Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LEQUE LEQUE
Docente:
Presentado por:
2019
VISIÓN
Ser una carrera Académica Profesional competitiva y acreditada, con información científica,
de la Región y el País
VALORES
Responsabilidad
Honestidad
Solidaridad
Respeto
Ética
PRESENTACIÓN
Pusi con una Altura 3835 msnm. Estableciendo planes de conservación. Este estudio ha
sido posible gracias a la colaboración del Ing. Miguel Ángel Cáceres Calvo docente del
y próximos ingenieros, la cual se nos exige realizar Muestreo de Agua como también,
saber reconocer el terreno para poder tener más conocimiento, utilizando los métodos y
ni desfallecer en el intento.
IV. OBJETIVOS..................................................................................................................... 3
9.2. PROCEDIMIENTO.................................................................................................... 16
Guantes de Látex................................................................................................................ 19
Barbijo................................................................................................................................ 19
X. RESULTADOS .............................................................................................................. 20
Bibliografía .............................................................................................................................. 26
ANEXOS.................................................................................................................................. 27
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 ........................................................................................................................................ 4
Tabla 2 ...................................................................................................................................... 20
Tabla 3 ...................................................................................................................................... 21
Tabla 4 ...................................................................................................................................... 21
Tabla 5 ...................................................................................................................................... 22
Tabla 6 ...................................................................................................................................... 22
Tabla 7 ...................................................................................................................................... 23
Tabla 8 ...................................................................................................................................... 23
I. DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA
II. RESPONSABLES
III. INTRODUCCIÓN
leque leque de Pusi, aplicando el concepto de Desarrollo fundamentales como son el medio
determinar un Plan Estratégico que permita lograr una mejor calidad de vida.
La contaminación del recurso hídrico es uno de los principales problemas ambientales que
posee en la provincia de Pusi. Por ello es importante realizar análisis de calidad de agua en la
El muestro se realizó desde un punto de la zona alta de la microcuenca, hacia la zona baja del
cual se tomó en cinco puntos para el muestreo, la importancia de medir la calidad del agua en la
microcuenca leque leque, esta información será brindará para poder hacer estudios.
los resultados, que se generaron en la investigación, se recurrieron a evaluar de una forma integral
la calidad del agua que recorre la microcuenca leque leque, así como determinar la variación de la
misma a través del tiempo y como ello influye en el desarrollo local y a los asentamientos humanos
IV. OBJETIVOS
4.1.Objetivo General
Leque
4.2.Objetivo Específicos
Elaborar una base de datos con información básica de los diferentes puntos de agua
superficial
V. CARACTERIZACIÓN GENERAL
5.1.GENERALIDADES
Se identifica, en primer lugar, el Área de Estudio, para luego desarrollar la descripción general,
5.2.UBICACIÓN POLITICA
Tabla 1
Ubicación Política
Departamento Puno
Provincia Huancané
Distrito Pusi
5.3.UBICACIÓN GEOGRAFICA
Situado a orillas del lago Titicaca al sur de la provincia. Choca con los distritos de Taraco y
Samán y por ultimo en la Provincia de Azángaro, el lugar de estudio esta en las coordenadas
VI. ANTECEDENTES
territorio singular, frágil y trascendente, un espacio social que se desarrolla en un sistema acotado.
Es un sistema dinámico de dimensiones biofísicas como el agua, el aire, el suelo, subsuelo, clima,
y los minerales junto a la flora y la fauna; de dimensiones antropológicas como las características
de carga o soporte del espacio lacustre tiende a recuperar el balance o a producir una nueva
condición, una condición alterada o deteriorada1. Es posible una organización del espacio lacustre
desde la superación del planeamiento sectorial. El hombre ha vivido cerca del agua desde siempre,
la experiencia en la gestión de este recurso y del territorio mismo ha sido materia de múltiples
estudios. Un espacio específico como el espacio lacustre debe motivar la fusión sectorial,
6
del espacio lacustre como un ecosistema presionado por las actividades que soporta, integra una
totalidad única, dinámica y temporal: lago, ribera y cuenca; agua, tierra y aire; distintos usos y
actividades humanas, un paisaje natural y cultural que nos encuentra, una dimensión social
específica y una realidad administrativa que debería estar reflejada en una nueva visión del
El área de estudio cuenta con ambientes favorables ecológicos y climáticos, para el desarrollo
de diversas actividades socioeconómicas propia de regiones alto andinas de nuestro país, como la
La presencia de los cuerpos de agua, como los ríos Atunmayu y Pochccomayu que son fuentes
de abastecimiento para el riego de las áreas agrícolas. La permanencia del caudal de estos ríos se
debe a la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos.
