Está en la página 1de 14

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV

Contenido
InformE especial Métodos de costeo para la medición de los inventarios IV-1
NIC 20 Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar sobre
ayudas gubernamentales IV-6
aplicación práctica
NIC 19 Beneficios de los empleados – CTS reconocimiento y medición contable IV-10
Beneficios de los trabajadores a corto plazo por la participación de las utilidades IV-13

Métodos de costeo para la medición


de los inventarios

Informe Especial
Ficha Técnica de los bienes o se pueden utilizar en los 5. Si parte del inventario está compro-
servicios. metida mediante garantías.
Autor : CPC. Isidro Chambergo Guillermo
El inventario de productos en proceso 6. El inventario en consignación
Título : Métodos de costeo para la medición de representa en algún momento a los
los inventarios
7. Las mercaderías en tránsito que están
productos que están por terminarse, evidenciadas como propiedad del
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 267 - Segunda los cuales ya contienen materia prima, comprador.
Quincena de Noviembre 2012 mano de obra y costos indirectos de
fabricación. 8. El costo de reposición de los bienes,
si se encuentra, más alto o más bajo
El inventario de productos terminados que la cifra de costo asignada al in-
1. Inventarios representa el costo de las mercaderías ventario.
“El termino inventario se emplea para terminadas en existencia, las cuales tienen
Los pagos por adelantado de materias
identificar un conjunto de propiedades invertido materia prima directa, mano
primas o mercaderías no deben aparecer
tangibles que, como dice Kennedy en su de obra directa y costos indirectos de
como inventario. Estos pagos se muestran
obra de estados financieros, son partidas fabricación.
como pagos adelantados en las cuentas
que (1) se tienen para la venta en el curso Para determinar el inventario en un correspondientes.
normal del negocio, (2) están en proceso estado de situación, se tiene que contar
de producción para dicha venta, (3) han físicamente o llevar un registro perpetuo Los compromisos de compra, es decir, se
de ser consumidas en la producción de de bienes inventariables. El inventario ha contratado mercaderías pero todavía
bienes o servicios para que estos puedan perpetuo indica la cantidad de cada no se ha recibido ni el título de propie-
ponerse a la venta”1. artículo en el inventario, la que sale y la dad; en este caso, no debe incluirse en
cantidad en existencia. El inventario per- el inventario. Sin embargo, las pérdidas
“El ingreso de productos terminados se netas acumuladas, medidas en la misma
mide al costo de fabricación y otros cos- petuo se refleja en el mayor en una cuenta
de control; los artículos individuales en forma que las pérdidas de inventario si
tos que fueran necesarios para tener las son de importancia, por lo cual deben
existencias de productos terminados en su el inventario se muestran en un registro
auxiliar. Se lleva un inventario perpetuo reconocerse en las cuentas apropiadas. La
condición y ubicación actuales. La salida información relacionada a los compromi-
de productos terminados se reconoce de durante el periodo contable, mientras que
se toma un inventario físico en una fecha sos de compra puede presentarse en una
acuerdo con las fórmulas de costeo prime- nota a los estados financieros.
ras entradas primeras salidas PEPS, pro- determinada, generalmente al término
medio ponderado o costo identificado”2. del periodo contable debe ser comparado
por inventario físico cuando menos una 3. Medición o valuación de los
vez al año. inventarios
2. Clases de inventarios
Al lector de un estado de situación finan- Uno de los objetivos fundamentales
Una empresa industrial tiene normal- ciera le interesa la información siguiente:
mente tres clases de inventarios: materia de la contabilidad en relación con los
prima, productos en proceso y productos 1. Si el inventario es un inventario físico inventarios es el cálculo apropiado de la
terminados, los cuales forman parte del o un inventario perpetuo; y en caso de utilidad. Al mismo tiempo, la medición
activo corriente de la empresa en el esta- ser un inventario en libros, si ha sido apropiada de los inventarios es de gran
do de situación financiera. En el caso del verificado mediante un conteo físico. importancia desde el punto de vista
inventario de las materias primas consta del estado de situación financiera y del
2. Las principales clases de bienes inven-
cuando estas están disponibles para ser estado de resultados. A menos que los
tariados.
utilizadas en el proceso de fabricación inventarios sean medidos o valuados
3. La cantidad de artículos que están correctamente, el activo y el capital, asi
disponibles para la venta inmediata. como también la utilidad, aparecerán so-
1 Instituto Americano de Contadores Públicos, Boletín Nº. 43, p. 27.
2 EFIO Pereda, Fernando (2011) Plan Contables General Empresarial,
4. El método empleado en la medición brevaluados o subvaluados. La medición
p. 241. de los inventarios. o valuación excesiva de un inventario da

