en las pequeñas cosas cotidianas. La familia tiene que inventar todos los días nuevas formas de
promover el reconocimiento mutuo.

277. En el hogar también se pueden replantear los hábitos de consumo para cuidar juntos la casa común: «La
familia es el sujeto protagonista de una ecología integral, porque es el sujeto social primario, que contiene en
su seno los dos principios-base de la civilización humana sobre la tierra: el principio de comunión y el principio
de fecundidad». Igualmente, los momentos difíciles y duros de la vida familiar pueden ser muy educativos. Es
lo que sucede, por ejemplo, cuando llega una enfermedad, porque «ante la enfermedad, incluso en la familia
surgen dificultades, a causa de la debilidad humana. Pero, en general, el tiempo de la enfermedad hace crecer
la fuerza de los vínculos familiares [...] Una educación que deja de lado la sensibilidad por la enfermedad
humana, aridece el corazón; y hace que los jóvenes estén “anestesiados” respecto al sufrimiento de los
demás, incapaces de confrontarse con el sufrimiento y vivir la experiencia del límite».

Desarrollo en la Encíclica Laudato Si’

66. Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo, profundas
enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia
humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el
prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino
también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo
creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como
criaturas limitadas. Este hecho desnaturalizó también el mandato de «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28) y de
«labrarla y cuidarla» (cf. Gn 2,15). Como resultado, la relación originariamente armoniosa entre el ser humano
y la naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19). Por eso es significativo que la armonía que vivía
san Francisco de Asís con todas las criaturas haya sido interpretada como una sanación de aquella ruptura.
Decía san Buenaventura que, por la reconciliación universal con todas las criaturas, de algún modo Francisco
retornaba al estado de inocencia primitiva. Lejos de ese modelo, hoy el pecado se manifiesta con toda su
fuerza de destrucción en las guerras, las diversas formas de violencia y maltrato, el abandono de los más
frágiles, los ataques a la naturaleza.
Ecología de la vida cotidiana

148. Es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites
del ambiente, modificando los efectos adversos de los condicionamientos y aprendiendo a orientar su vida en
medio del desorden y la precariedad. Por ejemplo, en algunos lugares, donde las fachadas de los edificios
están muy deterioradas, hay personas que cuidan con mucha dignidad el interior de sus viviendas, o se sienten
cómodas por la cordialidad y la amistad de la gente. La vida social positiva y benéfica de los habitantes
derrama luz sobre un ambiente aparentemente desfavorable. A veces es encomiable la ecología humana que
pueden desarrollar los pobres en medio de tantas limitaciones. La sensación de asfixia producida por la
aglomeración en residencias y espacios con alta densidad poblacional se contrarresta si se desarrollan
relaciones humanas cercanas y cálidas, si se crean comunidades, si los límites del ambiente se compensan en
el interior de cada persona, que se siente contenida por una red de comunión y de pertenencia. De ese modo,
cualquier lugar deja de ser un infierno y se convierte en el contexto de una vida digna.

149. También es cierto que la carencia extrema que se vive en algunos ambientes que no poseen armonía,
amplitud y posibilidades de integración facilita la aparición de comportamientos inhumanos y la manipulación
de las personas por parte de organizaciones criminales. Para los habitantes de barrios muy precarios, el paso
cotidiano del hacinamiento al anonimato social que se vive en las grandes ciudades puede provocar una
sensación de desarraigo que favorece las conductas antisociales y la violencia. Sin embargo, quiero insistir en
que el amor puede más. Muchas personas en estas condiciones son capaces de tejer lazos de pertenencia y de
convivencia que convierten el hacinamiento en una experiencia comunitaria donde se rompen las paredes del
yo y se superan las barreras del egoísmo. Esta experiencia de salvación comunitaria es lo que suele provocar
reacciones creativas para mejorar un edificio o un barrio.

Importancia de la familia en la educación en el cuidado de la Casa Común.