7
El potencial biológico dentro del área en estudio es reducido, con escasa cobertura vegetal
La actividad agrícola es el principal sustento con la que cuentan los pobladores y esta se realiza
de forma tradicional (herramientas manuales y con la ayuda de animales), con especies de corto
actualidad se ve afectada por la baja fertilidad de los suelos además de las plagas existentes. Para
revertir esta situación y elevar la producción y combatir las plagas se hace necesaria el uso de
Las principales actividades que afectan negativamente (deterioro) el entorno ambiental es: la
población a través de los desechos sólidos, la actividad agrícola con el uso no controlado de
insumos químicos y la actividad ganadera con la deposición de sus excretas en los cuerpos de agua
VII. JUSTIFICACIÓN
La investigación tiene importancia actual porque, aborda aspectos vitales la población local
como es el manejo y gestión de la microcuenca Hidrográfica leque leque, ello implica conocer el
manejo de los recursos agua, suelo, clima, pastos y la fauna de este espacio geográfico, y que tiene
una significación para el poblador. Además, esta investigación será motivador para otras que se
La presente investigación sirve para otras investigaciones por cuanto las informaciones y datos
permitirán conocer a la población sus características sus organizaciones, por lo tanto, tendrá
Los resultados obtenidos, permitirá disponer de información necesaria para proveer la dotación
8.1.CUENCA HIDROGRÁFICA
Es una zona geográfica drenada por una corriente de agua Una cuenca hidrográfica es una
unidad natural, cuyos límites físicos se definen por las divisiones superficiales de las aguas,
conocidas como “parteaguas”. También conocido como el territorio delimitado por una línea
divisoria de las aguas el cual es conformado por un sistema hídrico que conduce agua a otro
cuerpo de agua como un lago, el mar o bien un río. En dicho concepto se abarca la cobertura
sobre el terreno, el entorno de las aguas, así como las profundidades del terreno. (FAO, 2009)
Una cuenca se compone por distintas partes, alta, media y baja. Las cuales se clasifican por
su altura, relación climática, topografía del terreno, estructura del suelo y formas del terreno.
que la parte alta de la cuenca es el área de recarga hídrica, mientras que la parte baja de la
8.3.CALIDAD DE AGUA
indican el estado del recurso y que puede ser determinante para el uso que se le pueda dar en
a. Factores Físicos
Se identifica cuando el aspecto del agua es modificado en su aspecto físico, por lo que presenta
(Lenntech, 2006)
b. Factores Químicos
Se identifica cuando existe modificación en el aspecto químico del agua, es decir que presenta
variaciones en parámetros como metales pesados tóxicos para los humanos tales como arsénico,
c. Factores Biológicos-Microbiológicos
presentes en ella. Las bacterias son uno de los principales contaminantes del agua, los coliformes
representan un indicador biológico de las descargas de materia orgánica, por lo que la bacteria
Escherichia coli es la más utilizada como indicador efectivo para conocer si el cuerpo de agua
posee descargas de heces fecales tanto de animales como de humanos. Existen otros contaminantes
agua, la medición de pH está determinado por una consideración entre el número de protones
(iones H+) y el número de iones hidróxido (OH-). El número de su valor define la capacidad de
11
autodepuración de una corriente, así como su materia orgánica (DQO, DBO) y metales pesados.
