Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Facultad de Arquitectura y Diseño


Departamento de Arquitectura

“DISEÑO DE VIVIENDA DOMOTIZADA


DE LUJO EN LA PLAYA”
Proyecto de grado en Arquitectura

KENDELL FLORES GORDILLO


Carné: 1206707

Guatemala, mayo 2012


Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Arquitectura

“DISEÑO DE VIVIENDA DOMOTIZADA


DE LUJO EN LA PLAYA”
Proyecto de grado en Arquitectura

Presentada al Consejo de Facultad de Arquitectura y Diseño

Por:
KENDELL FLORES GORDILLO

Previo a optar el título de:


ARQUITECTO

En el grado académico de:


LICENCIADO

Guatemala, mayo 2012


Campus Central
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Rector
Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica
P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección
P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria
Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo
Licda. Fabiola De La Luz Padilla Beltranena Secretaria General

AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


MDI Ovidio Morales Calderón Decano
Arq. Oscar Reinaldo Echeverría Cañas Vicedecano
Arq. Alice María Becker Secretaria
Arq. Rodolfo Castillo Director Depto. de Arquitectura
MA. Licda. Regina López de la Vega Directora Depto. de Diseño Gráfico
Lic. DI Andrés del Valle Director Depto. de Diseño Industrial
Arq. Roberto Solares Representante de Catedráticos

ASESOR DE TESIS

Arq. Julio Roberto López Villatoro

TERNA EVALUADORA

Arq. Cristián Vela Arq. Ernesto Mollinedo Arq. Julio Ávila


AGRADECIMIENTOS su conocimiento aportado en los primeros años de mi
carrera. A la Arq. Karin Grajeda y Arq. Victor Pañiagua
A Dios, por darme el tiempo, la salud, recursos y fuerzas,
por facilitar la enseñanza de las estructuras. A Natalia,
cada día que me llevo el alcanzar esta meta.
Karla, Juan, Felix, Karen, David, Sandy, Jimmy y
Es imposible nombrar a todas las personas cuando hay Kennedy por su valiosa amistad y apoyo en todo
tantas a quienes agradecer. Sin embargo, me gustaría momento. A Rocío, Gloria, Meme, Jose M. y Pablo por
agradecer de forma directa a algunas de ellas que ser grandes amigos, estar conmigo siempre y apoyarme
hicieron posible este logro. en todo momento. A Luci por su apoyo en la práctica
supervisada y sus enseñanzas sobre construcción.
A mis papas y hermanos por apoyarme desde el inicio de
Agradezco a toda mi familia y amigos que me apoyaron
mi carrera y darme aliento para luchar por mis sueños. A
de diferentes formas y que de alguna manera me
la familia Samayoa por creer en mí, en mi capacidad y
facilitaron el éxito alcanzado.
por su apoyo incondicional. A mis catedráticos por
compartir su conocimiento profesional. Al Arq. Julio
López por su asesoría y aportes profesionales. A la Arq,
Eva Osorio, Arq. Gladis Barrios y Arq. Karen Rodas por
DEDICATORIA
A mi querida familia y familia Samayoa
ÍNDICE GENERAL

I INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................13
II METOLOGÍA ..................................................................................................................................................................15
2.1. Planteamiento del Proyecto .....................................................................................................................................15
2.2. Objetivo Principal ..................................................................................................................................................16
2.3. Objetivos Específicos ............................................................................................................................................16
2.4. Alcances y Límites ................................................................................................................................................17
2.4.1. Alcances ...............................................................................................................................................................17
2.4.2. Límites ..................................................................................................................................................................17
III TEORÍA Y CONCEPTOS ...............................................................................................................................................19
3.1. Vivienda ................................................................................................................................................................19
3.1.1. Vivienda Unifamiliar ..............................................................................................................................................19
a) Unifamiliar aislada o exenta ........................................................................................................................19
b) Unifamiliar pareada .....................................................................................................................................20
c) Unifamiliar adosada.....................................................................................................................................20
3.2. Lujo .......................................................................................................................................................................21
3.3. Vivienda de lujo .....................................................................................................................................................21
3.4. Aspectos tecnológicos de la vivienda ....................................................................................................................22
3.4.1. Domótica ...............................................................................................................................................................22
a) Dispositivos de un sistema de domótica .....................................................................................................22
b) Iluminación ..................................................................................................................................................23
c) Climatización ...............................................................................................................................................25
d) Puertas y ventanas......................................................................................................................................26

1
e) Persianas ....................................................................................................................................................27
f) Aparatos y motores eléctricos .....................................................................................................................29
g) Riego automático ........................................................................................................................................30
3.5. Infraestructura .......................................................................................................................................................31
3.5.1. Aérea ....................................................................................................................................................................31
a) Helipuerto ....................................................................................................................................................31
3.5.2. Acuática ................................................................................................................................................................32
a) Piscina .........................................................................................................................................................32
b) Jacuzzis ......................................................................................................................................................35
3.6. Materiales de la vivienda .......................................................................................................................................37
3.6.1. Bambú ...................................................................................................................................................................37
3.6.2. Madera ..................................................................................................................................................................38
c) Maderas duras ............................................................................................................................................39
d) Maderas blandas .........................................................................................................................................39
3.6.3. Porcelanato ...........................................................................................................................................................40
a) Propiedades del porcelanato .......................................................................................................................41
3.6.4. Mármol ..................................................................................................................................................................42
a) Propiedades del mármol .............................................................................................................................43
b) Tipos de mármol en Guatemala…………………………………………………………………………………...43
3.7. Áreas Principales de la vivienda ...........................................................................................................................44
3.7.1. Sala familiar ..........................................................................................................................................................44
3.7.2. Sala principal.........................................................................................................................................................44
3.7.3. Comedor ...............................................................................................................................................................44
3.7.4. Bar ........................................................................................................................................................................44
3.7.5. Bar húmedo...........................................................................................................................................................44

2
3.7.6. Área de vestidores y baño en el área de piscina...................................................................................................44
3.7.7. Sala de juegos ......................................................................................................................................................44
3.7.8. Cocina ...................................................................................................................................................................45
3.7.9. Salón de baile y reuniones ....................................................................................................................................45
3.7.10. Gimnasio ........................................................................................................................................................45
IV CASOS ANÁLOGOS ....................................................................................................................................................47
4.1. Casa en Punta de Palma, Guatemala ...................................................................................................................47
4.2. Casa las Olas, Guatemala ....................................................................................................................................52
4.3. The Fish House, Singapur ...............................................................................................................................58
4.4. Características de casos análogos .......................................................................................................................66
V ENTORNO Y CONTEXTO ..............................................................................................................................................68
5.1. Aspectos geográficos del departamento ...............................................................................................................69
5.1.1. Delimitación geográfica .........................................................................................................................................69
5.1.2. Clima .....................................................................................................................................................................71
5.1.3. Soleamiento ..........................................................................................................................................................71
a) Control de soleamiento y viento ..................................................................................................................75
5.1.4. Uso de suelo .........................................................................................................................................................81
5.1.5. Vialidad .................................................................................................................................................................81
VI PROYECTO A DESARROLLAR ...................................................................................................................................83
6.1. Grupo Objetivo ......................................................................................................................................................83
6.2. Conceptualización .................................................................................................................................................83
6.3. Objetivos de la propuesta de diseño .....................................................................................................................83
6.3.1. Objetivo general del proyecto................................................................................................................................84
6.3.2. Usuarios ................................................................................................................................................................84
6.4. Ubicación del Proyecto .........................................................................................................................................84

3
6.4.1. Criterios de Selección del Terreno ........................................................................................................................84
a) Ubicación ....................................................................................................................................................84
b) Accesibilidad ...............................................................................................................................................84
c) Infraestructura física ....................................................................................................................................85
d) Tamaño .......................................................................................................................................................85
e) Entorno Ambiental .......................................................................................................................................85
f) Suelos .........................................................................................................................................................85
6.4.2. Opciones de Terreno ............................................................................................................................................86
a) Opción de terreno No. 1 ..............................................................................................................................86
b) Opción de terreno No. 2 ..............................................................................................................................88
c) Opción de terreno No. 3 ..............................................................................................................................90
6.4.3. Criterios de selección del terreno ..........................................................................................................................92
6.4.4. Conclusión del terreno seleccionado ....................................................................................................................93
6.5. Programa Arquitectónico de Necesidades ............................................................................................................94
6.6. Fundamentación Conceptual ..............................................................................................................................108
6.7. Parámetros Generales de Diseño .......................................................................................................................111
6.7.1. De Funcionamiento .............................................................................................................................................111
6.7.2. Premisas de diseño.............................................................................................................................................119
6.7.3. Desarrollo del proyecto …………………………………………………………………………………………………..123
6.7.4. Presupuesto Vivienda .........................................................................................................................................145

VII CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................147


VIII RECOMENDACIONES ..............................................................................................................................................149
IX BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................151
X ANEXOS .......................................................................................................................................................................159

4
ÍNDICES ESPECÍFICOS

IMÁGENES
IMAGEN 1: Casa aislada de lujo en Madrid ........................................................................................................................ 20
IMAGEN 2: Urbanización ecológica "Lliri Blau", Massalfassar, Valencia. ........................................................................... 20
IMAGEN 3: Condominio Villas del Pinar, Guatemala.......................................................................................................... 21
IMAGEN 4: Casa de lujo en la playa................................................................................................................................... 21
IMAGEN 5: Persianas con control manual. ......................................................................................................................... 29
IMAGEN 6: Riego automático en jardines por medio de aspersores. ................................................................................. 30
IMAGEN 7: Helipuerto situado en la tierra. ......................................................................................................................... 31
IMAGEN 8: Piscina de hormigón con una forma orgánica. ................................................................................................. 33
IMAGEN 9: Armado de estructura de hierro para una piscina de hormigón. ...................................................................... 33
IMAGEN 10: Diseño de una piscina personalizada. ........................................................................................................... 34
IMAGEN 11: El color del agua, la vegetación y la cascada son elementos que forman parte del diseño en una piscina
paisajista. ............................................................................................................................................................................ 34
IMAGEN 12: Jacuzzi ........................................................................................................................................................... 35
IMAGEN 13: Jacuzzi al exterior .......................................................................................................................................... 36
IMAGEN 14: El tamaño del bambú varía en diámetro y largo según el tipo. ...................................................................... 37
IMAGEN 15: Elegantes espacios con bambú. .................................................................................................................... 38
IMAGEN 16: Trozo de madera dura ................................................................................................................................... 39
IMAGEN 17: Reglas de madera blanda .............................................................................................................................. 39
IMAGEN 18: Ambiente con piso de porcelanato. ................................................................................................................ 40
IMAGEN 19: Bloque de mármol puro.................................................................................................................................. 42
IMAGEN 20: Utilización de mármol como recubrimiento de muros .................................................................................... 43
IMAGEN 21: Vista aérea de Casa en Punta de Palma ....................................................................................................... 47
IMAGEN 22: Piscina en pozas con formas orgánicas......................................................................................................... 47
IMAGEN 23: Techo de manaco en forma de cruz. ............................................................................................................. 48
IMAGEN 24: Elegante dormitorio principal. ........................................................................................................................ 48
IMAGEN 25: Planta conjunto primer nivel. .......................................................................................................................... 49
IMAGEN 26: Planta conjunto segundo nivel ....................................................................................................................... 50

5
IMAGEN 27: Elevación lateral derecha y posterior ............................................................................................................. 51
IMAGEN 28: Vista nocturna de piscina y acua-bar. ............................................................................................................ 51
IMAGEN 29: Vista nocturna Casa las Olas......................................................................................................................... 52
IMAGEN 30: Estancias principales (sala y comedor). ........................................................................................................ 53
IMAGEN 31: Sala de entretenimiento en primer nivel......................................................................................................... 53
IMAGEN 32: Planta conjunto primer nivel........................................................................................................................... 54
IMAGEN 33: Gradas de segundo a primer nivel. ................................................................................................................ 55
IMAGEN 34: Acua-bar en primer nivel. ............................................................................................................................... 55
IMAGEN 35: Piscina con formas orgánicas y cascadas que rodean cada una de las áreas sociales de la casa. .............. 56
IMAGEN 36: Bocetos estructura de bambú con cubierta de hojas de manaco de las estancias principales. ..................... 56
IMAGEN 37: Elevación lateral izquierda ............................................................................................................................. 57
IMAGEN 38: Elevación posterior ........................................................................................................................................ 57
IMAGEN 39: Corte .............................................................................................................................................................. 57
IMAGEN 40: Casa rodeada de una espesa vegetación...................................................................................................... 58
IMAGEN 41: Piscina con formas orgánicas que integra la naturaleza con el paisaje. ........................................................ 58
IMAGEN 42: Techos verdes y placas fotovoltaicas. ........................................................................................................... 59
IMAGEN 43: Techos curvos que simbolizan las olas del mar. ............................................................................................ 59
IMAGEN 44: Sala en primer nivel rodeada por la piscina. .................................................................................................. 60
IMAGEN 45: Juego de escaleras desde vestíbulo a segundo nivel situado en un corredor abierto rodeado por la piscina.
............................................................................................................................................................................................ 60
IMAGEN 46: Sala, comedor y cocineta con grandes ventanales que dan la sensación de continuidad e integración de los
ambientes con el paisaje. .................................................................................................................................................... 61
IMAGEN 47: Planta 1er nivel .............................................................................................................................................. 62
IMAGEN 48: Planta 2do. Nivel ............................................................................................................................................ 63
IMAGEN 49: Sección longitudinal ....................................................................................................................................... 64
IMAGEN 50: Sala familiar bajo la piscina de la casa. ......................................................................................................... 65
IMAGEN 51: Dormitorio principal con acabados en madera; que permiten una ambiente acogedor, lujoso y que se integra
al lugar. ............................................................................................................................................................................... 65
IMAGEN 52: Faldón. ........................................................................................................................................................... 76
IMAGEN 53: Techo. ............................................................................................................................................................ 76
IMAGEN 54: Pantalla .......................................................................................................................................................... 77
IMAGEN 55: Pérgola. ......................................................................................................................................................... 77
IMAGEN 56: Porche o Pórtico. ........................................................................................................................................... 78

6
IMAGEN 57: Persianas. ...................................................................................................................................................... 78
IMAGEN 58: Toldo. ............................................................................................................................................................. 79
IMAGEN 59: Alero. ............................................................................................................................................................. 79
IMAGEN 60: Vientos dominantes. ...................................................................................................................................... 81
IMAGEN 61: Vista satelital de la 1era opción de terreno en el departamento de Santa Rosa, Guatemala. ....................... 86
IMAGEN 62: 1era opción de terreno en el departamento de Santa Rosa, Guatemala. ...................................................... 86
IMAGEN 63: La fotografía muestra la calle de acceso que va desde la carretera principal hasta el terreno. ..................... 87
IMAGEN 64: El terreno es casi plano y con pequeña vegetación. ...................................................................................... 87
IMAGEN 65: Vista satelital de la 2da opción de terreno en el departamento de Santa Rosa, Guatemala. ....................... 88
IMAGEN 66: 2da opción de terreno en el departamento de Santa Rosa, Guatemala. ....................................................... 88
IMAGEN 67: Una amplia vegetación a lo largo del terreno; proporciona al mismo áreas más frescas e interesantes. ...... 89
IMAGEN 68: La fotografía muestra una de las variaciones de altura que posee el terreno................................................ 89
IMAGEN 69: Acceso vehicular que va desde la carretera principal hasta el solar. ............................................................. 90
IMAGEN 70: Vista satelital de la 3era opción de terreno en el departamento de Santa Rosa, Guatemala. ...................... 90
IMAGEN 71: Acceso vehicular que va desde la carretera principal hasta el solar. ............................................................. 91
IMAGEN 72: En la fotografía se muestra el cementerio que se encuentra dentro del terreno. ........................................... 91
IMAGEN 73: Ola del mar utilizada como forma de diseño. ............................................................................................... 109
IMAGEN 74: Boceto que abstrae la forma de una ola. ..................................................................................................... 109
IMAGEN 75: Boceto de una sucesión de olas. ................................................................................................................. 109
IMAGEN 76: Boceto que fusiona una ola con la abstracción de una sucesión de ellas. .................................................. 110
IMAGEN 77: Planta final del conjunto; que muestra la red vial que comunica a las viviendas con el resto de áreas
comunes............................................................................................................................................................................ 110
IMAGEN 78-81: Premisas morfológicas de diseño. .......................................................................................................... 119
IMAGEN 82-84: Premisas técnico - constructivos de diseño…………………………………………………………………...120
IMAGEN 85-87: Premisas técnico - constructivos de diseño…………………………………………………………………...121
IMAGEN 88-91: Premisas funcionales de diseño……………………………...………………………………………………...122
IMAGEN 92: Maqueta de propuesta de vivienda ……………………………...…………………………….…………..……...140
IMAGEN 93: Maqueta de propuesta de vivienda ……………………………...…………………………….…………..……...140
IMAGEN 94: Maqueta de propuesta de vivienda ……………………………...…………………………….…………..……...140
IMAGEN 95: Maqueta de propuesta de vivienda ……………………………...…………………………….…………..……...141
IMAGEN 96: Maqueta de propuesta de vivienda ……………………………...…………………………….…………..……...141
IMAGEN 97: Maqueta de propuesta de vivienda ……………………………...…………………………….…………..……...141

