Está en la página 1de 47

Módulo: Orientación y Movilidad

Nivel: Orientación y Capacitación Laboral

Autores : César Pino Naranjo


: Sebastián Aguilera Echegoyen
: Natalia Ramos Verdugo

Fecha : Marzo 2017


Fundamentación

Al momento de intervenir en el proceso educativo de cualquier estudiante, es fundamental considerar el medio en el cual se encuentra
inserto, con el fin de conseguir aprendizajes coherentes y significativos con su historia. El módulo de Orientación y Movilidad responde
principalmente a las necesidades de los estudiantes, los lugares que ellos frecuentan o aquellos a los que desean ir, aprendiendo destrezas
para movilizarse autónomamente con bastón, adquiriendo conocimientos básicos de orientación mediante técnicas de guía vidente e
incluyendo la utilización de transporte público, a través de un trabajo sistemático y con niveles de dificultad ascendente, considerando
siempre las características propias de los estudiantes.

Orientación y Movilidad se plantea como un área en la cual resulta imprescindible considerar los requerimientos de los estudiantes, pues
teóricamente debe responder y promover el desarrollo autónomo de las personas.

Tras entregar las herramientas necesarias a los estudiantes que harán posible el desplazamiento y orientación eficiente en su medio,
desarrollarán habilidades y capacidades pertinentes tales como: destrezas sensoriales y básicas de desplazamiento, equilibrio,
coordinación, conciencia corporal y lateralidad , esperando que los estudiantes apliquen lo aprendido, siendo capaces de situarse como
personas activas, logrando resolver problemáticas, hipotetizar, problematizar y contextualizar las situaciones de aprendizaje.

Transversalmente es imprescindible realizar un programa de actividades, donde los estudiantes desarrollen ejercicios de flexibilidad que
contribuyan a un bienestar físico y emocional, entregando una herramienta adicional a las rutas establecidas del módulo de Orientación y
Movilidad. Lo cual permitirá mejorar la confianza y la autonomía, permitiendo un desplazamiento autónomo y seguro.
Programa de Orientación y movilidad para personas con discapacidad visual

Metodología:

Para desarrollar aprendizajes trascendentes y significativos en los estudiantes, es necesario detenernos y considerar su historia, contexto y
realidad particular, planteando actividades coherentes donde puedan generar instancias de participación y aprendizaje útiles para cada
individuo.
Es necesario por otro lado, que el sujeto participante del proceso de enseñanza-aprendizaje sea consciente de la relevancia que tiene
dentro de dicho proceso, como protagonista y creador de sus aprendizajes, adquiriendo una actitud activa frente a los nuevos desafíos que
enfrentará.
Debido a esto, resulta necesario basar el plan en un Paradigma Constructivista, pues considera cuáles son las demandas, las características
socio-económicas y socio- culturales de los estudiantes, pudiendo de esta forma entender o dar significado a sus conductas. Resulta
imprescindible también, conocer cuáles son las expectativas, las motivaciones, el contexto familiar y las influenciadas del entorno de cada
sujeto.
Nuestros estudiantes debido a su condición, necesitan de actividades estimuladoras y desafiantes, en las cuales se vean enfrentados a
situaciones problemáticas que deberán resolver, basados en los conocimientos previos y aquellos que están en proceso de interiorización.
De esta forma, estamos considerando a la persona como un adulto responsable, con iniciativa, capaz de generar ideas nuevas,
fortaleciendo y potenciando su aspecto emocional para la adquisición de un estado de confianza que le permita lograr seguridad y
autonomía en los desplazamientos.
El aprendizaje será guiado, pero a la vez se realizará por descubrimiento, mediando las actividades y propiciando instancias en las que
desarrolle un aprendizaje significativo.

Como estrategias se utilizarán instigación física y verbal.


Objetivo General Programa Orientación y movilidad: Desarrollar en los estudiantes con Problemas Visuales habilidades motoras,
sensoriales y cognitivas, que faciliten la adquisición de la técnica de bastón permitiendo un desplazamiento seguro e independiente,
facilitando su autonomía e integración familiar y social.

Primer trimestre: Orientación y movilidad I

Unidad 1: Desarrollo de conceptos


Objetivos específicos:

 Explicar y ejemplificar conceptos geométricos que intervienen en orientación y movilidad.


 Explicar y ejemplificar conceptos espaciales que intervienen en orientación y movilidad.
 Explicar y ejemplificar conceptos ambientales que intervienen en orientación y movilidad.
 Explicar y ejemplificar conceptos temporales que intervienen en orientación y movilidad.

Unidad 2: Técnicas con Guía


Objetivo específico:

 Ejecutar técnicas necesarias para el desplazamiento con guía vidente.

Unidad 3: Técnicas de Orientación y Protección sin bastón.


Objetivo específico:
 Ejecutar técnicas de orientación que le permitan desplazarse de manera segura en un ambiente cerrado.

Unidad 4: Técnicas iniciales de bastón


Objetivo específico:
 Usar técnicas iniciales de bastón en desplazamientos realizados dentro del establecimiento.

Unidad 5: Desplazamiento en interiores.


Objetivo específico:
 Ejecutar rutas funcionales en el interior del establecimiento, utilizando técnicas iniciales de bastón.
Contenidos primer trimestre:

1.- Técnicas de orientación y protección en lugares cerrados, tales como:


 Caminar en línea recta.
 Realizar protecciones cuando sea necesario (alta, baja, mixta o combinada)
 Realizar técnicas de giros, encuadrarse, alinearse.
 Realizar técnicas búsqueda y rastreo de paredes.
 Usar referencias de sistema reloj y puntos cardinales.

2.- Desplazamientos en espacios interiores con guía vidente, utilizando las técnicas que se requieran de acuerdo al entorno, tales como:
 Hacer contacto y tomada del guía.
 Control de velocidad.
 Paso por lugares angostos.
 Giro interno.
 Cambio de lado.
 Subir y bajar escaleras.
 Abrir y cerrar puertas.
 Cruzar calles.
 Localización de silla y mesa.

3.- Desplazamientos en espacios interiores con bastón, utilizando las siguientes técnicas:
 Presentación del bastón y arco: empuñar, posición de bastón y arco.
 Técnica de bastón largo.
 Desplazamiento y ritmo.
 Desplazamiento con diferente velocidad.
 Cambio de ritmo.
 Cambios de dirección (desviar).
 Técnica de bastón corto.
 Cambio de bastón corto a largo y viceversa.
 Detección y control de obstáculos.
 Alinearse.
 Encuadrarse.
 Subir y bajar escaleras.
Segundo trimestre: Orientación y movilidad II

Unidad 1: Zonas Residenciales


Objetivos específicos:

 Identificar y describir sentido del tránsito, utilizando lateralidad y puntos cardinales.


