Está en la página 1de 31

Comportamiento social

Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología, sociología, es


el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la
misma especie (relaciones intraespecíficas). Los comportamientos o conductas que se establecen
como relaciones interespecíficas (como la depredación, el parasitismo o la simbiosis) involucran a
miembros de diferentes especies y por lo tanto no se consideran sociales. Mientras muchos
comportamientos sociales intraespecíficos son parte de una comunicación (comunicación animal)
pues provocan una respuesta, o cambio de comportamiento del receptor, sin actuar directamente
sobre él; la comunicación entre miembros de diferentes especies no se considera comportamiento
social. La forma más original del comportamiento social humano es el lenguaje
humano (véase lenguaje y lengua natural).

En sociología, «comportamiento» (behavior, en idioma inglés) significa actividad similar a la


animal, desprovista de significado social o contexto social; en contraste con «comportamiento
social» (social behavior), que tiene ambos. En una jerarquía sociológica, el comportamiento social
es seguido por la acción social, que se dirige a otras personas y se diseña para inducir una
respuesta. Más arriba de esta escala ascendente está la interlina granada.

Individuo habla solamente de un número, (1). Persona, es un humano con


sentimientos, pensamientos y personalidad única, y ciudadano es aquella
personaque forma parte de un país, de manera que sea reconocido por éste.
La socialización es el medio a través del cual los individuos aprenden a lo
largo de su vida, los valores y principios contenidos en su medio
ambiente, los incorpora a su personalidad, permitiéndole desempeñarse con
éxito dentro de la sociedad. La socialización es posible debido a ciertos
agentes sociales como la familia, las escuelas y los medios de comunicación.

Tanto la familia como la escuela representan la parte más


importante dentro del proceso de socialización, ya que es la primera
etapa social al que la persona tiene acceso. La importancia de la
socialización reside en que a través de ella, el individuo se convierte en
integrante de la sociedad, por otro lado, la sociedad necesita de las personas,
para que éstas puedan transmitir y mantener la cultura, costumbres y valores
a lo largo del tiempo.

La socialización comprende dos etapas: la etapa primaria, secundaria y


terciaria.

La socialización primaria: es aquella donde la persona adopta las primeras


aptitudes intelectualesy sociales. Esta etapa comprende los primeros años
de vida, es decir, su niñez y su infancia al vincularse con su entorno familiar.
Esta etapa es vital para el buen desarrollo personal y mental, así como el
buen desenvolvimiento de su vida social, lo cual le permitirá fijar su identidad.

La socialización secundaria: es aquella que tiene por objetivo brindarle a la


persona una forma diferente de percibir la realidad, ya no es la visión de
papá y mamá, o de sus demás familiares, sino que son, las de otros agentes
socializadores quienes se encargaran de ampliar los conocimientos; son las
relaciones con personas externas al círculo familiar. Esta etapa comienza
finalizada la fase infantil de la persona. Algunos de los agentes socializadores
de este ciclo son los profesores, amigos, etc.

En la actualidad, se encuentra en debate la creación de una tercera etapa de


socialización, la cual sería denominada etapa terciaria o procedimiento
resocializador. Este proceso tendría como función la reinserción social,
aplicable en casos de personas que se han desviado de las normas y han
adoptado conductas delictivas. La finalidad de la etapa terciaria, sería
readaptar el comportamiento de este sujeto transgresor de la ley. Los
agentes socializadores, que en este caso tendrían la responsabilidad de
ayudar en estos casos, serían: psiquiatras, psicólogos, trabajadores
sociales, educadores, etc.
Conceptualización de la desviación social[editar]
“La desviación no es un asunto de definición o construcción social”, sino que va en
dependencia de las normas establecidas por cada sociedad, esto es, la definición de una
conducta desviada es arbitraria.3 Entender la desviación envuelve el estudio de quienes
rompen las reglas y de quienes las formulan.4 Por tanto, no se puede definir la desviación de
manera precisa, sino que se trata de explicar tomando en cuenta la situación específica a la
que se aplica tal concepto. “Es importante, entonces, considerar cómo cierta conducta se
relaciona a las reglas sociales y cómo otros reaccionan a ésta”.4 La conducta conforme o
ajustada “es la norma en la mayoría de los grupos sociales e, incluso, los individuos que están
etiquetados como desviados usualmente se atienen, la mayor parte de sus vidas, a las reglas
formales e informales”.4 Contra ese nivel de conformidad es que se mide y se compara la
desviación.
Para considerarse un comportamiento, atípico o no, como una desviación social, éste “tiene
que quebrantar o alterar un estándar establecido por un grupo”.3 Es decir, una vez un
comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera como una
desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una conducta ideal como
lo es el caso de un santo. A diferencia de esa, la desviación negativa se dirige hacia lo
deprimente como lo es la conducta de los criminales.
Existen tres tipos principales de desviación social negativa: la pura, la secreta y la falsamente
acusada.4 Primero, la desviación pura incluye la mayoría de los crímenes que infringen las
leyes y son considerados como desviados por la sociedad. La desviación secreta, según
Howard Saul Becker, es aquella conducta que viola las reglas, pero que está muy bien
escondida que nadie la ve o si la ven, la ignoran.4 Ésta es disfrazada por el consenso entre las
partes o por el poder de la persona que comete el acto. Por último, la desviación del
falsamente acusado se centra en el rompimiento de reglas informales cotidianas, pero no de
leyes, que propician el etiquetamiento de la persona que comete tal acto. Usualmente, las
personas con poco poder son las que se ven más afectadas por este tipo de etiquetamiento
debido a una conducta aparentemente desviada.
En contraste, la conducta desviada se puede dividir en desviación primaria y secundaria.5 La
desviación primaria implica que el individuo desviado reconozca su aberración y la corrija
mediante la racionalización. Si el individuo, a consecuencia de la reacción social, emplea su
conducta desviada como medio de defensa, ataque o ajuste a los problemas abiertos y
encubiertos, esto se considera desviación secundaria. A pesar de las múltiples connotaciones
o definiciones que se le pueden atribuir a la desviación social, se debe tomar en consideración
que toda persona en algún momento de su vida ha incurrido en una conducta desviada,
positiva o negativa, que quebranta las normas sociales establecidas dentro de su sociedad.

DEFINICIÓN DE DELITO
Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por
imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por
lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que
merezca un castigo o pena.
Más allá de las leyes, se conoce como delito a toda aquella acción que resulta
condenable desde un punto de vista ético o moral. Por ejemplo: “Gastar
tanto dinero en unos zapatos es un delito”, “Mi abuela me enseñó que
arrojar comida a la basura es un delito”

a prostitución es la "actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales


con otras personas, a cambio de dinero , aunque suele considerarse del mismo modo
cualquier otro tipo de retribución.

