Está en la página 1de 5

Disertación

1. Presentar el tema: Poder legislativo ¿Qué es? ¿Por qué están separados los poderes del
estado? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómo funciona en
nuestro país?
Congreso nacional: ¿Qué es? ¿Quiénes trabajan en él? ¿Cómo son elegidos los diputados y
senadores? ¿Cuál es la diferencia entre diputados y senadores?
2. Diputados y senadores de la región, como se llaman, cuando fueron elegidos.
3. Como se crea una ley y sus pasos para ser aprobada. Leyes aprobadas por el congreso
nacional desde el año 2012, las más relevantes.
4. Conclusión: Porque es bueno tener un congreso nacional y por qué también es bueno la
división de los poderes del estado.

Desarrollo

1. El poder legislativo radica en la facultad de desarrollar y modificar las leyes. De este modo,
el congreso nacional se encarga de la regulación de los derechos y de las responsabilidades
de los ciudadanos, de acuerdo a lo establecido por la Constitución.

La separación de poderes es la división de las funciones del Estado entre órganos u


organismos públicos distintos y separados por un origen o fuente de legitimación. Es el
principio fundamental que caracteriza a la democracia. El propósito de la separación de
poderes es equilibrar y limitar el poder del gobierno mediante la implantación
institucionalizada de controles y equilibrios que inevitablemente, y sin importar quienes
estén en el gobierno de turno, mantenga a los poderes enfrentados para que las ambiciones
de un poder hacia la tiranía sean frustradas por las ambiciones de otro poder.

Las exclusivas funciones del Congreso Nacional, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 54


de la Constitución, son:
- Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presente el Presidente de la
República antes de su ratificación, sirviéndose para ello de las normas constitucionales
que regulan el proceso de formación de las leyes.
- Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción
constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40 de la
Constitución.

El Congreso Nacional de Chile es el órgano legislativo de la República de Chile. Es un


órgano bicameral compuesto por una Cámara de Diputados y un Senado. Tiene su sede en la ciudad
de Valparaíso.

Desde 2005 todos sus miembros son electos por votación popular, a través de un sistema
binominal, con posibilidad de reelección. De acuerdo a la Constitución vigente, la Cámara de
Diputados está integrada por 155 miembros, denominados diputados, elegidos por un mandato de
cuatro años sobre la base de distritos electorales, fijados por una ley orgánica constitucional. El
Senado se compone de 43 miembros, llamados senadores, elegidos por un periodo de ocho años
sobre la base de circunscripciones senatoriales determinadas en consideración a las regiones del
país.

Diferencias entre diputados y senadores

Según la Constitución General de la República de Chile, el Senado tiene como atribuciones el


declarar la culpabilidad o inocencia en las acusaciones constitucionales acogidas por la
Cámara de Diputados, acoger o no las acciones judiciales que una persona inicie contra algún
ministro de Estado, otorgar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la
República en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran, entre otras.

Mientras que las atribuciones exclusivas para los Diputados son fiscalizar los actos del
Gobierno, pudiendo para ello adoptar acuerdos, formular observaciones, solicitar
antecedentes al Gobierno, citar a los Ministros de Estado o crear comisiones especiales
investigadoras; declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales en contra de las
más altas autoridades del país, tales como el presidente de la República, ministros de Estado,
generales, almirantes, intendentes y gobernadores por la comisión de delitos y abusos de
poder.

Autoridades regionales

Los diputados actuales de nuestra región fueron elegidos en las elecciones parlamentarias
del 19 de noviembre de 2017. Las autoridades electas en esa elección mediante votación
popular donde el sufragio es secreto, igualitario, voluntario y personal, fueron elegidas:

- Gabriel Boric representante de la alianza política llamada Frente Amplio


- Sandra Amar representante de la alianza política llamada Chile Vamos
- Karin Bianchi representante de la alianza política llamada Nueva Mayoría

En el caso de los senadores de nuestra región fueron elegidos de igual manera mediante
votación popular pero durante las elecciones del 17 de noviembre de 2013. Fueron elegidos:

- Carolina Goic representante de la alianza política llamada Nueva Mayoría


- Carlos Bianchi candidato independiente fuera de toda alianza política

Como se crea una ley


Los proyectos de ley pueden tener su origen en el presidente de la República o en uno o más
miembros del Congreso Nacional. Más precisamente, pueden proponer una ley hasta
cinco senadores o hasta diez diputados. Cuando se inicia en el presidente de la República, se
denomina mensaje; cuando el origen se encuentra en los parlamentarios del Congreso Nacional,
se llama moción.
1- Definición

La ley es una norma o regla que obliga a todos los chilenos, con el fin de que podamos vivir en
sociedad armoniosamente y sin problemas.