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-1


IV Informe Especial
por resultado subestimación del costo El costo de fabricación de los productos lo tanto, las existencias disponibles en la
de la mercadería vendida reflejada en la terminados incluye, en la forma descrita fecha del estado de situación financiera
cuenta costo de ventas, sobrestimación de en la NIC 2, párrafos 12 y 13, los costos recibirían el precio del costo unitario de
la utilidad, capital de trabajo con inflación directos e indirectos, tanto fijos como las adquisiciones más recientes.
y posiblemente declaración excesiva de variables lo que equivale a señalar que
dividendos y un mayor pago de impuesto se sigue el método de costeo por absor-
ción. Además, la asignación de la carga
5. Método de inventario promedio
a la renta. La subestimación del inventario
da por resultado sobrestimación del costo indirecta fija se hace sobre la base de la El término costo promedio abarca dos
de la mercadería vendida, subestimación producción normal, cuando es mayor que procedimientos para evaluar un inven-
de la utilidad y del capital de trabajo y la producción real. De esta manera, el tario final y del costo de ventas. Estos
posiblemente un impuesto sobre la renta monto de carga indirecta fija no asignado métodos son (1) el método de promedio
más elevado en una fecha posterior, si al costo de productos manufacturados, del movimiento compensado, usualmen-
la tasa de impuesto aumenta cuando se es reconocido en ganancias y pérdidas te asociado con un inventario perpetuo,
declare los ingresos corregidos. como parte del costo de las ventas. (NIC, y (2) el método de promedio simple
párrafo 38)3. compensado, el cual algunas veces se
Los inventarios no deben ser medidos usa en conexión con un inventario físico
sobre la base del efectivo estimado Este método se aplica para poner precios periódico.
realizable, valor similar a las cuentas por a la salida de materias primas o existen-
cobrar. El hacerlo así violaría el concepto cias del almacén. El material o las existen- Método del promedio del movimiento
del reconocimiento de los ingresos y nor- cias que salen o son vendidas reciben el compensado
malmente resultaría en una anticipación precio de costo unitario de los artículos
más antiguos en existencia. Cuando la Cuando este método es utilizado, a las
de la utilidad. El ingreso de la venta de mercaderías salidas de la existencia se les
mercaderías no se realiza hasta que no se más antigua adquisición ha sido total-
mente agotada, las siguientes salidas fija el precio con base al costo unitario
ha efectuado la venta del bien, es decir promedio de la mercadería en existencia
las utilidades en ventas son tales cuando reciben el precio de costo unitario de la
compra siguiente y así sucesivamente. Por a la fecha de la salida.
la operación de vender se haya efectuado.
Los métodos de costeo de los productos Promedio del movimiento compensado
vendidos, comúnmente utilizados para
determinar el costo residual que debe Entradas Salidas Saldo
asignarse al inventario, incluyendo el de Fecha Detalles
Unita- Unita-
costo y el más bajo de costo o mercado. Unid .
rio
Costo Unid .
rio
Costo Unid. Costo
El costo se refiere a una identificación
específica o a una asignación de costo Ene. 1 Inventario 10,000 1.00 10,000 10,000 10,000
utilizando uno de los métodos siguientes:
primero en entrar, primero en salir, ulti- 25 Compra 4,000 1.10 4,400 14,000 14,400

mo en entrar, primero en salir, promedio 31 4,000 1.0286 4,114 10,000 10,286


estándar, base de existencia, o el método
del menudeo. Feb. 1 Compra 14,000 1.20 16,800 24,000 27,086