7
ESQUEMAS
ESQUEMA 1: Ejemplos de dispositivos de un sistema de domótica...................................................................................................... 23
ESQUEMA 2: Esquema de control de la iluminación con domótica. ..................................................................................................... 23
ESQUEMA 3: Esquema de control de la climatización con domótica ................................................................................................... 25
ESQUEMA 4: Esquema de un sistema de domótica integrando persianas y toldos motorizados. ......................................................... 28
ESQUEMA 5: Señal de identificación de helipuerto (indicada con una cruz de hospital y orientada con el sector despejado de
obstáculos) ................................................................................................................................................................................................ 32
ESQUEMA 6: Esquema del solsticio de verano y de invierno en Guatemala. ....................................................................................... 75
ESQUEMA 7: Esquema de solsticio de verano y de invierno en Guatemala. ........................................................................................ 75

TABLAS
TABLA 1: Clasificación de helipuertos. .............................................................................................................................. 31
TABLA 2: Índice de resistencia del “Instituto de Esmalte para Porcelana (PEI). ................................................................ 41
TABLA 3: Datos de salida, puesta del sol y duración del día de la república de Guatemala. ............................................ 71
TABLA 4: Datos de duración de luz en horas diarias de República de Guatemala. ........................................................... 72
TABLA 5: Datos de salida y puesta del sol de la República de Guatemala ....................................................................... 73
TABLA 6: Datos de salida del sol, puesta del sol y duración del día en la Republica de Guatemala. ................................ 74

MAPAS
MAPA 1: Mapa del país de Guatemala y sus límites. ......................................................................................................... 68
MAPA 2: Ubicación del departamento de Santa Rosa dentro de la República de Guatemala. .......................................... 68
MAPA 3: Límites del departamento de Santa Rosa............................................................................................................ 69
MAPA 4: Municipios del departamento de Santa Rosa. ..................................................................................................... 70

8
CUADROS
CUADRO 1: Cuadro de características de casos análogos ................................................................................................ 66
CUADRO 2: Cuadro de criterios de selección del terreno. ................................................................................................. 92
CUADRO 3: Cuadro de premisas morfológicas de diseño. .............................................................................................. 119
CUADRO 4: Cuadro de premisas técnico – constructivos de diseño. .............................................................................. 120
CUADRO 5: Cuadro de premisas técnico – constructivos de diseño. .............................................................................. 121
CUADRO 6: Cuadro de premisas funcionales de diseño.................................................................................................. 122

DIAGRAMAS
DIAGRAMA 1: Matriz de doble entrada conjunto. ............................................................................................................ 111
DIAGRAMA 2: Diagrama de relaciones conjunto. ............................................................................................................ 112
DIAGRAMA 3: Matriz de doble entrada vivienda. ............................................................................................................. 113
DIAGRAMA 4: Diagrama de relaciones área social vivienda ........................................................................................... 114
DIAGRAMA 5: Diagrama de relaciones área de servicio vivienda ................................................................................... 115
DIAGRAMA 6: Diagrama de relaciones área privada vivienda ......................................................................................... 116
DIAGRAMA 7: Diagrama de relaciones áreas exteriores vivienda ................................................................................... 117
DIAGRAMA 8: Diagrama de relaciones vivienda ............................................................................................................. 118

9
PLANOS
PLANO 1: Planta de polígono.……………………………...…………………………….………………………………..……...123
PLANO 2: Topografía terreno……………………………...…………………………….…………..………………………….....124
PLANO 3: Planta de vialidad ……………………………...…………………………….…………..………………………..…...125
PLANO 4: Planta de uso de suelos ……………………………...…………………………….…………..………………...…...126
PLANO 5: Soleamiento y vientos……………………………...…………………………….……………………………..……...127
PLANO 6: Planta de conjunto …………………….……………………………...…………………………….…………..……...128
PLANO 7: Planta de techos y vistas ………...….……………………………...…………………………….…………..……...129
PLANO 8: Planta conjunto vivienda……………………………………………...…………………………….…………..……...130
PLANO 9: Planta amueblada 1er. nivel ………………………………………...…………………………….…………..……...131
PLANO 10: Planta amueblada 2do. nivel …………………….………………...…………………………….…………..……...132
PLANO 11: Elevaciones …………………………..……………………………...…………………………….…………..……...133
PLANO 12: Cortes y vistas interiores…………… ……………………………...…………………………….…………..……...134
PLANO 13: Vistas interiores I ……………………………………………...…….…………………………….…………..……...135
PLANO 14: Vistas interiores II …………………………………………………...…………………………….…………..……...136
PLANO 15: Vistas exteriores …………………………..………………………...…………………………….…………..……...137
PLANO 16: Módulo de bodega y vestidores …………………………………...…………………………….…………..……...138
PLANO 17: Detalles arquitectónicos y estructurales ……………………………...…………………………….…..…..……...139
PLANO 18: Planta de instalaciones generales……………………………..…………………………………………………….140
PLANO 19: Planta de unidades domotizadas 1er. Nivel ...……………………………………………………………………..141
PLANO 20: Planta de unidades domotizadas 2do. Nivel………………………………………………………………………..142

10
RESUMEN
Respecto a la ubicación de la vivienda esta ha sido
El proyecto de una vivienda domotizada de lujo en
emplazada en un complejo de su misma categoría; la
la playa ha sido desarrollado como una solución del
cual se acompaña de áreas sociales, verdes y de
estrés cotidiano de la ciudad y forma de descanso, fuera
recreación; creando un entorno sano para la convivencia
de la misma; de todas aquellas familias con un alto poder
y el descanso.
adquisitivo y amantes de la naturaleza, el lujo y el buen
vivir.
Tanto el diseño de la vivienda como del complejo fue
creado para cumplir con las más altas exigencias de las
Este consiste en el diseño de una vivienda de grandes
familias propietarias y a su vez es una muestra de
proporciones; con ambientes amplios, exclusivos y
integración y respeto por la naturaleza y el entorno; esto
acabados de lujo en cada una de sus partes; propiciando
por los materiales empleados y la forma en que este se
así comodidad y confort a sus propietarios.
desarrolla en el terreno.

Como parte de la solución arquitectónica planteada, se


ha propuesto una primera planta constituida básicamente
por dos áreas: de servicio y social; cuya última está
integrada por espacios exclusivos como: piscina, salón
social, bar, gimnasio, bar húmedo, sala de juegos,
cancha de voleibol de playa, jacuzzi, sauna y parqueo de
cuatri-motos. Y una segunda planta, en el nivel superior,
conformada por el área privada (dormitorios, sala familiar
y una terraza verde).

11
I INTRODUCCIÓN

12
y de lujo; también se expondrán algunas maderas que
I INTRODUCCIÓN
acompañadas con mármol se convierten en una gran
compañera de la suntuosidad y elegancia;
El presente trabajo de investigación está orientado proporcionando a los ambientes de calidez, armonía y
al diseño y desarrollo de una vivienda domotizada de lujo personalidad.
en la playa; la cual puede definirse como una edificación
automatizada en la mayoría de sus instalaciones; en En complemento a las viviendas de lujo, se plantea un
donde la comodidad, ostentosidad y elegancia son diseño del entorno, que estará conformado por áreas
factores a considerar para el diseño de la misma. La jardinizadas con plantas tropicales y exóticas; en las
domótica aplicada a la vivienda está proyectada cuales entendemos por exóticas a todas aquellas
básicamente en las áreas de ventanería, puertas, especies de plantas que han sido o están siendo
iluminación, persianas, climatización y riego de jardines. introducidas en las partes del mundo que no sea su
rango histórico o documentados y que por tanto no son
Como parte de la infraestructura que acompaña al
comunes en un país o región. También se incluirán
proyecto se desarrollará un helipuerto para el despegue
caminamientos, lagunas artificiales, áreas deportivas y
y aterrizaje de helicópteros; así mismo piscinas
sociales.
paisajistas de concreto; las cuales definimos como
piscinas con formas orgánicas que se adaptan a su
Como punto culminante del trabajo de investigación, se
entorno y que integran la naturaleza en su diseño.
desarrollará la propuesta de diseño de una de las
viviendas de lujo del pequeño grupo, donde a su vez se
En cuanto a los materiales que se utilizarán se hace una
muestra como estas se integran al entorno, a la
breve mención del bambú procesado; el cual es utilizado
naturaleza y entre ellas.
en construcciones, como un acabado muy exclusivo, fino

13
II METODOLOGÍA

14
II METOLOGÍA
“El relax que produce estar unos cuantos días tumbado,
2.1. Planteamiento del Proyecto relajado y sin nada que hacer es, sin duda, una de
las principales ventajas de ir a la playa para la salud”
Guatemala, como muchas otras ciudades del mundo,
(Castellón, 2010, pág. 1)
se ve afectada por problemas como; el tránsito vehicular,
el desorden vial y urbano, estrés, contaminación
Este proyecto desarrollará un complejo residencial de
ambiental, inseguridad y un sin número de factores que
viviendas de lujo, las cuales serán capaces de llenar las
perturban a las personas que en ella habitan y por ende
más altas exigencias de las familias adineradas en las
su estilo de vida. Vivir en la ciudad es equivalente a este
que el lujo, la opulencia, las vacaciones, fines de semana
tipo de molestias; independientemente si se está en un
y el descanso, son los requisitos mínimos para una
apartamento, en una casa grande o pequeña, de lujo o
estadía agradable a la orilla de la playa. Es por ello que
no. Es por ello que muchas veces se hace necesario el
el mismo contará con algunos servicios adicionales,
desarrollo de algún tipo de vivienda fuera de la metrópoli
exclusivos, como grandes áreas verdes, helipuertos,
en la que esta no sea solamente un satisfactor básico,
piscinas, y áreas sociales; que acompañarán a cada una
(comer, dormir, cocinar…) de una familia sino también un
de ellas y les permitirán esa comodidad y demasía que
espacio de descanso, relajación y contemplación de la
los mismos demandan.
naturaleza.

“Quien más quien menos, sabe que ir a la playa es


Cada vivienda de playa estará dispuesta de tal forma
beneficioso, aunque solamente sea por el placer de
que la misma gozará con ambientes lujosos dentro y
desconectar de la rutina que nos ahoga día a día”
fuera de esta, además de la belleza natural que el lugar
(Castellón, 2010, pág. 1)

15
ofrece como tal. Así se puede mencionar; la vegetación, 2.3. Objetivos Específicos
la brisa del mar, amaneceres, atardeceres, el sonido de
las olas y sus paisajes. Satisfacer arquitectónicamente los gustos
especiales de las familias que pertenecen al
segmento de la sociedad económicamente alta de
2.2. Objetivo Principal Guatemala.

Desarrollar una vivienda de lujo dentro de un conjunto


Desarrollar espacios abiertos que permitan la
habitacional de la misma categoría, que cumpla no solo
relajación, contemplación del paisaje y la
con las características de espacio, comodidad, belleza,
convivencia familiar y social.
lujo y diseño; sino también con las más estrictas
pretensiones, (helipuerto, piscinas y grandes jardines) de
Integrar una arquitectura vernácula en cubiertas,
un segmento de la sociedad guatemalteca
áreas de estar exteriores, muebles y detalles
económicamente alta.
arquitectónicos. Utilizando preferentemente el
bambú como elemento de diseño.

Generar espacios lujosos y domotizados que


brinden a las familias mayor confort y comodidad.

16
2.4. Alcances y Límites 2.4.2. Límites

2.4.1. Alcances El proyecto contempla y está orientado al


desarrollo arquitectónico de una de las tres viviendas de
El presente proyecto presenta el desarrollo de un lujo que conforman el complejo, basado en un pre
conjunto arquitectónico exclusivo conformado por una dimensionamiento estructural. Así mismo de forma
serie de espacios para la permanencia vacacional, social adicional se ha desarrollado un planteamiento general
y tiempos de ocio de todas aquellas familias adineradas del conjunto habitacional donde se muestra la ubicación
del país. Para ello se planteará una arquitectura del resto de edificaciones que acompañaran a las
ostentosa inspirada por la arquitectura vernácula de la viviendas y de cómo estas se relacionan.
región; de tal forma que la misma no solo debe de cubrir El mismo no abarca el desarrollo de planos estructurales,
las más altas expectativas sino que a su vez debe de de instalaciones ni de detalles especiales.
proporcionar a sus propietarios algo diferente a la
suntuosidad de sus viviendas de lujo en la ciudad.

17
III TEORÍA Y CONCEPTOS

18
III TEORÍA Y CONCEPTOS
3.1.1. Vivienda Unifamiliar
3.1. Vivienda
Es una construcción de una o dos plantas con
También llamada casa, hogar, cabaña, alojamiento, espacio natural o una zona verde que rodea a la misma,
es una edificación construida para ser habitada por una (sin vecinos adosados) donde vive una familia, persona o
persona o un grupo de ellas. Organizándose por lo grupo de ellas, en determinadas condiciones.
general en una o dos plantas. También es el lugar donde
Se suelen distinguir tres tipos de vivienda unifamiliar, en
se desarrollan actividades y relaciones de la vida
función de su entorno:
familiar. Su función principal es proveer de refugio contra
la lluvia, viento, agentes meteorológicos, inclemencias y a) Unifamiliar aislada o exenta
de otras amenazas naturales; también protege de Es aquella vivienda cuya edificación se encuentra
posibles intrusos ya sean estos humanos o animales. aislada y habitada únicamente por una familia.
Además de ser el lugar donde se almacenan los enseres Normalmente estas se ubican en un gran terreno
y propiedades de quienes las habitan. perteneciente a la misma, en el que se suele instalar un
jardín privado. En este aspecto también podemos
Tipos de vivienda según la asociación con otras encontrarnos con que la vivienda está alineada en uno o
viviendas: todos sus lados a la vía pública.

Vivienda colectiva: piso, apartamento, ático, loft.


Vivienda unifamiliar: villa, chalet, bungalow,
palacio.

19
IMAGEN 1: Casa aislada de lujo en Madrid IMAGEN 2: Urbanización ecológica "Lliri Blau", Massalfassar,
Valencia.

FUENTE: Decorablog (2010)

FUENTE: Muñoz (2008)


b) Unifamiliar pareada

Son básicamente dos viviendas unifamiliares que se c) Unifamiliar adosada


encuentran exteriormente conectadas, aunque en su En este caso cada una de las viviendas está en contacto
distribución interior son totalmente independientes, con otras dos (una de cada lado). La planta de estas se
contando cada una con su acceso desde la vía pública. caracteriza por ser alargada y estrecha y por tener
ventanas únicamente en los extremos de la casa.

20
IMAGEN 3: Condominio Villas del Pinar, Guatemala. 3.3. Vivienda de lujo
Es una edificación suntuosa con abundancia de
entes no indispensables, pero importantes para la
comodidad y bienestar de la persona o el grupo de ellas
que la habita.