 Identificar y describir sonidos ambientales que sean característicos de la zona.
 Identificar y describir olores que perciban al realizar un desplazamiento específico.
 Identificar puntos de referencias que le permitan orientarse en relación a la ruta a realizar.
 Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales como autos estacionados en vereda, postes, entre otros.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles simples.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con tránsito en doble
sentido.

Unidad 2: Zonas Semi comerciales


Objetivos específicos:
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles de doble sentido con
semáforo.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con bandejón central.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con semáforos de tres
tiempos.
 Realizar rutas que impliquen uso de microbús.
 Realizar rutas que impliquen uso de metro.
 Realizar rutas que impliquen el uso de más de un medio de locomoción.

Unidad 3: Zonas comerciales


Objetivos específicos:

 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles de doble sentido con
semáforo.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con bandejón central.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con semáforos de tres
tiempos.
 Realizar rutas que impliquen uso de microbús.
 Realizar rutas que impliquen uso de metro.
 Realizar rutas que impliquen el uso de más de un medio de locomoción.
 Realizar rutas que impliquen diversas situaciones de desplazamiento con distintos propósitos (compras, lugar o puntos de
encuentro, pagar cuentas, entre otros.)

Contenidos segundo trimestre:

 Localización de bordes de esquinas.


 Caminar de una esquina a otra.
 Caminar alrededor de la manzana con el tránsito a favor.
 Caminar alrededor de la manzana con el tránsito en contra.
 Cruzar calles con tránsito en un solo sentido (simples).
 Evitar obstáculos: vehículos estacionados, postes, árboles, grifos, etc.
 Realizar diferentes rutas, localizando direcciones o lugares específicos.
 Usar de guías para cruzar calles.
 Cruzar de calles de tránsito en doble sentido, con semáforo.
 Cruzar de calles de tránsito en doble sentido, sin semáforo.
 Cruzar de calle enfrentando el sentido de viraje de los autos.
 Cruzar de calle con viraje de los autos por detrás del aprendiz.
 Cruzar calles con bandejón central.
 Cruzar calles con semáforos de tres tiempos y flecha de viraje.
 Usar locomoción colectiva: micros y metro.
 Realizar diversas rutas que incluyan más de un medio de locomoción colectiva.
Tercer trimestre: Orientación y movilidad III

Unidad 1: Distintas zonas de desplazamiento


Objetivos específicos:

 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles de doble sentido con
semáforo.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con bandejón central.
 Realizar desplazamientos con uso de bastón, que impliquen localización de esquinas y cruce de calles con semáforos de tres
tiempos.
 Realizar rutas que impliquen uso de microbús.
 Realizar rutas que impliquen uso de metro.
 Realizar rutas que impliquen el uso de más de un medio de locomoción.
 Realizar rutas que impliquen el uso de ascensores y escaleras mecánicas.
 Realizar rutas que impliquen diversas situaciones de desplazamiento con distintos propósitos (compras, lugar o puntos de
encuentro, pagar cuentas, entre otros.)
 Planificar rutas utilizando diversos medios. (electrónicos, sociales, entre otros.)
 Realizar rutas utilizando ayudas de GPS.

Contenidos tercer trimestre

 Cruce de calles de tránsito en doble sentido, con semáforo.


 Cruce de calles de tránsito en doble sentido, sin semáforo.
 Cruce de calle enfrentando el sentido de viraje de los autos.
 Cruce de calle con viraje de los autos por detrás del aprendiz.
 Cruce de calles con bandejón central.
 Cruce de calles con semáforos de tres tiempos y flecha de viraje.
 Uso locomoción colectiva: micros y metro.
 Rutas que incluyan más de un medio de locomoción colectiva.
 Rutas que incluyan compras, trámites en servicios públicos, solicitudes de información.
 Uso escaleras mecánicas y ascensores.
 Rutas que incluyan más de un medio de locomoción colectiva. (metro, micro, taxis y colectivos).

Cronograma de actividades semanales


Primer trimestre

Seman Unidad objetivos Actividades Materiales


a
1 Desarrollo de 1.- Explicar y ejemplificar Realización de actividades prácticas con materiales Maquetas
conceptos conceptos geométricos que concretos, en donde los estudiantes puedan ejemplificar Palos de
intervienen en orientación y los conceptos geométricos, espaciales, temporales o maqueta
movilidad. ambientales que intervienen en orientación y movilidad. Palos de
2.- Explicar y ejemplificar helado o
conceptos espaciales que Desplazamientos en interiores ejemplificando fósforos, entre
intervienen en orientación y vivencialmente los conceptos aprendidos, relacionándolos otros.
movilidad. en el entorno.
3.- Explicar y ejemplificar
conceptos ambientales que
intervienen en orientación y
movilidad.
4.- Explicar y ejemplificar
conceptos temporales que
intervienen en orientación y
movilidad
2 Técnicas con Ejecutar técnicas necesarias para Se ejemplificarán las técnicas de guía vidente. Antiparra
guía el desplazamiento con guía Realización de rutas dentro del establecimiento que
vidente. impliquen la ejecución de todas las técnicas de guía
vidente, en el interior del establecimiento.
3 Técnicas con Ejecutar técnicas necesarias para Se ejemplificarán las técnicas de guía vidente. Antiparra
guía el desplazamiento con guía Realización de rutas dentro del establecimiento que
vidente. impliquen la ejecución de todas las técnicas de guía
vidente, en el interior del establecimiento.
4 Técnicas de Ejecutar técnicas de orientación Se realizará ejemplificación de las técnicas de orientación Antiparra
orientación y que le permitan desplazarse de y protección sin bastón, tales como: Caminar en línea
protección sin manera segura en un ambiente recta.
bastón cerrado. Realizar protecciones cuando sea necesario (alta, baja,
mixta o combinada)
Realizar técnicas de giros, encuadrarse, alinearse.
Realizar técnicas búsqueda y rastreo de paredes.
Usar referencias de sistema reloj y puntos cardinales.
Para posteriormente realizar ejercicios prácticos
utilizando lo aprendido.
5 Técnicas de Ejecutar técnicas de orientación Se realizará ejemplificación de las técnicas de orientación Antiparra
orientación y que le permitan desplazarse de y protección sin bastón, tales como: Caminar en línea
protección sin manera segura en un ambiente recta.
bastón cerrado. Realizar protecciones cuando sea necesario (alta, baja,
mixta o combinada)
Realizar técnicas de giros, encuadrarse, alinearse.
Realizar técnicas búsqueda y rastreo de paredes.
Usar referencias de sistema reloj y puntos cardinales.
Para posteriormente realizar ejercicios prácticos
utilizando lo aprendido.
6 Técnicas Usar técnicas iniciales de bastón Se ejemplificarán las técnicas iniciales del bastón, dando a Bastón
iniciales de en desplazamientos realizados conocer las partes de este y toma correcta, además de las Antiparra
bastón dentro del establecimiento. técnicas en la utilización tales como arco, empuñar, ritmo,
entre otras.