213. Los ámbitos educativos son diversos: la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis, etc.
Una buena educación escolar en la temprana edad coloca semillas que pueden producir efectos a lo largo de
toda una vida. Pero quiero destacar la importancia central de la familia, porque «es el ámbito donde la vida,
don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra los múltiples ataques a que está
expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un auténtico crecimiento humano. Contra la llamada
cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida». En la familia se cultivan los
primeros hábitos de amor y cuidado de la vida, como por ejemplo el uso correcto de las cosas, el orden y la
limpieza, el respeto al ecosistema local y la protección de todos los seres creados. La familia es el lugar de la
formación integral, donde se desenvuelven los distintos aspectos, íntimamente relacionados entre sí, de la
maduración personal. En la familia se aprende a pedir permiso sin avasallar, a decir «gracias» como expresión
de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la voracidad, y a pedir perdón
cuando hacemos algún daño. Estos pequeños gestos de sincera cortesía ayudan a construir una cultura de la
vida compartida y del respeto a lo que nos rodea.
5. Encuentro con la palabra Gn 2, 4b-25

(Lectura y Reflexión)

6. Compromiso

7. Oración final

Igual que al inicio.


Tema 4 : El papel de los cristianos frente a las elecciones: “Participación
ciudadana”
VER. Marco de la realidad.

NUESTRA REALIDAD NACIONAL.


México, nuestra nación, es un país joven y con una gran cantidad de riquezas en donde a nivel mundial:
lugar número 14 en extensión de territorio, lugar número 11 en cantidad de población, el 12 en la posesión de
recursos naturales, el número 14 en la economía, dentro de los primeros 20 lugares de los países de
reservas petroleras, el número 6 en recursos energéticos , poseemos 11,000 Kms. de costas y litorales.
Simultáneamente nuestro país posee una serie de carencias lamentables:
el número 57 en referencia de desarrollo humano, el número 53 en la referencia al desarrollo social, el
número 54 en el nivel de la longevidad, el número 78 en nuestros niveles de educación, el número 78
en los indicadores de corrupción, el número 83 en índices de mortalidad infantil, el número 121 en
cuanto al factor de la equidad de género en los ingresos.
La Conferencia del Episcopado Mexicano ubicaba en el panorama del país los siguientes desafíos nacionales:
La crisis financiera global y sus desequilibrios nos están afectando. La recesión económica agudiza las
condiciones de vulnerabilidad de grandes sectores de la población mexicana (n. 7).
No se puede medrar con el hambre y la desesperación de los ciudadanos en este momento de elevado
desempleo, carestía y bajísimos salarios (n. 8).
Los desafíos de la educación son serios y graves. En muchos lugares no hay instalaciones dignas. La educación
pública y privada tiene el reto de educar en las virtudes sociales y formar hombres y mujeres con sentido
solidario, capaces de hacer frente a la seducción del individualismo salvaje y de los espejismos del mercado (n.
9).
La violencia en la sociedad es un hecho. Se manifiesta de maneras que agravian a la sociedad y que lastiman la
convivencia social. Es evidente el aumento del crimen organizado (narcotráfico, secuestros, trata de personas,
etc.); en torno a estas actividades ilícitas se han constituido grupos de poder que desafían al Estado (n. 10).
* Ante este panorama la sociedad no cuenta con instrumentos jurídicos que le permitan exigir al Estado la
vigencia de los derechos y de las garantías reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales firmados y ratificados por México (n. 11).
Desde que el gobierno mexicano decidió́ lanzar su guerra contra el narcotráfico, informaciones fidedignas
señalan que se han contabilizado en el país 174.000 homicidios dolosos.
La escalada de la violencia ha ido en ascenso, aún y cuando las cifras oficiales no reflejan totalmente la
situación, es notorio el espectro de muerte y otras violencias no denunciadas que se ciernen sobre nuestra
nación, así como el duelo prolongado que se vive en nuestras familias ante las desapariciones, tanto
denunciadas como no denunciadas
Los factores que contribuyen a la violencia y a la inseguridad, siguen vigentes y, aún más, se han endurecido,
entre ellos la corrupción, la desigualdad, el desempleo, la impunidad, la ineficaz procuración de justicia, el
abandono al campo, entre otros. Por otra parte, la violencia y la inseguridad ya se han extendido a casi toda la
geografía nacional y algunas de nuestras ciudades forman parte del elenco vergonzoso entre las más violentas
del mundo.
El fenómeno de la violencia tiene orígenes multifactoriales y no se puede seguir explicando como
consecuencia de enfrentamientos entre bandas criminales. Desgraciadamente este fenómeno se ha ido
extendiendo hacia nuevos ámbitos políticos y sociales. Necesitamos el resultado de las investigaciones
ministeriales para conocer el significado de las ejecuciones de actores políticos, lo mismo que de periodistas y
de defensores de derechos humanos. Resulta grave el crecimiento de los feminicidios y de otras acciones
violentas contra las mujeres.
Conectado con ello, una realidad urgente de atender se encuentra en los Centros de Readaptación Social, que
siguen teniendo resultados sociales contraproducentes y con constantes violaciones a derechos y para los que
es urgente, una reorientación profunda. Unido a esto está el tema de la corrupción en los ministerios públicos,
cuya actuación dista mucho de responder a la necesidad social de procuración de justicia.
Es asimismo urgente que el Estado intervenga con eficacia ante el avance de las dinámicas de violencia que se
han desatado en el país, atendiendo a sus causas y factores de riesgo para desactivarlos, buscando caminos y
procesos de transformación. Un aspecto que requiere ser atendido de fondo es la corrupción pública que ha
favorecido a las organizaciones criminales y a sus acciones ilegales y violentas.
Somos una sociedad civil fragmentada y dispersa que no ha tenido capacidad de incidir lo suficiente, ni en lo
social ni en lo político, para canalizar los esfuerzos hacia procesos que contribuyan a la construcción de la paz
y la cohesión social. Debemos contribuir a fortalecer a una sociedad civil responsable y articularnos mediante
nuevos modelos de diálogo y colaboración que incorporen a todos los actores en procesos plurales,
resolutivos, propositivos y comprometidos.