Al hablar de prostitución, se sobreentiende que la persona que la ejerce no aplica más


criterio en la elección del cliente que el de recibir el pago correspondiente, es decir,
que no existe ningún tipo de emoción ni relación afectiva. De modo que, en un sentido
más genérico y coloquial de la palabra, se dice también que se prostituye, por
extensión, cualquier persona que "vende" sus servicios profesionales (no sexuales)
por una causa que no le importa o incluso que considera indigna, con el único
aliciente de recibir un pago.

sus concecuencias : Desintegración de la familia origen: una infancia llena de


experiencia negativas como el abandono del padre, madre o ambos, estancia en
centros semicorreccionales, relaciones padres-hijas insatisfactorias, malos tratos y
falta de atención y de cuidados, incesto y violaciones llevan a considerarse a sí
mismos como una mercancía objeto sexual.. Por otra parte, la promiscuidad sexual
precoz trata de obtener el reconocimiento y el apoyo que les ha faltado en el medio
familiar.
- Madre soltera o ruptura con la pareja: el embarazo no deseado a edades muy
tempranas suele ser una de las opciones inevitables de entrada en la prostitución.
Muchas veces se produce por el rechazo de los padres hacia la hija por haberse
quedado embarazada fuera del matrimonio. En estos casos se produce un estado de
marginación social y laboral que les obliga a ejercer la prostitución.
- Inducción o coacción: Otro de los motivos de entrada en la prostitución son las
presiones y coacciones que ejerce sobre ella el marido o el hombre con quien vive. De
un estudio realizado sobre un total de 50 mujeres, el 12 % habían sido inducidas por
el marido.
- Obtención de mayores recursos económicos. Este es un factor de gran importancia
ya que la mayoría de las prostitutas perteneces a clases sociales bajas. La pobreza y
miseria son los principales motivos de prostitución
- Hábitos de consumo y drogadicción: esta es una causa muy importante de inducción
a la prostitución sobretodo en grupos de edades jóvenes quienes se subvencionan de
esta forma el coste del consumo. Por otra parte, también las redes de explotación
inducen a las mujeres con el fin de tener el pleno control sobre ellas, como necesitan
la droga no pueden escapar de las redes. Este tipo de prostitutas son las que más
repudian las prostitución, pero la necesidad de conseguir dinero rápido y la facilidad
con la que se consigue éste de esta forma hace que la prostitución sea una de las
pocas salidas
De ahí si vos lo transformás en un vicio es tu problema.

El juego no e smera distracción, es una actividad cerebral muy eficiente para


aprender.
Por ejemplo se le llama al juego compulsivo (mal llamado) a una actividad mecánica
que se realiza para satisfacer una perturbación interna o para sosegar una mente muy
tormentosa. En ese caso la persona no esta jugando esta realizando una actividad
parecida a cortarse las venas o fumar, se stá escapando de sí misma a través de ese
acto. Es un gran negocio para los casinos no?

Asique el juego no es un vicio, no podemos decir que un niño es un vicioso del juego
porque se la pasa todo el día realizando actividades lúidicas, porque el toma a ese
juego como una forma de experimentar y aprender.

Cuando los adultos juegan también aprenden, pero no es común ver a un adulto
jugando en una plaza, pero que los hay, los hay. Es más común ver a un mayor
realizando actividades lúdicas como juegos de mesa, ajedrez, dominó, cartas,
backgamon o dados. Ya que estas actividades no requieren destreza corporal sino
destreza mental, la actividad favorita de los adultos.

Repito la respuesta a tu pregunta: no, el juego no es un vicio, es un vicio cuando deja


de ser juego y pasa a ser parte de tu violencia interna
Por medio del juego, el hombre interpreta y "recrea la realidad como universo
simbólico"; un universo dentro del cual encuentran su origen muchas facetas
humanas como el lenguaje, el mito, el arte y la religión.
Todos los aspectos de la vida humana están relacionados con el juego.
Como indicara Scheines, frente a los altibajos de la vida, el hombre sueña con ser un
jugador y escapar de su condición de juguete de los dioses: "modificar algo, divertirse,
inventar, crear, imaginar, eso es jugar".
Pues eso es lo que hace en la vida diaria.

DEFINICIÓN DE DROGA
Una droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto
estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se conoce
como droga blanda a aquélla que tiene un bajo grado adictivo, como el
cannabis, mientras que una droga dura es fuertemente adictiva (como la
cocaína y la heroína).
Por otra parte, las drogas son las materias primas de origen biológico que se
utilizan, ya sea de manera directa o indirecta, para la elaboración de
medicamentos. La composición química de la droga brinda una acción
farmacológica que resulta útil para la terapia.
A nivel general, se conoce como droga a las sustancias que, al ser
introducidas en el organismo, pueden alterar o modificar sus funciones.
Las personaspueden tomar drogas por el placer que les generan, aunque la
suspensión del consumo genera un malestar psíquico. La ingesta excesiva de
drogas, por otra parte, tiene consecuencias negativas para el cuerpo. Se
conoce como drogodependencia a la necesidad de consumir drogas para
obtener sensaciones placenteras o eliminar algún tipo de dolor.
De acuerdo a los efectos sobre el sistema nervioso central, las drogas
pueden calificarse en depresoras (inhiben su funcionamiento y generan
lentitud en la actividad nerviosa, como el alcohol, la morfina, la metadona y
la heroína), estimulantes(incrementan las funciones corporales y excitan el
sistema nervioso central, como ocurre con la cocaína, la cafeína, la nicotina y
la anfetamina) o alucinógenas (perturban la conciencia y deforman la
percepción, como lo hacen el LCD y el peyote).
Cabe destacar que existen drogas legales que pueden comprarse de forma
libre o bajo prescripción médica, mientras que otras drogas
son ilegales (sólo pueden adquirirse en el mercado negro).
Delitos de guante blanco o Delitos de cuello blanco son los nombres que se les da a
aquellos delitos que se realizan sin aparente contacto delictivo con las personas (de ahí lo
de blanco). Aunque ambos reflejan conductas delictivas contra el patrimonio y el orden
socioeconómico, los delitos de cuello blanco y de guante blanco no deben confundirse, ya que
los delitos de cuello blanco suelen afectar a una mayor parte de sujetos pasivos, siendo
también mayor el desvalor de la acción debido a la posición de sus sujetos activos.
Los delitos de cuello blanco son aquellos en los que el delito o crimen suelen realizarse por
personas con un estatus socioeconómico alto. Los delitos de cuello blanco más comunes son:
el tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de
empresas, la quiebra fraudulenta, la malversación de fondos económicos; la delincuencia
organizada.
Los delitos de guante blanco, en cambio, son aquellos delitos relacionados con el hurto,
el robo, la apropiación indebida, la estafa, entre otros, realizados sin violencia o intimidación
directa. Se trata de delitos patrimoniales "limpios", que no ofrecen concurso con ningún otro
tipo de delito contra la persona. Un ejemplo típico es el ladrón de cuadros de un museo que
roba una pieza sin que nadie se de cuenta a tiempo, habiendo el ladrón entrado, aprehendido
la cosa y marchado del lugar con ella sin mayor acción que esa.

La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto al
fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su
producciónSe considera a veces a la Sociología Criminal como una rama de la Sociología, pero,
se puede también identificar con una concepción amplia de la Criminología: es el caso particular
de América del Norte donde la Sociología Criminal se confunde con la Criminología o
Criminología Sociológica. Las concepciones cambian, pero no afectan de manera fundamental
al objeto de las investigaciones; en cambio las conclusiones a las que podemos llegar pueden
ser a veces muy distintas.