Realizan rutas dentro del establecimiento, utilizando las


técnicas iniciales de bastón.

7 Técnicas Usar técnicas iniciales de bastón Se ejemplificarán las técnicas iniciales del bastón, dando a
iniciales de en desplazamientos realizados conocer las partes de este y toma correcta, además de las Bastón
bastón dentro del establecimiento. técnicas en la utilización tales como arco, empuñar, ritmo, Antiparra
entre otras.

Realizan rutas dentro del establecimiento, utilizando las


técnicas iniciales de bastón.

8 Desplazamiento Ejecutar rutas funcionales en el Rutas dentro del establecimiento desde un punto a lugar Bastón
en interiores interior del establecimiento, específico, tales como: Antiparra
utilizando técnicas iniciales de  Ruta desde hall hasta portería, utilizando zurco.
bastón.  Ruta desde portería a gimnasio niño, utilizando
zurco.
 Ruta desde portería a casino del establecimiento,
utilizando zurco.
 Ruta desde portería al auditorio, zurco y técnicas
de desplazamiento de orientación y movilidad.

9 Desplazamiento Ejecutar rutas funcionales en el  Ruta desde portería/hall/secretaría. Bastón


en interiores interior del establecimiento,  Ruta desde hall hasta biblioteca de estudiantes Antiparra
utilizando técnicas iniciales de básica.
bastón.  Ruta desde hall hasta camarín de damas y
varones, utilizando técnicas de escalera y
desplazamiento en interiores, utilizando rastreo.
 Ruta desde hall a la escalera oriente, subir
tomado de pasamano, llegar oficina de
coordinación y ubicar la escalera poniente para
bajar hacia el hall.

10 Desplazamiento Ejecutar rutas funcionales en el  Ruta desde la portería al auditorio/auditorio al Bastón


en interiores interior del establecimiento, hall. Antiparra
utilizando técnicas iniciales de  Ruta desde la portería hasta máquinas de
bastón. ejercicios de patio, desplazándose por superficies
irregulares.
 Ruta desde la portería rodeando el perímetro de
cancha para finalizar en portería.
11 Desplazamiento Ejecutar rutas funcionales en el  Ruta desde la portería al auditorio/auditorio al Bastón
en interiores interior del establecimiento, hall. Antiparra
utilizando técnicas iniciales de  Ruta desde la portería hasta máquinas de
bastón. ejercicios de patio, desplazándose por superficies
irregulares.
 Ruta desde la portería rodeando el perímetro de
cancha para finalizar en portería.

12 Desplazamiento Ejecutar rutas funcionales en el  Ruta desde la portería al auditorio/auditorio al Bastón


en interiores interior del establecimiento, hall. Antiparra
utilizando técnicas iniciales de  Ruta desde la portería hasta máquinas de
bastón. ejercicios de patio, desplazándose por superficies
irregulares.
 Ruta desde la portería rodeando el perímetro de
cancha para finalizar en portería.
Ruta desde el hall/portería/gimnasio de estudiantes
básica/auditorio/secretaría, entre otras.
Segundo trimestre

Seman Unidad objetivos Actividades Materiales


a
1 Zonas Identificar y describir sentido del tránsito, Ruta desde portería/Fernando Rioja/Calle Bastón
residenciales utilizando lateralidad y puntos cardinales. Iquique. Antiparra
Ruta desde portería/Fernando Rioja/Calle
Identificar y describir sonidos ambientales que José Asenjo.
sean característicos de la zona. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire.
Identificar y describir olores que perciban al Ruta desde
realizar un desplazamiento específico. Ruta desde portería a paradero norte de
Fernández Albano.
Identificar puntos de referencias que le permitan Ruta desde portería hasta Freire vereda
orientarse en relación a la ruta a realizar. sur/Gran Avenida.

Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales


como autos estacionados en vereda, postes,
entre otros.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles simples.

2 Zonas Identificar y describir sentido del tránsito, Ruta desde portería/Fernando Bastón
residenciales utilizando lateralidad y puntos cardinales. Rioja/Iquique/Freire/José Antiparra
Asenjo/Fernando Rioja.
Identificar y describir sonidos ambientales que Ruta desde portería hasta paradero de
sean característicos de la zona. Iquique con Freire vereda Sur.
Ruta desde portería y cruce de calle en
Identificar y describir olores que perciban al Fernando Rioja hasta Fernández Albano.
realizar un desplazamiento específico. Ruta desde portería hasta Fernández
Albano/José Asenjo.
Identificar puntos de referencias que le permitan
orientarse en relación a la ruta a realizar.

Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales


como autos estacionados en vereda, postes,
entre otros.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles simples.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con tránsito en doble sentido.

3 Zonas Identificar puntos de referencias que le permitan portería/Fernando Bastón


residenciales orientarse en relación a la ruta a realizar. Rioja/Iquique/Freire/José Asenjo Antiparra
Ruta desde portería/Fernando
Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales Rioja/Iquique/Freire vereda
como autos estacionados en vereda, postes, sur/Concepción.
entre otros. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que sur/Concepción vereda este/Fernando
impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/portería.
calles simples.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con tránsito en doble sentido.
4 Zonas Identificar puntos de referencias que le permitan Ruta desde portería hasta Freire vereda Bastón
residenciales orientarse en relación a la ruta a realizar. norte/Gran Avenida. Antiparra
Ruta desde portería/Freire/Santa Clara.
Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales Ruta desde portería/Freire/Santa
como autos estacionados en vereda, postes, Clara/Santa Elisa.
entre otros. Ruta desde portería/Freire/Santa
Clara/Santa Elisa/José Ureta.
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que
impliquen localización de esquinas y cruce de
calles simples.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con tránsito en doble sentido.