JUZGAR. Marco doctrinal.

ASPECTOS BÍBLICOS.

El Señorío de Dios.
Yahwéh era el Rey y Señor de Israel y no obstante el pueblo le pide a Samuel un rey, y es Dios quien le hace
ver al profeta que no están despreciando al profeta sino a Yahwéh (1Sam 8).
Así inicia el reinado de Saúl del año 1030 al 1010 a. C., le seguirá David del 1010 al 971 y después Salomón del
971 al 931. La Monarquía fracasó y los profetas denuncian los excesos de la monarquía (2Sam 12), mientras
Dios anuncia a un descendiente de David para gobernar a Israel (Is 11,1-10).

El Gobernante es visto como un siervo de Dios…


El templo fue destruído por Nabucodonosor, el rey de los Babilonios, en el año 586 a.C. (Cfr. 2 Re 25,9). Una
vez que Israel regresó del exilio fue reconstruido hacia el año 520 a.C., bajo la autorización y conveniencia de
Ciro rey de los Persas (Esd. 5,6). Ciro es referido en el profeta Isaías como siervo de Dios por su empatía con el
pueblo de Israel (Is 45,1).

Los Gobernantes suelen enfermarse de poder…


El templo había recuperado en el siglo II, si bien, no todo el esplendor, por lo menos sus arcas habían crecido
con el transcurso de los años; los Israelitas trataban de poner los mejores materiales en los utensilios del
Templo. Esto provocó la avaricia de Antioco IV Epífanes quien le asalta y profana entre los años 167-164 a.C.
(cfr. 1Mac 1). Antíoco era un vil ladrón, no le interesaba imponer cultos o doctrinas, le interesaba el oro del
templo israelita.

Jesús y la autoridad política


Jesús critica la opresión y el despotismo (Mt 20,25), pero no se opone directamente a las autoridades civiles
de su tiempo.
La famosa línea sobre el pago de impuestos al César (Lc 20,25) rechaza los esfuerzos del poder temporal de
convertirse en absoluto, pero también le concede el debido lugar.
Jesús enseña que la autoridad humana, tentada por el deseo de dominar, encuentra «su auténtico y completo
significado como servicio» (Jn 13,1ss).
Ante el poder político Jesús se muestra totalmente libre y crítico. Por eso llama a Herodes "zorro" (Lc 13,32), y
advierte a sus discípulos de su levadura (Mc 8,15), y ya en el proceso de su muerte calla ante la curiosidad
morbosa de Herodes (Lc 23,9).

