Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO


CURSO: INTRODUCCION AL DERECHO
TEMA: INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURIDICA
DOCENTE: MGTER. MARCO ANTONIO BUSTINZA SIU
PRESENTADO POR: ANA CECILIA CALCINA MUCHICA
SECCIÓN: A

AREQUIPA
2016
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................3

II. MARCO TEORICO


1. CONCEPTO…………………………………………………………………….4
2. TIPOS DE NORMA JURÍDICA………………………………………………..5
3. INTERPRETACION JURÍDICA……………………………………………….6
4. OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA……………………………7
5. NATURALEZA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA…………………….8
6. NECESIDAD DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA ……………………..10
7. CLASES DE INTERPRETACIÓN……………………………………………..12
8. FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA…………………………..13
9. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN…………………………………………14
10. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN……………………………………………15
11. PRINCIPIOS DE LA NORMATIVIDAD SISTEMÁTICA DEL ORDEN
JURÍDICO………………………………………………………………………...16
III. HIPÓTESIS..................................................................................................16

IV. DESARROLLO…………………………………………………………..18

V. CONCLUSIÓN...................................................................................19

VI. BIBLIOGRFÍA....................................................................................20

2
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

I. INTRODUCCIÓN

La elaboración de este presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el


tema de normas jurídicas y también la problemática de dicho tema.
En este presente trabajo se desarrollara el tema de una manera concreta es
decir esclareciendo toda clase de interrogante y así poder entender la
problemática que se desarrollara en el presente trabajo.

En dicho trabajo les mostrare con ideas claras sobre los problemas de las
normas jurídicas que se dan en el proceso de aplicación, para eso debemos
tener conocimiento que son normas jurídicas, estas normas jurídicas en un
concepto corto son las que prescriben conductas.
La norma jurídica existe válida y eficazmente si ha sido decretada por una
autoridad competente, dentro de los milites formales y materiales de su
competencia.

Esta investigación quiere ofrecer ideas claras y no vagas, el presente


trabajo estará conformado por una recopilación de libros en fin de varias
fuentes por la cual me guiare para ofrecer datos precisos de como se
desarrolla dicho planteamiento.

El presente trabajo de investigación está basado en los problemas de


aplicación de la norma jurídica como los de interpretación, integración,
vigencia, retroactividad y conflictos de leyes en el espacio. Pero nuestro
objeto de estudio es principalmente la interpretación de la norma jurídica.
En el problema de interpretación de la norma jurídica explica la existencia
de múltiples interpretaciones de los vocablos utilizados en las normas
jurídicas.
Como se sabe el primer y principal problema a la hora de aplicar las
normas jurídicas está en identificar qué normas resultan aplicables a un
determinado caso concreto.

3
NORMA JURIDICA

II. MARCO TEORICO

1. CONCEPTO

Las normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes correlativos de


facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones; obligado y facultado
son personas distintas. Con razón afirma RADBRUCH que las obligaciones
jurídicas no son sólo deberes, sino deuda, porque su observancia puede ser
exigida en ejercicio de un derecho por un sujeto distinto. Lo anterior se resume
diciendo que las normas jurídicas son impero-atributivas y las de la moral
imperativas.1

Si la norma jurídica es el único medio que permite proporcionar un específico


predicado jurídico a la conducta humana, es la ciencia del derecho, como hemos
visto, el único medio que permite proporcionar al comportamiento humano el
carácter de norma jurídica. De ahí, que podamos pensar que el comportamiento
humano no posee el carácter de norma jurídica mientras no es así determinado
por la ciencia del derecho.2

Para la doctrina Kelseniana, la norma jurídica es “la regla de derecho, usando el


termino en sentido descriptivo, es un juicio hipotético que enlaza cierta
consecuencias a determinadas condiciones”3

Las normas jurídicas no son de libre creación sino que, necesitan de un


procedimiento y ciertos requisitos, para su creación y validez. Estos son:
 Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra
persona distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es
impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la
autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia
conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

 Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que


impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según
León Petrazizky, las normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo
esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo
imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo
atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta característica se

1
GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 50ª ed., Porrúa, México, 2000. Pág. 2.
2
TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, El Derecho y la Ciencia del Derecho, México, 1986. Pág. 23.
3
Revista Chilena de Derecho, Vol. 22 N°1, pp. 110 (1995)

4
opone a la unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien
obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
 Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la
intención o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la
cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma,
sino conforme a los principios y convicciones del obligado.

 Coerciabilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la


posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la
persona se niega a acatarla; a esta se le opone la incoercibilidad que
consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no
puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza
judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento
de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción,
sin embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.

 Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que


la conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de
personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera
abstracta.

2. TIPOS DE NORMA JURIDICA

2.1 LA NORMA COACTIVA

Cuando se habla de normas jurídicas en el lenguaje cotidiano, pensamos,


primeramente, en las normas que prescriben (vorschriben) o prohíben (verbieten)
un comportamiento determinado; así, por ejemplo: la prescripción de no matar a
otros, o la de no construir sin la autorización o la de pagar los impuestos. La
función específica de estas normas consiste en ordenar (Gebieten) un
comportamiento determinado. Lingüísticamente se diferencia entre “ordenar” y
“prohibir” (“Gebieten undVerbieten”). A pesar de ello se puede hablar en ambos
casos de ordenar o mandar.

5
Una norma completa tiene que formularse: ‘quien roba debe ser castigado’.
Teniendo en cuenta el carácter necesario del elemento coactivo, se puede
caracterizar estas normas, más correctamente, como “normas coactivas”. 4

2.2 LA NORMA DE FACULTAMIENTO


Si se analizan más detalladamente las normas de un orden jurídico cualquiera, se
evidencia que no todas están formuladas como normas coactivas. De este modo
existen normas en el Derecho Constitucional que regulan la promulgación de leyes
y otras disposiciones. En el Derecho Civil existen normas que determinan en
detalle la celebración de contratos; en el procesal, normas que determinan, con
precisión, los actos de ejecución.

Todas estas normas tienen en común que en este caso no debe ser impuesto un
determinado comportamiento a aquel que está sometido a una norma como en el
caso de la norma coactiva, sin que establece la capacidad de crear nuevas
normas jurídicas realizando actos jurídicamente relevantes. Estas normas jurídicas
se manifiestan en determinados actos jurídicos de los órganos. El órgano puede
obligarse, pero necesariamente, a través de una norma de comportamiento a
hacer uso de sus facultades.5

3. INTERPRETACION JURIDICA

Interpretación es la acción de interpretar. Etimológicamente hablando, el verbo


“Interpretar” proviene de la voz latina interpretare o interpretari, palabra que, según
el eminente Jurista uruguayo Eduardo J. Couture, deriva de interpres que significa
mediador, corredor, intermediario. El Diccionario de la Lengua española, en el
sentido que nos interesa recalcar, define la voz “interpretar” como: “explicar” o
“declarar el sentido de algo”, y principalmente el de textos poco claros. Explicar,
acertadamente o no, acciones, palabras o sucesos que pueden ser entendidos de
varias formas. Desde el punto de vista jurídico, entre los autores encontramos
diversas definiciones acerca de lo que es la Interpretación.6

Normalmente se entiende que la interpretación, en un sentido amplio y general, es


sinónima de "comprensión de cualquier expresión formulada en una lengua" (J.
Wróblewsky). Y comprender no es otra cosa que atribuir un significado a un signo

4
Vid, por ejemplo, Binder,... Rechtsnorm und Rechtspflicht, 1912, 27.

5
Kelsen habla de un “poder jurídico” (Rechtsmacht) (Vid.: Reine Rechtslehre, p. 123). En la versión española
Rechtsmacht se traduce como ‘potestad’. (Vid. Teoría pura del Derecho, cit., pp. 132. NE.

6
COUTURE, Eduardo J. Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo III. Ediciones De palma. Tercera edición,
1979. Buenos Aires – Argentina. Pág. 15.

6
lingüístico, ya sea éste escrito u oral. En consecuencia, la actividad interpretativa
puede ser definida, siguiendo a Karl Larenz, como un "hacer mediador por el cual
el intérprete comprende el sentido de un texto que se le ha convertido en
problemático".7

4. OBJETO DE LA INTERPRETACION JURIDICA

Hay varias concepciones respecto de cuál es el objeto de la interpretación jurídica


(hablaré en este contexto de «concepciones» o «enfoques» teóricos). En la
práctica, la cuestión fundamental es si lo que se interpreta son «normas» o textos
(«disposiciones»); pero esta discusión puede enmarcarse en otras más
fundamentales. Una primera oposición enfrenta a:

 Quienes vinculan interpretación y lenguaje, porque consideran que lo que


se interpreta son solo signos lingüísticos (concepción «lingüística»).
 Quienes creen que también fuera del lenguaje hay objetos con sentido
susceptibles de interpretación (concepción «cultural», que admite la
interpretación de cualquier realidad que tenga significado en una cierta
cultura humana).8

Una segunda oposición, más radical, enfrenta a:


 Quienes entienden que la interpretación del derecho se ocupa de los
sentidos o las ideas con relevancia jurídica.
 Quienes entienden que se ocupa de las realidades o hechos que portan
esos sentidos.
La primera concepción, que podemos llamar «idealista», es la que puede hablar
propiamente de interpretación de normas, entendidas como prescripciones (al
modo de Kelsen, por ejemplo: como el sentido objetivo de un acto de voluntad que
prescribe una conducta); o de interpretación de la cultura jurídica o del sentimiento
o espíritu jurídico de un pueblo (el Volkgeistde Puchta y de savigny); o de la
interpretación de la voluntad de un legislador o de la intención de unos
contratantes.
La segunda concepción, que podemos llamar «empirista» porque solo reconoce la
interpretación de hechos y de cosas, particularmente de textos, es la que prefiere
hablar de interpretación de disposiciones o de documentos normativos, y solo

7
OLASO J. Luis María, Introducción al Derecho. Tomo I, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2°
edición, 1997, p. 145.
8
Distingue entre la interpretación legal sensu largissimo («comprensión de un objeto en tanto que fenómeno
cultural»), sensu largo («comprensión de cualquier signo lingüístico») y sensu stricto (en caso de dudas sobre
el significado): Wróblewski, j., Constitución y teoría general de la interpretación jurídica, cit., pp. 21-22.

7
habla de «interpretación de normas» en sentido figurado. Por hipótesis, aunque no
necesariamente, la concepción empirista admite interpretar sucesos y conductas,
y entre ellas las costumbres jurídicas.9

5. NATURALEZA DE LA INTERPRETACION JURIDICA

La investigación epistemológica sobre la naturaleza de la interpretación jurídica


(¿cómo es?, ¿en qué consiste?) da lugar a teorías que tratan de describir la
actividad interpretativa y sus resultados, así como a teorías que tratan de
establecer qué quiere decir y cómo se sabe que una interpretación está justificada
y, sobre esa base, qué tipo de interpretación debe favorecerse. Aunque las teorías
sobre la interpretación jurídica suelen combinar descripción y prescripción, ambas
perspectivas deben ser deslindadas.10

Las teorías descriptivas sobre (la naturaleza de) la interpretación jurídica son
diversas y heterogéneas. La clasificación más habitual en los manuales las agrupa
en teorías cognoscitivistas (o «formalistas»), escépticas (no-cognoscitivistas) e
intermedias o eclécticas11.

Una teoría cognoscitivista sostiene que la interpretación jurídica persigue y obtiene


enunciados descriptivos sobre la realidad jurídica que son susceptibles de ser
verdaderos o falsos. Una teoría escéptica niega lo anterior, porque ve la
interpretación como un acto de voluntad más que de conocimiento, cuyo producto
es una norma o una propuesta normativa que no son ni verdaderas ni falsas. Así
como la tesis cognoscitivista depende de una ontología jurídica según la cual hay
(siempre o en ocasiones) un derecho preexistente a la interpretación, la
epistemología escéptica no presupone ninguna tesis sobre la naturaleza del
derecho (no es preciso ser escéptico sobre la existencia de normas jurídicas para
ser escéptico sobre la posibilidad de conocerlas).

9
GUASTINI, R., Estudios sobre la interpretación, cit., p. 2; Distinguiendo, cit., p 207.

10
KELSEN, H., Teoría pura del Derecho (2. ª ed., 1960), trad. r. Vernengo, México, Porrúa UNAM, 1991, pp.
354 y 355.

11
GUASTINI, R., Estudios sobre la interpretación jurídica, trad. de M. Gascón y M. Carbonell, México, UNAM,
1999, p. 13.

8
La posición intermedia o ecléctica la ocupan las teorías según las cuales la
interpretación jurídica es en algunos casos un acto de conocimiento (acertado o
errado) y en otros un acto de voluntad.

Las teorías sobre la naturaleza de la interpretación jurídica discuten también la


forma en que se desarrolla la actividad y se alcanza el resultado. En general para
las teorías cognoscitivistas se trata de la constatación de un significado, lo cual
puede consistir o bien en su captación o aprehensión intuitiva o bien en su
elucidación o construcción racional. En contraste, para las teorías escépticas se
trata de la adscripción de un significado, lo cual puede consistir o bien en una
decisión que selecciona entre posibles opciones interpretativas o bien en la
creación de un nuevo significado.12

En cuanto a las teorías sobre la justificación de las interpretaciones jurídicas,


pueden tomar como criterio de justificación la verdad u otro tipo de validez, y así
podemos clasificarlas. Para el primer grupo, una interpretación jurídica está
justificada si y sólo si es verdadera. Para el segundo grupo, una interpretación
está justificada cuando es válida según el estándar que se considere aplicable
(racionalidad, moralidad, legitimación social u otro diferente)13