5 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Freire vereda Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de sur/San Francisco oriente/Fernández Antiparra
calles de doble sentido con semáforo. Albano norte/Iquique poniente/portería.
Ruta desde portería/Freire vereda
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que norte/Gran avenida vereda oriente/Freire
impliquen localización de esquinas y cruce de vereda Sur.
calles con bandejón central. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda sur/Gran
Avenida vereda oriente/Fernando Rioja
norte/portería.

6 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Iquique/Freire vereda sur/Gran Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. Avenida vereda oriente/Fernández
Albano/Iquique/portería.
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran
Realizar rutas que impliquen uso de metro. Avenida vereda oriente/Santa Clara
vereda oriente/Iquique vereda
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un poniente/portería.
medio de locomoción. Ruta desde portería/Fernando
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran
impliquen localización de esquinas y cruce de Avenida vereda oriente/Santa Elisa
calles con bandejón central. vereda oriente/Iquique vereda
poniente/portería.

7 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Iquique/Freire vereda Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. norte/Gran Avenida vereda
oriente/José Ureta vereda
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. oriente/Iquique vereda
poniente/portería.
Realizar rutas que impliquen uso de metro. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un norte/Gran Avenida vereda
medio de locomoción. oriente/Fuenzalida Urrejola vereda
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que oriente/Iquique vereda
impliquen localización de esquinas y cruce de poniente/portería.
calles con bandejón central.

8 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Iquique/Freire vereda Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. norte/Gran Avenida vereda
oriente/José Ureta vereda
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. oriente/Iquique vereda
poniente/portería.
Realizar rutas que impliquen uso de metro. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un norte/Gran Avenida vereda
medio de locomoción. oriente/Fuenzalida Urrejola vereda
oriente/Iquique vereda
poniente/portería.
9 Zona Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comercial impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Concepción/Fernández Albano Antiparra
calles de doble sentido con semáforo. vereda norte/Gran Avenida dirección
Sur hasta Calle Carlos Rodríguez.
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando
impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Concepción/Fernández Albano
calles con bandejón central. vereda norte/Gran Avenida dirección
norte hasta Calle General Freire.
Ruta desde portería/Freire vereda
Realizar rutas que impliquen diversas situaciones norte/Gran Avenida/Metro Lo Ovalle.
de desplazamiento con distintos propósitos
(compras, lugar o puntos de encuentro, pagar
cuentas, entre otros.)

10 Zona Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/paradero Iquique Bastón
comercial impliquen localización de esquinas y cruce de con Freire vereda norte dirección Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. poniente/Intermodal Lo Ovalle.
Ruta desde portería/paradero Iquique
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. con Freire vereda norte dirección
poniente/Intermodal Lo Ovalle/persa
Lo Ovalle.
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un
medio de locomoción.

11 Zona Ruta desde portería/paradero Iquique Bastón


comercial Realizar rutas que impliquen el uso de más de un con Freire vereda norte dirección Antiparra
medio de locomoción. poniente/Intermodal Lo Ovalle/persa
Lo Ovalle/boletería metro Lo Ovalle.
Ruta desde portería/paradero Iquique
con Freire vereda norte dirección
poniente/Intermodal Lo Ovalle/persa
Lo Ovalle/boletería metro Lo
Ovalle/torniquete normal y
preferencial.

12 Zona Ruta desde portería hasta andén Bastón


comercial Realizar rutas que impliquen el uso de más de un metro Lo Ovalle. Antiparra
medio de locomoción. Ruta desde portería hasta metro
Ciudad del niño.
Ruta desde portería hasta metro Lo
Vial.
Ruta desde portería hasta metro San
Miguel, entre otros.
Tercer trimestre

Seman Unidad objetivos Actividades Materiales


a
1 Zonas Identificar y describir sentido del tránsito, Ruta desde portería/Fernando Rioja/Calle Bastón
residenciales utilizando lateralidad y puntos cardinales. Iquique. Antiparra
Ruta desde portería/Fernando Rioja/Calle
Identificar y describir sonidos ambientales que José Asenjo.
sean característicos de la zona. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire.
Identificar y describir olores que perciban al Ruta desde
realizar un desplazamiento específico. Ruta desde portería a paradero norte de
Fernández Albano.
Identificar puntos de referencias que le permitan Ruta desde portería hasta Freire vereda
orientarse en relación a la ruta a realizar. sur/Gran Avenida.

Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales


como autos estacionados en vereda, postes,
entre otros.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles simples.

2 Zonas Identificar y describir sentido del tránsito, Ruta desde portería/Fernando Bastón
residenciales utilizando lateralidad y puntos cardinales. Rioja/Iquique/Freire/José Antiparra
Asenjo/Fernando Rioja.
Identificar y describir sonidos ambientales que Ruta desde portería hasta paradero de
sean característicos de la zona. Iquique con Freire vereda Sur.
Ruta desde portería y cruce de calle en
Identificar y describir olores que perciban al Fernando Rioja hasta Fernández Albano.
realizar un desplazamiento específico. Ruta desde portería hasta Fernández
Albano/José Asenjo.
Identificar puntos de referencias que le permitan
orientarse en relación a la ruta a realizar.

Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales


como autos estacionados en vereda, postes,
entre otros.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles simples.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con tránsito en doble sentido.

3 Zonas Identificar puntos de referencias que le permitan portería/Fernando Bastón


residenciales orientarse en relación a la ruta a realizar. Rioja/Iquique/Freire/José Asenjo Antiparra
Ruta desde portería/Fernando
Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales Rioja/Iquique/Freire vereda
como autos estacionados en vereda, postes, sur/Concepción.
entre otros. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que sur/Concepción vereda este/Fernando
impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/portería.
calles simples.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con tránsito en doble sentido.
4 Zonas Identificar puntos de referencias que le permitan Ruta desde portería hasta Freire vereda Bastón
residenciales orientarse en relación a la ruta a realizar. norte/Gran Avenida. Antiparra
Ruta desde portería/Freire/Santa Clara.
Identificar y evitar obstáculos en rutas, tales Ruta desde portería/Freire/Santa
como autos estacionados en vereda, postes, Clara/Santa Elisa.
entre otros. Ruta desde portería/Freire/Santa
Clara/Santa Elisa/José Ureta.
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que
impliquen localización de esquinas y cruce de
calles simples.

Realizar desplazamientos con uso de bastón, que


impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con tránsito en doble sentido.

