Está en la página 1de 71

Recuperación Secundaria y Mejorada

Capítulo III. Conceptos Petrofísicos y


del Comportamiento de Fases

Semestre 2016-I

GEPM 1
Objetivo
El alumno definirá los conceptos básicos de petrofísica
y del comportamiento de fases, así como su
importancia en la recuperación de hidrocarburos.

GEPM 2
Examen Conocimientos
1. Defina recuperación primaria, secundaria y mejorada
2. Mencione y explique al menos 3 métodos de recuperación mejorada
3. ¿Cuáles son las propiedades petrofísicas básicas en el temario? De una breve
definición, pueden ayudarse de fórmulas o relaciones
4. Cual es la diferencia entre permeabilidad absoluta, permeabilidad relativa y
permeabilidad efectiva
5. Defina mojabilidad
6. Si tenemos una yacimiento con una saturación de agua irreductible (Swi) de 15%
y una saturación de aceite residual (Sor) de 30%, cual sería la máxima cantidad
de aceite que podríamos recuperar
7. Dibuje un curva de presión capilar con una amplia zona de transición agua-aceite
8. Mencione los tipos de yacimientos, con base en el hidrocarburo que contengan
9. Dibuje un diagrama de fases presión-temperatura para un aceite negro
10. Defina y grafique: factor de volumen del aceite, relación de solubilidad gas en
aceite, viscosidad del aceite
11. Describa, en sus palabras, por qué cree que es importante en su carrera tener
conocimientos sobre recuperación secundaria y mejorada

GEPM 3
Porosidad ()
La porosidad representa los espacios libres que hay en
el interior de un volumen de roca
Se puede presentar en porcentaje o fracción
Puede ser absoluta o efectiva

MAYOR
volumen poros interconectados
=
volumen Total

MENOR

GEPM 4
Porosidad ()
Primaria – Se establece al momento en el que el
sedimento inicialmente se deposita
Secundaria – Es el resultado de procesos después de la
depositación, generalmente debidos a procesos
geológicos y geoquímicos. Puede ser de una fractura,
vugular o ambas

GEPM 5
Porosidad ()
Métodos de obtención:
Directos
• Núcleos (análisis de laboratorio)
• Afloramientos (nos dan una idea)

Indirectos
• Registros (sónico, densidad, neutrón)

GEPM 6
Porosidad ()
Métodos de promedio de porosidad
• Aritmético

• Ponderado con espesor

• Ponderado con área

• Ponderado con volumen

GEPM 7
Porosidad ()
Calcular el promedio aritmético y ponderado por
espesor de los siguientes datos de porosidad

GEPM 8
Porosidad ()
Importancia
• Definir tipos de roca
• Cálculos volumétricos y de yacimientos
• Volumen poroso original en sitio
• Volumen de hidrocarburos
• Cantidad de fluidos a inyectar

GEPM 9
Saturaciones de Fluidos
Cantidad (en fracción o porcentaje), que cierto fluido
ocupa en el espacio poroso de la roca. La saturación de
un fluido en específico no puede exceder el 100% del
volumen poroso.
vol. de gas en el medio poroso
Sg Sg  ; saturación de gas
volumen total de poros
vol. de aceite en el medio poroso
So  ; saturación de aceite
volumen total de poros
So
vol. de agua en el medio poroso
Sw  ; saturación de agua
volumen total de poros

Sw Sw + So + Sg = 1
GEPM 10
Saturaciones de Fluidos
Saturación de aceite crítica (Socr)
Saturación de aceite a partir de la cual el aceite comienza a moverse dentro del medio poroso

Saturación de aceite residual (Sor)


Saturación de aceite que después de un periodo de producción por desplazamiento de agua y/o gas, quedará
en el espacio poroso

Saturación de aceite móvil (Som)


Saturación de aceite que puede moverse dentro del espacio poroso

Saturación de gas crítica (Sgcr)


Saturación de gas a partir de la cual el gas comienza a moverse dentro del medio poroso

Saturación de agua crítica (Swcr)


Saturación de agua a partir de la cual el agua comienza a moverse dentro del medio poroso

Saturación de agua connata o congénita (Swc)


Saturación de agua que se encuentra al inicio y en equilibrio en el medio poroso

Saturación de agua irreductible (Swi)


Saturación de agua mínima que puede tener en el medio poroso

GEPM 11
Saturación de Fluidos

GEPM 12
Saturación de Fluidos
Métodos de promediar saturación de fluidos
Por lo general se pondera con espesor y porosidad