6. NECESIDAD DE LA INTERPRETACION JURIDICA

Respecto a la necesidad de la interpretación jurídica, lo que merece reseñar son


las causas que la hacen precisa y la motivan; las cuales justifican por qué
interpretar y también sirven para explicar cuándo hacerlo. Entiendo que hay tres
grupos principales de causas. En primer lugar, la complejidad del Derecho. Para
afirmar la regulación jurídica de muchos supuestos de hecho –«decir el derecho»
hay que escoger la norma aplicable entre una pluralidad de ellas que los
conciernen y especificar su contenido para que pueda tener efectos prácticos.
Aquí ya se muestra la necesidad de la interpretación, pues la identificación y
selección de las normas relevantes y el paso de lo general a lo particular no
pueden hacerse sin ella.

Reconocer qué normas forman un ordenamiento jurídico en un momento dado,


cuál es la relación entre ellas y su eventual jerarquía, o cómo y cuándo una
solución normativa se impone sobre otras o se extiende a casos imprevistos, entre

12
GIANFORMAGGIO, L., «Lógica y argumentación en la interpretación jurídica o tomar a los juristas
intérpretes en serio», Doxa, 4 (1987), pp. 87-108; p. 91.

13
RAZ, J. Between Authority and Interpretation, Oxford: Oxford University Press, 2009, p. 271.

9
otros muchos problemas, requiere aplicar criterios de demarcación del ámbito
jurídico y de individuación, validez, vigencia temporal, aplicabilidad e implicación
lógica de normas, los cuales tienen a menudo gran complejidad y exigen una labor
interpretativa. En segundo lugar, la imprecisión del lenguaje en que se comunica el
derecho. Sobre este punto se ha insistido mucho, sobre todo a partir de la obra de
Hart. El lenguaje natural se caracteriza por su indeterminación, debida a la
ambigüedad y a la vaguedad en el significado de la mayoría de sus términos y
expresiones y de sus construcciones sintácticas14. Esta característica del lenguaje
ordinario se amplifica si cabe en el derecho, y se pone de manifiesto en la
dificultad de traducir el lenguaje jurídico a un lenguaje formal. En cualquier caso,
casi nadie discute la necesidad de interpretar los textos jurídicos para despejar las
ambigüedades y vaguedades allí donde las haya15.

Lo que sí se discute, en cambio, es si algunas veces los textos jurídicos son tan
claros que no precisan interpretación, en el sentido de que no precisan otra
interpretación que su lectura («In claris non fit interpretatio»)16. En tercer lugar, la
interpretación jurídica es también necesaria por la existencia de conflicto y de
cambio en la sociedad. Hay desacuerdos sociales importantes respecto a las
funciones que debe cumplir el derecho y a los fines que debe perseguir, lo cual
impide que su contenido resulte evidente. Identificar las normas jurídicas y
precisar su contenido requiere tomar posición sobre dilemas de la vida en
sociedad, y por eso decimos que las normas son el resultado de una interpretación
que tiene en cuenta valoraciones subjetivas y conflictivas sobre problemas de
carácter social. Por otra parte, la realidad en la que actúa el derecho es
cambiante. La sociedad evoluciona en cuanto a sus estructuras organizativas, a
sus ideas predominantes, a sus recursos materiales, etc. Pues bien, la posibilidad
de que se haya modificado el contexto en el que una disposición jurídica fue
promulgada hace necesario interpretarla para asegurarse de que se entiende
adecuadamente.

14
Pinker, s., The Language Instinct, Londres, Penguin, 1995, p. 209

15
MARMOR, A., Interpretation and Legal Theory, Oxford, Oxford University Press, 1992, cap.2; Philosophy of
Law, Princeton, Princeton University Press, 2011, cap. 6 (p. 139).

16
MARMOR, A., Interpretation and Legal Theory, oxford, oxford University Press, 1992, cap. 2; Philosophy of
Law, Princeton, Princeton University Press, 2011, cap. 6 (p. 139).

10
7. CLASES DE INTERPRETACIÓN17

Normalmente se han venido distinguiendo tres clases de interpretación, en función


de quien sea el sujeto que la realiza. En este sentido se habla de:

7.1 INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

Sería aquella realizada por el autor del precepto jurídico, es decir, por el propio
legislador.
A primera vista, parece lógico que nadie mejor que el autor de una norma jurídica
sabe cuál es el sentido de la misma, lo que quiso decir y la finalidad que con ella
pretendía. En este sentido, se dice que es la "autentica", es decir, la que mejor
recoge la voluntad de quien la creó. Y así sería si efectivamente se tratase, de
acuerdo con la teoría subjetiva de la interpretación, de descubrir la voluntas
legislatoris y no la voluntad le gis.