Para que ella nazca deben cumplirse una serie de pasos:

2- Iniciativa: Quién comienza la ley

Toda ley parte como un proyecto que puede ser presentado por el Presidente de la República o por
alguno de nuestros Parlamentarios. Cuando se inicia por el Presidente se llama “Mensaje” y cuando
se inicia por algún Parlamentario se llama “Moción”.

3- Discusión: Se aprueba o se rechaza el proyecto

El proyecto de ley debe presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el Congreso Nacional
(Diputados o Senadores). La Cámara donde se presenta el proyecto recibe el nombre de Cámara de
Origen y la otra pasa a llamarse Cámara Revisora.

El Presidente de la Cámara de Origen indica que fue recibido un proyecto de ley el cual se envía a
un grupo de Parlamentarios, llamada comisión de estudio, para ser analizado. Una vez estudiado, la
comisión informa a la Cámara de Origen donde se discute si ese proyecto sirve para dar vida a una
ley. Esto se conoce como discusión general.

Una vez que termina la discusión, los Parlamentarios de la Cámara de Origen votan y pueden darse
tres situaciones:
1.- Que el proyecto sea aprobado en su totalidad. En tal caso pasa inmediatamente a la Cámara
Revisora.

2.- Que el proyecto sea aprobado, pero con cambios. De ser así, el proyecto pasa a la Cámara
Revisora con todas esas modificaciones.

3.- El proyecto es desechado en su totalidad. En tal caso el proyecto no puede volver a presentarse
sino después de un año.

Aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, en donde también se


realiza al trámite de discusión general y luego la votación donde nuevamente pueden darse tres
resultados:

1.- Que el proyecto de ley sea aprobado en su totalidad por ambas Cámaras. En este caso se le
envía al Presidente de la República quien, si también lo aprueba, ordena su promulgación.

2.- Que el proyecto sea modificado por la Cámara Revisora. Entonces, es devuelto a la Cámara de
Origen para el estudio de estas modificaciones.
3.- Que el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora. Si esto ocurre se forma
un grupo formado por Parlamentarios de ambas cámaras llamada Comisión mixta la cual tendrá
como misión resolver los problemas del proyecto.

4- Promulgación

Una vez que el proyecto ha sido aprobado por el Congreso Nacional y por el Presidente de la
República, este último tiene 10 días para dictar un decreto llamado “decreto promulgatorio”, con el
cual el proyecto pasa a ser una ley y ordena que sea cumplida por todos. Este proceso se denomina
Promulgación.

5- Publicación

Dentro de los 5 días desde que se dicta el decreto promulgatorio debe efectuarse la publicación de
la ley. La ley se publica en el Diario Oficial, y desde ese momento es obligatoria y se presume
conocida por todos.

6- ¿Cuánto se demora todo este proceso?

La tramitación de una ley no tiene un límite mínimo o máximo de tiempo por lo que su demora
dependerá de las dificultades que encuentre en las etapas de tramitación. Sin embargo, el
Presidente de la República puede pedir que la tramitación de un proyecto de ley se realice con
urgencia.

Leyes aprobadas desde 2012 más importantes

- Ley Zamudio: establece medidas contra la discriminación, más conocida como “Ley
antidiscriminación” o por su nombre no oficial “Ley Zamudio”. La ley antidiscriminación
es constitucional, al castigar las discriminaciones arbitrarias y permitir las
discriminaciones no arbitrarias y justificadas, y esta justificación debe ser sobre la base
de otro derecho fundamental.
- Ley de creación del ministerio de la mujer: El ministerio de la mujer es un ministerio de
Estado encargado de colaborar con el presidente de la República en el diseño,
coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a promover
la equidad de género, la igualdad de derechos y de procurar la eliminación de toda
forma de discriminación arbitraria en contra de las mujeres.
- Ley de acuerdo de unión civil: es, según la legislación chilena, un contrato celebrado
entre dos personas, que comparten un hogar, con el propósito de regular los
efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y
permanente. Este acuerdo, que puede ser celebrado por parejas de
cualquier orientación sexual, confiere a sus contrayentes el estado civil de «conviviente
civil» y genera los derechos y obligaciones que establece la ley, la cual regula materias
tales como el régimen patrimonial entre los convivientes civiles, su
situación hereditaria y la protección previsional y de seguridad social, entre otros
aspectos que previamente sólo se encontraban establecidos o considerados como
efectos propios del matrimonio.
- Ley de gratuidad en educacion
Con la aprobación de la ley corta de gratuidad, las familias correspondientes al 60% de
menores ingresos de la población, cuyos miembros estudien en universidades adscritas
a este beneficio, no pagarán.
- Aborto 3 causales
El proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales se
hace cargo de experiencias de vida críticas. Esas situaciones se presentan cuando debe
interrumpirse un embarazo para evitar un peligro para la vida de la mujer cuando el
embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter
letal, o cuando el embarazo es producto de una violación.

También podría gustarte