(Peréz, 2003)
8.5. TEMPERATURA
Medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia, este indicador influye
que el uso de la temperatura promedio para uso de referencia es de 20 ºC, ella utilizada como
8.6. GEOMORFOLOGIA
Cuenta con un 36% del área de la cuenca con material paleozoico, es decir de la época
cuaternaria en la cual predominan las rocas paleozoicas, rocas metamórficas, filitas, esquistos
El 22% del área se compone por material del período terciario consistente en rocas volcánicas
sin dividir, predominantemente mio-plioceno el cual incluye tobas, coladas de lava, material
lahárico. Y únicamente un 16% del área se conformada por material geológico de aluviones del
cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso del mismo período. La cuenca del
Motagua es la única donde existen yacimientos de jadeita, que se explotan desde las antiguas
8.7. PRECIPITACIÓN
refiere a la cantidad total de agua que cae sobre la superficie terrestre. Se presenta en forma
líquida (lluvia, niebla y rocío o escarcha), o sólida (nieve y granizo). Se deriva del vapor de
1973).
La precipitación es el término general para toda el agua que proviene de las nubes y cae a la
tierra en cualquiera de sus estados físicos. Existen varias formas de precipitación dependiendo
8.8. BOFEDAL
Bofedal es un humedal de altura, y se considera una pradera nativa poco extensa con
permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de
vegetales hidrofiticos. Los bofedales se forman en zonas como las de los macizos andinos
ubicadas sobre los 3.800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes
de aguas subterráneas. Ya es tiempo que nos preocupemos de los recursos hídricos, porque son
13
importantes para todos los seres vivos y no cabe duda que cada región tiene como tesoros a sus
8.9. ESCORRENTÍA
Refiriéndose a las relaciones lluvia escurrimiento dice que, es sumamente común que no se
cuente con registros adecuados de escurrimiento en el sitio de interés para determinar los
parámetros necesarios para el diseño y operación de las obras hidráulicas. En general los
talas, urbanización. Por ello, es conveniente contar con métodos que permitan determinar el
o bien usando los métodos de análisis de datos de precipitación en el caso de avenidas de diseño.
(Aparicio, 1997).
8.10. EVAPOTRANPIRACIÓN
transpiración y evaporación directa del agua del suelo. Corresponde al fenómeno físico del
La infiltración se define como el movimiento del agua, a través de la superficie del suelo y hacia
adentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. La percolación
es el movimiento por el cual el agua recorre los medios permeables de suelo saturados de agua. (Aparicio
Mijares, 1989)
8.11. CAUDAL
principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual medido en m³ o
en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³ equivale a un millón de m³) que puede emplearse para
caudal de un río lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de
garantiza la captación inicial de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores
durante todo el año. Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen
repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua, y por lo tanto toda la cuenca
se debe manejar de manera integral, como una sola unidad. Al interior de la cuenca, el agua
15
(Aparicio., 1997)
IX. METODOLOGIA
9.1.MATERIALES E INSTRUMENTOS
9.1.1. Materiales
CHALECO
CASCO
ZAPATOS DE SEGURIDAD
BOTIQUIN
CINTA DE EMBALAJE
COOLER
FRASCOS DE MUESTREO
BOTAS DE AGUA
GUANTES DE LATEX
BALDES
ROTULOS
9.1.2. Instrumentos
GPS
TERMOMETRO
CAMARA FOTOGRAFICA
9.2.PROCEDIMIENTO
muestra, como también hallar el caudal del Rio que se encauso en épocas de lluvia.
Una vez identificado el primer punto de muestreo de parte alta de la cuenca nos encontramos
superficial el cual se procedió a tomar una muestra de agua con los EPPS adecuados para agua.
En la parte alta de la cuenca se tomó el PH in situ como también se tomó La Temperatura In situ
y una vez culminado el procedimiento de la toma de muestra de agua y el análisis de los factores
Posteriormente seguimos el cauce del rio que en épocas de lluvia promediamos que llega a
tener un caudal y corriente alta, pero como el estudio de campo se realizó en apocas secas se logró
La segunda toma de muestra se realizó en un pequeño pozo artesanal el cual fue construido por
punto exacto con el GPS en latitud y altitud el cual fue almacenado en los apuntes de campo a
al laboratorio.
La tercera muestra fue tomada a pocos metros del pozo de agua el cual no encontramos con un
bofedal con retención de agua como en las muestras anteriores ya mencionados procedimos a la
georreferenciación con el GPS para la toma de altitud y latitud ínsitu posteriormente procedimos
a la toma de muestra de forma ínsitu en la cuenca leque leque como también procedimos a los
Posterior a las tres muestras recolectadas en la zona alta y en la zona media producimos a la
búsqueda de alguna corriente hídrica o algún estancamiento de agua en la zona Baja de la cuenca
En la parte baja de la cuenca Nos encontramos con un pequeño brote de agua y estancamiento
muestra debidamente rotulado en nuestro cooler adecuado para muestras para su posterior llevado
a laboratorio .