5 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Freire vereda Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de sur/San Francisco oriente/Fernández Antiparra
calles de doble sentido con semáforo. Albano norte/Iquique poniente/portería.
Ruta desde portería/Freire vereda
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que norte/Gran avenida vereda oriente/Freire
impliquen localización de esquinas y cruce de vereda Sur.
calles con bandejón central. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda sur/Gran
Avenida vereda oriente/Fernando Rioja
norte/portería.

6 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Iquique/Freire vereda sur/Gran Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. Avenida vereda oriente/Fernández
Albano/Iquique/portería.
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. Ruta desde portería/Fernando
Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran
Realizar rutas que impliquen uso de metro. Avenida vereda oriente/Santa Clara
vereda oriente/Iquique vereda
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un poniente/portería.
medio de locomoción. Ruta desde portería/Fernando
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran
impliquen localización de esquinas y cruce de Avenida vereda oriente/Santa Elisa
calles con bandejón central. vereda oriente/Iquique vereda
poniente/portería.

7 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. Avenida vereda oriente/José Ureta vereda
oriente/Iquique vereda
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. poniente/portería.
Ruta desde portería/Fernando
Realizar rutas que impliquen uso de metro. Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran
Avenida vereda oriente/Fuenzalida
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un Urrejola vereda oriente/Iquique vereda
medio de locomoción. poniente/portería.
Realizar desplazamientos con uso de bastón, que
impliquen localización de esquinas y cruce de
calles con bandejón central.

8 Zonas semi Realizar desplazamientos con uso de bastón, que Ruta desde portería/Fernando Bastón
comerciales impliquen localización de esquinas y cruce de Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran Antiparra
calles con semáforos de tres tiempos. Avenida vereda oriente/José Ureta vereda
oriente/Iquique vereda
Realizar rutas que impliquen uso de microbús. poniente/portería.
Ruta desde portería/Fernando
Realizar rutas que impliquen uso de metro. Rioja/Iquique/Freire vereda norte/Gran
Avenida vereda oriente/Fuenzalida
Realizar rutas que impliquen el uso de más de un Urrejola vereda oriente/Iquique vereda
medio de locomoción. poniente/portería.

9 Zona 1.- Realizar rutas que impliquen el uso de más de Ruta portería/Oficina JUNAEB. Bastón
comercial un medio de locomoción. Ruta portería/Cajas Vecinas. Antiparra
2.- Realizar rutas que impliquen el uso de Ruta portería/Cajeros automáticos
ascensores y escaleras mecánicas. Ruta portería/Supermercados
3.-Realizar rutas que impliquen diversas
situaciones de desplazamiento con distintos
propósitos (compras, lugar o puntos de
encuentro, pagar cuentas, entre otros.)
4.-Planificar rutas utilizando diversos medios.
(Electrónicos, sociales, entre otros.)
10 Zona 1.- Realizar rutas que impliquen el uso de más de Ruta portería/Supermercados Bastón
comercial un medio de locomoción. Ruta portería/Metro Los Héroes. Antiparra
2.- Realizar rutas que impliquen el uso de Ruta portería/Metro Santa Ana. Celular
ascensores y escaleras mecánicas. Ruta portería/Metro Estación Central Aplicaciones
3.-Realizar rutas que impliquen diversas GPS
situaciones de desplazamiento con distintos
propósitos (compras, lugar o puntos de
encuentro, pagar cuentas, entre otros.)
4.-Planificar rutas utilizando diversos medios.
(Electrónicos, sociales, entre otros.)
11 Zona 1.- Realizar rutas que impliquen el uso de más de Ruta portería/Metro Estación Tobalaba. Bastón
comercial un medio de locomoción. Ruta portería/Metro La Cisterna Antiparra
2.- Realizar rutas que impliquen el uso de Ruta portería/Metro Santa Rosa Celular
ascensores y escaleras mecánicas. Ruta portería/Metro Vicuña Mackenna Aplicaciones gps
3.-Realizar rutas que impliquen diversas Entre otras.
situaciones de desplazamiento con distintos
propósitos (compras, lugar o puntos de
encuentro, pagar cuentas, entre otros.)
4.- Planificar rutas utilizando diversos medios.
(Electrónicos, sociales, entre otros.)
12 Zona 1.- Realizar rutas que impliquen el uso de más de Ruta portería/Metro Estación Tobalaba. Bastón
comercial un medio de locomoción. Ruta portería/Metro La Cisterna Antiparra
2.- Realizar rutas que impliquen el uso de Ruta portería/Metro Santa Rosa Celular
ascensores y escaleras mecánicas. Ruta portería/Metro Vicuña Aplicaciones gps
3.-Realizar rutas que impliquen diversas Mackenna
situaciones de desplazamiento con distintos Entre otras.
propósitos (compras, lugar o puntos de
encuentro, pagar cuentas, entre otros.)
4.-Planificar rutas utilizando diversos medios.
(Electrónicos, sociales, entre otros.)
Realizar rutas utilizando ayudas de GPS.
Procedimientos de Evaluación

Se realizarán evaluaciones sumativas de acuerdo a las unidades del módulo de orientación y movilidad, en donde se aplicará una escala de
apreciación la cual tendrá un valor tanto cualitativo como cuantitativo, especificando los desafíos por superar. Las evaluaciones serán cinco
durante el trimestre y tendrán un porcentaje de exigencia del 60%.

No sólo se evaluarán aspectos técnicos durante el Módulo, sino que también serán considerados aspectos actitudinales del estudiante,
fundamentales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como: Responsabilidad personal (Asumir y comprometerse frente a tareas y
funciones determinadas, iniciativa en la solución de dificultades, sentido común) y Constancia (Asistir con regularidad, volver a empezar
tras posibles fracasos, terminar con esmero actividades emprendidas.), todas estas serán de carácter formativa esto con el objetivo de
realizar una intervención integral en la cual se tenga presente siempre que se está trabajando con personas adultas, que deben ser
responsables y participes en todo momento de su proceso de rehabilitación.
A través de esta valuación los estudiantes tomarán conciencia de la importancia de su disposición, atención y participación durante las
sesiones de trabajo. Mostrándoles que son ellos los protagonistas y que de ellos depende, en cierta parte, los aprendizajes que puedan
obtener.