La Criminología es la rama del Derecho que se ocupa de estudiar los aspectos sociales, jurídicos y
policiales de cualquier hecho delictivo.

Por esto mismo es que está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinar porque
básicamente propone sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, Sociología y la
Psicopatología y toma como marco conceptual de estos al derecho penal.

... via Definicion ABC

https://www.definicionabc.com/derecho/criminologia.php Criminología

Castigo a mujeres en China, 1875.

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objeto el estudio
del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso
objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como
el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la
prevención y el tratamiento de estas conductas.

El delito o crimen es definido como una conducta típica, antijurídica, imputable,


culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad.
Supone una infracción del derecho penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.
INSTITUCIONES SOCIALES.

Primera definición:

a) Instituciones Sociales como reglamentaciones de conducta : “Un conjunto d


e normas complejas, DURADERAS relacionadas entre si ,
que regulan la actividad del hombre en su especifica condición humana”. Ej. LOPNA,
CCV, CP.

b) Según Mauricio Haoriouh las instituciones sociales son “


Una idea de obra o de empresa que se realiza y DURA jurídicamente en un medio
social”. Ej. La creación de una universidad.

Análisis de esta definición:

a)Una idea de obra o de empresa este elemento encierra un plan de acción un proy
ecto que va a ser realizado una idea practica.
b) Comunión o adhesión:
para que sea idea de obra pueda materializarse en la sociedad requiere,
de que el plan de acción que ella implica sea acogido por un conjunto de personas
que han internalizado la idea y están dispuestos a llevarla a cabo.

c) Un poder organizado: aun poseyendo los elementos anteriores, un ente social


no adquiriría carácter institucional sino se desarrollara una organización
del grupo de personas adherentes entorno al proyecto a realizar.

La organización de una institución la vamos a encontrar en las estructuración


jerárquica del poder, la creación
de una serie de órganos con unas facultades precisas y determinadas.

CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

a) Durabilidad: Radica es su permanencia esta característica no depende de la volunt


ad histórica de los individuos que le hallan dado origen,
sino que le duración de las instituciones esta condicionada por un factor o elemento
Real y otro por un factor Ideal.

El elemento Real esta representado por la adaptación de la institución


a las circunstancias de tiempo y de lugar. Una institución perdura en tanto y en
cuanto se adapte a los cambios sociales entre mas se adapte la institución
a las circunstancias de tiempo y de lugar mayor será su duración.

El elemento Ideal esta representado por el grado consagración que la institución


logre con los ideales de justicia y de verdad a que todo individuo en sociedad aspir
a. Este elemento ideal es invariable mientras una institución consagre en mayor grado
estos ideales será mayor su duración.

b) Relatividad: significa que las instituciones sociales no permanecen estáticas varían


para adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar.
Ej. La reforma del código civil de 1982 (no permanecen estáticos, varían)

c) Paralelismo: significa que en épocas y lugares diferentes han existido


instituciones parecidas o semejantes sin que una de ellas halla sido
copia de la otra y esto es posible ya que las instituciones persiguen
valores universales y leales (elemento ideal) y por lo tanto ha surgido
en la sociedad para alcanzar la justicia en las relaciones sociales. De esto
podemos deducir,
que las instituciones de diversos pueblos y culturas poseen un origen común
derivado a que la naturaleza humana es una; aun cuando las tradiciones
sean diferentes.

Para algunos autores las instituciones sociales constituyen un mecanismo de transición


porque las instituciones establecen un proceso de continuidad entre el pasado,
presente y futuro de la conducta. En el sentido de
que la conducta del hombre del pasado y la conducta
del futuro se regula tomando en cuenta la conducta del hombre del presente.


CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES SEGÚN
EL PROF MAURICIO HAURIOU.

a) Instituciones personas.
b) Instituciones cosas.
a) Instituciones Personas:
son una idea de obra o de empresa que se realiza y perdura jurídicamente
en un medio social que se personifica,
en las cuales por interiorizarse el poder organizado y la manifestación de comunión
de los miembros del grupo en el cuadro de la idea de obra, esta
se hace sujeto de la persona moral que se desarrolla en el cuerpo constituido.

b) Instituciones cosas: en ellas no se va a producir la personificación


no va a surgir una nueva personalidad moral, debido a que la idea que
vive en la sociedad,
no va a hacer generadora de corporaciones en las cuales los individuos van a realiz
ar una actividad o empresa de algún tipo. En las instituciones cosas falta un plan
acción un plan a realizar, un proyecto a realizar, en ellas operan un principio
de limitación en las voluntades.

Ej. Las reglas jurídicas.


CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES SEGÚN E
L PROF CUCHE.

a) Instituciones reglas.
b) Instituciones mecanismos.
c) Instituciones organismos.
a)Instituciones regla: es un conjunto de normas complejas, duraderas
relacionadas entre si, que regulan las actividades del hombre

Ej. Una convención colectiva de trabajo.

b) Instituciones mecanismos: no implican un deber ser imperativo, sino


que a través de ella se alcanza una meta social.

c) Instituciones organismos: que son estructuras jerárquicamente organizadas y


duraderas

Ej. La familia, el estado, las universidades.

INSTITUCIONES JURIDICAS.

Es un conjunto de normas jurídicas complejas, duraderas relacionadas entre si


que tienen carácter obligatorio que son promulgadas
por el estado y que regulan la actividad del hombre en su especifica condición hum
ana. Ej. Las leyes.

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES JU


RIDICAS.
Las instituciones jurídicas como toda institución
social participa en todas las características de las instituciones sociales
pero además tienen características
especificas que nos permiten diferenciar una institución jurídica de una institución
social estas características son:

a) La coercibilidad: Es la posibilidad logica de que se cumpla la norma jurídica aun en


contra del sujeto obligado.

b) La sanción jurídica: Consecuencia negativa del incumplimiento de la ley.

c) La coacción: Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica.

d) Bilateralidad:
significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos sujetos: el sujeto
que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y el sujeto
que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma.

Son impero- atributiva imponen deberes correlativo de derecho,


es decir imponen deberes y conceden derechos.

e) Son obligatorias: son de cumplimiento


obligatorio la violación de una norma jurídica impone una sanción jurídica.

f) Son promulgadas por el Estado: a través de sus órganos, ya que para una norm
a jurídica obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad
competente siguiendo el procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico.

La Familia
© by Jorge Machicado
La Familia es un conjunto de personas que se hallan
unidas por vínculos de consanguinidad o adopción
fundada en base a personas llamados padres y los hijos
de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos
necesarios y naturales con intereses comunes de
superación y progreso.

Etimología de la palabra Familia

La palabra familia deriva del Hosco “famulus” que


significa ‘sirviente’; que deriva de “famel”, ‘esclavo’.
En el sentido primitivo familia aludía al conjunto de La Familia. La palabra familia deriva del Hosco “famulus”
esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del que significa ‘sirviente’; que deriva de “famel”, ‘esclavo’.
© ApoyoGrafico™ Derechos Reservados.
“pater familias”.