IMAGEN 4: Casa de lujo en la playa

FUENTE: OLX (2010)

3.2. Lujo

Son todos aquellos bienes, arreglos, manufacturas u


objetos que exceden de lo necesario. Es todo aquello
que para ser adquirido sobrepasa los medios normales. FUENTE: Ezquerra (2009)
También lo podemos definir como lo mejor que el dinero
puede comprar.

Este ha sido definido desde el pasado sobre la base de


las cosas, y el valor que la gente da a estas.

21
3.4. Aspectos tecnológicos de la vivienda
3.4.1. Domótica
 Bus: medio de transmisión encargado de
Esta se define como la integración de la
transportar la información entre los distintos
tecnología y de todos aquellos sistemas capaces de
dispositivos. Este puede ser por un
automatizar y controlar aparatos eléctricos, sistemas de
cableado propio, por las redes de otros
instalaciones eléctricas, climatización y otros, de una
sistemas (red eléctrica, red telefónica, red
vivienda; ya sea de forma centralizada y/o remota.
de datos) o de forma inalámbrica.
a) Dispositivos de un sistema de domótica
 Interface: son los dispositivos (pantallas,
 Controlador: es el dispositivo encargado móvil, Internet, conectores) y los tipos de
de gestionar el sistema según la formatos (binario, audio) en que se le es
programación e información que recibe de mostrada la información a los usuarios.
otros dispositivos.

 Actuador: dispositivo que emprende una


acción sobre un aparato o sistema; en base
a la información transmitida por el
controlador.

 Sensor: dispositivo encargado de


monitorear y captar toda la información del
entorno y transmitirla al sistema.

22
ESQUEMA 1: Ejemplos de dispositivos de un sistema de ESQUEMA 2: Esquema de control de la iluminación con domótica.
domótica.

FUENTE: Casadomo (2009)

FUENTE: Casadomo (2009)


 Tipo de Control de la Iluminación
b) Iluminación El control de la iluminación por medio de la domótica
se puede llevar a cabo de dos formas:
La domótica en un sistema de iluminación nos permite
el apagado, encendido y regulado de la misma de Apagar/Encender: es el apagado y encendido
forma automática. de la luz, lámpara o circuito.
Regular: precisar la intensidad de luz de la
lámpara o el circuito.

23
 Método de Control de la Iluminación con Programación Horaria: con esta se pueden
Domótica programar horarios de encendido, apagado, y
regulación de la intensidad de la iluminación
Los principales métodos para cambiar el estado de la
dependiendo del día.
iluminación mediante la domótica son:

Simulación de Presencia: es una forma de


Control por Presencia: sistema que consiste
simular presencia de personas en la casa por
en el apagado y encendido de la iluminación a
medio del encendido y apagado de la
través de detectores de presencia.
iluminación de forma programada aleatoria o
rutinariamente.
Medir la Luz: este regula la iluminación de un
ambiente analizando previamente la cantidad
de luz natural aportada por el exterior y la que
Otros Eventos: consiste en la activación de la
llega de otras estancias; garantizando así un
iluminación cuando algún otro sistema
nivel mínimo de luz a distintas horas del día.
domótico detecta algo no programado.

Ejemplo: si el sistema de seguridad detecta la


La Actividad/Escenas: esta es una presencia de un intruso en el exterior de la
programación de la iluminación que funciona casa; enciende de forma automática las luces
según las actividades de los usuarios. del jardín y de los pasillos.

Ejemplo: Con la escena Sala la luz principal se


enciende en un 100% y las lámparas de pie se
mantienen en un 15%.

24
c) Climatización  Zonificación del Sistema de
Climatización
Los sistemas de climatización (calefacción y
refrigeración) regulados por medio de la domótica nos Una zonificación del sistema de climatización no es más
dan confort significativo en la vivienda. que la división de una vivienda en varias zonas según su
uso, la frecuencia de uso o de quién la usa; para el
ESQUEMA 3: Esquema de control de la climatización con
domótica. control de la climatización de forma independiente entre
las mismas.

La zonificación de la climatización dependerá de factores


como:

Uso: esta hace referencia a si es una vivienda de


uso permanente o si es una segunda vivienda; y
al uso de cada dependencia de la vivienda.

Tipología:

 Si es una casa independiente o si está


junto a otra.
 El diseño de las estancias: si son
cerradas o abiertas.
FUENTE: Casadomo (2009)  De la orientación.

25
Acondicionamiento: este se refiere a las  La hora del día: por ejemplo una
paredes, aislamientos, tipo de cubierta y de temperatura de 21ºC durante el día y 18ºC
ventanería. Tanto de la vivienda como de sus por la noche.
estancias.  La época del año: por ejemplo durante el
invierno se puede crear una temperatura de
El Sistema de Climatización: si es por medio de
confort más baja y en verano una más alta.
aire acondicionado (sistema de calefacción o
 El carácter de la estancia: esto es si las
refrigeración).
áreas son comunes (sala, cocina, comedor

Una zonificación de la climatización nos permite el y pasillos) o individuales (dormitorio y

control individual de cada estancia o de varias de ellas. despacho)

d) Puertas y ventanas
 Niveles de Temperatura
La apertura y cierre de ventanas y puertas por medio de
Esta dependerá de cada individuo, de la actividad que un sistema domótico aumenta el confort, la accesibilidad
realiza y época del año. y la seguridad en una vivienda.

Temperatura de Confort: es el estado de la  Tipos de Puertas y Ventanas


climatización que se alcanza en una vivienda o Motorizadas para el Control con la
estancia cuando los usuarios se encuentran Domótica
dentro de la misma. Este puede variar según:
Puertas de Acceso Peatonal: consiste en la
motorización de portones y puertas de acceso a
zonas comunes, facilitando así la entrada de las
personas a las mismas.
26
Puertas Interiores y de Paso: la motorización y  Integración de las Puertas Motorizadas
con las Cerraduras/Llaves Electrónicos
control de este tipo de puertas puede hacerse
mediante la detección de presencia, por control Consiste en el control no solo de los motores para
directo a través de un botón o por control de voz. abrir y cerrar las ventanas y puertas; sino también de las
cerraduras; si estas son electrónicas su control puede
Ventanas Motorizadas: esta nos permite la
hacerse de forma local y remota.
automatización de la ventilación ya sea para
renovar el aire, calentar, refrigerar o evacuar el
humo. La apertura y cierre de las ventanas puede
programarse según la situación climatológica e) Persianas

exterior y el ambiente interior preferido.


La subida y bajada de persianas por medio de un
 Apertura y Cerradura de las Puertas y sistema domótico aumenta el confort y la seguridad.
Ventanas Motorizadas en el caso de
Alarmas

La apertura y cierre de las puertas y ventanas


puede realizarse según la programación en el caso de
alguna alarma. Por ejemplo en caso de incendio se
pueden abrir de forma automática las puertas y
ventanas; o caso contrario puede ocurrir cuando se
detecta un intruso en el jardín.

27
ESQUEMA 4: Esquema de un sistema de domótica integrando la vivienda. Por ejemplo en temporada de frío se
persianas y toldos motorizados.
puede dejar entrar el sol para iluminar y calentar
la casa como medio de apoyo a los sistemas de
calefacción e iluminación artificial. O caso
contrario en tiempo de calor para evitar que entre
el sol y que caliente la vivienda.

Condicionantes Meteorológicos: consiste en la


subida y bajada automática de las persianas
dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Por ejemplo si empieza a llover se bajan
automáticamente las persianas para evitar que se
manchen los vidrios.

FUENTE: Casadomo (2009) Según la Actividad/Escenas: esta dependerá de


la actividad de los habitantes. Por ejemplo:
 Método de Control de las Persianas
Motorizadas con Domótica
 La escena Cine en Casa se bajan las
Entre los métodos para el control del cambio de estado persianas, la iluminación se pone a 30% y se
de las persianas encontramos: encienden los equipos de audio y video.
 La escena Me Voy de Casa, se bajan las
Luz Natural: esta controla la subida y bajada de persianas de toda la casa, se activan las
las persianas en bases a la luz natural del exterior alarmas y se apaga toda la iluminación.
aprovechando o evitando la entrada de la misma a

28
Programación Horaria: esta es controlada según IMAGEN 5: Persianas con control manual.

un horario programado. Por ejemplo que las


persianas de las habitaciones se suban a partir de
las 8:00 am y se cierren a las 6:00 pm; y las del
resto de los ambientes se abran a las 6:00 am y
se cierren a las 6:30 pm.

Simulación de Presencia: es una forma de


simular presencia de personas en la casa
subiendo y bajando las persianas de forma
programada aleatoria o rutinariamente. FUENTE: Eroskiconsumer (2007)

Otros Eventos: consiste en la apertura y cierre f) Aparatos y motores eléctricos

de las persianas según los eventos detectados


La domótica en los aparatos y motores eléctricos permite
por otros sistemas domóticos. Por ejemplo en
un control remoto y automatizado de los mismos.
caso de incendio se pueden abrir de forma
automática las persianas; o caso contrario puede  Tipos de Control de Aparatos y
ocurrir cuando se detecta un intruso en el jardín. Motores Eléctricos con la Domótica

Conectar y Desconectar (On/Off): consiste en la


Control Manual: este puede ser a través de
conexión y desconexión de la alimentación
pulsadores de pared, mandos a distancia, o Web.
eléctrica de un aparato o motor. Por ejemplo
cafeteras eléctricas, radios, motores de acuarios,
etc.

29
Encendido/Apagado: consiste en el encendido y  Programación de la Automatización y
Control del Riego Automático
apagado de un aparato a través de una entrada
cableada. Hay varias formas de programar e interactuar con el
riego automático mediante la domótica, por ejemplo:
g) Riego automático
Según Necesidad: consiste en la automatización
La automatización del riego y su control por medio de la
del riego según la información recibida por
domótica o un programador avanzado permite un ahorro
sensores integrados a la tierra; los cuales
significativo en agua, tiempo y mejora la calidad del
determinan si la misma se encuentra
mismo. Este puede ser controlado de forma remota o
suficientemente húmeda, si está lloviendo o si hay
local.
mucho viento para regar. De esta forma el sistema
IMAGEN 6: Riego automático en jardines por medio de aspersores. genera una orden de riego o lo deja pendiente
para horas aptas pre-programadas.

FUENTE: Evisosclasificados (2010)

30
3.5. Infraestructura De acuerdo a las dimensiones básicas del área de

3.5.1. Aérea aterrizaje y despegue estos se clasifican según las


categorías siguientes:
a) Helipuerto

Es un área destinada al despegue y aterrizaje TABLA 1: Clasificación de helipuertos.


Longitud básica del área de aterrizaje y
únicamente de helicópteros. Categoría
despegue
 Helipuerto de superficie
A Noventa metros o más.
Es un helipuerto situado en la tierra o en el agua. B Desde cuarenta metros hasta noventa metros.
IMAGEN 7: Helipuerto situado en la tierra.
C Desde quince metros hasta cuarenta metros.

D Quince metros o menos.


FUENTE: Carreteros

Sistema de ayudas visuales e iluminación

Indicadores de la dirección del viento: estos le


permiten al piloto saber la dirección y velocidad
del viento en el helipuerto.

Señal de identificación de helipuerto: los


FUENTE: Bodas.net (2007)
helipuertos deben de ser identificados con una H
de color blanco, dentro de una cruz de hospital.

31
ESQUEMA 5: Señal de identificación de helipuerto (indicada con 3.5.2. Acuática
una cruz de hospital y orientada con el sector despejado de
obstáculos)

a) Piscina

 Piscina de hormigón

Las piscinas de hormigón son construidas mediante


muros de contención y en la mayoría de casos es
necesario hacer una excavación y movimientos de tierra
en el terreno; suele ser más costosa y más tardada en
cuanto a construcción.

Las piscinas de hormigón son actualmente las más


requeridas a nivel mundial; lo cual se debe
probablemente a su impecable acabado y a la posibilidad
de adaptar un diseño a las posibilidades, necesidades y
gustos de cualquier persona.
FUENTE: Noticiasjurídicas (2009)

Luces de punto de visada: un helipuerto debe En su construcción es importante considerar el lugar que

ser proporcionado con un sistema de iluminación esta tomará en el terreno. Se recomienda que sea en un

facilitando así su uso por las noches. punto alto con el fin de facilitar el drenaje y la instalación
de la misma.

32
Ventajas de las piscinas de hormigón: quizá las
IMAGEN 8: Piscina de hormigón con una forma orgánica.
dos más importantes son:

 Resistencia: esta se debe a su estructura la


cual consiste en barras de hierro colocadas
vertical y horizontalmente recubiertas con una
capa de hormigón.

IMAGEN 9: Armado de estructura de hierro para una piscina de


hormigón.

FUENTE: Decopasión (2010)

Orientación de la piscina: en un lugar caluroso;


es recomendable buscar la sombra evitando una
exposición solar excesiva, la cual resulta
perjudicial para la misma y a los productos de
mantenimiento del agua. Es importante también
tener en cuenta la dirección y fuerza de los
vientos predominantes en la zona; ya que estos
pueden ser aprovechados para la ubicación de los
FUENTE: Piscinasagua (2010)
skimmers (dispositivos que recolectan los
desperdicios que flotan en la superficie del agua).

33
 Posibilidad de diseños personalizados: una  Piscina paisajista
piscina de hormigón es capaz de adaptarse a
Son todas aquellas piscinas que se adaptan al
una función, preferencia, necesidad o gusto de
entorno y que integran la naturaleza como playas, lagos,
un usuario; hiendo desde una forma tradicional,
cascadas, piedras y vegetación.
geométrica hasta una forma más arriesgada y
vanguardista; algo que no puede llevarse a cabo
con otro tipo de piscinas.

IMAGEN 10: Diseño de una piscina personalizada. IMAGEN 11: El color del agua, la vegetación y la cascada son
elementos que forman parte del diseño en una piscina paisajista.

FUENTE: Recoder (2010)

FUENTE: Decopasión (2010)

34
Los factores que se deben de tomar en cuenta para el sobre las personas que padecen de artritis, flacidez
diseño de una piscina paisajista son: muscular, celulitis y fracturas.

Diseño: en el momento del diseño se debe de IMAGEN 12: Jacuzzi


tomar en cuenta, no solo el de la piscina, sino
también el del paisaje; creando de esta forma un
equilibrio piscina-paisaje.
Familia: considerar las necesidades de la familia
creando áreas orientadas a diferentes actividades.
Por ejemplo áreas para asolearse, de bar, de
comida y recreacionales.
Instalaciones y ubicación: considerar el drenaje
de la piscina, las instalaciones de llenado y de
limpiado.
FUENTE: V. (2009)

Consideraciones a tomar en cuenta a la hora de instalar


un jacuzzi:
b) Jacuzzis
Estos con considerados como una de las fuentes de
Definir el lugar en que se ubicará (Baño o terraza).
mayor relax y salud, dado a que sus burbujas, formadas
Medidas exactas del espacio.
por la mezcla de aire y agua frotan la piel estimulando la
Fuente desde la que se proveerá el agua.
circulación, causando de esta forma efectos positivos

35
 Jacuzzi al aire libre

Ventajas
IMAGEN 13: Jacuzzi al exterior

Espacio: no se hace necesaria la construcción de


un espacio específico para el jacuzzi.

Exterior: contacto directo con la naturaleza; lo


que a su vez permite mayor relajación y
contemplación de la misma.

Desventajas

Privacidad: se pierde la privacidad a menos que


se construya algún tipo de envolvente.
FUENTE: Threecitiesexceptionalhotels (2010)

Meteorológicos extremos: en caso de lluvia o


condiciones extremas, no se puede hacer uso del
jacuzzi.

36
3.6. Materiales de la vivienda Propiedades del bambú:

3.6.1. Bambú
Las varas de bambú las encontramos en medidas

Nombre común de una de las subfamilias de y formas que son manejables y almacenables.

plantas más extensas e importantes para el hombre. El


tamaño de estas plantas va desde menos de 1 m. de
largo y tallos de ½ cm de diámetro hasta de unos 25 m. La estructura física de las cañas de bambú
de largo y 30 cm de diámetro. proporciona una alta resistencia en relación con
su peso. Son redondas, huecas por dentro y con
IMAGEN 14: El tamaño del bambú varía en diámetro y largo según
el tipo. anillos rígidos estratégicamente colocados.