Ante Pilato se muestra indiferente, libre y crítico de su situación (Jn 19,8-11).


San Pablo recomienda el pago de impuestos, las oraciones por los gobernantes (1Tim 2,2-3), y la sumisión no
pasiva a la autoridad legítima.

San Pedro (1Pe 2,13-17) también ha recomendado la sumisión a las instituciones humanas.

Se trata de una obediencia libre y responsable a una autoridad que hace respetar la justicia, asegurando el
bien común.

Pero, cuando la autoridad humana va más allá de los límites queridos por Dios y “ebrio de la sangre de los
santos y de los mártires de Jesús, el Apocalipsis (17,9) tiene duras palabras para tal autoridad que «se hace a sí
misma un dios y demanda sumisión absoluta».
Cristo reina en el universo entero y su Reino tendrá plena realización en la eternidad (Jn 18,37; Ap 17,14;
19,16).
El pensamiento bíblico refiere que las autoridades vienen de Dios y que la vida social debe vivirse en la verdad,
la justicia, la libertad y la solidaridad.

ACTUAR: Líneas de acción.

Const. Pol. de los E. U. Mexicanos Art. 130.


a) Los ministros
No podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o
asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda
religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni
agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrio.
Artículo 130.- …
Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna
palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los
templos reuniones de carácter político.

Autoridades y procedimiento: la Constitución Política remite a las leyes secundarias su aplicación.

Artículo 14.- Los ciudadanos mexicanos que ejerzan el ministerio de cualquier culto, tienen derecho al voto en
los términos de la legislación electoral aplicable. No podrán ser votados para puestos de elección popular, ni
podrán desempeñar cargos públicos superiores, a menos que se separen formal, material y definitivamente de
su ministerio cuando menos cinco años en el primero de los casos, y tres en el segundo, antes del día de la
elección de que se trate o de la aceptación del cargo respectivo. Por lo que toca a los demás cargos, bastarán
seis meses. Tampoco podrán los ministros de culto asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor
o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. La separación de los ministros de culto deberá
comunicarse por la asociación religiosa o por los ministros separados, a la Secretaría de Gobernación dentro
de los treinta días siguientes al de su fecha.
En caso de renuncia el ministro podrá acreditarla, demostrando que el documento en que conste fue recibido
por un representante legal de la asociación religiosa respectiva. Para efectos de este artículo, la separación o
renuncia de ministro contará a partir de la notificación hecha a la Secretaría de Gobernación.
III.RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PASTORAL Y CONDUCTAS A EVITAR
Los ministros de culto de la Iglesia Católica gozan de los derechos a la libertad religiosa y a la libertad de
expresión. Sin embargo, estos derechos no son absolutos y deben respetar los límites establecidos por la
Constitución y las leyes, so pena de incurrir en las infracciones o delitos señalados y ser sujetos de la sanción
correspondiente.
Un ministro de culto puede válidamente:
● Hablar y publicar sobre la importancia de la participación ciudadana a las elecciones como un deber
ciudadano y cristiano, aun cuando sea en un lugar o acto de culto.
● Hablar y publicar sobre el ejercicio del voto libre, secreto, informado y responsable, aun cuando sea en
un lugar o acto de culto.
● Atender espiritualmente en un foro personal y privado a algún candidato a un puesto de elección
popular.
● Promover los derechos humanos a la libertad religiosa y libertad de consciencia, aun cuando sea un
lugar o acto de culto.
● Exponer la doctrina cristiana en términos generales sobre temas variados como la vida, la familia, el
matrimonio, los derechos humanos, ética pública, entre otros, aun cuando sea en un lugar o acto de
culto.