Periodos de la evolución humana

La fundición del hierro marca el desarrollo socioeconómico, político y cultural. La imprenta marca el
salto a la civilización, y se civiliza cuando se aprende a escribir.

Periodo del salvajismo

En su estadio inferior: • Es recolector nómada vegetariano, • Hay promiscuidad sexual, • No hay


propiedad privada.
En el estadio medio: • Aparece la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre padres e hijas, y
madres e hijos). • Descubre el fuego y la semilla. • Es sedentario. • Cazador con invención de la maza
y la lanza con piedra sin pulimentar.

En el estadio superior: • Inventa el arco y la flecha • Crea tejidos sin telar. • Utiliza vigas para su
vivienda.

Periodo de la barbarie

El periodo de la barbarie es belicista, aparece la propiedad privada por apropiación de los bienes y
mujeres de los vencidos. La mujer pasa a ser un objeto. La familia siandiasmica (ma-trimonio por
grupos) es característica de este periodo.

En el estadio inferior: • Supera la poliandria (la mujer está vinculada por matrimonio a varios
hombres adultos). • La mujer pierde autoridad. • Queda la poliginia (forma de poligamia en el cual el
hombre tiene más de una es-posa a la vez). La poliginia ya permite establecer la paternidad. •
Domestica animales. • Cultiva plantas alimenticias. • Descubre la alfarería.

En el estadio medio: • Labra metales, excepto el hierro. • Ganadería • Agricultura con riego. •
Aparece el matrimonio.

En el estadio superior: • Funde el mineral del hierro. • Inventa la rueda, • Inventa la escritura
alfabética, • Inventa el arado de hierro. • Aparece la familia monógama (marido con una sola mujer).
La familia monógama es característica de este estadio.
Periodo de la civilización

En el estadio inferior se produce la industrialización con la invención de maquina de vapor. En


el estadio medio las familias amplias (padre y madre, los hijos, abuelos, bisabuelos) van
convirtiéndose en nucleares (padre y madre y los hijos). En el estadio superior: aparece la familia
monoparental (padre y los hijos o madre y los hijos) y la producción de bienes en masa.

Antecedentes históricos de la familia

El Roma el grupo social estaba conformado por el padre, madre, los hijos, los descendientes de estos y
por extensión también a los abuelos, bisabuelos y parientes colaterales (tíos, sobrinos, etc.).
Los hijos extramatrimoniales –llamados naturales—no tenían ningún derecho a concurrir a la sucesión.
Hoy este aspecto ya fue abandonado, aunque el Código civil italiano aún lo mantiene.

Aspectos que marcaron la evolución de la familia

 La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.


 Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quien era el padre al
inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos.
 La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su
existencia individual fabricando armas.

El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás especies:

1. Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.


2. Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.

Evolución de la familia

 Familia consanguínea. Primera forma de organización donde se excluye la relación sexual


entre padres e hijos aun-que permitida entre hermanos y existiendo aun imprecisión de la
paternidad causando con esto ausencia de autoridad paterna
 Familia punalúa. “Punalúa”, “compañero intimo” (MARX- ENGELS, Obras Escogidas, pagina
499) se funda en el matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros, en grupo; y
de varias her-manas con los esposos de las otras, en grupo. Existe imprecisión de la
paternidad.
 Familia sindiasmica. “Sindyazo”, “par, “sindyasmos”, unir a dos. Familia fundada en el pareo
de un varón y una mujer, bajo la forma de matrimonio, pero sin cohabitación exclusiva.
 Familia monogama. Se funda en el matrimonio de un varón y con una sola mujer con
cohabitación exclusiva co-mo elemento esencial de la institución. Paternidad—al menos
presunta—en alto grado. Apa-rece al final del estadio superior de la barbarie.

Evolución de la familia como grupo


 La horda. Formación social primitiva que tenía su razón de existir en la solidaridad para
sobrevivir. Aunque en se mantenía la promiscuidad sexual, sin diferenciar entre ascendientes
o descen-dientes. Vivían en cavernas.
 La gens o clan. Conjunto de familias con antepasados comunes a través de la línea paterna
que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de ese parentesco. Por lo general, este
grupo es algo mayor que una familia ex-tensa y comparte un nombre común o apellido.

La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del siglo XVIII como susti-
tuto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de forma generalizada.

 La fratría. (Del griego “fratrion”, ‘hermano’). Agrupación de gens donde impera la prohibición
de ma-trimonio entre personas de una misma gens porque se suponía que todos tenían un
antepasa-do común.
 La tribu. Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que comparten
costumbres y lengua.

Por lo general, una tribu posee un jefe, una lengua, una cultura común y una religión que
predica la descendencia de todos sus miembros de un progenitor común (formando así una
única gens o clan)

En el siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el estadio de
barbarie dentro de la evolución de la humanidad.

Posteriormente, tribu fue sinónimo de ‘sociedad tribal’, es decir, sociedad sin Estado.

El criterio más importante para la delimitación de una tribu continúa siendo la identidad
idiomática y cultural.

La palabra tribu, ampliamente utilizada por los antropólogos, cada vez se emplea con menor
frecuencia debido a sus connotaciones negativas, ya que implica una forma de vida ‘poco
desarrollada’. Además, se utiliza de modo incoherente al no aplicarse a los modernos grupos
europeos que cumplen los criterios de su definición. Hoy se opta por la denominación más
amplia de pueblo o etnia.

 Nación. Etapa superior de las agrupaciones humanas. La nación es la sociedad natural


constituida por hombres que habitan un mismo territorio, reconocen idéntico origen, tienen
iguales costum-bres, hablan el mismo idioma y profesan aspiraciones comunes. (Mancinni).

La nación es una “comunidad en las que sus componentes se reconocen por adelantado en una
institucionalidad a la que reconocen como propia y, dentro de la cual, integran sus luchas
sociales, sus competencias y mentalidades. Las naciones son fronteras sociales, territoriales y
culturales que existen previamente en las cabezas de los con-nacionales y que tienen la fuerza
de objetivarse en estructuras materiales e institucionales. Las naciones son artefactos
políticos, construcciones políticas que crean un sentido de pertenencia a un tipo de entidad
histórica capaz de otorgar sentido de colectividad trascendente, de seguridad histórica ante
los avatares del porvenir, de ad-hesión familiar básica entre personas a las cuales
seguramente nunca se las podrá ver pero con las cuales se supone se comparte un tipo de
intimidad, de cercanía histórica, de potencia-lidades convivenciales que no se las posee con
otras personas que conforman la otredad, la alteridad” (GARCÍA LINERA, Álvaro, “¿Qué es una
Nación? en Critica, No. 3, Septiembre 2001, La Paz, Bolivia, p. 6 y 7).
Conceptos de familia

La Sociología define: La familia es una unidad social de base


comunitaria, constituida por los lazos natu-rales originarios y
espontáneos creados entre sus miembros. Planiol dice que la
familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por el
matrimonio , la filiación y la adopción .
Antonio Cicu. La familia es el conjunto de personas que se hallan
vinculadas por el matrimonio, la filia-ción y la adopción.
La Familia de Antonio Berni . El tema central
de la obra del pintor argentino Antonio Berni es
el hombre y su entorno. En obras como La Messineo. La familia es el conjunto de dos o más individuos que
familia(1957), que se encuadra dentro del viven ligados entre sí por un vínculo colecti-vo recíproco e
llamadorealismo social, el artista retrata en tonos indivisible, de matrimonio, de parentesco o de afinidad y que
sombríos a las clases menos favorecidas de la
sociedad contemporánea.
constituyen un todo unitario.
© Elena Berni / Superctock. Derechos Reservados.
Virreyra Flor. La familia es el conjunto de personas que se hallan
unidas por el vínculo de consanguinidad y que viven bajo un mismo techo. Alguien hizo esta pregunta
¿Si el hijo se va a vivir bajo otro techo, ya no es de la familia? Con “techo” se esta refiriendo al hogar.