Gracias a su substancia y textura las cañas son


fáciles de cortar y dividir, por lo que no se
necesitan herramientas o máquinas sofisticadas.

FUENTE: Bamboocostarica (2009) Según el tipo de bambú; cuando las cañas han
sido convenientemente almacenadas y
El bambú es mucho más liviano que el acero, pero posee
maduradas su superficie es limpia, dura y lisa.
una alta resistencia a los esfuerzos de tensión y flexión.
Un bambú procesado nos puede dar un acabado
muy fino y elegante en un ambiente.
37
IMAGEN 15: Elegantes espacios con bambú. recomienda para exteriores de piscinas, jacuzzis,
duchas, gimnasios y lugares expuestos a la humedad.

La madera es muy utilizada en la decoración. Y esto se


debe a sus atributos, ya que combinada con diversos
materiales se adapta a diferentes estilos y es
sumamente elegante.

La madera acompañada con rasos, terciopelos, panas,


cristal y mármol. Se convierte en una gran compañera de
la suntuosidad.

FUENTE: IV@N (2010)

3.6.2. Madera

La madera es principal contenido del tronco de un


árbol.

Es un material con un alto grado de resistencia y de


abundancia natural. Además el uso de este material
aporta calidez, armonía, personalidad y simplicidad a los
ambientes. Puede ser utilizada en interiores y exteriores.
Cuando es en exteriores esta posee la ventaja de no
retener el calor ni la humedad, es por ello que se

38
c) Maderas duras d) Maderas blandas

Ésta es considerada dura cuando proviene de árboles Éstas son consideradas blandas cuando provienen de
como el roble o el ébano; entre otros. árboles como el pino, el cedro, el abeto, el ciprés, entre
otros.

IMAGEN 16: Trozo de madera dura IMAGEN 17: Reglas de madera blanda

FUENTE: Martínez (2010)


FUENTE: Martínez (2010)

39
3.6.3. Porcelanato IMAGEN 18: Ambiente con piso de porcelanato.

El término de porcelanato proviene de la evolución


de los cerámicos esmaltados, como lo es la “porcelana”,
la cual es considerada como raíz del material, aunque
este resulte de la mezcla de diferentes arcillas
refractarias y feldespatos, lo cual le brinda al porcelanato
la característica de ser un material con una masa
uniforme y compacta, diferenciándose así de la cerámica
tradicional y obteniendo una absorción de agua
relativamente baja.

FUENTE: Mundocerámico (2010)

El porcelanato es reconocido y posicionado en el


mercado por su alta dureza, durabilidad, alta resistencia En el mercado, la dureza y desgaste del porcelanato se
al impacto (compresión y flexión), así como la mide por medio del índice PEI (Porcelain Enamel
permanencia y estabilidad de sus colores, los cuales no Institute), cuyo significado en español es: Instituto de
cambian significativamente debido al uso y paso del Esmalte para Porcelana.
tiempo.

40
TABLA 2: Índice de resistencia del “Instituto de Esmalte para presentar dentro del mercado diferentes opciones en
Porcelana (PEI).
cuanto a brillo y tono que este posee, obteniendo así
diferentes acabos, tales como: rústico, brillante, mate y
pulido.

a) Propiedades del porcelanato

Alta resistencia al desgaste, rotura, impacto,


agentes químicos y productos de limpieza.

FUENTE: Sesatools (2008)

Los productos de porcelanato presentan un índice


El proceso de producción del porcelanato requiere una muy bajo de absorción de agua, lo cual les
alta tecnología de vanguardia, razón por la cual son permite una resistencia muy alta frente al
pocos los países que se destacan en la producción del congelamiento.
material, siendo los principales: España, Italia, Brasil,
Turquía, Indonesia, China e India.
El acabado superficial que presentan los
Dentro del proceso industrial por el cual se produce el
porcelanatos es realizado por un proceso de
porcelanato, se destaca el hecho que las materias
pulido, no por esmaltes, lo cual garantiza la misma
principales deben ser expuestas a un tratamiento de
coloración en toda su masa y en la superficie.
temperatura que va más allá de 1,200ºC. Además, se
debe realizar un proceso de pulido, esto con el fin de

41
IMAGEN 19: Bloque de mármol puro.

A diferencia de las cerámicas, los bordes y biseles


que poseen los porcelanatos son obtenidos por
medio de procesos mecánicos, no por moldeo, lo
cual permite obtener un alto grado de perfección
en cuanto a juntas y encuentros.

3.6.4. Mármol

Los mármoles son un grupo de rocas, pertenecientes a


la clasificación ornamental de piedras naturales, capaces
de permitir el pulido por medios mecánicos, muy similar
al granito.
FUENTE: Encimerassilestonemidaelite (2010)

Para la comercialización de la piedra, esta atraviesa por En sí, el mármol es una roca sedimentaria, cuyo
un proceso el cual comprende etapas que van desde la componente básico es el carbonato cálcico, que gracias
localización, extracción de la cantera, corte y a un proceso de metamorfismo (elevadas temperaturas y
dimensionamiento de las piezas, y terminación o pulido presiones) puede alcanzar cierto grado de cristalización.
superficial. No obstante, existen otra clase de mármoles, los cuales
poseen un proceso de semi-cristalización, con o sin
carbonato cálcico, lo cual les permite ser aptas y

42
capaces de ser pulidas, con lo cual adquieren cierto IMAGEN 20: Utilización de mármol como recubrimiento de muros

brillo. Un claro ejemplo de lo anterior lo constituyen los


“mármoles verdes”, los cuales se encuentran formados
en base a serpentinas (minerales) que poseen un
contenido nulo de carbonato cálcico. Otro ejemplo lo
constituyen los travertinos, los cuales se encuentran
constituidos por rocas calizas sedimentarias y no
metamórficas.

a) Propiedades del mármol

El mármol tiene mayor resistencia y durabilidad FUENTE: Santaclaramg (2011)


que las piedras calizas.
Se puede encontrar en una gran variedad de b) Tipos de mármol en Guatemala

colores en el mercado, que van desde un blanco Mármol Verde Maya Tipo Carrara
puro, verde, negro, rojizo, entre otros. Mármol Natural Piedra Marmórea
Es debido a sus características químicas y Mármol Verde Serpentinita
estéticas, que el mármol puede utilizarse, tanto en Mármol Verde Mare
la escultura, como decoración e incluso Mármol Verde Saltán
construcción. Mámol Crema Toscana
Mármol Blanco Alejandra
Mármol Gray
Mármol Gris San Lorenzo

43
3.7. Áreas Principales de la vivienda 3.7.4. Bar
Se sirven todo tipo de bebidas alcohólicas, no
3.7.1. Sala familiar alcohólicas, cocteles y aperitivos; usualmente para ser
Es un área privada dentro de la vivienda, en donde se consumidos en el instante en un servicio de barra.
pueden desarrollar diferentes actividades, tales como ver
televisión, proyectar películas, escuchar música,
3.7.5. Bar húmedo
interactuar con video juegos, conversar con la familia,
Es similar al bar, en donde se sirven todo tipo de
entre otras actividades. Estas usualmente se encuentran
bebidas y aperitivos, con la diferencia de encontrarse
ubicadas anexas a las habitaciones de la vivienda.
situado dentro de la piscina.

3.7.6. Área de vestidores y baño en el área de


3.7.2. Sala principal
piscina
A diferencia de la sala familiar ésta se caracteriza
Son áreas específicamente utilizadas por las
por ser un espacio del área social donde se recibe a las
personas que harán uso de la piscina. Tanto el vestidor
visitas y se convive con ellas. No siendo ésta de carácter
como el servicio sanitario; es indispensable que se
privado o íntimo en ninguna de sus partes.
encuentren próximos a esta.

3.7.7. Sala de juegos


3.7.3. Comedor
Es un área destinada específicamente para la
Es el área donde familia y amigos se reúnen para el
recreación de las personas. En esta podemos encontrar
deleite de banquetes preparados por un chef a cargo de
desde una simple mesa de juego hasta el último video
la cocina. Generalmente se encuentra seguido de la
juego.
misma.

44
3.7.8. Cocina 3.7.10. Gimnasio
Es un área que se emplea en la gastronomía, solo Dentro de esta área se desarrollan ejercicios
que a diferencia de una vivienda común, en una casa de cardiovasculares, de relajación, pesas entre otros,
lujo, ésta es más amplia, con equipamiento culinario además de contar con cama de masajes y sauna dentro
especializado y generalmente a cargo de un chef. del mismo.

3.7.9. Salón de baile y reuniones

El fin de este, es brindar al usuario, un espacio


apropiado para la interacción, el baile y la convivencia
social. Generalmente son áreas amplias (abiertas o
cerradas), libres con una iluminación apropiada.

45
IV CASOS ANÁLOGOS

46
Casa Punta de Palma es el resultado de una integración
IV CASOS ANÁLOGOS
formal, entre una arquitectura contemporánea y la
4.1. Casa en Punta de Palma, arquitectura vernácula de la región; a través del uso de
Guatemala una estructura de techos de manaco en forma de cruz y

El proyecto fue desarrollado sobre las playas de muros blancos que forman cada uno de los espacios de

Punta de Palma, en la Bahía de Amatique, Izabal; la casa.

Guatemala, por los arquitectos Solares y Lara de la firma El diseño es una muestra de integración y respeto por la

de arquitectura Seis Arquitectos de Guatemala. La casa naturaleza y el entorno; esto no solo por los materiales

se encuentra situada en un entorno totalmente natural que se emplearon para la construcción de la casa, sino

rodeada de una rica y espesa selva tropical. por la manera en que esta se distribuye en el terreno.

IMAGEN 21: Vista aérea de Casa en Punta de Palma IMAGEN 22: Piscina en pozas con formas orgánicas

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002) FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

47
El empleo de un techo de manaco en la casa le permitió El conjunto se distribuye en dos plantas; ingresando a la
a la misma generar espacios amplios y frescos de gran primera de ellas por medio de un vestíbulo de gran altura
altura, con ventilación cruzada; que a su vez dan origen que abre el espacio hacia las áreas de estar, comedor,
al efecto chimenea; que consiste en la entrada de aire cocina, lavandería, bodega, dormitorio para huéspedes,
fresco por la parte inferior y evacuación del aire caliente patio y dormitorio de servicio. Un doble juego de
por la parte superior. Disminuyendo con esto el control escaleras conduce del vestíbulo a un mezanine donde se
ambiental de las áreas sociales por medios artificiales. sitúa una sala familiar y de entretenimiento; a partir de la
cual se distribuyen los cuatro dormitorios privados con
IMAGEN 23: Techo de manaco en forma de cruz. baño.

IMAGEN 24: Elegante dormitorio principal.

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)


FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

48
IMAGEN 25: Planta conjunto primer nivel. ISLA DE
VEGETACIÓN
PILOTES

PATIO COCINA

LAVANDERÍA
ÁREA
DORMITORIO
SOCIAL
SERVICIO
ACUA-BAR

VISTA AL MAR
VESTÍBULO ÁREA DE
ESTAR

BODEGA
VEGETACIÓN

DORMITORIO
FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

49
IMAGEN 26: Planta conjunto segundo nivel

VEGETACIÓN

DORMITORIO

LITERAS

DORMITORIO
CUBIERTA
ÁREA SOCIAL

VISTA AL MAR
SALA
FAMILIAR

POZAS DE
DORMITORIO PISCINA

LITERAS

DORMITORIO
PRINCIPAL

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

50
IMAGEN 27: Elevación lateral derecha y posterior idea de una piscina con formas orgánicas con pequeñas
islas que se integran a las palmeras existentes en el
PALMERAS CUBIERTAS DE
MANACO lugar.

IMAGEN 28: Vista nocturna de piscina y acua-bar.


RELLENO

PALMERAS

CUBIERTAS DE MANACO EN
FORMA DE CRUZ

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

La piscina de Casa Punta de Palma es uno de los


FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)
ambientes más importantes de la misma, ya que ésta
debía de incluir áreas de relajación, recreación, áreas
El diseño creativo de la piscina recibió la medalla de oro
sociales, un acua-bar y además debía de tomar en
del National Spa & Pool Institute por su integración y
cuenta la topografía del terreno, el entorno, las vistas y
respeto a la naturaleza.
paisajes que el lugar brinda. Fue aquí donde surgió la

51
4.2. Casa las Olas, Guatemala IMAGEN 29: Vista nocturna Casa las Olas.

La Casa de las Olas se encuentra ubicada en las


bellas playas del Océano Pacífico. Su diseño fue
adjudicado a los arquitectos Solares y Lara de la firma de
arquitectura Seis Arquitectos de Guatemala.

Parte del desafío arquitectónico que presenta el


diseño de la casa fue el proveerla de la mejor vista
posible hacia el exterior en un terreno totalmente plano;
es aquí donde los arquitectos proponen un relleno de
4.00 metros de altura donde sitúan 6 búngalos de
habitación y las principales áreas sociales logrando una
vista panorámica de la playa y la naturaleza tropical del
FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)
lugar.

La Casa las Olas se distribuye en dos plantas entrando a


la misma por el segundo nivel donde los visitantes pasan
a través de dos estancias principales (sala y comedor),
mientras su vista se dirige a un vestíbulo donde se hace
posible apreciar la piscina en el nivel inferior que a su
vez se complementa con el paisaje que le sirve de fondo
a la composición visual. A partir de este se distribuyen el
resto de áreas; cocina, pérgola y área de servicio.

52
IMAGEN 30: Estancias principales (sala y comedor). La piscina con sus formas orgánicas y cascadas que
vierten el agua en los diferentes niveles de la vivienda;
rodea las áreas sociales que se encuentran en el primer
nivel, como la sala de entretenimiento y el acua-bar que
se encuentra en un nivel inferior. Igualmente la terraza
del dormitorio principal descansa sobre una de las
bahías que componen la piscina; integrando y
refrescando de esta forma todos los ambientes de la
casa.

IMAGEN 31: Sala de entretenimiento en primer nivel.

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)


Cada uno de los búngalos dormitorio cuenta con
terraza propia y estos se encuentran entrelazados por
puentes de madera ubicados sobre la espesa
vegetación, que proveen a las áreas de paso de un
FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)
ambiente completamente natural.

53
IMAGEN 32: Planta conjunto primer nivel

ACUA-BAR
SERVICIO

COCINA

PÉRGOLA

COMEDOR VISTA AL MAR

VESTÍBULO

DORMITORIO
SALA PISCINA CON
FORMAS
ORGÁNICAS

DORMITORIO
PRINCIPAL
DECK
SALA DORMITORIO
FAMILIAR
PRINCIPAL
DORMITORIO

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

54
IMAGEN 33: Gradas de segundo a primer nivel. Las estructuras de las estancias principales se
caracterizan por su gran altura; lo que les permite un
espacio bastante amplio, ventilado y fresco; que resulta
del efecto chimenea, que evacua el aire caliente del
interior renovándolo por la brisa fresca que penetra a
través de las aberturas inferiores. Caracterizados
también por su arquitectura ecléctica, específica de un
clima cálido-húmedo; así mismo se fusiona una
arquitectura orgánica al diseño general resultando una
integración formal entorno-vivienda muy agradable.
FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

IMAGEN 34: Acua-bar en primer nivel.

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

55
IMAGEN 35: Piscina con formas orgánicas y cascadas que rodean IMAGEN 36: Bocetos estructura de bambú con cubierta de hojas de
cada una de las áreas sociales de la casa.
manaco de las estancias principales.

FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)

Casa las Olas es un eficaz ejemplo de integración


FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)
naturaleza-vivienda-entorno; donde la arquitectura
regional, los paisajes, el lujo, la comodidad y el confort
Así mismo, las estructuras de bambú con cubiertas de
juegan un papel relevante en la composición
manaco de los ranchos principales, son reforzadas por
arquitectónica.
medio de un anillo de compresión que articula la sección
de cada uno.