7.2 INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIA

Sería aquella interpretación hecha por los tribunales, y en concreto por los jueces,
que son quienes, a mi juicio, reúnen las condiciones óptimas para adaptar la
generalidad de la norma al caso concreto, en orden a alcanzar una decisión
equitativa y justa:
 Porque son quienes están obligados a decidir.
 Porque son quienes mejor conocen la singularidad del conflicto.
 Porque se sitúan en un plano externo al del propio legislador y, en
consecuencia, al margen de los posibles intereses ideológicos o de otro tipo
que éste pudiera tener.

7.3 INTERPRETACIÓN DOCTRINAL

Sería aquella interpretación realizada por la doctrina en general al abordar el


estudio teórico de los preceptos jurídicos y de los problemas que éstos pudiesen
presentar a la hora de su aplicación concreta.

Aunque este tipo de interpretación en principio puede adolecer de ciertos defectos


ya apuntados, derivados de su carácter teórico y general, no obstante, desde el
conocimiento jurídico global del Derecho ya producido, puede servir de gran
utilidad como criterio orientativo a los operadores jurídicos. Por otra parte, una vez

17
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Refugio de Jesús, Derecho Fiscal, 2a. ed., Monterrey, Mc Graw

11
producido el fallo, es decir, la interpretación judicial, la labor doctrinal puede
desempeñar una función crítica que sin duda ayudará a una mejor comprensión
del precepto jurídico en posteriores interpretaciones.

Recordemos brevemente el contenido de los métodos más recurridos, siguiendo al


profesor peruano Marcial Rubio.18

 Método literal
Según el mismo, el significado del texto normativo se colige mediante el uso de las
reglas lingüísticas de uso común o de uso especializado (significados propios del
lenguaje jurídico).

 Método de la ratio legis


El significado del texto normativo equivale a su razón de ser intrínseca, la que
puede extraerse del propio texto y que no se confunde con la razón o intención del
legislador histórico.

 Método sistemático
El significado del texto normativo se obtiene a partir de la comparación de una
norma con otras relacionadas conceptualmente a la primera. Hay dos tipos: el
método sistemático por ubicación de la norma, que implica una comparación
próxima con otras normas de la misma clase o grupo o acápite normativo, y el
método sistemático por comparación con otras normas, así no se ubiquen en el
mismo acápite normativo.

 Método histórico
El significado del texto normativo equivale a descubrir la intención del legislador
histórico, la misma que se encuentra plasmada en las exposiciones de motivos,
declaraciones públicas, diarios de debates, artículos científicos, entre otros
documentos históricos.

 Método sociológico
Para comprender el texto normativo es necesario tomar en cuenta las variables
sociales que rodean el caso, con la intención de adaptar la norma a su contexto
socioeconómico.

18
RUBIO, Marcial (1997) El Sistema Jurídico Peruano. Introducción al Derecho. Lima, PUCP, 1997. 6ta.ed.

12
8. FUNCIÓN DE LA INTERPRETACION JURIDICA

La respuesta a por qué interpretar viene dada por la necesidad de hacerlo, pero
también por la función que desempeña la interpretación. Se interpreta el derecho
porque se espera obtener algo de ello; pero, ¿qué? La respuesta a esta pregunta
y la raíz de muchos enfrentamientos metodológicos está en las actitudes que se
adoptan hacia la interpretación jurídica. Estas actitudes también pueden ser muy
heterogéneas y su descripción y clasificación muy variada; pero a mi juicio hay dos
tensiones especialmente significativas.

La primera tensión es la más básica. De un lado están quienes siempre o en algún


momento toman la interpretación jurídica como una oportunidad para conseguir el
mejor resultado en la situación concreta. Adoptan una actitud particularista o ad
hoc respecto de la interpretación, porque su estrategia interpretativa está
determinada por el resultado específico deseado en cada caso particular 19. De otro
lado están quienes tienen una actitud universalista o metódica, porque se
proponen basar su tarea interpretativa en reglas generales, que sirvan no sólo a
los casos concretos en las que son inicialmente aplicadas sino también a otros
casos futuros que comparten los mismos rasgos relevantes. Descritas estas
actitudes en clave utilitarista, podría decirse que el intérprete particularista valora
el beneficio inmediato (utilitarismo de actos), mientras que el intérprete metódico lo
busca a más largo plazo (utilitarismo de reglas).