A continuación se detallan los instrumentos de evaluación a utilizar para los trimestres respectivos.
Orientación y Movilidad

Instrumentos de Evaluación

Nivel : 1° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Orientación y Protección sin bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen – Natalia Ramos Verdugo
Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 26 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE
Logrado 2
En Desarrollo 1
No Logrado 0

Objetivo : Desarrollar Técnicas de Protección y Orientación sin Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Posiciona su cuerpo con un punto de referencia (alinearse o encuadrarse),


desplazándose de forma segura, en línea recta o en diagonal.
Aplica técnicas de protección siempre y cuando esta lo amerite (alta, baja, mixta y
social).
Realiza técnicas para rastrear objetos con la mano o el pie, analizando desde lo más
cercano de su cuerpo hasta lo más periférico.
Logra ubicarse en una sala, habitación o en la calle, según puntos cardinales,
orientación según manijas del reloj.
En Desarrollo Conoce técnicas para desplazarse de un lugar a otro en diferentes contextos
(encuadrarse o alinearse), según lo amerite, pero sus desplazamientos no son del todo
seguros. Aplica técnicas de protección y se orienta utilizando al menos una técnica de
orientación.
No Logrado Desconoce las técnicas, se desplaza con inseguridad, no aplica las técnicas de forma
correcta.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y ORIENTACIÓN SIN BASTÓN

Concepto Puntaje
1-.Mantiene una postura erguida durante el desplazamiento en
ruta.
2-. Se desplaza libremente sin una referencia concreta
3-. Se encuadra en relación a un punto de referencia.
4-. Se alinea en relación a un punto de referencia.
5-. Se desplaza manteniendo línea recta.
6-. Realiza protecciones (arriba, abajo, mixta y social) en el contexto
que lo requiera.
7-. Explora y encuentra un objeto en el suelo.
8-. Se agacha , utilizando protección.
9-. Mantiene línea recta constante y la prolonga.
10-. Realiza rastreo de paredes en el contexto que lo requiera
utilizando dorso de la mano.
11-. Realiza exploración de un espacio cerrado.
12-. Conoce y utiliza técnicas de reloj, aplicándola en distintos
contextos.
13-. Utiliza giros cuando se le indica (1/2 giro – ¼ de giro)
Nota 60%
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 1° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Rastreo

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen – Natalia Ramos Verdugo
Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 18 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE
Logrado 2
En Desarrollo 1
No Logrado 0

Objetivo : Desarrollar Técnica de Rastreo

Categoría Indicadores

Logrado Sigue la procedencia del sonido, se agacha de forma vertical cubriendo su cuerpo con
alguna protección, realiza rastreo con el dorso de la mano, desde lo más cercano de su
cuerpo hacia la periferia, de forma vertical, horizontal, circular y en forma de abanico.
Puede rastrear también con el pie.
En Desarrollo Rastrea el objeto caído con cualquier parte de la mano, con una o dos técnicas de
rastreo, lo realiza también con el pie.
No Logrado Rastrea el objeto y no se agacha correctamente, utiliza indistintamente mano y pie para
rastrear sin encontrar el o los objetos.
TÉCNICA DE RASTREO

Conceptos Puntaje

1-. Orienta el cuerpo en dirección al objeto caído


2-. Flexiona sus rodillas al agacharse
3-. Al agacharse utiliza protecciones
4-. Rastrea con el dorso de la mano
5-. Rastrea desde lo más cercano a su cuerpo hacia lo más
periférico
6-. Rastrea en forma de abanico
7-. Rastrea en forma vertical
8-. Rastrea en forma horizontal
9-. Rastrea con el pie
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 1° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Guía Vidente

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen – Natalia Ramos Verdugo
Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 24 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE
Logrado 2
En Desarrollo 1
No Logrado 0

Objetivo : Desarrollar Técnica de Guía Vidente

Categoría Indicadores

Logrado Manifiesta de forma cordial la forma en la que debe ser transportado, toma del codo a
quien lo lleva y se desplaza haciendo uso de su bastón según lo amerite las
circunstancias.
En Desarrollo Es tomado por quien orienta por detrás o le toma del brazo o el bastón, teniendo un
desplazamiento inseguro.
No Logrado Es tomado por quien orienta por detrás o le toma del brazo o el bastón, teniendo un
desplazamiento inseguro, realiza el arco cuando se ubica detrás de quien lo orienta, se
desplaza a la velocidad de quien lo orienta. El desplazamiento es inseguro. Guarda su
bastón al desplazarse y no entabla ninguna comunicación con quien lo orienta.
TÉCNICA DE GUÍA VIDENTE

Concepto Puntaje
1. Hace contacto con la persona guía
mediante la localización de su brazo.
2. Ubicar mano en el codo.
3. Se desplaza con bastón corto, realizando
técnica de báculo o de lápiz.
4. Mantiene ritmo, coordinando bastón y pie
al caminar.
5. Realiza arco.
6. Control de velocidad
7. Desliza su mano hacia la muñeca del guía
para pasar por lugares estrechos.
8. Realiza giros internos topando hombro con
hombro.
9. Realiza cambio de lado deslizando mano
por espalda de guía, ubicando su codo.
10. Sube y bajar escaleras tomado del
pasamanos
11. Ubicar manillas, abrir y cerrar puertas
12. Localiza sillas y rastrea para sentarse
Orientación y Movilidad

Instrumentos de Evaluación

Nivel : 1° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen – Natalia Ramos Verdugo
Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 20 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE
Logrado 2
En Desarrollo 1
No Logrado 0

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
En Desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y rastreo. Se orienta en base a la línea de
edificación. Hace uso de puntos de referencia para ubicarse.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe como encontrarlos.
TÉCNICA DE BASTÓN
Desplazamiento con bastón en área fácil

Conceptos Puntaje

1-. Localiza bordes de esquina.