56
IMAGEN 39: Corte
IMAGEN 37: Elevación lateral izquierda

ANILLO DE
COMPRESIÓN CUBIERTA DE
CUBIERTA DE MÁNACO
VSITA AL MAR
MÁNACO

FUENTE: Arquitectura Contemporánea


(2002)
FUENTE: Arquitectura Contemporánea (2002)
IMAGEN 38: Elevación posterior

ANILLO DE CUBIERTA DE
COMPRESIÓN MÁNACO

FUENTE: Arquitectura Contemporánea


(2002)

57
4.3. The Fish House, Singapur Los arquitectos de Guz tenían el desafío de crear una
casa que tuviera una estrecha relación con la naturaleza
El proyecto The Fish House fue desarrollado en el
del lugar y que a su vez reflejara la esencia de la vida en
año 2009 por la firma de arquitectura Guz Architec. Éste
Singapur, lo cual logran por medio de grandes
se encuentra situado en un entorno completamente
ventanales y una piscina que une la casa con el paisaje.
natural sobre las playas de Singapur en una superficie
de 726 m2.
Se trata de una casa tropical moderna de 540 m2 de IMAGEN 41: Piscina con formas orgánicas que integra la naturaleza
con el paisaje.
construcción con espacios abiertos que favorecen la
ventilación cruzada e iluminación natural de la misma y
que a su vez proporcionan a ésta de maravillosas vistas
al mar.

IMAGEN 40: Casa rodeada de una espesa vegetación.

FUENTE: Decorablog (2010)

FUENTE: Decorablog (2010)

58
En cuanto a los techos de la casa; estos hacen hincapié
IMAGEN 43: Techos curvos que simbolizan las olas del mar.
a la proximidad con el agua tomando una forma curva
que simboliza las olas del mar. El tejado se encuentra
casi totalmente cubierto con placas fotovoltaicas flexibles
que proporcionan de suficiente energía a la casa para su
funcionamiento, mientras que el resto de techo es
utilizado como espacio verde; lo que provee a la casa no
solo de un área de ocio al aire libre sino a la vez da
frescura al interior de la misma.

IMAGEN 42: Techos verdes y placas fotovoltaicas.

FUENTE: Decorablog (2010) FUENTE: Decorablog (2010)

59
La casa se distribuye en dos plantas y un sótano IMAGEN 45: Juego de escaleras desde vestíbulo a segundo nivel
situado en un corredor abierto rodeado por la piscina.
ingresando a la primera de ellas por un pequeño
vestíbulo situado en el primer nivel que abre el espacio
hacia dos dormitorios con baño compartido y a un
corredor que culmina con una sala totalmente abierta,
rodeada por una piscina con formas orgánicas, que a su
vez se complementa con el paisaje. Un juego de
escaleras conduce del vestíbulo al segundo nivel donde
se sitúan las áreas sociales (sala-comedor), una cocineta
y el dormitorio principal con su baño.

IMAGEN 44: Sala en primer nivel rodeada por la piscina.

FUENTE: Decorablog (2010)

FUENTE: Decorablog (2010)

60
IMAGEN 46: Sala, comedor y cocineta con grandes ventanales que
dan la sensación de continuidad e integración de los ambientes con
el paisaje.

FUENTE: Decorablog (2010)

61
IMAGEN 47: Planta 1er nivel

VESTÍBULO CORREDOR

COCINA

COMEDOR

DORMITORIO

DORMITORIO
PRINCIPAL

PISCINA ISLA DE VEGETACIÓN

FUENTE: Saieh (2010)

62
IMAGEN 48: Planta 2do. Nivel

TERRAZA

COCINA

ESTUDIO

SALA

DORMITORIO
PRINCIPAL

PISCINA
TECHO VERDE

Fuente: Saieh (2010)

63
IMAGEN 49: Sección longitudinal

TERRAZA

TECHOS
CURVOS

OLAS DEL MAR

SALA FAMILIAR VEGETACIÓN


VEGETACIÓN

FUENTE: Saieh (2010)

64
En el sótano de la casa se encuentra únicamente una sino que a su vez debían de crear ambientes de los
sala familiar cerrada en tres de sus lados por vidrio, cuales se pudiera contemplar la naturaleza y el paisaje.
creando un espacio muy moderno, que permite ver el
fondo de la piscina, integrando así nuevamente el
exterior con el interior de la casa.
IMAGEN 51: Dormitorio principal con acabados en madera; que
permiten una ambiente acogedor, lujoso y que se integra al lugar.

IMAGEN 50: Sala familiar bajo la piscina de la casa.

FUENTE: Decorablog (2010)


FUENTE: Decorablog (2010)
Cada una de las áreas que componen la casa fue
diseñada de tal manera que estas no sólo debían brindar
espacios agradables y confortables con acabados finos

65
4.4. Características de casos análogos
CUADRO 1: Cuadro de características de casos análogos

CASA EN PUNTA DE PALMA, CASA LAS OLAS THE FISH HOUSE


IZABAL
Situada en un entorno totalmente Rodeada de vegetación, y espacios Situada en un entorno
natural rodeada de una rica y naturales de gran belleza. completamente natural.
espesa selva tropical.

Es el resultado de una integración Arquitectura ecléctica que mezcla Casa tropical moderna.
formal, entre una arquitectura una arquitectura oriental con una
contemporánea y la arquitectura arquitectura orgánica y curvolineal.
CARACTERÍSTICAS

vernácula de la región.
Estructura de techos con cubierta Búngalos dormitorio con terraza Tejado casi totalmente cubierto con
de hojas de manaco en forma de propia. placas fotovoltaicas flexibles que
cruz proporcionan de energía a la casa;
mientras que el resto de techo es
utilizado como espacio verde.
Piscina en pozas con formas Piscina con formas orgánicas y Sensación de continuidad e
orgánicas que integran la cascadas que vierten el agua en los integración de los ambientes con el
naturaleza del lugar. diferentes niveles que rodean las paisaje a través de grandes
áreas sociales. ventanales y una piscina que une la
casa con el paisaje.
Espacios amplios y frescos de Cubiertas de las estancias Espacios abiertos que favorecen la
gran altura, con ventilación principales con gran altura; lo que les ventilación cruzada e iluminación
cruzada permite un espacio bastante amplio, natural.
ventilado y fresco.
Fuente: Elaboración propia (2011)

66
V ENTORNO Y CONTEXTO

67
El proyecto, se encuentra en el departamento de Santa
V ENTORNO Y CONTEXTO Rosa, por lo que se presentan a continuación algunos

Guatemala, es un país situado en América Central. datos geográficos y físicos del mismo.

Su extensión territorial es de 108,889 km2. Está


MAPA 2: Ubicación del departamento de Santa Rosa dentro de la
delimitada al norte con México; al oeste con el Océano República de Guatemala.
Pacífico y México; al sureste con El Salvador y
Honduras y al noreste con Belice, el Océano Atlántico y
el Mar Caribe.
MAPA 1: Mapa del país de Guatemala y sus límites.

FUENTE: Wikipedia (2005)

FUENTE: Anttec (2009)

68
5.1. Aspectos geográficos del departamento MAPA 3: Límites del departamento de Santa Rosa.

5.1.1. Delimitación geográfica

El departamento de Santa Rosa se encuentra


situado en la región IV o región Sudeste, su cabecera
departamental es Cuilapa; limita al Norte con los
departamentos de Guatemala y Jalapa; al Sur con el
Océano Pacífico; al Este con el departamentos de
Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.

Se ubica en la latitud 14° 16' 42" y longitud 90° 18' 00", y


cuenta con una extensión territorial de 2,295 kilómetros
cuadrados.

FUENTE: Cruzroja (2009)

69
MAPA 4: Municipios del departamento de Santa Rosa.

1. Cuilapa
2. Barberena
3. Santa Rosa de Lima
4. Casillas
5. San Rafaél Las Flores
6. Oratorio
7. San Juan Tecuaco
8. Chiquimulilla
9. Taxisco
10. Santa María Ixhuatán
11. Guazacapán
12. Santa Cruz Naranjo
13. Pueblo Nuevo Viñas
14. Nueva Santa Rosa

FUENTE: InmoMundo (2006)

70
5.1.2. Clima 5.1.3. Soleamiento

Por su configuración geográfica que es variada, TABLA 3: Datos de salida, puesta del sol y duración del día de la
república de Guatemala.
sus alturas oscilan entre los 214 y 1,330.25 metros sobre
el nivel del mar, con un clima que varía desde el frío en
las montañas hasta el cálido en la costa del Pacífico,
pero generalmente templado. Sus temperaturas oscilan
desde una mínima promedio anual de 15 grados Celsius
hasta una máxima de 34 grados Celsius; sin embargo la
temperatura promedio anual es de 27 grados Celsius.

En el país se marcan dos estaciones; la temporada de


lluvias, que va desde mayo a noviembre, y la temporada
FUENTE Insivumeh (2006)
seca. La precipitación pluvial promedio anual alcanza los
1,580 mm. Lo que me da una sumatoria de días con
lluvia promedio anual de 100 a 125 días.

En cuanto a los vientos, el departamento de Santa


Rosa tiene una velocidad promedio anual de 4 Km/h con
una dirección predominante del viento anual sur-norte y
un nivel de humedad relativa promedio anual del 75%

Normalmente el promedio de altura de oleaje en la costa


Sur es de 1.50 Mts.

71
TABLA 4: Datos de duración de luz en horas diarias de República de Guatemala.

Duración de luz en horas diarias


13:26

12:57

12:28
HORAS

12:00

11:31

11:02

10:33

10:04
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FUENTE: Insivumeh (2006)

72
TABLA 5: Datos de salida y puesta del sol de la República de Guatemala

Salida y puesta del sol


República de guatemala
20:16
18:04 18:10 18:15 18:22 18:30 18:31 18:21 18:01
17:51 17:41 17:31 17:36
18:15
16:13
14:11
12:10
HORAS

10:08
08:06 06:27 06:22 06:07 05:49 05:53 06:03 06:17
05:47 05:34 05:32 05:39 05:46
06:05
04:03
02:01
00:00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MES

Hora de Salida del Sol Hora Puesta del Sol

FUENTE: Insivumeh (2006)

73
TABLA 6: Datos de salida del sol, puesta del sol y duración del día en la Republica de Guatemala.

Salida del sol, puesta del sol y duración del día


república de guatemala
Hora de Salida del Sol Hora Puesta del Sol Horas de Sol en el Día
21:36

19:12

16:48

14:24

12:00
HORA

09:36

07:12

04:48

02:24

00:00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FUENTE: Insivumeh (2006)

74
a) Control de soleamiento y viento ESQUEMA 7: Esquema de solsticio de verano y de invierno en
Guatemala.

El asoleamiento o soleamiento en arquitectura se define


como la necesidad de permitir el ingreso del sol en
ambientes interiores o espacios exteriores donde se
busque un confort térmico. Para poder lograr un
asoleamiento adecuado, se necesita definir la geometría
solar del lugar, es decir, como es en el lugar donde se
construirá la casa; para conocer el tiempo que este
estará asoleando un espacio determinado, ya sea a
través de las ventanas u otras superficies no opacas.

ESQUEMA 6: Esquema del solsticio de verano y de invierno en


Guatemala.
FUENTE: Elaboración propia (2011)

En las zonas cálidas por ejemplo, es recomendable


evitar la entrada directa del sol al interior de la vivienda.
Para lo cual existen varios elementos arquitectónicos
que ayudan a bloquear estos rayos solares de una
manera adecuada. Ya que no sólo se está protegiendo a
la vivienda de un alto nivel térmico, sino que también son
elementos que se acoplan al diseño, si son tomados en
cuenta en el proceso del diseño. Entre estos elementos
FUENTE: Elaboración propia (2011) arquitectónicos contamos con los siguientes:

75
 Faldón: es un elemento que va unido a la losa,  Techo: permite un efectivo aislamiento de las
que es diseñado para bloquear los rayos de las radiaciones solares debido a la cámara
solares sobre una ventana. que se crea entre el exterior y el interior.

IMAGEN 52: Faldón. IMAGEN 53: Techo.

FUENTE: Maldonado y Fernández (2009) FUENTE: Maldonado y Fernández (2009)

76
 Pantalla: es un elemento que se antepone a  Pérgolas: además de ser utilizadas para un fin
las radiaciones solares para cubrir las áreas de estético, pueden funcionar como elementos
interés. útiles que en ciertas épocas del año y que con
un ángulo adecuado de incidencia solar
permiten o bloquean el ingreso de la radiación
térmica.

IMAGEN 54: Pantalla IMAGEN 55: Pérgola.

FUENTE: Maldonado y Fernández (2009)


FUENTE: Maldonado y Fernández (2009)

77
 Porche o pórtico: este sistema se da al cubrir  Persianas: estas pueden resultar útiles para
con una techumbre las entradas u otras zonas contrarrestar la radiación solar, con la ventaja
de la vivienda, lo cual además de evitar la de que al ser móviles se tiene versatilidad de
entrada directa del sol proporciona un espacio uso para días cálidos y fríos. Estas pueden ser
de transición más fresco. fácilmente integradas a un sistema inteligente
domótico, el cual realice un análisis climático y
que pueda decidir en qué situación es
conveniente colocar las persianas.

IMAGEN 56: Porche o Pórtico.


IMAGEN 57: Persianas.

FUENTE: Maldonado y Fernández (2009)


FUENTE: Maldonado y Fernández (2009)

78
 Toldo: entre sus aspectos positivos se  Alero: funciona como un elemento de bloqueo,
encuentra el hecho de la versatilidad que que se coloca en el perímetro de las puertas y
ofrece su posibilidad de movimiento o ventanas.
remoción, de esta manera en época de frio este
se retrae para permitir el ingreso de los rayos
solares. IMAGEN 59: Alero.

IMAGEN 58: Toldo.

FUENTE: Maldonado y Fernández (2009)

 Barreras naturales: aun sin ser elementos


arquitectónicos, también pueden ser de mucha
ayudan para evitar la radiación solar, al igual
FUENTE: Maldonado y Fernández (2009) que pueden reducir, canalizar o dirigir los
vientos y brisas.

79
Todos los elementos arquitectónicos mencionados Además de conocer la orientación del proyecto y los
anteriormente son fundamentales para evitar la radiación elementos arquitectónicos que ayudarán a evitar la
solar, mas sin embargo también se debe de tomar en radiación solar, se debe saber aprovechar el sol del lugar
cuenta la correcta orientación de cada área, en relación en donde se desarrollará el mismo. Por ejemplo se debe
con el asoleamiento, vientos predominantes y las vistas de aprovechar el sol de las mañanas, sobre todo en las
deseables. Por lo cual se considera tomar muy en cuenta fachadas nor-este y durante las tardes se deben de
los siguientes aspectos antes de diseñar la vivienda: proteger las fachadas sur-oeste.

Orientar la habitación para que el sol penetre Los vientos del lugar pueden ser utilizados para crear
cuando y donde se requiera. ventilaciones cruzadas en la vivienda, si se aprovechan
Se deben de proveer las suficientes aberturas y de una forma adecuada. Este tipo de vientos deben de
superficies variadas para que el sol penetre en el ser aprovechados para ventilar las áreas de la vivienda,
grado deseado. lo cual traerá frescura en el ambiente.
Organizar los interiores de la casa para
aprovechar los beneficios del sol que penetra en
ellos.
Emplear en el exterior de la vivienda cualquiera de
los elementos arquitectónicos mencionados
anteriormente, ayudarán a impedir la radiación
solar dentro de los diferentes espacios.

80
IMAGEN 60: Vientos dominantes. cultivos anuales, permanentes o semipermanentes,
encontrándose entre estos las hortalizas, árboles
frutales, café y caña de azúcar. Algunos de sus
habitantes se dedican a la crianza de ganado vacuno y
porcino, consagrando parte de sus tierras para el cultivo
de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.
También se puede encontrar la existencia de bosques,
ya sean estos naturales, de manejo integrado o mixtos;
compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o
rastreras en el departamento.