La segunda tensión al identificar la función de la interpretación jurídica surge de


modo más natural en el seno de la actitud metódica, aunque no depende
lógicamente de ella. Para unos la función del intérprete es conseguir ciertos
efectos del derecho, tales como justicia, utilidad (buenas consecuencias en cuanto
a la suma de bienestar o a la eficiencia económica, por ejemplo) o integración y
adaptación al contexto social en el que se produce. A esta actitud «proactiva»
podemos llamarla prospectiva, porque atiende exclusivamente a los efectos
futuros 20 . Enfrente estaría la actitud epistémica que sitúa la función de la
interpretación en conocer el derecho mediante la identificación precisa de sus
normas jurídicas 21 . Las actitudes hacia la interpretación dependen de los

19
SEGURA ORTEGA, M., Sobre la interpretación del Derecho, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, 2003 [«el empleo de uno u otro método está en función del resultado que el
intérprete quiera lograr» (p. 75, n. 114)].
20
LEITER, B., Naturalizing Jurisprudence, cit., pp. 21-25
21
RODRÍGUEZ-TOUBES, J., «Pasado y futuro en la argumentación jurídica», Cuadernos Electrónicos de
Filosofía del Derecho, 23 (2011), pp. 513-535.

13
presupuestos ontológicos y metodológicos que se asumen (infra§ 1.8). Así,
reconocer la autoridad moral del legislador o la continuidad del derecho en el
tiempo predispone a una actitud epistémica22.

9. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

Se entiende por criterios de interpretación las pautas que sirven de apoyo al


operador jurídico a la hora de interpretar las normas. En este punto conviene tener
presente como, en una idea de Derecho como Ordenamiento, toda norma jurídica, y
en especial aquellas que presentan una estructura de principio, se pueden presentar
como criterio interpretativo (en concreto, las normas superiores a aquella que se
interpreta).

En efecto, quien interpreta una norma jurídica sabe que el significado que va a
atribuir a esa disposición, para ser válido, no puede estar en contradicción con el que
ha sido otorgado a normas superiores. Incluso, es posible afirmar también que el
significado de las normas superiores sirve de guía de la interpretación de las
inferiores.

Una vez aclarado lo anterior, es significativo como en los Ordenamientos jurídicos,


se ha llegado a establecer un elenco de criterios genéricos de interpretación que, en
su mayoría, fueron sistematizados por Savigny quien destacó la existencia de cuatro
criterios: gramatical, lógico, histórico y sistemático 23 . Estos criterios poseen una
relevancia fundamental en todos los ordenamientos de nuestra área cultural. El
Código civil español los recoge en su artículo 3,1, si bien añade una quinta
perspectiva que se refiere a la realidad social.

En efecto, en esta disposición puede leerse: "Las normas se interpretarán según el


sentido de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y
legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas. Atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas". Más adelante analizaremos el
significado de cada uno de ellos, pero antes conviene destacar algunos de los
rasgos genéricos que presentan24.

22
RAZ, J., «Why interpret?», Ratio Juris, 9 (1996), pp. 349-363

23
Savigny, Sistema del Derecho Romano actual, trad. de Mesia y Poley, Madrid 1878, pp. 145 y ss.
24
Asís Roig, R. de., Jueces y normas, cit., pp. 183 y ss.

14
10. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

El método gramatical 25 . Es otra nomenclatura con que algunos autores, tanto


nacionales 26 como extranjeros, han estudiado el mismo tema. El problema que
tiene esta concepción de la interpretación, es que algunos consideran que cada
método de interpretación debe considerarse en forma aislada, y no en relación con
otros métodos de interpretación. Respecto a estos problemas, tienen inmediata
solución, por cuanto las normas jurídicas no sólo deben ser interpretadas en
consideración a lo que señala su tenor literal, y siguiendo en esto a SAVIGNY,
para interpretar una norma jurídica deben contemplarse los cuatro elementos de
interpretación, y no cada uno en forma aislada y en consecuencia, si con el puro
elemento gramatical no puedo interpretar una norma jurídica, debo acudir al
lógico, al histórico y al sistemático.

De Castro Cid señala que el método literal se caracteriza por aplicar ante todo la
regla o principio de la interpretación literal. Según esta regla, la actividad del
intérprete ha de atenerse al significado inmediato de las palabras en que vienen
expresadas las normas, a su significado gramatical, al sentido que dichas palabras
tienen en el lenguaje común. Lo que la ley literalmente dice es lo que debe ser
estrictamente cumplido; lo que la ley no dice en su estricta literalidad no puede
suponerse incluido en ella, ni inducirse de ella 27. Por lo tanto, en conformidad a
este método de interpretación gramatical, la letra de la ley tiene una importancia
primordial en todo el proceso interpretativo.

El problema se va producir cuando la palabra de la ley tenga varios sentidos. En


ese caso habrá que recurrir a las diferentes conexiones de sentido con el objeto
de superar este problema de lenguaje. Por lo tanto, no sólo a la literalidad habrá
que recurrir para determinar el significado del texto legal, sino también a los otros
métodos interpretativos.

