Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

“Conspiración en
epidemias y pandemias
globales”
Salud
Keila Sofía Esquivel Gómez
28/11/2017

El presente trabajo, ha sido realizado a base de investigación y con fundamentos dando así de
manera objetiva el punto de vista del autor ante la situación presentada.
Actualmente el tema de la “salud” a un nivel internacional no es algo muy
relevante en estos días por lo tanto, el tema de las epidemias y pandemias no es
algo al igual sonado, ya que si se le hace la pregunta a alguien, ¿cuál es la
diferencia entre pandemia y epidemia? No sabrían decir.

“Una pandemia, vocablo que procede del griego “pandêmon nosêma”, expresión
que significa enfermedad de todo un pueblo es la afectación de una enfermedad
infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.” (Porta)

“Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en
la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de
individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza
el sinónimo de brote epidémico o brote.” (Martí, 2007)

Entonces, se puede decir que una epidemia es el brote de una enfermedad sobre
una cantidad de individuos en una población, entonces puede que la epidemia se
extienda y se convierte en una pandemia.

Pero, ¿Cómo es que surgen todas estas nuevas enfermedades?, es meramente


debido a los desastres naturales, la contaminación o el avance tecnológico, estas
y muchas más son la clave para analizar correctamente la respuesta a la incógnita
planteada con anterioridad, de manera que se tratará de hacer un análisis objetivo
de cada situación.
La posibilidad cierta de que una epidemia de origen natural de grandes
proporciones se propague por el planeta entero, así como la incertidumbre sobre
la naturaleza segura de los procedimientos agrícolas, ganaderos, industriales y
biotecnológicos que implican a microorganismos y sus toxinas, unidos a las
potenciales acciones de naturaleza intencional asociadas, constituyen en su
conjunto una de las mayores preocupaciones no abiertamente declaradas de
todas las sociedades desarrolladas.

En este contexto, el miedo a que el propio miedo sea una condición inhabilitante
para el progreso decidido en determinadas áreas de investigación y desarrollo
humano, se añade al hecho probado de que el incremento de las comunicaciones
especialmente por vía aérea contribuye a la expansión global de las bioamenazas.

A lo largo de los años y con el paso de la historia, se pueden identificar con una
gran facilidad las pandemias que han marcado el rumbo y determinado el
desarrollo de la historia, como: La plaga de Atenas, durante la guerra del
Peloponeso 430 a.c, La peste negra en el siglo XIV, el cólera en el siglo XIX, la
gripe española de 1918 a 1919, el VIH: que hasta la fecha ha afectado a millones
de personas alrededor del mundo y aun no se encuentra una cura, La gripe A
H1N1.

El número de brotes de enfermedades infecciosas y número de enfermedades


nuevas han ido en aumento a nivel mundial, según lo reporta un análisis de la
universidad de Brown que indica que más de 12 mil brotes han afectado a 44
millones de personas en todo el mundo durante los últimos 30 años. (salas, 2014)
Cabe mencionar que ese artículo fue escrito en el 2014 y actualmente estamos en
el 2017, los brotes han aumentado, al igual que las muertes y afectados.

Se sabe que las epidemias pueden ser consecuencia de otros desastres como
tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, sequias, entre otras, al igual que
el incremento de la población, la domesticación de animales y por lo consecuente
la convivencia con los animales, con el creciente aumento de la población es
inminente el desbalance que viene como consecuencia, “La falta de recursos” la
proporción de la población no es balanceada con la cantidad de recursos que esta
necesita, de manera que el gobierno busca soluciones, como debe de ser, un
ejemplo claro es china que en 1979 se introdujo la medida para limitar a las
familias a tener un solo hijo, pero esta medida no ha impedido el incremento de su
población, de manera que el gobierno seguirá buscando soluciones.

Cabe mencionar que no se da por hecho el uso de armas biológicas para la


disminución de la población pero al igual no se niega, ya que como dicho tema no
es de relevancia actualmente (lo cual debería) pero es un hecho latente, se
encuentra actualmente a la espera de detonar y el mundo no lo vendrá venir.

No hay fundamentos para que logre afirmar una conspiración como tal entre los
gobiernos para la disminución de la población pero si quedan preguntas sin
responder.
¿Por qué no hay protocolos a nivel mundial ante una pandemia?

¿Por qué las vacunas en vez de ayudar pareciera que nos enferman más?

¿Por qué hay tantos brotes de enfermedades actualmente?

¿Por qué el tema de epidemias y pandemias no se les da la relevancia que


debería?

¿Por qué los gobiernos se empeñan en conservar y desarrollar armas biológicas


aun sabiendo que está prohibido utilizarse?

Son tantas preguntas sin respuestas y un propósito no logrado más que la


incógnita aún más grande, lamentablemente no se pudo llegar a una respuesta
concreta, si no que se deja la respuesta a la opinión del lector. ¿Conspiración en
epidemias y pandemias? Real o no es algo que queda a la deriva y cada uno debe
sacar sus propias conclusiones, se procuró tener una respuesta objetiva, pero por
lo contrario en vez de respuestas se obtuvieron preguntas.

Trabajos citados
Martí, C. i. (28 de Febrero de 2007). Madrid Blogs. Obtenido de Salud pública y algo mas:
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/02/28/60163

Porta, M. (s.f.). Dictionary of Epidemiology. Oxford University Press.

salas, N. (29 de Octubre de 2014). Las 10 epidemias de los últimos años. Lo curioso Tijuana, 50-62.

También podría gustarte