5.1.5. Vialidad

Las principales carreteras que atraviesan el

FUENTE: Scribd (2009)


departamento de Santa Rosa son: La carretera
Panamericana CA-1 y la Internacional del CA-2, así
como la ruta nacional 22 a CA-8, que lo comunican con
5.1.4. Uso de suelo
el resto del país. Cuenta con 197 km de carreteras de
Debido al clima, tipo de suelo y la topografía del asfalto y 295 km de carreteras de terracería.
departamento de Santa Rosa, tenemos que aparte de la
utilización que se le da a la tierra para urbanizar y
construir, sus habitantes siembran gran diversidad de

81
VI PROYECTO A
DESARROLLAR

82
VI PROYECTO A DESARROLLAR serie de viviendas separadas; totalmente domotizadas y
equipadas; además éstas contarán con áreas exclusivas
6.1. Grupo Objetivo
como piscina, un área de eventos, helipuerto y gimnasio.

El diseño arquitectónico de estas viviendas y su


En cuanto al conjunto, el proyecto contará con un
complejo está dirigido a todas aquellas familias con un
pequeño desarrollo urbano donde se incluirán
alto nivel económico y gran poder adquisitivo que gusten
caminamientos peatonales, áreas de descanso, áreas
de la opulencia y el lujo en una vivienda diseñada
jardinizadas y lagunas artificiales. Conjuntamente a lo
exclusivamente para uso vacacional; que proporcionará
anterior se implementarán canchas de tennis, voleyball,
un estilo de vida relajado, donde la diversión, la
basketball, papi-football y un salón de usos múltiples;
naturaleza, una impresionante vista al mar y el buen
con lo que se pretende no sólo crear espacios para el
vivir se unen en un mismo espacio; llenando así las más
desarrollo de diferentes actividades, sino crear vínculos y
altas expectativas de las mismas.
cierta relación entre los miembros de las diferentes
familias que habitarán el complejo.
6.2. Conceptualización .

Para el desarrollo de la vivienda de lujo en la


6.3. Objetivos de la propuesta de diseño
playa y su complejo, se han tomado en cuenta muchos Proponer el diseño de una vivienda
factores, que darán el confort y comodidad al que están completamente domotizada de lujo que se integre al
acostumbradas las familias con un alto nivel económico; entorno y paisaje por medio de la forma, materiales y
pero en un contexto totalmente diferente al de la ciudad. que a su vez aproveche todas las vistas que el lugar
Para ello el proyecto se emplazará en un terreno ofrece.
sumamente amplio a lo largo del cual se distribuirán una
83
6.3.1. Objetivo general del proyecto específica ya que será utilizada por hombres, mujeres,
niños, jóvenes y adultos.
El presente proyecto tiene como objetivo brindar
a las familias de alto nivel económico del país, una 6.4. Ubicación del Proyecto
vivienda lujosa en un complejo de su misma categoría en
6.4.1. Criterios de Selección del Terreno
el cual encuentren el descanso, la paz y tranquilidad que
la ciudad no les puede dar. Para alcanzar este objetivo Las viviendas de lujo y su complejo se ubicarán en

se propone desarrollar una infraestructura idónea, con el departamento de Santa Rosa; Guatemala, en el

áreas deportivas, sociales, privadas, de recreación, municipio de Taxisco; dado a su buena ubicación y a la

descanso y complementarias a fin de proporcionar todas cercanía de sus playas.

las comodidades y exigencias de las mismas. Para la selección del terreno se tomarán en
cuenta aspectos como: ubicación, accesibilidad,
infraestructura física, tamaño, entorno ambiental y
6.3.2. Usuarios suelos.
El proyecto se encuentra orientado a familias con
a) Ubicación
un núcleo familiar de 6 personas (1 papá, 1 mamá y 4
Se considerará para este aspecto la distancia,
hijos); sin embargo cada vivienda tendrá la capacidad de
tiempo de recorrido y la accesibilidad al solar.
albergar a 12 invitados (amigos o familiares) y 10
personas de servicio (niñeras, cocineros (as),
guardaespaldas, personal de mantenimiento y b) Accesibilidad
servidumbre). El acceso por tierra; deberá ser mediante calles
La gama de usuarios es tan amplia que no se de poco tránsito, baja velocidad y con facilidad de
puede limitar a un generó, edad o característica afluencia vehicular.

84
Debe ser totalmente accesible por aire; por medio encontrarse este se realizarán cortes o
de helicóptero. rellenos según sea necesario.
 Soleamiento: se aprovecharán las barreras
naturales (árboles, palmeras y arbustos)
c) Infraestructura física
para un soleamiento indirecto de los
El terreno deberá contar con los servicios de agua
ambientes.
potable, electricidad, drenajes, accesos transitables todo
 Orientación: es recomendable una
el año y teléfono.
orientación de fachadas principales norte –
d) Tamaño sur.
Se considerará un terreno tan amplio que sea  Vientos: idealmente las corrientes de aire
capaz de contener las tres viviendas aisladas y el dominantes deberán tener una orientación
conjunto de áreas comunes complementarias de las sur-norte para una ventilación cruzada de
mismas. los ambientes.
 Paisaje: es de carácter obligatorio que
e) Entorno Ambiental exista vegetación en los alrededores; lejos
Es recomendable que las áreas exteriores del de áreas de tránsito, evitando así focos de
solar elegido para el proyecto, sean tranquilas, seguras, contaminación.
saludables y agradables. Se tomarán en cuenta las visuales que pueda
tener el terreno como: espacios semi-abiertos,
vistas interiores con perspectivas a puntos
f) Suelos
abiertos, paisajes y elementos físicos
 Topografía: se buscará un terreno con una
complementarios.
pendiente no mayor al 3%. De no

85
6.4.2. Opciones de Terreno Ventajas:
Según los parámetros antes mencionados se han  El acceso al terreno es por medio de calles de
evaluado tres diferentes opciones de terrenos; para el poco tránsito y baja velocidad.
desarrollo de dicho proyecto.  Cuenta con los servicios de agua potable,
electricidad y drenajes.
 El terreno se encuentra rodeado de áreas
a) Opción de terreno No. 1
tranquilas, seguras y saludables.

IMAGEN 61: Vista satelital de la 1era opción de terreno en el


departamento de Santa Rosa, Guatemala. IMAGEN 62: 1era opción de terreno en el departamento de Santa
Rosa, Guatemala.

FUENTE: Google Earth (2011) FUENTE: Elaboración propia (2011)

86
 En cuanto a la topografía; a pesar de tener  El terreno de 16,780.00 m2 es muy pequeño para
algunas variaciones de altura; el terreno es plano el desarrollo del complejo.
en su mayoría.  Su vegetación está limitada únicamente a
arbustos, algunos árboles y pequeñas palmeras.
Desventajas:
 La calle de acceso al solar no se encuentra IMAGEN 64: El terreno es casi plano y con pequeña vegetación.

pavimentada; deteriorándose durante el invierno.

IMAGEN 63: La fotografía muestra la calle de acceso que va desde


la carretera principal hasta el terreno.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

FUENTE: Elaboración propia (2011)

87
b) Opción de terreno No. 2  El terreno cuenta con una espesa vegetación;
logrando con esto crear barreras naturales por
IMAGEN 65: Vista satelital de la 2da opción de terreno en el
departamento de Santa Rosa, Guatemala. medio de árboles, palmeras, arbustos, entre otros.

IMAGEN 66: 2da opción de terreno en el departamento de Santa


Rosa, Guatemala.

FUENTE: Google Earth (2011).

Ventajas: FUENTE: Elaboración propia (2011)

 El terreno se encuentra ubicado entre dos  Cuenta con los servicios de agua potable,
complejos habitacionales de lujo; lo que hace que electricidad y drenajes.
este sea un lugar más seguro, exclusivo y
tranquilo.
 El acceso al terreno es por medio de calles
pavimentadas de poco tránsito y baja velocidad.

88
IMAGEN 67: Una amplia vegetación a lo largo del terreno; IMAGEN 68: La fotografía muestra una de las variaciones de altura
proporciona al mismo áreas más frescas e interesantes. que posee el terreno.

FUENTE: Elaboración propia (2011) FUENTE: Elaboración propia (2011)

 El terreno con 147,150.83 m2 es suficientemente Desventajas:


grande para contener las tres viviendas de forma  A pesar de tener una calle de acceso
aislada y las áreas complementarias que este pavimentada, esta no se encuentra en las mejores
requiere. condiciones; además de no contar con la debida
señalización y ser únicamente de un carril.
 Lo plano del terreno combinado con montículos en
los diferentes puntos del mismo hacen de este un
terreno interesante para su intervención.

89
IMAGEN 69: Acceso vehicular que va desde la carretera principal c) Opción de terreno No. 3
hasta el solar.

IMAGEN 70: Vista satelital de la 3era opción de terreno en el


departamento de Santa Rosa, Guatemala.

FUENTE: Elaboración propia (2011)


FUENTE: Google Earth (2011).

Ventajas:
 El acceso al terreno es por medio de calles de
poco tránsito y baja velocidad.
 El terreno cuenta con algunas áreas de espesa
vegetación.

90
IMAGEN 71: Acceso vehicular que va desde la carretera principal Desventajas:
hasta el solar.
 Dentro del terreno se encuentra un cementerio.
 Las áreas con vegetación se encuentran retiradas
de la orilla de la playa.
 La forma del terreno no es la más adecuada para
el desarrollo del proyecto.

IMAGEN 72: En la fotografía se muestra el cementerio que se


encuentra dentro del terreno.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

 Cuenta con los servicios de agua potable,


electricidad y drenajes.
 La calle de ingreso al solar está en perfectas
condiciones, está bien señalizada y es bastante
amplia.
 La topografía del terreno es bastante plana.
FUENTE: Elaboración propia (2011)

91
6.4.3. Criterios de selección del terreno
CUADRO 2: Cuadro de criterios de selección del terreno.

TERRENO OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3


ASPECTOS
Ubicación
3 3 3
(distancia – tiempo de recorrido)
Accesibilidad
3 3 3
(fácil afluencia vehicular)
Infraestructura física
(agua potable, drenajes, electricidad, teléfono, 1 2 3
accesos transitables todo el año)
Tamaño del terreno
0 3 2
(terreno amplio)
Entorno ambiental
(áreas exteriores tranquilas, seguras, 2 3 1
saludables y agradables)
Topografía
3 3 3
(terreno con variaciones de alturas)
Soleamiento
(barreras naturales como árboles, palmeras y 1 3 2
arbustos)
Orientación
3 3 3
(orientación sur-norte)
Vientos
3 3 3
(aires dominantes sur-norte)
Paisaje
3 3 3
(visuales del terreno)
TOTAL 22 29 26
*Puntuación: 0 = malo, 1 = permisible, 2 = bueno, 3 = muy bueno Fuente: Elaboración propia (2011)

92
6.4.4. Conclusión del terreno seleccionado

Después del análisis realizado con cada uno de los


posibles terrenos, se concluye que la opción 2 de terreno
es la que mejor se acopla para el desarrollo del proyecto;
dado a que este no solo cumple con todos los requisitos
sino lo hace de forma sobresaliente.

93
6.5. Programa Arquitectónico de Necesidades

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
6.6. Fundamentación Conceptual del Diseño El diseño de la vivienda se manejo en cuatro áreas
siendo estas; la social, privada, de servicio, y las
Para la vivienda y su conjunto se manejaron dos exteriores; además de dos módulos de gradas como
conceptos; los cuales sirvieron de base para el desarrollo elementos de circulación vertical que comunican las dos
arquitectónico y morfológico de los mismos. plantas.
El uso de la línea recta que da como resultado formas En cuanto a la volumetría se utilizaron varias alturas y
sencillas, limpias y hasta cierto punto rígidas. Y un techos curvos en diferentes direcciones, los cuales
segundo concepto que es el manejo de la línea curva generan espacios interiores interesantes que dan
con la cual se busca romper la rigidez dada por la línea variedad y dinamismo a los mismos.
recta; creando formas orgánicas que dan un balance al También se busco una integración por medio de
diseño. La combinación de estos dos genera una materiales del lugar; utilizando estos últimos como
volumetría agradable de formas y volúmenes que se detalles arquitectónicos o en ocasiones como cubiertas
intersectan e integran para crear espacios amplios y de áreas complementarias de la vivienda y del conjunto;
atractivos. integrando de esta forma una arquitectura vernácula al
diseño.
Como es de saber el proyecto se desarrolla en un
contexto donde la naturaleza, los paisajes y las vistas Para el diseño del conjunto se hizo una abstracción de
son importantes; dado esto el diseño busca la las olas del mar; las cuales se emplearon como base en
integración de cada uno de los ambientes con el entorno la distribución de las calles que comunican a cada una
a través de espacios abiertos que permitan tener un de las viviendas con el resto del complejo.
contacto directo con el mismo y que a su vez genera
ambientes ventilados e iluminados de forma natural.

108
IMAGEN 73: Ola del mar utilizada como forma de diseño.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

Luego de tomar la forma básica se hizo


una sucesión de ella; para ser llevada
posteriormente a la planta del diseño.

FUENTE: Dass, R. (2011)


IMAGEN 75: Boceto de una sucesión de olas.

Para el diseño del conjunto se tomo como base la forma


de una ola del mar; logrando con esto movimiento y
dinamismo en el mismo.

FUENTE: Elaboración propia (2011)


IMAGEN 74: Boceto que abstrae la forma de una ola.

109
Por último se fusiono la forma básica de la ola con una
nueva abstracción de la sucesión de ellas; dando como
resultado formas continuas que se comunican entre sí.
IMAGEN 77: Planta final del conjunto; que muestra la red vial que
comunica a las viviendas con el resto de áreas comunes.
Resultado que posteriormente fue traducido a calles y
accesos de las viviendas y demás partes del conjunto.

IMAGEN 76: Boceto que fusiona una ola con la abstracción de una
sucesión de ellas.

FUENTE: Elaboración propia (2011) FUENTE: Elaboración propia (2011)

110
6.7. Parámetros Generales de Diseño
6.7.1. De Funcionamiento

DIAGRAMA 1: Matriz de doble entrada conjunto.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

111
DIAGRAMA 2: Diagrama de relaciones conjunto.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

112
DIAGRAMA 3: Matriz de doble entrada vivienda.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

113
DIAGRAMA 4: Diagrama de relaciones área social vivienda

Sala principal Comedor

Bar Vestíbulo Sala de Juegos

Gimnasio + Spa Servicio Sanitario

Bodega

FUENTE: Elaboración propia (2011)

114
Diagrama 5: Diagrama de relaciones área de servicio vivienda

Pantry

Cocina

Vestíbulo Lavandería

Área para Patio de


Dormitorio de personal de
servicio + s.s. servicio
seguridad

FUENTE: Elaboración propia (2011)

115
Diagrama 6: Diagrama de relaciones área privada vivienda

Dormitorio Dormitorio
1 master

Dormitorio
2
Sala familiar Área privada

Dormitorio
3

Dormitorio Dormitorio
de visitas 1 de visitas 2
Dormitorio
4

FUENTE: Elaboración propia (2011)

116
DIAGRAMA 7: Diagrama de relaciones áreas exteriores vivienda
Área de eventos

Vestíbulo

Área de hamacas

Cisterna Área de piscina Helipuerto

Parqueo

Estar Cancha de
voleyball de playa Des-areneros

FUENTE: Elaboración propia (2011)

117
DIAGRAMA 8: Diagrama de relaciones vivienda

FUENTE: Elaboración propia (2011)

118
6.7.2. Premisas de diseño
CUADRO 3: Cuadro de premisas morfológicas de diseño.

Morfológicas
Los techos se manejarán a diferentes 78
alturas según el ambiente; aportando
así jerarquía a los mismos.

Se dejarán muros de piedra que 79


sobresalgan en la volumetría tanto en
ancho como altura.

Se utilizarán líneas rectas en muros y 80


curvas en cubiertas y áreas comunes;
logrando con esto formas más
interesantes.

La vivienda deberá de representar 81


monumentalidad en todos sus
elementos.

FUENTE: Elaboración propia (2011)


IMAGEN 78-81: Premisas morfológicas de diseño. FUENTE: Elaboración propia (2011)

119
CUADRO 4: Cuadro de premisas técnico – constructivos de diseño.

Técnico – Constructivos
Para muros estructurales se utilizarán 82
materiales tradicionales con la posibilidad de
usar bambú como complemento de los
mismos según sea el caso.