Espinoza, Felix. La familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de con-
sanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en
un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y
progreso.

Naturaleza jurídica de la familia

Es una institución. Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual las actividades
individuales se compenetran bajo reglas sociales de una autoridad (Prelot).
Es una persona jurídica. Antiguamente se consideraba a la familia como si fuera una persona jurídica,
por que tenia bienes y el representante de esta persona jurídica era el padre o el/la jefe de familia.
Se deshecha por que la familia no puede contraer obligaciones como tal.

La familia dentro la concepción del Derecho

En la actualidad esta regulada como un grupo familiar o comunidad dentro la esfera del De-recho
público y ya no del Derecho Civil.
En el Derecho Romano la comunidad familiar se protegía teniendo en cuenta a los indivi-duos del
grupo dentro el Derecho Civil.

Las nuevas concepciones empiezan en el siglo XX, influida por Atonio Cicu, Roberto Rugie-ro, los
hermanos Mazeaud, para culminar con las leyes como:

 Ley Del Matrimonio Civil (l911)


 Ley De Investigación De Paternidad (1965),
 Código De Familia y sus reformas (1976, 1988),
 Ley De Abreviación Procesal Civil Y De Asistencia Familiar (28 feb 1997).

Clases de familia
 Familia amplia. Comunidad compuesta por la madre, el padre, sus hijos, abuelos de éstos, los
hijos adoptados y los hijos políticos.
 Familia nuclear o restringida. Comunidad social constituida por el padre, la madre y los hijos
de estos.
 Familia Monoparental. Comunidad familiar fundada y dirigida sólo por: la madre o el padre y,
sus hijos por efecto de divor-cio, separación, muerte de uno de los cónyuges o por haberlo
decidido así cualquiera de los padres.

Fuentes de la familia

 El matrimonio. Es fuente directa. El matrimonio (del gr. “mater”, madre) es la unión de


personas mediante determinados ritos—sociales, religiosos o legales—para la convivencia y con
la finalidad de criar hijos. En la legislación boliviana se conceptúa al matrimonio como la
unión voluntaria concertada entre un hombre y una mujer legalmente aptos para ella o en
caso contrario bajo dispensa judicial y formalizada con sujeción de la ley positiva a fin de
hacer vida en común y con la finalidad de procrear hijos.
 El concubinato. Es la cohabitación de una mujer con un hombre como si fuese su marido. Es
también fuente dire-cta de la familia.
 La filiación consanguínea. Filiación. Institución de Derecho De Familia que vincula a unos
sujetos con otros por parentesco consanguíneo o civil. Solo la filiación consanguínea es fuente
de la familia.

La filiación extramatrimonial o la filiación civil (por adopción) no son fuente. El primero por
que necesita, para serlo, el reconocimiento y el segundo por que puede ser revocada por
desheredación (CF, 227) o cesada (CF, 229) por matrimonio entre adoptados de un mismo
adoptante y por matrimonio entre adoptado y los hijos que pudiera tener el adoptante (CF,
49, inciso 2 y 3)

La adopción no es fuente de la familia por que es susceptible de ser revocada o sufrir cesación
ya que surge de un acto judicial. “La adopción es un acto de autoridad judicial que atribuye la
calidad de hijos del adoptante al que lo originariamente de otras personas” (CF, 215). La
adopción es la acción de recibir como hijo, con las solemnidades y requisitos que establecen
las leyes, al que no lo es naturalmente

Roles de los miembros de la familia tradicional


Los roles familiares en la familia tradicional son asignados de alguna forma, pero
también son asumidos en el contexto de lo que podría denominarse la "escena
familiar".
Estos roles pueden ser más o menos rígidos o pueden variar; justamente se puede
decir que cuanto mayor rigidez en estos roles, pues peor pronóstico va a tener una
familia, en relación a la salud de sus miembros o al equilibrio que puede haber en la
misma.
En la mayoría de los casos, los roles en la familia se especifican muy bien: el de padre,
de madre, de hijo o de hija; ejerciendo la función correspondiente a cada uno de
ellos. ¿Te interesa conocer cuáles son los roles de la familia? Toma nota.

Pareja
Tiene que ver con las actividades, deberes y derechos que comparte la pareja, por
los cuales se deberían poner de acuerdo mediante el diálogo. Temas a
tratar: compartir momentos con los hijos en conjunto, tomar decisiones para el
bienestar de todos los integrantes de la familia, crear un espacio como pareja,
ponerse de acuerdo en la educación de los hijos o temas relacionados con la salud.
Padre
Tiene el principal rol de la familia, ya que sus funciones si bien son importantes como
las de la madre, requieren mayor responsabilidad, especialmente en la familia
tradicional, ya que es quien le brinda protección, seguridad, alimentación, un lugar
donde vivir, etc.
Madre
Al comprender cuáles son las funciones de la familia, descubrirás que el rol de la
madre en la familia es tan importante como el del padre. La principal diferencia
estriba en que la mujer generalmente es más comprensiva y amorosa que el hombre,
razón por la cual la madre es la encargada
de crear un espacio especial para poder manejar las emociones ante cualquier
situación.
En la actualidad, rol de la mujer en la familia se ha ampliado, ya que también colabora
activamente en la económica para el hogar.

Hijos
Dentro de los integrantes de la familia también se encuentran los hijos, cuya principal
función es aprender, crecer, formarse, respetar y evolucionar como personas, pero
siempre colaborando con sus padres en las tareas del hogar.

Claro está que en la familia disfuncional esto ha cambiado un poco y hoy en día se
pueden apreciar en las familias muchos cambio de roles parentales.
Funciones de la Familia

Existen tres totalidades interdependientes del ser humano que son: el individuo, la familia y la
sociedad, de manera que la definición de cualquiera de ellas necesita, indispensablemente, de la
ayuda de las otras dos. Es decir, el individuo es un elemento de la estructura familiar; la familia,
por su parte, es un elemento formador de la estructura social y, a la vez, la estructura social
modela a la familia y al propio individuo.

La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las más importantes
están:

a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos
económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.

b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones sociales, incluye
las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.

c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo


dentro del ámbito familiar.

d) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus


sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar afecto, dolor, enojo, intimidad
o cualquier otro sentimiento.

e) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la sociedad. Se da


básicamente en los primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del
aprendizaje escolar.

f) Función de Identificación: Se establece la identidad de sus miembros y las expectativas de su


conducta.

g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden
social logra pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y
principios necesarios para la continuidad del sistema.

h) Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.