CRITERIOS PARA ELEGIR CANDIDATO.


a) La honestidad es un criterio fundamental para percibir al candidato como confiable, transparente,
coherente, persona de valores como la veracidad, la lealtad, la honradez. Es el principal antídoto contra la
corrupción.
b) El conocimiento de las necesidades de la gente. Esto supone cercanía y sensibilidad. No basta el
conocimiento técnico, es necesario un conocimiento directo que le permita descubrir las exigencias del bien
común tanto en el nivel local como nacional.
c) Compromiso con la reconciliación y la justicia. Es una exigencia ética y un imperativo de la realidad que
vivimos. Sólo representantes con un profundo sentido de justicia lucharán, desde el ámbito que les es propio,
contra la pobreza y la desigualdad, contra la inseguridad y la violencia, contra la fragmentación social.
d) Capacidad suficiente. No basta la buena voluntad, las tareas de representación son distintas. Una función
administrativa y una tarea legislativa requieren formación y capacidades diversas que no se improvisan. La
demagogia siempre es engañosa.
e) Sensibilidad por los pobres, por los excluidos, por los indefensos, demostrada no sólo en las campañas
electorales, sino en su vida diaria.

BUSCANDO EL BIEN COMÚN.


¿Por qué ha sido que en nuestra Patria se han vivido los momentos difíciles que hemos vivido y de los que
todavía padecemos efectos nocivos?

Porque algunos de los gobernantes en sus diferentes niveles no supieron, no quisieron o no pudieron hacer lo
que en teoría tenían que hacer.
Porque muchos de los ciudadanos hemos sido y somos apáticos y no votamos, no opinamos o no
proponemos, y no criticamos lo que se ha hecho y se hace ni exigimos lo que hay que hacer.

Porque el grueso de los integrantes de la sociedad civil hemos dejado de participar en la actividad política.
Porque no hemos mostrado como pueblo el verdadero rostro de la indignación, y no precisamente en el
abandono de las urnas sino en el volcarnos hacia las urnas en las jornadas electorales para decidir nuestro
futuro de manera que con nuestro voto razonado no permitamos que algunos se enriquezcan a costa de
nuestras omisiones y de nuestras erogaciones.
PARTICIPACIÓN.
Es la vivencia de este Principio de la Participación aquel que en el ejercicio de nuestro compromiso Político nos
permitirá elegir a aquellos que deben ejercer la autoridad en una dimensión moral con sentido de servicio a
las personas, evitando la tentación de buscar el prestigio o el beneficio personal, para lo cual deben cultivar
algunas virtudes necesarias: paciencia, modestia, moderación, caridad, generosidad.
En el nivel más elemental para todos los que somos mexicanos en edad de votar debemos emitir nuestro voto
o sufragio en el momento indicado, por lo que aquellos que no hemos gestionado o no hemos actualizado
nuestra Credencial para votar debemos presentarnos ante las oficinas del INE (Instituto Nacional Electoral) a
realizar los trámites correspondientes.
Aquellos que son fieles laicos o que no son ministros ordenados ni miembros de la Vida Consagrada tienen la
posibilidad de la militancia activa en un Partido Político que les permita participar directamente en la vida local
y nacional.

VOTAR.
Tu voto puede producir Gobernantes y Parlamentarios responsables, generar una opinión cívica crítica, ir
potenciando las Reformas requeridas, así como las Leyes necesarias.
En el sano ejercicio de los funcionarios nuestro voto puede ofrecer el sano control sobre nuestros políticos: en
su Remuneración y gratificaciones, en los Gastos de partidos y publicidad, en los Proyectos y obras públicas,
en el control de la Corrupción, la ilegalidad y Arbitrariedades varias.
El voto que hemos de emitir permite apoyo cívico a prioridades como la Calidad de la Educación, la Eficiencia y
desburocratización, la Seguridad Pública y el ejercicio de la Policía, la Seguridad social y los Empleos, así como
la Reforma del sistema judicial.
En la omisión y apatía seguiremos rezagados, cundirá la violencia, crecerá la corrupción, aumentará el
despilfarro y, por ende, nos quejaremos más.

También podría gustarte