Las cubiertas de las áreas comunes, tanto del 83


complejo como de la vivienda, se harán con
bambú y hoja de manaco.

Se utilizará el bambú como material de 84


construcción en cubiertas y detalles
arquitectónicos.

FUENTE: Elaboración propia (2011)


IMAGEN 82-84: Premisas técnico - constructivos de diseño. FUENTE: Elaboración propia (2011)

120
CUADRO 5: Cuadro de premisas técnico – constructivos de diseño.

Técnico – Constructivos
Se aplicará domótica en cada uno de los 85
ambientes de la casa; automatizando
ventanas puertas, persianas, riego de
jardines, entre otros.

Se dejarán previstos dos cuartos totalmente 86


independientes; siendo uno para control de la
domótica y otro para bombas y máquinas de
la piscina.

Se trabajará la parte estructural de la vivienda 87


con un sistema combinado de muros de carga
y columnas; obteniendo así luces más
grandes.

FUENTE: Elaboración propia (2011)


IMAGEN 85-87: Premisas técnico - constructivos de diseño. FUENTE: Elaboración propia (2011)

121
CUADRO 6: Cuadro de premisas funcionales de diseño.

Funcionales
El área de servicio deberá quedar totalmente 88
independiente del resto de áreas de la casa.

Se manejarán dos módulos de gradas 89


conectando el primero de ellos a los
dormitorios privados y un segundo a los de
visita.

Todos los ambientes deberán de quedar con 90


iluminación y ventilación natural.

Es de carácter obligatorio que sala, comedor 91


y dormitorios queden con vista al mar.

FUENTE: Elaboración propia (2011)


IMAGEN 88-91: Premisas funcionales de diseño. FUENTE: Elaboración propia (2011)

122
147,150.83 M2

PLANTA DE

01
20
2.00 2.00

2.32 2.32

2.52

3.22
3.16
4.00
4.00
3.22 2.5
2
2.52

2.52

2.32

2.3
2

TERRENO

PERFIL TERRENO

02
20
PLANTA DE
VIALIDAD

03
PLANTA DE VIALIDAD
20
PLANTA DE
USO DE SUELOS

04
PLANTA DE USO DE SUELOS
20
SOLEAMIENTO Y
VIENTOS

05
SOLEAMIENTO Y VIENTOS
20
PLANTA DE CONJUNTO
INGRESO A DE SERVICIO
COMPLEJO

POZO

GARITA DE INGRESO

CISTERNA

3
VIVIENDA

2
CUARTO CUARTO

1
CANCHA DE
BASKETBALL
CANCHA DE
PAPI-FOOTBALL CANCHA DE
VOLLEY BALL

SERVICIO
BODEGA BASURA
CANCHA DE
TENNIS

7 5 4
9 8 3
10 2
1
11

15
14
13
12
SERVICIOS SANITARIOS
LAGUNA ARTIFICIAL

AGUA

4
19

6
17

16

15

14

ACERAS

7
13

12

8
11

10

BODEGA

BASURA

TERRENO DISPONIBLE
1,3 PARA VIVIENDA

PLANTA DE

1 3 CONJUNTO

06
SALIDA A PLAYA SALIDA A PLAYA SALIDA A PLAYA

20
PLANTA DE TECHOS Y VISTAS

3
4

PLANTA DE TECHOS
Y VISTAS

07
PLANTA DE TECHOS
20
PLANTA CONJUNTO VIVIENDA

HELIPUERTO

4
3
6

1
VENTANA
ALTA
GARAGE

S.S.

DORMITORIO
DE PERSONAL
DE SEGURIDAD

7
GARAGE

9
10
S.S.

CISTERNA
BOMBA

VENTANA
ALTA

PATIO DE
SALA SERVICIO
DORMITORIO 1

CUARTO DE CONTROL
SERVICIO

DORMITORIO 2 COMEDOR

S.S.

VENTANA
ALTA

S.S.

FOSA

GIMNASIO SAUNA
COMEDOR
DESPENSA
S.S.

PANTRY CUARTO
FRIO
DECK S.S.
BAR
SALA PRINCIPAL
COCINA

ESTAR
ESTAR

DECK
DECK

ESTAR

SALA DE JUEGOS

DECK

BODEGA AUXILIAR 1

S.S.M.

BODEGA
GENERAL 1

PISCINA

S.S.H.

BAR
CUARTO DE EQUIPO
PISCINA

CANCHA DE
VOLEIBOL DE PLAYA
JACUZZI

PLANTA CONJUNTO
DES-ARENEROS

DES-ARENEROS VIVIENDA
DE BRONCEADO

BODEGA PARQUEO DE
AUXILIAR 2 CUATRI-MOTOS

08
20
PLANTA AMUEBLADA
1ER. NIVEL

INGRESO
SERVICIO
A

B
METAL

S.S.

INGRESO
PRINCIPAL

VENTANA
ALTA

PATIO DE
SALA SERVICIO
DORMITORIO 1
INGRESO
SERVICIO CUARTO DE CONTROL
SERVICIO

DORMITORIO 2 COMEDOR

S.S.
B

DE SUMINISTROS

D
PUERTA PLEGABLE
VER DETALLE
EN PLANO No. 17
S.S. HOJA 139

GIMNASIO SAUNA
COMEDOR
S.S. DESPENSA

PANTRY CUARTO
FRIO
DECK S.S.
BAR
SALA PRINCIPAL 1

A COCINA A

ESTAR
ESTAR

DECK
DECK

ESTAR

SALA DE JUEGOS

B
1

DECK

PLANTA AMUEBLADA
1er. NIVEL
C

09
20
PLANTA AMUEBLADA
2DO. NIVEL

B
TERRAZA VERDE

VENTANA ALTA
VER DETALLE
EN PLANO No. 17
B

HOJA 139 SALA FAMILIAR

D
BODEGA VENTANA
ALTA
VENTANA ALTA
VER DETALLE
EN PLANO No. 17
HOJA 139
S.S.

DORMITORIO DE W.C.
VISITAS 1 S.S. DORMITORIO 4

S.S.
DORMITORIO 1
S.S.
DORMITORIO DE
S.S. PRINCIPAL S.S. DORMITORIO 2 S.S. DORMITORIO 3 1

A A
JACUZZI

VENTANA
ALTA

DORMITORIO DE
VISITAS 2
B
1

PLANTA AMUEBLADA
2do. NIVEL
C

10
20
ELEVACIONES

VENTANA
ALTA REGLAS DE
MADERA

PIEDRA

REGLAS DE
MADERA

D
B
VIDRIO

HOJAS DE
MANACO

CON 15% DE PENDIENTE


PIEDRA
PARTELUZ
DE METAL

VIDRIO

COLUMNAS

VIDRIO
HOJAS DE
MANACO

REGLAS
DE MADERA

ELEVACIONES

PIEDRA

REGLAS
DE MADERA HOJAS DE
MANACO
COLUMNAS

11
20
CORTES Y VISTAS INTERIORES

B
LOSA DE
VENTANA VENTANA CONCRETO 1
ALTA ALTA
A A

B
1
DORMITORIO 1 DORMITORIO 2 S.S. DORMITORIO 3 S.S.
S.S. DORMITORIO DE DORMITORIO JACUZZI S.S.
VISITAS 2 PRINCIPAL
NPT. 4.90
NPT. 4.37 DORMITORIO 4

COCINA
CIELO
S.S. FALSO SALA PRINCIPAL BAR COMEDOR
LADRILLO
PANTRY REGLAS DE
VIDRIO MADERA
NPT. 0.87
NPT. 0.70 NPT. 0.70
NPT. 0.17
NP. 0.00

CORTE A - A1

LOSA DE
CONCRETO

POLICARBONATO

PIEDRA

POZO DE S.S.
LUZ

NP. 4.37 NPT. 4.19


CIELO
FALSO

DORMITORIO DORMITORIO COMEDOR DECK


DE SERVICIO 1 DE SERVICIO 2 DE GRADAS

NPT. 0.87
NPT. 0.70
NPT. 0.53
NP. 0.00

CORTE B - B1

CORTES Y VISTAS
INTERIORES

12
20
VISTA INTERIOR SALA PRINCIPAL VISTA INTERIOR BAR VISTA INTERIOR COMEDOR
VISTAS INTERIORES I

AQUA-BAR

SALA PRINCIPAL

VISTAS INTERIORES I

13
20
VISTAS INTERIORES II

VISTA No.1 DE DORMITORIO PRINCIPAL VISTA No.1 DE SALA DE JUEGOS

VISTA No.2 DE DORMITORIO PRINCIPAL VISTA No.2 DE SALA DE JUEGOS

VISTAS INTERIORES II

14
20
VISTA No.3 DE DORMITORIO PRINCIPAL VISTA No.3 DE SALA DE JUEGOS VISTA No.4 DE SALA DE JUEGOS
VISTAS EXTERIORES

VISTA INGRESO 4
3

VISTA DECK POSTERIOR

VISTAS
EXTERIORES

15
20
VISTA DESDE CAR-PORT VISTA POSTERIOR DE LA VIVIENDA
Y VESTIDORES

B PARQUEO DE
CUATRI-MOTOS

BODEGA
GENERAL 1

BODEGA
AUXILIAR 1 CUARTO EQUIPO BODEGA
PISCINA AUXILIAR 2

C
S.S.M. S.S.H.

BODEGA GENERAL 1 A
Y VESTIDORES BODEGA GENERAL 2

MADERA

COLUMNAS

Y VESTIDORES

REGLAS DE
MADERA

16
20
Y ESTRUCTURALES

PLANTA DE PUERTA PLEGABLE

DETALLE PP-1

DETALLE PP-2
RODAMIENTO INTERIOR PARA PUERTAS PLEGABLES

0.
45
0.
30
DETALLE ESTRUCTURAL DETALLE ESTRUCTURAL DETALLE ESTRUCTURAL DETALLE ESTRUCTURAL
AMARRE DE ESTRUCTURA A MURO DE CUMBRERA PLANTA CUMBRERA TRASLAPES

DETALLE PB-1
DETALLE DE PLATINA SOBRE BASE DE CONCRETO

DETALLE FL-1 DETALLES

ESTRUCTURALES

17
DETALLE DE VENTANA ALTA DETALLE FL-2 DETALLE CB-1
DETALLE DE COLUMNA SOBRE BASE DE CONCRETO
DETALLE VP-1
DETALLE DE VIGA PRINCIPAL SOBRE COLUMNA
20
PLANTA DE INSTALACIONES
GENERALES ACOMETIDA

CONTADOR
HACIA VIVIENDA 1
COMUNES
MS 4 1 MS

MS 3 2 MS

TABLERO PRINCIPAL
DE FLIPONES DE
ACOMETIDA TABLERO
HACIA VIVIENDA 2 PRINCIPAL
HACIA VIVIENDA 3 DE FLIPONES
POSTE LOTE 1
POZO
CAJA COLECTORA
DRENAJES AGUAS TABLERO PRINCIPAL DE
NEGRAS GARITA TABLERO PRINCIPAL FLIPONES EN CUARTO
2%
2% 2% DE FLIPONES LOTE 3
C BD
2% 2%
BIODIGESTOR

CISTERNA
GENERAL QUE VIENE DE
DE RED GENERAL
TANQUE DE
DIESEL

3
CUARTO
TABLERO PRINCIPAL DE
FLIPONES EN CUARTO

2
2%
2% CUARTO

TABLERO PRINCIPAL

2%
2%
BIODIGESTOR

BD CAJA COLECTORA PLANTA


DRENAJES AGUAS
NEGRAS DE
CAJA COLECTORA
VESTIDORES Y S.S.
DRENAJES AGUAS
NEGRAS DE
C DE 100KW
C SWITCH DE

2%
VESTIDORES Y S.S.

2%
BIODIGESTOR SERVICIO DOBLE TIRO
BD
2%
HACIA VIVIENDA

2%
2% TABLERO PRINCIPAL DE

2%
FLIPONES EN VIVIENDA
7 5 4
9 8 3
10 2
1
11
12
13
14
15

CAJA COLECTORA
DE DRENAJES DE TUBO DE PVC
AGUAS NEGRAS PERFORADO

2% 2% 2%
TABLERO PRINCIPAL 2%
DE FLIPPONES DE

TOMA DE
C BD CAJA DE
1

2
2% 2% 2%
AGUAS NEGRAS 2% 2% 2%

3
2%
4
C BD BIODIGESTOR
2% 2% 2%
19

6
18

17

BIODIGESTOR
16

CAJA COLECTORA
15

DRENAJES AGUAS
14

NEGRAS DE

7
13

12

8
11

10

CAJA COLECTORA
DRENAJES AGUAS POZO
2% 2%
2% 2%

BD C
2%
2%
2%

BIODIGESTOR COMUNES BOMBA

CISTERNA
GENERAL

BOMBA

CONTADOR
4 3 2 1
LLAVE DE
PASO

CISTERNA DE HACIA VIVIENDA

COMUNES
CASA 3 CASA 2 CASA 1 CISTERNA DE
VIVIENDA
2%

2%

POSTE
POSTE
4 1
2%
2%

CISTERNA
LOTE 3 CISTERNA 3 2
CAJA COLECTORA
BIODIGESTOR BD DRENAJES AGUAS LOTE 1
NEGRAS DE
TABLERO PRINCIPAL
MS
2%

DE FLIPONES LOTE 3 TABLERO PRINCIPAL


C DE FLIPONES LOTE 1

LLAVE DE
CONTROL

CISTERNA
VIVIENDA TABLERO
PRINCIPAL
DE FLIPONES
CUARTO
CUARTO

VIVIENDA

CAJA COLECTORA
LLAVE DE DRENAJES AGUAS
CONTROL NEGRAS VIVIENDA
ENTRADA
2% 2% 2% 2%
VIVIENDA 2%
C BD
2% 2% 2% 2%

BIODIGESTOR

PLANTA DE
3 LLAVE DE
CONTROL
PISCINA

LLAVE DE
CAJA COLECTORA
DRENAJES AGUAS
NEGRAS DE
1 INSTALACIONES
GENERALES
CONTROL VESTIDORES Y S.S.
S.S. 2% 2%
2%
C BD
2% 2%
BIODIGESTOR

C
BD
18
20
PLANTA DE UNIDADES
DOMOTIZADAS 1ER NIVEL

CUARTO BATERIAS

CAJA DE REGISTRO
GENERAL DE
TABLERO
EN VIVIENDA

CORRIENTE DE HACIA VIVIENDA

VER DIAGRAMA DE
CUARTO DE

CUARTO DE CONTROL

TABLERO

CAJA DE REGISTRO
GENERAL DE

SUBE A
2do. NIVEL

CAJA DE REGISTRO

UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO


CONTROLADA POR TECLADO

UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO


CONTROLADA POR SENSORES DE
TEMPERATURA PLANTA DE UNIDADES
LUMINARIA CONTROLADA POR
SENSORES DE PRESENCIA DOMOTIZADAS 1er NIVEL
LUMINARIA CONTROLADA POR

ESCENA PROGRAMADA

PUERTA CONTROLADA POR SENSOR


DE PRESCENCIA

PUERTA CONTROLADA POR


MEDIO DE TECLADO

PERSIANA CONTROLADA POR


MEDIO DE TECLADO
19
VENTANAS CONTROLADAS POR
MEDIO DE TECLADO Y EN BASE A

20
PLANTA DE UNIDADES
DOMOTIZADAS 2DO. NIVEL

CAJA DE
REGISTRO
2do. NIVEL

VIENE DE
1er. NIVEL

CAJA DE REGISTRO

UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO


CONTROLADA POR TECLADO

UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO


CONTROLADA POR SENSORES DE
TEMPERATURA PLANTA DE UNIDADES
LUMINARIA CONTROLADA POR
SENSORES DE PRESENCIA
DOMOTIZADAS 2do NIVEL
LUMINARIA CONTROLADA POR

ESCENA PROGRAMADA

PUERTA CONTROLADA POR SENSOR


DE PRESCENCIA

PUERTA CONTROLADA POR


MEDIO DE TECLADO

PERSIANA CONTROLADA POR


MEDIO DE TECLADO
20
20
VENTANAS CONTROLADAS POR
MEDIO DE TECLADO Y EN BASE A
IMAGEN 92: Maqueta de propuesta de vivienda. IMAGEN 93: Maqueta de propuesta de vivienda.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

IMAGEN 94: Maqueta de propuesta de vivienda.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

FUENTE: Elaboración propia (2011)

143
IMAGEN 95: Maqueta de propuesta de vivienda.

IMAGEN 97: Maqueta de propuesta de vivienda.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

IMAGEN 96: Maqueta de propuesta de vivienda.