2-. Se desplaza de una esquina a otra.
3-. Se desplaza alrededor de la manzana en el mismo sentido
del tráfico
4-. Se desplaza alrededor de la misma manzana contra el
tráfico
5-. Andar en línea recta simulando cruces de calle
6-. Vencer obstáculos en su ruta
7-. Localizar gimnasio de básica y girar en las esquinas en
forma natural
8-. Percibir diferentes superficies
9-. Técnica para seguir borde de acera
10-. Percibir cambios en el nivel de la superficie
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 1° Trimestre
Evaluación : Desplazamiento en Espacios Interiores

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen – Natalia Ramos Verdugo
Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 22 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE
Logrado 2
En Desarrollo 1
No Logrado 0

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón en espacios interiores

Categoría Indicadores

Logrado Se desplaza con técnica de bastón, utilizando arco y ritmo y en ocasiones rastrea para
reconocer distintas superficies que le sirvan para ubicar lugar como puntos de
referencia. Se desplaza con seguridad reconociendo distintos lugares, habitaciones,
teniendo un desplazamiento seguro, eficiente y autónomo.
En Desarrollo Se desplaza con técnica de bastón, haciendo uso de la técnica para rastrear objetos o
técnica del arco, su desplazamiento en ocasiones es en zigzag, no logra identificar
puntos de referencia.
No Logrado Se desplaza sin aplicar ninguna norma de seguridad, se desplaza zigzagueando sin
identificar puntos de referencias, o utilizando líneas de edificación para encuadrarse o
alinearse.
DESPLAZAMIENTO EN ESPACIOS INTERIORES

Conceptos Puntaje

1-. Localiza bordes de esquina


2-. Anda de una esquina a otra utilizando línea de edificación
3-. Anda alrededor de la manzana del tráfico
4-. Andar alrededor de la misma manzana contra el tráfico
5-. Se desplaza en línea recta simulando cruces de calles ida y
vuelta
6-. Vence objetos permanentes en la ruta
7-. Localiza el gimnasio de básica y gira en las esquinas de
forma natural
8-. Percibe diferentes superficies
9-. Utiliza técnica para seguir borde de acera
10-. Utiliza puntos de referencias para cruzar esquinas
11-. Percibe cambios en el nivel de la superficie
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 2° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen


Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad – Acondicionamiento Físico - Educación Física

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 22 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE

Logrado 2
En Desarrollo 1
No Logrado 0

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
En desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies. Frente a obstáculos los identifica, rodea pero pierde su orientación,
de vez en cuando recuerda que ha cambiado su ritmo y lo vuelve a retomar
deteniéndose. Utiliza el sentido de los vehículos para orientarse, posiciona su cuerpo en
relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe como encontrarlos.
TÉCNICA DE BASTÓN
Desplazamiento con bastón en área fácil con cruce de calles simples sin semáforo

Conceptos Puntaje

1. Realiza toma correcta de bastón


2. Realiza arco y mantiene el ritmo al caminar
3. Realiza técnica de dos toques o tres cuando se
requiere
4. Localiza bordes de esquina
5. Rastrea cuneta y se encuadra para realizar cruce de
calles simple con un solo sentido de tránsito
6. Discrimina auditivamente el sentido de tránsito y
momento seguro de cruce
7. Realiza técnica de rastreo al realizar cruce de calles
8. Identifica cuneta y rastrea al subirla
9. Evita obstáculos en el trayecto
10. Utiliza o busca puntos de referencia
11. Identifica cambios en la superficie del piso y los utiliza
como puntos de referencia
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 2° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen


Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad – Acondicionamiento Físico - Educación Física

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 22 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE

Logrado 3
En Desarrollo 2
No Logrado 1

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
En desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies. Frente a obstáculos los identifica, rodea pero pierde su orientación,
de vez en cuando recuerda que ha cambiado su ritmo y lo vuelve a retomar
deteniéndose. Utiliza el sentido de los vehículos para orientarse, posiciona su cuerpo en
relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe cómo encontrarlos.
TÉCNICA DE BASTÓN
Desplazamiento con bastón con cruce de calles con doble sentido de tránsito sin semáforo

Conceptos Puntaje

1. Realiza toma correcta de bastón


2. Realiza arco y mantiene el ritmo al caminar
3. Realiza técnica de dos toques o tres cuando se
requiere
4. Localiza bordes de esquina
5. Rastrea cuneta y se encuadra para realizar cruce de
calles con doble sentido de tránsito
6. Discrimina auditivamente el sentido del tránsito y
cuando es momento seguro de cruce
7. Realiza técnica de rastreo al realizar cruce de calles
8. Identifica cuneta y rastrea al subirla
9. Evita obstáculos en el trayecto
10. Utiliza o busca puntos de referencia
11. Identifica cambios en la superficie del piso y los utiliza
como puntos de referencia
Orientación y Movilidad

Instrumentos de Evaluación

Nivel : 2° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen


Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad – Acondicionamiento Físico - Educación Física

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 22 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE

Logrado 3
En Desarrollo 2
No Logrado 1

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
En desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies. Frente a obstáculos los identifica, rodea pero pierde su orientación,
de vez en cuando recuerda que ha cambiado su ritmo y lo vuelve a retomar
deteniéndose. Utiliza el sentido de los vehículos para orientarse, posiciona su cuerpo en
relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe como encontrarlos.
TÉCNICA DE BASTÓN
Desplazamiento con bastón con cruce de calles con doble sentido de tránsito con semáforo

Conceptos Puntaje

1. Realiza toma correcta de bastón


2. Realiza arco y mantiene el ritmo al caminar
3. Realiza técnica de tres toques cuando se requiere
4. Localiza bordes de esquina
5. Rastrea cuneta y se encuadra para realizar cruce de
calles con doble sentido de tránsito
6. Discrimina auditivamente el sentido del tránsito y
cuando es momento seguro de cruce
7. Realiza técnica de rastreo al realizar cruce de calles
8. Identifica cuneta y rastrea al subirla
9. Evita obstáculos en el trayecto
10. Utiliza o busca puntos de referencia
11. Identifica cambios en la superficie del piso y los utiliza
como puntos de referencia
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 2° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen


Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad – Acondicionamiento Físico - Educación Física

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 32 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE

Logrado 3
En Desarrollo 2
No Logrado 1

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
Discrimina sonido de bus, lo toma y paga con tarjeta bip.
En desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies. Frente a obstáculos los identifica, rodea pero pierde su orientación,
de vez en cuando recuerda que ha cambiado su ritmo y lo vuelve a retomar
deteniéndose. Utiliza el sentido de los vehículos para orientarse, posiciona su cuerpo en
relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite. Discrimina
sonido de bus, lo toma, pero no paga su pasaje.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe cómo encontrarlos. No discrimina sonido de bus.
TÉCNICA DE BASTÓN EN ÁREA DIFICIL
Desplazamiento con bastón con cruce de calles con doble sentido de tránsito con bandejón central
(avenidas)