GEPM 13
Saturación de Fluidos
Ejercicio para calcular saturación promediada
Calcular So y Swc promedio

GEPM 14
Saturación de Fluidos

GEPM 15
Saturaciones de Fluidos
Importancia
• Junto con el volumen poroso, definen la cantidad de
hidrocarburos (líquidos y/o gaseosos) presentes en
el yacimiento
• Establecen los límites de la movilidad de los fluidos
dentro del yacimiento
• Dependiendo del valor de estas, es que un fluido
tendrá una mayor movilidad con respecto al otro

GEPM 16
Ejercicio
Suponga un yacimiento con la siguiente información:
• Área: 640 acres
• Espesor promedio: 10 pies
• Saturación de agua congénita: 25%
• Porosidad efectiva: 15%
Calcular
• Volumen poroso (barriles y metros cúbicos)
• Volumen poroso con hidrocarburos (barriles y
metros cúbicos)

GEPM 17
Permeabilidad
• Es una propiedad del medio poroso y es una medida
de la capacidad del medio para dejar pasar los
fluidos

• Definida por Henry Darcy en 1856

• Se denomina con la letra K y sus unidades más


comunes son milidarcies (mD) o darcies (D)

GEPM 18
Ejercicio
𝑘𝐴 𝑑𝑝
𝑞=−
𝜇 𝑑𝐿
𝑞𝜇 𝐿 m  1 cp
𝑘=
𝐴 Δ𝑝 3 cm2 q = 0.5 cm3/s

dp = 2 atm
A = cm2
L = cm
q = cm3/s 4 cm
Dp = atm
m = cp
k = Darcy, D
GEPM 19
Permeabilidad
Tipos de permeabilidad
• Absoluta (K) – permeabilidad “total” de alguna roca
medida con base en el fluido que la satura en un
100 %
• Efectiva (Ke) – permeabilidad de un fluido en
presencia de otro, generalmente menor a la
absoluta, cambia a medida que cambia la saturación
• Relativa (Kr) – permeabilidad medida a una
saturación de fluido específica expresada como una
fracción del total de la permeabilidad absoluta

GEPM 20
Permeabilidad
Permeabilidad relativa
kg
k rg  ; permeabili dad relativa al gas
k
k
k ro  o ; permeabili dad relativa al aceite
k
k
k rw  w ; permeabili dad relativa al agua
k

GEPM 21
Permeabilidad relativa

Swi, Swcr Sor

GEPM 22
Permeabilidad
Métodos de obtención
• Permeabilidad
• Pruebas de presión-producción (macro)
• Registros (medio)
• Núcleos (micro)
• Permeabilidad relativa
• Laboratorio (pruebas de desplazamiento)
• Correlaciones

GEPM 23
Permeabilidad
• Es una de las propiedades de los yacimientos mas
difíciles de determinar
• Tiene mas variación que la porosidad
• Por lo general un yacimiento contiene distintas capas,
bloques o anillos concéntricos con diferentes
permeabilidades
• Surge la necesidad promediar la permeabilidad para
todo el yacimiento o unidades de flujo
• Tipos de promedio:
• Ponderado
• Armónico
• Geométrico

GEPM 24
Permeabilidad
Métodos de promedio Consideraciones
• Ponderada • No hay flujo cruzado
• Mismo ancho (w)

GEPM 25
Permeabilidad
Métodos de promedio
• Ponderada

GEPM 26
Permeabilidad
Ejercicio
Calcular la permeabilidad:
• Promedio aritmético
• Ponderada (suponer w cte)

GEPM 27
Permeabilidad
Resultado
• Aritmético: 164 md
• Ponderado

GEPM 28
Permeabilidad
Métodos de promedio
• Armónica

GEPM 29
Permeabilidad
Métodos de promedio – Ejercicio
• Obtener permeabilidad promedio por el método
armónico

GEPM 30
Permeabilidad
Resultado

GEPM 31
Permeabilidad
Métodos de promedio
• Geométrico – Warren y Price (1961) demostraron
experimentalmente que el comportamiento más
probable de una formación heterogénea se
aproximaba a un sistema uniforme con un
permeabilidad igual a su promedio geométrico
ki = permeabilidad de la muestra i
hi = espesor de la muestra i
n = numero total de muestras

Si h es igual
para todas
las muestras

GEPM 32
Permeabilidad
Métodos de promedio – Ejercicio
• Calcular la permeabilidad promedio por el método
geométrico