ATIENZA, sobre los métodos de interpretación señala que la cuestión que se le


plantea entonces al intérprete (bien sea un órgano aplicador, un teórico del

25
Los autores que utilizan la nomenclatura de métodos de interpretación distinguen entre método
gramatical, método lógico, método histórico y método sistemático.

26
Como lo veremos más adelante, al tratar este elemento de interpretación por la doctrina Chilena, es el
autor Victorio Pescio que utiliza este término en su Manual de Derecho Civil.

27
DE CASTRO (2002) P. 400.

15
Derecho o un simple particular) es la de cómo justificar el enunciado interpretativo,
y como dar el paso al enunciado interpretado28.

Es por ello que se acude a los métodos de interpretación, que también los llama
cánones, técnicas o directivas de interpretación, que cumplen una función
heurística como justificativa 29 . Dentro de estos métodos interpretativos se
encuentra la regla lingüística, en que señala como ejemplo que las palabras deben
utilizarse en su sentido usual30. Ahora bien, la pregunta a responder es ¿Cuál es el
sentido usual de la palabra? No lo responde el autor, por lo que se podría concluir
que se refiere a la forma en que las palabras son usadas por la generalidad de la
comunidad, excluyendo por lo tanto toda definición de carácter técnico del texto a
interpretar.

11. PRINCIPIOS DE LA NORMATIVIDAD SISTEMATICA DEL ORDEN


JURIDICO

Con respecto a las reglas del orden legislativo podemos señalar que la
normatividad sistemática del orden jurídico descansa en los siguientes principios:
la coherencia normativa y el principio de jerarquía de las normas. Las normas
legislativas tienen dos reglas de ordenamiento31:

La jerarquía de las normas.- Regla según la cual hay normas superiores y


normas inferiores en rango, de tal manera que las superiores condicionan tanto la
forma de emisión de las normas -pues dicen quienes las deben dictar y cómo-
como su contenido (dado que hay jerarquía, las normas inferiores deben respetar
los mandatos superiores).

La coherencia normativa.- Que tiene dos consecuencias dentro del orden


jurídico y, más específicamente, dentro de la legislación que aquí tratamos. Una
de ellas es que debemos interpretar las normas de cada uno de los niveles

28
ATIENZA (2001) P. 268.

29
Idem., p. 269, divide estos métodos en reglas de primer grado y reglas de segundo grado. Las de primer
grado establecen como justificar el enunciado interpretativo y las de según-do grado como usar las
anteriores: por ejemplo, qué hacer cuando existen varias reglas de primer grado concurrentes y
contradictorias.

30
Ibídem
31
Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 3 de octubre de 2003 en el Expediente Nº 0005-2003-
AI/TC, sobre la Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por 64 congresistas de la República, representados
por el congresista Yonhy Lescano Ancieta, contra los artículos 1, 2,3 y la primera y segunda Disposición Final
y Transitoria de la Ley N° 26285.

16
jerárquicos como coherentes entre sí; esto es, buscar aquella interpretación que
permitan hacerlas armónicas y no la que las haga contradecirse. Si en algún
momento tenemos dos posibilidades de interpretación, una armónica y otra
contradictoria, por fuerza debemos elegir la armónica y desechar la contradictoria.

Otra consecuencia consiste en que las normas inferiores no deben contradecir a


las superiores de manera que resulten incompatibles con ellas. Si tal cosa
sucediese (es decir, en caso de incompatibilidad entre la norma inferior y la
superior), entonces la norma superior primara sobre la inferior y esta será, o bien
no aplicada mediante el control difuso 32, o bien declarada invalida mediante el
control concentrado de la jerarquía del orden jurídico.

III. HIPÓTESIS

Dicho problema es planteado en la siguiente hipótesis que se enfoca en las


normas jurídicas es la posibilidad de la mala interpretación de la norma
jurídica y esto posiblemente que con lleve a que no se puede resolver un
caso concreto porque posee más de un significado.

IV. DESARROLLO

Al referirnos sobre la interpretación de la norma jurídica, esto indica que toda


norma tiene que ser interpretada en la medida que debe ser aplicada en un
contexto determinado, esto indica que toda interpretación debe ser objetiva
pero esto es lo contrario más se desarrolla subjetivamente.

Por eso motivo se han generado reglas que buscan evitar que la subjetividad
se convierta en arbitrariedad. En el derecho no hay respuestas absolutas.