La última muestra tomada en la parte baja de la cuenca leque leque se hiso en el rio debajo del
puente el cual procedimos de la misma forma con los EPPS adecuados para agua y siempre
Y para concluir la jornada de estudio en la cuenca leque leque hicimos el aforamiento con los
materiales correspondientes de la forma que se nos indicó en clases usando una pequeña Represa
y colocando un tubo por el cual haga el pase de agua y llene las cubetas de 10 litros y controlados
por los compañeros asistentes a la práctica y logramos hacer dos aforamientos en la parte baja ya
19
que en la parte media y parte alta no tuvimos ningún tipo de caudal ya que fueron aguas estancadas
Se coordinamos la autorización de uso del laboratorio con la ing. Encargada del laboratorio de
calidad ambiental.
El procedimiento que realizamos fue las EPPS para el ingreso a cualquier laboratorio de análisis
Mandil de laboratorio.
Guantes de Látex.
Barbijo.
Gorro desechable.
Libreta de apuntes.
Primeramente, echamos en los vasos precipitados todas las muestras debidamente rotulados
para su análisis de pH, Temperatura de laboratorio, turbidez y conductividad eléctrica, Para los
cual usamos el mismo método para todos con el Peachimetro de laboratorio realizamos el análisis
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.
20
Para poder hallar la turbidez de agua utilizamos el turbidímetro en el frasco del equipo llenamos
la cantidad especificada y esperamos que se estabilice y vemos la turbidez de cada muestra con el
mismo procedimiento.
X. RESULTADOS
Se analizo y evaluó cada uno de los parámetros fisicoquímicos, con el fin de conocer el
precipitación ha jugado un papel muy importante en la calidad de agua que presenta la cuenca
continuación:
Tabla 2
Punto de Muestra N° 01
N° Zona alta
5 T° 10 °C INSITU
Tabla 3
Punto de Muestra N° 02
N° Zona Media
5 T° 9 °C INSITU
Tabla 4
Punto de Muestra N° 03
N° Zona Media
5 T° 6 °C INSITU
Tabla 5
Punto de Muestra N° 04
N° Zona Baja
5 T° 11 °C INSITU
Tabla 6
Punto de Muestra N° 05
N° Zona Baja
5 T° 15 °C INSITU
Tabla 7
Tabla 8
Zona Media 25 50 L.
XI. CONCLUSIONES
Se generó una adaptación a metodologías antes propuestas, con el fin de analizar e interpretar
de manera visual la cuenca media y baja a partir de parámetros fisicoquímicos (pH, Temperatura,
leque el índice de calidad de agua como bebedero de sus animales ya que padece de sequía y solo
En el primer muestreo a pesar de la limitación que representa el descenso de los niveles de agua
para la comunidad, a lo largo de los ríos y quebradas pertenecientes a la cuenca Leque leque se
observó de forma generalizada ya que el aumento en los sedimentos y la materia orgánica generan
XII. RECOMENDACIONES
Dar continuidad a la toma de datos fisicoquímicos por parte de instituciones que velan por el
cuidado del medio ambiente ya que se puede ampliar la información, en materia de investigación
y con ello crear herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven
en áreas aledañas a la cuenca Leque Leque. Replicar la investigación en los distintos puntos de
muestreo ya que facilitará el análisis y comprensión de los datos fisicoquímicos que estamos
generando. Establecer una mayor cantidad de puntos de muestreo dentro de la cuenca LEQUE
LEQUE con el fin de evaluar el comportamiento en cada punto de la cuenca (alta, media y baja)
recomienda que al menos se realicen análisis dos veces al año, en época de estiaje e invierno y
Bibliografía
FAO. (2009). ¿Por qué invertir en Ordenación de las Cuencas Hidrográficas? Roma, Italia.
Guevara. (1973). Métodos para el Análisis de Frecuencia de Avenidas Aplicación al Río Cañete.
lima.
ANEXOS