GEPM 33
Permeabilidad
Resultado

GEPM 34
Permeabilidad
Importancia
• Controla en gran medida el flujo de fluidos en
medios porosos
• Indispensable para los cálculos de eficiencia
volumétrica bajo los distintos métodos
• En otros métodos de recuperación mejorada es
importante para hacer una pre-selección del
método

GEPM 35
Ejercicios Tarea
Libro Reservoir Engineering Handbook
Tarek Ahmed

Paginas 274-275
Ejercicios 2, 6, 7a, 9a

GEPM 36
Mojabilidad
Preferencia que tiene un sólido a hacer contacto con un
determinado fluido (gas o líquido) en presencia de otro.
Agua: q < 75° Aceite: q > 105°

Mixta: 75° < q < 105°

GEPM 37
Tensión Interfacial /
Superficial
Es la fuerza en la interfase de dos fluidos no miscibles
en contacto

GEPM 38
GEPM 39
Presión Capilar
Es una medida de la fuerza que hace que un fluido
“suba” una determinada altura dentro de un tubo
capilar.
La tensión superficial es
la fuerza responsable
del incremento del nivel
del fluido “mojante” en
las paredes del tubo
capilar

GEPM 40
Presión Capilar
En específico
• Cualquier superficie curva entre dos fluidos no miscibles
tiene la tendencia a contraerse en la menor área posible por
unidad de volumen.
• Cuando dos fluidos no miscibles están en contacto, existe
una discontinuidad en presión entre ambos, que depende de
la “curvatura” de la interfase que separa esos fluidos.
• Entonces llamamos presión capilar a la diferencia de presión
entre los dos fluidos. Generalmente los denominados
mojantes y no mojantes.

Pc = Pnm - Pm

GEPM 41
Presión Capilar
Tres tipos de presión capilar:
• Aceite-Agua (Pcow) = Po - Pw
• Aceite-Gas (Pcog) = Pg - Po
• Gas-Agua (Pcgw) = Pg - Pw

GEPM 42
GEPM 43
Presión Capilar
Gas-Líquido

Aceite-Agua

GEPM 44
Ejercicio
Calcular la presión capilar e incremento en el tubo
capilar para un sistema agua-aceite suponiendo los
siguientes datos:

GEPM 45
Ejercicio
- Presión capilar

- Altura capilar

GEPM 46
Presión Capilar
Drene: Proceso en el cual la saturación de la fase no
mojante incrementa. La movilidad de la fase no mojante
aumenta a medida que aumenta su saturación. La
acumulación de hidrocarburos en un yacimiento es un
proceso de drene.

Imibibición: Proceso en el cual la saturación de la fase


mojante aumenta. La movilidad de la fase mojante
aumenta a medida que aumenta su saturación. La
producción de un yacimiento por influencia de una acuífero
o un esquema de inyección de agua es un proceso de
imbibición.

GEPM 47
Presión Capilar

GEPM 48
Presión Capilar
La relación entre presión
capilar y saturación depende
del tamaño y distribución de
los poros

C – Baja permeabilidad
B – Permeabilidad intermedia
A – Alta permeabilidad

GEPM 49
Presión Capilar
La relación entre presión
capilar y saturación depende
del tamaño y distribución de
los poros

C – Baja permeabilidad
B – Permeabilidad intermedia
A – Alta permeabilidad

GEPM 50
Presión Capilar

GEPM 51
Presión Capilar
Saturaciones de distribución en un yacimiento

Aceite y Swir

Pc: psia
Dr: lb/pie3
h: pies
zona de transición (aceite+agua) 144𝑃𝑑
𝑁𝐴𝐿 = 𝐶𝐴𝐴 +
∆𝜌

contacto agua-aceite (CAA)

nivel de agua libre (NAL)

GEPM 52
Presión Capilar

Zona sin transición

Zona de transición

Contacto agua-aceite (CAA)

Nivel de agua libre (NAL)

GEPM 53
Ejercicios
De la siguiente curva de presión capilar, determinar:
- Saturación de agua congénita o connata (Swc)
- Profundidad al nivel de agua libre (NAL)
- Espesor de la zona de transición
- Profundidad para alcanzar 50% de saturación de agua
- Suponer:
- Contacto agua-aceite (CAA) = 5023 pies
- Densidad del aceite = 43.5 lb/pie3
- Densidad del agua = 64.1 lb/pie3
- Tensión interfacial = 50 dinas/cm