FUENTE: Elaboración propia (2011)

FUENTE: Elaboración propia (2011)

144
6.7.4. Presupuesto Vivienda

145
VII CONCLUSIONES

146
VII CONCLUSIONES El plantear una arquitectura vernácula en la
vivienda, tanto para cubiertas como acabados,
ayuda no solo a integrar arquitectónicamente a la
Cuando se habla de una vivienda de lujo como tal,
misma, sino que a su vez genera espacios más
ésta no implica una construcción de gran escala
frescos que se integran al entorno y medio
en la que existen muchos ambientes que no se
ambiente.
utilizan o que están construidos solo para tener
una mayor edificación; (como en el caso de las
El lujo en la vivienda logrado por medio de los
mansiones), mas bien ésta es una construcción
acabados va desde pisos de porcelanato, hasta
generalmente grande, pero con las áreas
detalles arquitectónicos en mármol, pasando por
necesarias para dar ese bienestar deseado por la
otros materiales no menos importantes como el
gente adinerada, sin caer en el desperdicio de
uso de cedro, caoba, bambú procesado, cristal y
espacio o en crear ambientes innecesarios. Dado
terciopelo.
a esto el lujo de la vivienda es alcanzado no por
su tamaño sino mas bien por los espacios
generados, las comodidades que cada uno de
ellos les brinda y sus acabados.

Las áreas de juegos, piscina, bar, helipuerto, de


relajación, contemplación del paisaje y de
convivencia; son espacios exclusivos
desarrollados en estas viviendas para satisfacer
los gustos y exigencias de las familias adineradas.

147
VIII RECOMENDACIONES

148
VIII RECOMENDACIONES no se corroan y que tengan un largo periodo de
vida útil, sin pasar por alto la imagen del proyecto.

Cuando se diseña un proyecto arquitectónico, se


Un proyecto arquitectónico debe ser capaz de
debe tener muy en cuenta que se está diseñando
proporcionarle al usuario aspectos tales como la
para los usuarios, es por ello que este debe de
seguridad, comodidad y el confort al desarrollar
cumplir con cierto grado de confort y factores que
las diferentes actividades. La domótica es sin
no se pueden pasar por alto a la hora de diseñar;
lugar a duda una de las tecnologías más
siendo uno de ellos el clima del lugar en donde se
sobresalientes hoy en día, la cual nos ayudará a
desarrollará el proyecto, lo cual no solo ayudará a
cumplir con los aspectos anteriormente
que el diseño sea el adecuado para el lugar, sino
mencionados.
que también dará satisfacción a sus habitantes.

En el diseño se deben de contemplar espacios La orientación debe de ser norte-sur para captar
amplios, techos altos y una correcta orientación los vientos dominantes (los más fuertes e
logrando una ventilación cruzada de los mismos. intensos), con el fin de que crucen los espacios,
haciéndolos más frescos.
Al hablar de una casa de lujo, se deben de
contemplar varios aspectos, como por ejemplo el Se deben de proteger del asoleamiento las
tipo de materiales que se utilizaran tanto en el fachadas oriente y sur, sobre todo, la poniente con
interior como en el exterior del proyecto. Se deben elementos arquitectónicos, tales como aleros,
de contemplar materiales que aíslen el calor, que balcones, voladizos, pérgolas, pantallas, entre
otros.

149
IX BIBLIOGRAFÍA

150
IX BIBLIOGRAFÍA

28 de abril 2011 de
Anttec (2009) Mapa Guatemala. Recuperado 12
http://www.carreteros.org/legislacionb/aviacion/ser
de julio 2011 de
vidumbres/d1844_75/t_c.htm
http://www.anttec.org/blog/?p=4144
Casadomo (2009) Canales Domótica/Inmótica
Ávila, V. y Marroquín, E. (1995, Noviembre)
Climatización. Recuperado 5 de marzo 2011 de
Instituto de Educación Básica con Orientación
http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c
Técnico Ocupacional en el Municipio de Villa
=146&idm=156
Nueva. Recuperado 14 de abril 2011 de
Casadomo (2009) Canales Domótica/Inmótica
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0671.pdf
Domótica-Introducción. Recuperado 5 de marzo
Bamboo Costa Rica (2009) Poste de Bambú.
2011 de
Recuperado 3 de mayo 2011 de
http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c
http://www.bamboocostarica.com/Poste-de-
=14&idm=21
Bambu.html
Casadomo (2009) Canales Domótica/Inmótica
Bodas.net (2007) Mas de Sant LLeí. Recuperado
Iluminación. Recuperado 5 de marzo 2011 de
18 de mayo 2011 de
http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c
http://www.bodas.net/masias/mas-de-sant-llei--
=145&idm=157
e13339/fotos/11
Casadomo (2009) Canales Domótica/Inmótica
Carreteros. Decreto 1844/75, de 10 de julio, por el
Persianas y Toldos. Recuperado 5 de marzo 2011
que se definen las servidumbres aeronáuticas
de
correspondientes a los helipuertos. Recuperado

151
http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c Decorablog (2010, Febrero) Casa de lujo en
=147&idm=158 Madrid por A-Cero. Recuperado 16 de febrero
Cooper Crouse-Hinds. Iluminación de Helipuertos, 2011 de http://www.decorablog.com/casa-de-lujo-
Ayudas Visuales para Helipuertos, Aviación en-madrid-por-a-cero/
General/Transporte/Hospitales/En Decorablog (2010, Julio) Casa de Lujo en
Aereopuertos/Plataformas. Recuperado 28 de Singapur. Recuperado 5 de julio 2011 de
abril 2011 de http://www.crouse- http://www.decorablog.com/casa-de-lujo-en-
hinds.com.mx/pdfs/guiahelipuertos.pdf singapur/
Cruzroja (2009) Localización. Recuperado 13 de Diccionario de la Lengua Española. Vigésima
julio 2011 de Segunda Edición. Lujo. Recuperado 3 de abril
http://www.cruzroja.es/castillalamancha/cooperaci 2011 de
on/guatemala.html http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEM
Dass, R. (2011, Febrero) Las dos olas. A=lujo
Recuperado 7 de octubre 2011 de
Encimerassilestonemidaelite (2010) Mármol y
http://cuadernodnll.blogspot.com/2011/02/las-dos-
Granito. Recuperado 24 de junio 2011 de
olas.html
http://www.midaelite.com/marmolygranito_33942.h
Decopasión (2010, Mayo) Consejos para Instalar
tm
una Piscina en su Casa. Recuperado 3 de abril
Eroskiconsumer (2007, Junio) Persianas el
2011 de
Aislante Móvil. Recuperado 5 de marzo 2011 de
http://decoraciondelacasa.blogspot.com/2010_05_
http://revista.consumer.es/web/es/20070601/practi
01_archive.html
co/consejo_del_mes/71606.php

152
Evisosclasificados (2010, Abril) Riego Automático http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c
para Jardines. Recuperado 6 de marzo 2011 de =14&idm=21
http://lima.evisos.net/fotos/anuncio/riego- InmoMundo (2006) Mapa del Departamento de
automatico-para-jardines-automatic-irrigation-id- Santa Rosa. Recuperado 13 de julio 2011 de
481284 http://www.zonu.com/mapas_guatemala/Mapa_Sa
Ezquerra, M. (2009, Marzo) Mundofotos la Red nta_Rosa_Guatemala.htm
Social de Fotografía. Recuperado 16 de febrero
Insivumeh (2002) Atlas Climatológico.
2011 de Recuperado 20 de abril 2011 de
http://www.mundofotos.net/foto/aldabra/733166/ca http://www.insivumeh.gob.gt/hidrologia/ATLAS_HI
sa-con-piscina DROMETEOROLOGICO/Atlas_Clima.htm
G. (2009) ¿Qué es una planta exótica y para que Insivumeh (2006) Duración solar 2006.
sirven? Recuperado 16 de mayo 2011 de Recuperado 16 de julio 2011 de
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=2 http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/duracionsolar
0090614142540AA6kN8n 2006.xls
Gómez, Z. (2006) Diseño Arquitectónico del IV@N (2010, Julio) El Bambú como Material
Instituto Nacional Técnico Industrial en el Sustentable. Recuperado 3 de mayo 2011 de
Municipio de Zaragoza, Chimaltenango. http://econstruyendo.com/el-bambu-como-
Recuperado 15 de abril 2011 de material-sustentable/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1490.pdf
Maldonado, O. y Fernández, J. (2009, Junio)
Grupo Tecma Red S.L. Casadomo.com El Portal Controles Básicos del Asoleamiento. Recuperado
del Edificio y Hogar Digital. Recuperado 7 de abril 16 de julio 2011 de
2011 de http://www.google.com.gt/search?hl=es&biw=1536

153
&bih=771&q=control+de+asoleamiento+y+viento& Noticiasjurídicas (2009, Mayo) Base de Datos de
oq=control+de+asoleamiento+y+viento&aq=f&aqi= Legislación. Recuperado 27 de abril de 2011 de
&aql=&gs_sm=e&gs_upl=1751752l1753457l0l7l7l http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd8
0l0l0l2l579l1219l3-2.0.1 62-2009.t2.html
Martínez, S. (2010, Diciembre) ¿Madera dura, OLX (2010, Agosto) Fotos de Condominio Villas
blanda o verde? Recuperado 21 de mayo 2011 de del Pinar. Recuperado 16 de febrero 2011 de
http://decoracion2.com/madera-dura-o-madera- http://ciudaddeguatemala.olx.com.gt/pictures/cond
blanda-parte-iii/29284 ominio-villas-del-pinar-iid-108178119
Mendoza, O. (2005, Mayo) Campamento Piscinasagua (2010) Tipos de Piscinas.
Ecoturístico Cono Volcánico Jumaytepeque Recuperado 26 de abril 2011 de
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Recuperado 14 http://www.piscinasagua.com/tipos/hormigon.html
de abril 2011 de http://construccion.todopiscinas.es/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1394.pdf Recoder, J. (2010) Piscines Maresme.
Mundocerámico (2010) Porcelanato. Recuperado Recuperado 26 de abril 2011 de
23 de junio 2011 de http://www.piscinasmaresme.com/paisa/sub4.htm
http://www.mundoceramicocielomar.com/1/porcela
Rodríguez, J. (2006) El Bambú como Material de
nato.html
Construcción. Recuperado 15 de junio 2011 de
Muñoz, B (2008, Noviembre) Noticias – http://www.arqhys.com/viviendas-bambu.html
Construcción Sostenible. Recuperado 16 de
S/Autor (2003, Diciembre) Madera. Recuperado
febrero 2011 de
17 de junio 2011 de
http://tecno.sostenibilidad.org/index.php?option=c
http://es.wikipedia.org/wiki/Madera
om_content&task=view&id=426&Itemid=2

154
S/Autor (2003, Diciembre) Vivienda. Recuperado S/Autor (2003, Junio) Guatemala. Recuperado 16
3 de abril 2011 de de abril 2011 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala
S/Autor (2003, Febrero) Domótica. Recuperado 7 S/Autor (2004, Junio) Mármol. Recuperado 24 de
de abril 2011 de junio 2011 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rmol

S/Autor (2005, Enero) Mansión. Recuperado 3 de S/Autor (2006, Septiembre) La Madera en la

abril 2011 de decoración. Recuperado 23 de mayo 2011 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Mansi%C3%B3n http://www.bricolageydecoracion.com/2006/09/la_
madera_en_la.html
S/Autor (2005, Septiembre) Casa. Recuperado 3
S/Autor (2006, Septiembre) Vivienda Unifamiliar.
de abril 2011 de http://es.wikipedia.org/wiki/Casa
Recuperado 3 de abril 2011 de
S/Autor (2006, Abril) Helipuerto. Recuperado 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda_unifamiliar
de abril 2011 de
S/Autor. ¿Qué es el Porcelanato? Recuperado 23
http://es.wikipedia.org/wiki/Helipuerto
de junio 2011 de
S/Autor (2006, Marzo) Santa Rosa (Guatemala).
http://www.sesatools.com/brocaporcelanato/que_e
Recuperado 17 de abril 2011 de
s.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Rosa_(Guatema
S/Autor. Base de Datos de Legislación. Normas
la)
Técnicas de Diseño y Operación de Aeródromos
S/Autor (2006, Septiembre) Bambusoideae.
de Uso Público. Recuperado 27 de abril 2011 de
Recuperado 18 de junio 2011 de
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd8
http://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae
62-2009.t2.html

155
S/Autor. Construcción de Piscinas. Recuperado S/Autor. Límites de Guatemala. Recuperado 16 de
26 de abril 2011 de abril 2011 de
http://construccion.todopiscinas.es/ http://www.guatemala.com/guatemala_detail_1951
S/Autor. Construcción de Piscinas. Recuperado 8 _limites_de_guatemala.html
de mayo 2011 de S/Autor. Piscinas de Hormigón. Recuperado 26
http://www.allstudies.com/construccion-de- de abril 2011 de
piscinas.html http://www.piscinasagua.com/tipos/hormigon.html
S/Autor. Cubierta vs Jacuzzi al Aire Libre. S/Autor. Piscinas Paisajistas. Recuperado 8 de
Recuperado 3 de mayo 2011 de mayo 2011 de
http://es.mustknowhow.com/index.php/tag/jacuzzi- http://www.piscinasmaresme.com/paisa/#
exterior S/Autor. Porcelanato. Recuperado 23 de junio
S/Autor. Decreto 1844/75, de 10 de julio, por el 2011 de http://cr.prosein.com/1-porcelanato
que se definen las servidumbres aeronáuticas S/Autor. Porcelanatos. Recuperado 23 de junio
correspondientes a los helipuertos. Recuperado 2011 de
28 de abril 2011 de http://www.rossello.com.pe/porcelanatos.html
http://www.carreteros.org/legislacionb/aviacion/ser S/Autor. Porcelanatto Brillante y Constellazione.
vidumbres/d1844_75/t_c.htm Recuperado 23 de junio 2011 de
S/Autor. Ideas para Jardinizar la Piscina. http://www.alfa.com.co/porcelanatto.php
Recuperado 11 de mayo 2011 de http://www.e- Saieh, N. (2010, Julio) Fish House / Guz
landscaping-ideas.com/spanish/pool-landscaping- Architects. Recuperado 5 de julio 2011 de
ideas.html http://www.archdaily.com/68115/fish-house-guz-
architects/

156
Santaclaramg (2011) Mármol. Recuperado 24 de http://www.threecities.co.za/index.cfm?page=librar
junio 2011 de y.hotel_gallery&h_id=17
http://www.santaclaramg.com.ve/wp- V. (2009, Abril) Que debemos tener en cuenta
content/uploads/1-marmol-sc-versatilidad.jpg antes de instalar un jacuzzi en casa. Recuperado
Scribd (2009) Asoleamiento. Recuperado 16 de 3 de mayo 2011 de
julio 2011 de http://www.decorailumina.com/tip-del-dia/que-
http://es.scribd.com/doc/50130128/42/Asoleamient debemos-tener-en-cuenta-para-instalar-un-
o jacuzzi-en-casa.html
Sesatools. ¿Qué es el Porcelanato? Recuperado VILLEGAS, B. (2002). Arquitectura
23 de junio 2011 de Contemporánea. Bogotá, Colombia: Villegas
http://www.sesatools.com/brocaporcelanato/que_e Editores.
s.htm Wikipedia (2005, Abril) Archivo: Santa Rosa
Threecitiesexceptionalhotels (2010) The Guat.PNG. Recuperado 12 de julio 2011 de
International Hotel School. Recuperado 27 de abril http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:SantaRosaGU
2011 de AT.PNG

157
X ANEXOS

158
X ANEXOS
Anexo 1

159

También podría gustarte