Conceptos Puntaje

1. Realiza toma correcta de bastón


2. Realiza arco y mantiene el ritmo al caminar
3. Realiza técnica de tres toques cuando se requiere
4. Localiza bordes de esquina
5. Rastrea cuneta y se encuadra para realizar cruce de
calles con doble sentido de tránsito
6. Discrimina auditivamente el sentido del tránsito,
reconociendo si es calle o avenida
7. Realiza técnica de rastreo al realizar cruce de calles
8. Identifica bandejón central, rastrea y sube al
bandejón
9. Se detiene en bandejón, rastrea cuneta y se encuadra
para poder cruzar
10. Discrimina cuando autos se detienen para poder
seguir cruzando la avenida.
11. Evita obstáculos en el trayecto
12. Utiliza o busca puntos de referencia
13. Identifica cambios en la superficie del piso y los utiliza
como puntos de referencia
14. Utiliza o recibe ayuda social cuando lo necesita
15. Utiliza microbús y paga con tarjeta bip
16. Reconoce partes de microbús y se sitúa de pie o
sentado de manera segura
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 2° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen


Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad – Acondicionamiento Físico - Educación Física

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 40 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE

Logrado 3
En Desarrollo 2
No Logrado 1

Objetivo : Desarrollar Técnica de Bastón

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
Toma distintos medios de transporte para desplazarse, pagando su pasaje.
En desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies. Frente a obstáculos los identifica, rodea pero pierde su orientación,
de vez en cuando recuerda que ha cambiado su ritmo y lo vuelve a retomar
deteniéndose. Utiliza el sentido de los vehículos para orientarse, posiciona su cuerpo en
relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe cómo encontrarlos.
TÉCNICA DE BASTÓN EN ÁREA DIFICIL
Desplazamiento con bastón con cruce de calles con semáforo de tres tiempos y flecha de viraje

Conceptos Puntaje

1. Realiza toma correcta de bastón


2. Realiza arco y mantiene el ritmo al caminar
3. Realiza técnica de tres toques cuando se requiere
4. Localiza bordes de esquina
5. Rastrea cuneta y se encuadra para realizar cruce de
calles con doble sentido de tránsito
6. Discrimina auditivamente el sentido del tránsito,
reconociendo si es calle o avenida
7. Reconoce que es cruce complejo con semáforo de
tres tiempos, ya que discrimina vehículos detenerse
en tres tiempos distintos

8. Reconoce que hay vehículos que realizan virajes e


indica la dirección en que lo hacen
9. Realiza técnica de rastreo al realizar cruce de calles
10. Identifica bandejón central, rastrea y sube al
bandejón
11. Se detiene en bandejón, rastrea cuneta y se encuadra
para poder cruzar
12. Discrimina cuando autos se detienen para poder
seguir cruzando la avenida.
13. Evita obstáculos en el trayecto
14. Utiliza o busca puntos de referencia
15. Identifica cambios en la superficie del piso y los utiliza
como puntos de referencia
16. Utiliza o recibe ayuda social cuando lo necesita
17. Utiliza microbús y paga con tarjeta bip
18. Reconoce partes de microbús y se sitúa de pie o
sentado de manera segura
19. Reconoce torniquete de metro y paga su pasaje
20. Reconoce andén y se sitúa en este con seguridad
Orientación y Movilidad
Instrumentos de Evaluación

Nivel : 2° Trimestre
Evaluación : Técnicas de Bastón

Profesor : César Pino Naranjo - Sebastián Aguilera Echegoyen


Área : Rehabilitación / Orientación y Capacitación Laboral
Módulo: Orientación y Movilidad – Acondicionamiento Físico - Educación Física

Instrumento de Evaluación : Escala de Apreciación

Puntaje Total : 32 puntos (60% de exigencia)

CATEGORÍA PUNTAJE

Logrado 3
En Desarrollo 2
No Logrado 1

Categoría Indicadores

Logrado Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies.. Frente a obstáculos los identifica y rodea. Utiliza el sentido de los
vehículos para orientarse, hace uso puntos de referencia para ubicarse y posiciona su
cuerpo en relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
En desarrollo Realiza técnica de bastón, aplicando arco y ritmo, rastreando e identificando diferentes
tipos de superficies. Frente a obstáculos los identifica, rodea pero pierde su orientación,
de vez en cuando recuerda que ha cambiado su ritmo y lo vuelve a retomar
deteniéndose. Utiliza el sentido de los vehículos para orientarse, posiciona su cuerpo en
relación a estos mismos, alineándose o encuadrándose según lo amerite.
No Logrado Desarrolla técnica de bastón descoordinada, empuña el bastón y el arco es menor al
ancho de sus hombros, se desplaza con dificulta y temor, no logra ubicar la línea de
edificación y zig zaguea entre las veredas, no sabe o no utiliza puntos de referencias por
que no sabe cómo encontrarlos.
Indicadores Puntaje
Ítem Básico: (1 punto cada indicador) L
1. Se desplaza en espacios interiores de manera autónoma, utilizando técnicas de
protección. (sin bastón)
2. Se desplaza en espacios interiores de manera autónoma, utilizando técnicas de
protección. (con bastón)
3. Utiliza técnicas de rastreo para buscar objetos (sin bastón/mano y pies)
4. Utiliza técnicas de rastreo para buscar objetos (con bastón)
5. Realiza rastreo de sillas, mesas o puertas.
6. Utiliza técnicas de guía vidente, tales como:
Presentación, hacer contacto, mano en codo, entre otros.
7. Utiliza técnicas de tomada de bastón, tales como:
Técnica lápiz y dedo extendido.
8. Utiliza técnicas de bastón corto o bastón largo dependiendo del contexto.
9. Realiza arco de acuerdo a ancho de hombros.
10. Se desplaza realizando ritmo del bastón.
11. Realiza técnica de rastreo cuando corresponde.
12. Realiza técnica de tres toques para identificar línea de edificación.

Ítem complejo: ( 3 puntos cada indicador)


13. Reconoce líneas paralelas o perpendiculares, relacionándolas con las calles.
14. Reconoce sentido de tránsito.
15. Reconoce y utiliza conceptos como: encuadrarse y alinearse y los aplica en
distintas rutas.
16. Reconoce y utiliza técnicas como: encuadrarse y alinearse y las utiliza para
realizar cruces de calles.
17. Realiza cruces de calles simples en un sentido en sector residencial.
18. Realiza cruces de calles simples con doble sentido, en sector residencial.
19. Realiza cruces de calles simples con doble sentido, en sector semi comercial.
20. Realiza cruces de calles simples con doble sentido, en sector comercial.
21. Realiza cruces de calles con semáforos de un tiempo en sectores tales como:
residencial, semi comercial o comercial.

Puntaje Total 39 puntos 60% exigencia


Nota:

También podría gustarte