GEPM 54
Ejercicios

GEPM 55
Presión Capilar
Conversión de condiciones de laboratorio (aire-
salmuera) a condiciones de yacimiento (aceite-agua)
(𝜎𝑜𝑤 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑜𝑤 )
𝑃𝑐𝑦 = 𝑃𝑐𝑙
(𝜎𝑔𝑤 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑔𝑤 )
Sistema q s
Laboratorio aire-salmuera 0 72
aceite-salmuera 30 48
aire-Hg 140 480
aire-aceite 0 24
Yacimiento salmuera-aceite 30 30
salmuera-gas 0 50*

GEPM 56
Ejercicio
300
Sw % Pc_lab Pc_yac H
100 2 0.578 6.9
250
90 3 0.867 10.4
80 4 1.16 13.9
200
70 5 1.45 17.4
60 6 1.73 20.8
150
50 7 2.02 24.2
45 8 2.31 27.7
100
40 10 2.89 35
35 27 7.8 94
50
30 75 21.7 260
Asumir Pc en psi 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

GEPM 57
Presión Capilar
Plato Poroso – El método es muy preciso, pero puede tomar días e incluso
meses para obtener una curva completa de presión capilar

GEPM 58
Presión Capilar
Inyección de Mercurio – Método con una precisión razonable y tarda
minutos/horas en obtener una curva completa. La muestra ya no puede ser
reutilizada.
Por lo general se usa para medir garganta de poro

GEPM 59
Presión Capilar
Centrífuga – Método razonablemente preciso, toma horas/días para obtener
una curva completa. El análisis es complicado y pueden cometerse errores.

GEPM 60
Presión Capilar
Función J – Leverett
Surgió como un intento de calcular una curva de
presión capilar universal.
Esto no existe ya que la propiedades de la roca que
afectan la presión capilar tiene mucha variación
Resultó ser útil para correlacionar presión capilar
dentro de una misma litología

GEPM 61
Presión Capilar
Función J – Leverett

𝑃𝑐 𝐾
𝐽 𝑆𝑤 =
𝜎𝑐𝑜𝑠𝜃 𝜙

GEPM 62
Presión Capilar
Importancia
- Determinar distribución de los fluidos en el
yacimiento
- Contactos
- Zona de transición
- Swir, Swc
- Presión de desplazamiento
- Tamaño de garganta de poro

GEPM 63
Viscosidad (m)
Propiedad que controla e influencia el flujo de aceite en
un medio poroso o en una tubería.
En general se define como la resistencia interna de un
fluido a fluir.
Depende en gran medida de la presión, temperatura,
gravedad del aceite y/o gas, solubilidad del gas.
Se mide en centipoise (cp)

GEPM 64
Movilidad (l)
Facilidad con la cual un fluido se mueve en el
yacimiento. Es la relación entre la permeabilidad
efectiva a un fluido y la viscosidad de éste.

GEPM 65
Razón de movilidad (M)
Razón de movilidad entre la fase desplazante y la fase
desplazada.

GEPM 66
Conceptos Petrofísicos

FIN

GEPM 67
Estudios Petrofísicos
Chicontepec (1999)
• Areniscas de granos relativamente finos intercalados
con lutitas de espesores medianos
• Porosidad 8.1-17.7 %
• Permeabilidad 0.605-156 md

GEPM 68
GEPM 69
Estudios Petrofísicos

GEPM 70
Ejercicio 2
Pc (psia) H (pies) 10 50 h (pies)
Sw Lab Yac 1 Yac 2 Lab Yac 1 Yac 2
0.25 9 3.90 4.50 90 38.97114 45 9 45
0.3 5.25 2.27 2.63 52.5 22.73 26.25
0.35 3.75 1.62 1.88 37.5 16.24 18.75 8 40

0.4 3 1.30 1.50 30 12.99 15.00


7 35
0.45 2.5 1.08 1.25 25 10.83 12.50
0.5 2.25 0.97 1.13 22.5 9.74 11.25 6 30
0.55 2 0.87 1.00 20 8.66 10.00

Pc (psia)
0.6 1.8 0.78 0.90 18 7.79 9.00 5 25 Lab
0.7 1.6 0.69 0.80 16 6.93 8.00 Yac 1
0.8 1.55 0.67 0.78 15.5 6.71 7.75 4 20
Yac 2
0.9 1.5 0.65 0.75 15 6.50 7.50
1 1.45 0.63 0.73 14.5 6.28 7.25 3 15

2 10

sow (dinas/cm) 35 yac 1 5


saw (dinas/cm) 70 lab
qow 0.523599 yac 0 0
qaw 0 lab 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

ro (lb/pie 3) 48 Sw
rw (lb/pie )
3
62.4

GEPM 71

También podría gustarte