En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura, los


diferentes tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y
los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles
sociales. Se da la ruptura de un modelo tradicional de familia nuclear (madre, padre, hijos),
ahora existe una gama de familias tales como: monoparentales, de convivencia múltiple, las
reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las homosexuales, entre otras.

CAMBIO SOCIAL CONCEPTO


Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las
transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes:dinámica
social y estática social, un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras
sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas. El término es relevante en estudios dedicados
a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y
cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos
y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento
económico es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios
a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una
rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropologíay a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en
defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea
para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de
"mejorar" la sociedad en su conjunto.
Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones que afectan a uno o a más
elementos observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una
época y otra posterior. Para constatar la existencia de un cambio real es necesario que se
produzca una diferencia entre la situación social anterior y la actual; que el cambio se haya
producido en el tiempo, es decir, que se trate de una sucesión temporal y, por último, que tal
cambio persista y no se trate sólo de una costumbre pasajera.
El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad, aunque
normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe
aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad, por ejemplo, los
cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación
en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente
la realidad, la alteración de los valores de comportamiento de una sociedad son todos claros
patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más
visibles que otros.
No existe un solo concepto de cambio social, puesto que existen distintas corrientes
teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el cambio social para
Nisbet (funcionalista), el cambio social como una sucesión de diferencias que se produce en el
tiempo sobre una identidad persistente en el que se destacan tres grandes elementos:
 Observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para tener
conciencia del cambio.
 El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin ella no se
puede concebir el cambio.
 La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores. Las
diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o estructura que permanece en el
tiempo.
Esta visión le lleva a preguntarse por la persistencia e interesarse más por ella que por
el cambio, esto es porque como funcionalista, su perspectiva parte del orden y la estabilidad.
Por su parte Rocher (visión más dinámica del cambio social, pero no tanto como Marx). Define
el cambio social como una transformación observable en el tiempo, pero dicha transformación
en este caso afecta a la estructura, y en la medida de ello modificaría el curso de la historia. Ej.:
caso de revoluciones burguesas.
CARACTERES DE CAMBIO SOCIAL
El cambio social puede explicarse a partir de cuatro características generales, las
cuales de una u otra manera, han sido estudiadas extensivamente por los sociólogos, en este
sentido el cambio social es universal pero variable, a pesar de que todos los patrones y
conductas sociales están sujetas al tiempo; no todas lo hacen de la misma manera o en el
mismo periodo.
De acuerdo con Gerhard y Jean Lenski (1982) la proporción del cambio social en una
sociedad varía de acuerdo a la medida en que aumenta sus niveles tecnológicos, debido a que
cada nueva invención o adelanto tecnológico puede combinarse de muchas maneras es por
esta razón que el cambio social ocurre más rápido en las sociedades tecnológicas que en las
que no lo están.
Otra de las características es que el cambio social es al mismo tiempo intencional y
no planificado; en las ciudades con alto nivel de desarrollo muchas de las acciones que
generan el cambio social son pensadas y bien planificadas.
El cambio social es normalmente un elemento controversial; los individuos de una
sociedad tienden a observar los elementos del cambio, como algo bueno o malo, correcto e
incorrecto, positivo o negativo, desde otro ángulo cualquier transformación de la sociedad
tiende a ser bien recibidas por un sector y opuesta por otro.
El cambio social difiere en su duración y consecuencias una vez que ocurre, sus
efectos pueden observarse por un corto periodo o puede perdurar por mucho tiempo,
incluyendo varias generaciones.
CAMBIO DE EQUILIBRIO Y DE ESTRUCTURAS
En el proceso de cambio se presentan trasformaciones a corto plazo que afectan una
parte de las estructuras, aun cuando su efecto inmediato no repercute en la
transformación de la totalidad social en este caso no hablamos del cambio de las
estructuras, sino en las estructuras esto implica que la sociedad en su conjunto no
cambia.
Esta forma de cambio se explica a través de la teoría estructural–funcionalista, y lo
presenta como proceso gradual y/o evolutivo, implica el desarrollo lineal, que contribuye
a mantener la funcionalidad del sistema el punto de partida de análisis lo proporciona la
función de estabilidad, es decir, la tendencia de todo el sistema a conservar un equilibrio
o recuperarlo.
Los actores plantean una pugna por conservar o reproducir el poder político y/o
económico, hablan de una realidad social en equilibrio, estable o en proceso de
modernización, por lo que plantea el cambio como la transformación de aspectos micro,
que tienen poca o nula incidencia en la transformación efectiva de las estructuras,
Son momentos en que se abren las posibilidades hacia el cambio, o bien, las
circunstancias que se presentan ante el estancamiento que dan oportunidad a nuevas
opciones, la coyuntura no siempre va hacia adelante, puede, incluso, retroceder
puede adoptar diversas formas como toma de conciencia, reivindicaciones populares,
revolución sociopolítica, técnica; reformas políticas, condiciones políticas y económicas
internacionales y planificación nacional.
Un cambio en las estructuras que se puede generar, sin que por ello se altere la
totalidad del sistema, son los valores de carácter económico, político y cultural que
pueden afectar el desempeño de los roles sociales, de los objetivos de los puestos y
de la interacción social de los actores.
Si se observa una transformación en las principales relaciones estructurales, se habla
de cambio de estructuras sociales en las instituciones básicas y en los sistemas de valor
prevalecientes, o bien, si el sistema social sufre una transformación a causa de la
oposición entre los grupos que, al agudizarse, destruye las antiguas relaciones e instaura
nuevas.
FUENTES DEL CAMBIO
Las fuentes del cambio de las estructuras son el desarrollo desigual entre las fuerzas
productivas y relaciones de producción, así como la lucha de clases (en sus niveles
económico, político, e ideológico).
El incesante desarrollo de las fuerzas productivas conduce al incremento de la
productividad, esto es, a una mayor cantidad de productos generados por el trabajador.
El desarrollo de las fuerzas productivas, derivado en gran medida por el desarrollo
tecnológico de la cada vez más sofisticada división del trabajo, de las nuevas materias
primas disponibles y de una preparación mayor de la fuerza de trabajo, trae consigo la
generación de riquezas, de las que se apropia por diversas vías una minoría privilegiada.
Esta, además de tener el control de los procesos productivos, también es usufructuaria
del poder político.
Por otro lado, nos encontramos un amplio grupo de trabajadores cuya
paradoja consiste en que a pesar de ser los generadores directos de la riqueza social no
disfrutan de ella, ya que solo se les asigna lo indispensable para subsistir. Ante esta
situación no es posible hablar de armonía, ya que los intereses de las minorías
favorecidas no concuerdan con los de las mayorías explotadas, conflicto permanente
que se expresa a través de la violencia.
Así, el tema del Cambio Social, como un fenómeno inherente a la sociedad, se ha
encontrado con diferentes interpretaciones teóricas para su explicación, dentro de las
cuales podemos mencionar a aquellas que parten de la idea de equilibrio o de conflicto y
aquellas que lo ven como un proceso lineal o cíclico.
a) Sociedad Estable y en Conflicto
El cambio y la estabilidad son dos elementos fundamentales del análisis sociológico,
los cuales son equiparables a las nociones de equilibrio margen de situaciones de tensión,
conflicto o perturbación, siempre existe una tendencia natural hacia el restablecimiento del
equilibrio perdido. Por otro lado el conflicto es relacionado con la inestabilidad o
desorganización social, en ocasiones, atribuidas a la acción de los individuos, o a la forma en
cómo está constituida y organizada la sociedad.
b) Teorías del cambio social
Como vimos en los párrafos anteriores las teorías han dividido el tema del cambio
social, a partir de sus posturas y categorías, pretendiendo explicarlo a partir de la idea del
equilibrio o del conflicto, de su carácter cíclico o lineal, de ahí que en este apartado se
pretenda señalar algunas de ellas, las más representativas sobre el análisis del tema,
tratando de abordar en forma concreta su posición ante dichas ideas.
AGENTES
 Las élites
En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que son
las élites, Pareto define las élites como “las que componen todos aquellos individuos que
manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas actitudes
eminentes o que sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían
sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas
para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder cae en las personas
más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la sustitución de las élites
fuera tan positiva.
Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de destacar la
complejidad de las élites, este autor estudia las élites del poder formada por sectores sociales
que se asocian y que tienen interés en formar una unidad y el objetivo fundamental de esas
élites sería mantener la situación conforme está para seguir siendo ellos los sectores
dominantes.
Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales). Mills
observó esto en los Estados Unidos. Estas grandes corporaciones capitalistas tienen intereses
en común con los grandes partidos políticos el autor explica cómo empresas capitalistas
intervienen en el tercer mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos) estadounidenses tienen
interés en mantener las intervenciones de estas empresas.
Élites que se asocian y forman el poder tienen un interés por mantener el status quo.
Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a intereses políticos,
económico, que formarían esas élites de poder para mantener el dominio estas élites son el
resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en las élites,
los grandes capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado para analizar,
donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones capitalistas es muy clara.
 Los movimientos sociales
Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente
identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender
ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Suelen tener un carácter
claramente reivindicativo.
El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de
los sesenta fue el movimiento obrero a partir de los sesenta surge una gran pluralidad, los
movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos, sus fines pueden ser tan
variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo.
Una discusión entre autores en cuanto a que la organización y estructuración de un
grupo determina si se trata de un movimiento social o no. Hugo Zemelman liga mucho el
concepto de proyecto a la idea de utopía. A. Touraine plantea que a la hora de estudiar los
movimientos sociales hay que contestar a tres preguntas:

 ¿A quién representa el movimiento?. Se puede encontrar una pluralidad importante. Puede


pertenecer a un mismo movimiento gente perteneciente a distintas clases sociales.
 ¿A que se opone el movimiento social?. La segunda pregunta es la de la oposición, ya que sin
oposición no hay movimiento social.
 La Totalidad. Detrás de cada movimiento social hay un pensamiento ideal.
Touraine otorga una gran importancia a los movimientos sociales porque en ellos se
hacen visibles los nuevos valores.
 Los grupos de presión
Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y
es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar
adelante sus objetivos.
Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:
Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden
tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente.
Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy
pequeños pero con gran influencia.
 En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra.
 Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones
religiosas.
Los medios de acción utilizados por estos grupos son:
- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.
- A través de financiación a los partidos.
- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan.
- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.
- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.
No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión
FACTORES Y CONDICIONES DE CAMBIO SOCIAL
Rocher): La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio
social, la visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores
que influyen en el cambio social, existen numerosos autores que piensan que es imposible que
con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas las
sociedades.
 Factor demográfico
Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié en las
características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva consigo la
división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de


la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las
sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos,
etc.

Relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy criticada,
ya que habría que añadir otros factores para complementar esto. Habría que sumar a este factor
otros factores como el económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad darán los valores de una
cultura para adaptarse a ese cambio?
 Factor tecnológico
Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los
cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio social a
través del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres sociales, al
momento de la revolución industrial se va a conectar con una determinada forma económica
(capitalismo) y también con la política y con lo social.
 Factor económico
Existe toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura
económica en la historia de la humanidad el peso de la infraestructura económica en las
revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels,
aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx no hizo
exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor
económico en el cambio social.
 Factor cultural
La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor
muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo Weber
piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente.
El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las
economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si
hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella
época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no influya tanto
como en otras sociedades.
 Factor ideológico
Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita, la
ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna son explícitas y se conocen
a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y
defender una determinada acción histórica en función de la manera en que explica la realidad
social, uno actúa de una u otra forma.
Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes hace cien años
había una identificación más clara entre determinados grupos sociales y determinadas
ideologías. ¿ Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?.
- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella realidad
que vemos.
- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada, qué
lugar ocupa, etc.
- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas sociedades
o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo.
- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una acción
común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que de forma
individual.
- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la historia, en
los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que transmiten es la dificultad
actual para producir grandes cambios sociales como ocurría antes. En la actualidad no se
plantea ni la posibilidad de que la ideología produzca un gran cambio social.

Las condiciones del cambio son los elementos de la situación que favorecen, activan o
frenan, la influencia de un factor o de varios factores de cambio. Las condiciones de cambio
pueden afectar al ritmo o a la dirección del cambio y a su extensión.
En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio.
En este sentido el Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las
estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un
medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas
costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una
situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los
vecinos).