Unos de los problemas más importantes, nacen de los defectos intrínsecos


del lenguaje en el que son formuladas las fuentes del derecho.
Por otro lado es el problema que nacen de los defectos del lenguaje de las
(más o menos artificiosas) construcciones dogmática de los intérpretes.

La interpretación de la norma jurídica depende de la concepción del intérprete


como la objetivista que desarrolla en verificar el significado objetivo del texto
legal o la intención subjetiva de sus autores.

32
Según el segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución Peruana.

17
Se recuren a los métodos de interpretación que se encuentran orientados a
la búsqueda de la voluntad del legislador: literal, lógico y sistemático.

Otra concepción a lo que nos podemos referirnos es la subjetiva o escéptica


que consisten en adjudicar un significado al texto influido por actitudes
valorativas del interprete y de interés que rodean al caso, en conclusión esta
concepción nos indica escoger el significado más adecuado entre todos los
posibles. Se refiere también que una norma una vez promulgada, la ley
adquiere vida propia.

También se considera la concepción intermedia que consiste en atribuir un


significado al texto legal y desarrollar en determinados casos, tienen sentidos
a referirse a la interpretación como averiguación del significado. Reconoce
también el carácter discrecional de la interpretación. Esto significa que la
interpretación y la aplicación van de la mano.

En si la interpretación jurídica es atribuir un sentido o significado a los


enunciados jurídicos en el ámbito de sus posibilidades interpretativas esta es
su principal función.

Pero debemos entender que la interpretación es una función inherente es


decir propia a la labor de todo operador de las normas jurídicas.
Como se sabe hay una cierta cantidad de intérpretes el cual nosotros
debemos regirnos y así poder lograr una exitosa interpretación entre las
variedades se encuentran las judiciales, oficiales y las doctrinales.

18
V. CONCLUSIÓN

Para poder desentrañar el sentido de la ley deben tomarse en cuentas


diversos factores.
La interpretación de la norma jurídica es tratar de verla de una manera
objetiva es decir clara y no subjetiva. Al desarrollar las normas jurídicas como
se sabe son aquellas que prescriben conductas en el ser humano.

Entender que el principio de interpretación es indagar o desentrañar la


voluntad del legislador, (idea propia del método tradicional) convirtiendo al
juez no en un creador sino en un descubridor o investigador de lo que quiso
decir el Estado.

Permitir la aplicación de los principios y reglas técnicas que ayuden a


deducir o a inducir la intención del legislador. Es decir, además del método
gramatical se permite el método lógico.

Más concretamente, la tarea interpretativa no es ajena a esta problemática,


más aún, si hacemos un repaso de los últimos siglos, notamos la gran
evolución o, mejor dicho, la gran transformación que ha sufrido.

19
VI. BIBLIOGRAFIA

 GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 50ª ed.,


Porrúa, México, 2000.
 TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, El Derecho y la Ciencia del Derecho,
México, 1986.
 Revista Chilena de Derecho, Vol. 22 N°1, (1995)
 COUTURE, Eduardo J. Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo III.
Ediciones De palma. Tercera edición, 1979. Buenos Aires – Argentina.
 OLASO J. Luis María, Introducción al Derecho. Tomo I, Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas, 2° edición, 1997.
 KELSEN, H., Teoría pura del Derecho (2. ª ed., 1960), trad. r. Vernengo,
México, Porrúa UNAM, 1991.
 GUASTINI, R., Estudios sobre la interpretación jurídica, trad. de M. Gascón
y M. Carbonell, México, UNAM, 1999.
 GIAN FORMAGGIO, L., «Lógica y argumentación en la interpretación
jurídica o tomar a los juristas intérpretes en serio», Doxa, 4 (1987).
 RAZ, J. Between Authority and Interpretation, Oxford: Oxford University
Press, 2009.
 MARMOR, A., Interpretation and Legal Theory, Oxford, Oxford University
Press, 1992, cap.2; Philosophy of Law, Princeton, Princeton University
Press, 2011, cap. 6.
 FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Refugio de Jesús, Derecho Fiscal, 2a. ed.,
Monterrey, Mc Graw.
 RUBIO, Marcial (1997) El Sistema Jurídico Peruano. Introducción al
Derecho. Lima, PUCP, 1997. 6ta.ed.
 RODRÍGUEZ-TOUBES, J., «Pasado y futuro en la argumentación jurídica»,
Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 23 (2011).
 SAVIGNY, Sistema del Derecho Romano actual, trad. de Mesia y Poley,
Madrid 1878.
 ATIENZA, Manuel (2001): El sentido del Derecho (Barcelona, Editorial Ariel)
 DE CASTRO CID, Benito (2002): Nuevas Lecciones de Teoría del Derecho
(Madrid, Editorial Universitaria S.A.)

20

También podría gustarte