RESISTENCIA AL CAMBIO

Se puede formular en forma de ley; Todo cambio genera resistencia, y que lo último que
cambia en una sociedad es la cultura, hay grupos sociales que son grupos de control y grupos
de presión (organismos profesionales, sindicales, religiosos, económicos etc. ej. la reacción de
la iglesia frente al avance científico de la genética relacionado al Genoma Humano, las
instituciones tienen el rol de preservar la cultura tienen comportamiento de resistencia frente al
cambio, el rezago cultural esta dado por los prejuicios, preconceptos, mitos, códigos
lingüísticos, frases hechas que configuran una conciencia colectiva.
EL DERECHO, FACTOR Y PRODUCTO DEL CAMBIO SOCIAL
Se dice que el derecho es un producto social debido a que son las relaciones entre las
personas las que han creado y modificado al Derecho, cada relación entre los humanos o casi
todas, están reguladas por el derecho, se dice que prácticamente nada escapa al derecho, los
humanos tendemos a tratar de controlar todos las aspectos de nuestras vidas, a través del
derecho y conforme avance la sociedad, avanza el derecho, es producto social pues se genera
de las interrelaciones personales, de sucesos históricos, de fenómenos culturales, de
acontecimientos.
Existe entre el Derecho y las esferas sociales, una interrelación permanente y
continua, esto genera una relación de homogeneización entre sociedad y Derecho, la cual
puede variar de mayor a menor medida, la función principal que cumple el Derecho es la de
organización del grupo, función que de no cumplirse hará perder al ordenamiento jurídico su
eficacia y validez.
El derecho lo que hace es fijar las reglas que una sociedad debe observar para lograr
su cometido a esta función de organización, la va a acompañar la orientación social que hace
el derecho, al guiar la conducta por medio de la influencia ejercida por los miembros del
grupo, a través de modelos tipificados institucionalmente. En el repercuten los cambios
sociales gradual e indirectamente, si se trata de cambios evolutivos, directa y radicalmente
cuando el cambio social reviste carácter revolucionario.
El Derecho contribuye al cambio social progresivo al consolidar jurídicamente las
modificaciones que en las instituciones, concepciones y costumbres de la sociedad se han
venido produciendo durante todo un periodo histórico. Tales modificaciones adolecen de
inestabilidad hasta que se obtiene su consagración jurídica.
Consecuentemente, el Derecho tiene carácter regulador, fija y consagra lo obtenido,
lo querido y como resultado de tal función se dictan las disposiciones aseguradoras de las
conquistas. Ejemplos múltiples se tienen a través de toda la historia, luego de las grandes
revoluciones, se aprueban Constituciones, esta función muestra al Derecho como un
fenómeno posterior al hecho, como ente legitimador jurídico, portador de la validez formal
posterior en tanto asiste al cambio, pero consolidando jurídicamente las modificaciones que
en las costumbres, concepciones e instituciones de la sociedad se vienen produciendo durante
un determinado periodo histórico, las que no tendrían ninguna estabilidad si no obtienen una
consagración jurídica.
Pero tampoco se puede obviar que el Derecho es un fenómeno social y un elemento
de la realidad de ésta y no es sólo normatividad posterior, sino que constituye también una
parte contextual donde se aplica, que a la vez que nace de la sociedad la condiciona, la
moldea. La propia interacción antes enunciada hace que el Derecho también se manifieste
como impulsor de transformaciones y asista al cambio social estimulándolo.
COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL.
Los cambios sociales han sido siempre, eje central de la sociología, la politología y
de la psicología social; el origen y los diferentes tipos de estos son tratados por los distintos
teóricos que a su vez aportan variadas e interesantes opiniones al respecto.
Los estructuralistas han insistido en dar una definición que en principio se ilustra
acertada, pues ellos enfatizan que todo cambio tiene su manifestación en la estructura social,
partiendo de ahí para elaborar sus criterios sobre la base de medir la intensidad del cambio.
Algunos estiman que el cambio más importante se materializa en el campo de la axiología,
es decir, de los valores que en un momento determinado presiden y se proyectan como de
mayor jerarquía dentro de la sociedad en una situación determinada. Otros prefieren observar
la intensidad y alcance del cambio a través de los factores económicos, dándole prioridad a
los elementos que reflejan la distribución del ingreso económico y el producto interno bruto
de cada país.
A la vez desde una visión sociológica, estos sitúan diversas clasificaciones del cambio
en el elenco, determinándose, los cambios que pueden ocurrir en las personas que ocupan los
puestos de mandos de un sistema social. El Derecho, no en pocas ocasiones, viene a ser un
factor que cambia las secuencias de las transformaciones sociales. Lo que le da la posibilidad
de que en cierta manera, este sea un factor de cambio y transformaciones sociales. A lo que
se puede entender como cambio social, al proceso de transformaciones de la sociedad o parte
de esta.
Se trata que para que el Derecho pueda ser factor de cambio social, deba reintegrar
normas, instituciones, en definitiva, el sistema jurídico dentro de la realidad social en que ha
surgido. Es decir, otra vez, de no separar y aislar lo que de hecho va unido, pero insistiendo
siempre en situarlos dentro del total proceso histórico en que adquieren pleno significado una
y otro.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente
como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas
orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios
intermedios (progresistas, conservadoras, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso anti
políticos es más problemática, pues siempre es posible identificar componentes políticos en
ellos.
Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales (desde
las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más o menos
concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento
ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su
surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus
muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una
de las vías lógicas de participación ciudadana Es una forma instantánea y continuada de
insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer
a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en
regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el
desarrollo de su proceso organizativo.
El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque
perturbador, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia
el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar
perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las
instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos
Los movimientos sociales surgen y se desarrollan en relación con el contexto histórico
de un momento dado, pero trascendiéndolo, al plantear su transformación. Podríamos decir,
con Marx, que “los seres humanos hacen su propia historia, pero no en circunstancias de su
propia elección”. Filosóficamente, lo que deseamos ser, si empapa nuestra vida, ya nos
constituye en el proceso de pretenderlo: “como momento de un proceso histórico, la realidad
anunciada se encuentra ya presente en el acto de denuncia y anunciación” (Freire, 1990, p.
78).
Cada movimiento social aporta un conjunto de denuncias y de propuestas específicas
y, a la vez, trascendentales. En la transformación social, las personas actúan como sujetos
activos y no sólo pasivos, si bien la desigual capacidad de influencia es uno de los campos
de desigualdad y de conflicto. Igualar esta capacidad de influencia es uno de los objetivos de
los movimientos sociales, sin que para ello unas personas dirijan y otras sean dirigidas
(reducidas a objetos respecto a los sujetos dirigentes).

1. La globalización

No existe en la actualidad área del conocimiento que no esté vinculada, directa o


indirectamente, al tema de la globalización. Este fenómeno ha permeado
prácticamente todos los campos de la actividad humana: economía, cultura, política,
ecología, adquiriendo así un carácter pluridimensional.

Según Romero y Vera (2009) el impresionante avance de las fuerzas productivas a


escala mundial durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, profundizó la
división internacional del trabajo, modificando el contenido de conceptos
como ventajas comparativas y dando origen a otros como ventajas competitivas,
determinadas por factores relacionados con la economía del conocimiento, la cual está
determinada por el uso de los saberes en la toma de decisiones en materia de
producción, consumo e inversión, así como en la producción y reproducción del propio
conocimiento (Vilaseca et al., 2002).

Esta economía del conocimiento “ se sustenta fundamentalmente en el uso de las


ideas, más que en las habilidades físicas; en la aplicación de la tecnología, más que en
la transformación de materias primas, o la explotación de mano de obra barata. Es una
economía donde el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y usado más
eficientemente por individuos, empresas, organizaciones y comunidades, con el fin de
promover el desarrollo económico y social” (The World Bank, 2003: 1). Este proceso
ha sido dinamizado por las nuevas tecnologías, en especial las tecnologías de la
información y comunicación (TIC).

En este contexto aparece el concepto globalización, el cual empieza a emplearse de


manera permanente en los ámbitos académicos y políticos desde de la década de los
ochenta del siglo XX. A partir de entonces, la globalización ha venido siendo enfocada
desde diferentes posiciones, dependiendo del campo de acción del conocimiento y de
los intereses en juego.

No obstante, existen rasgos comunes a todas las interpretaciones, en el sentido de ver


en la globalización una etapa avanzada de la división internacional del trabajo,
caracterizada por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores
que intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Estos factores y actores son de
índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, religiosa, entre otros,
e involucran relaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos (OIT,
2004: X).

El capitalismo mundial había dejado atrás la etapa de la libre competencia y había


entrado en su fase monopolista, soporte económico del imperialismo. Esta situación
contribuyó a la expansión global de la economía, a través, fundamentalmente, de la
internacionalización del capital.

También podría gustarte