28 Salida 4,400 1.1286 4,966 19,600 22,120


4. Costo del inventario
Mar. 31 Salida 4,200 1.1286 4,740 15,400 17,380
El costo del inventario comprende el
precio de factura, costos de transporte, Abr. 3 0 Salida 4,600 1.1286 5,192 10,800 12,188
recepción, almacenamiento, manejo,
derechos de importación y otros costos May. 1 Compra 10,000 1.40 14,000 20,800 26,188
comprendidos en la adquisición de 31 Salida 4,400 1.2590 5,540 16,400 20,648
mercaderías. Los descuentos de compras
por pago al contado pueden ser tratados Jun. Salida 4,200 1.2590 5,288 12,200 15,360
como ajuste a los costos de la compra.
Las partidas de costos indicadas, excep-
tuando el precio de factura, se cargan La primera salida de mercaderías de
Unidades Costo unitario Costo
habitualmente como costos indirectos de 4,000 unidades se puso un costo unitario
fabricación en vez de intentar su asigna- de S/.1.0286 por unidad, costo promedio 10,000 S/.1.00 S/.10,000
ción a las partidas de inventario. Desde de 14,000 unidades en existencia con
el punto de vista teórico, todos los costos fecha 31 enero, fecha de la salida (S/. 4,000 1.10 4,400
que pueden asociarse con la adquisición y 14,400 / 14,000). La segunda salida de
el almacenamiento de inventarios deben 4,400 unidades el 28 de febrero tuvo un 14,000 1.20 16,800
ser asignados a los bienes específicos con costo de S/.1.1286, costo promedio de las
el fin de tener de una manera más exacta 24,000 unidades en existencia a fecha de 10,000 1.40 14,000
la medida de la utilidad y la valuación del la salida (S/.27,086 / 24,000).
38,000 S/.45,200
inventario. Sin embargo, desde un punto
de vista práctico, es difícil asignar los Método del promedio simple com-
costos de adquisición y de mantenimiento pensado Promedio compensado = S/.45,200/
de inventario a las partidas específicas. Se mide determinándose el costo unitario 38,000 = S/.1.18947
Por lo tanto, existe una forma aceptada simple compensado por un mes, trimestre
Valor del inventario = 12,200 x S/.1.18947
consistente en registrar estos costos como o año.
= S/.14,274
costos del periodo (costo de fabricación)
siempre que parezca ser más práctico Costo de ventas = 25,800 x S/.1.18947
3 RODRíGUEZ Neira, Alfredo (2009), Comentarios y casos prácticos
adoptar dicho tratamiento. basados en NIIF. = S/.30,688

IV-2 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Método de inventario primero en entrar, primero en salir Método al menudeo
Entradas Salidas Saldo Este método es utilizado para negocios que
Fecha Detalle comercializan en esta escala de comercio.
Unita- Unita-
Unid.
rio
Costo Unid.
rio
Costo Unid. Costo Este método no es apropiado para deter-
minar el costo de un proceso industrial por
Ene. 1 Inventario 10,000 1.00 10,000 10,000 10,000
cuanto el costo de producción tiene un
25 Compra 4,000 1.10 4,400 14,000 14,400 proceso de aplicación de recursos de ma-
31 4,000 1.00 4,000 10,000 10,400 teria prima directa, mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación. El costo
Feb. 1 Compra 14,000 1.20 16,800 24,000 27,200
del inventario final en existencias puede
28 Salida 4,400 1.00 4,400 19,600 22,800 calcularse sin practicar un inventario físico.
Mar. 31 Salida 1,600 1.00 1,600
2,600 1.10 2,860 15,400 18,340 6. Los productos terminados en
Abr. 30 Salida 1,400 1.10 1,540
el PCGE
3,200 1.20 3,840 10,800 12,960
El elemento 2, Activo realizable está cons-
tituido por cuentas referidas a los bienes
May. 1 Compra 10,000 1.40 14,000 20,800 26,960 y servicios acumulados de la propiedad
31 Salida 4,400 1.20 5,280 16,400 21,680 de la empresa, cuyo destino es la venta
o, algunos casos, previa transformación,
Jun. Salida 4,200 1.20 5,040 12,200 16,640
logran ser productos terminados.
El método de primeras entradas, primeras aproximen razonablemente a los costos El elemento 2: Activo realizable está
salidas implica que los primeros productos calculados mediante uno de los métodos integrado por las cuentas de la 20 hasta
que se han terminado son primeros pro- reconocidos. En tales casos deberá usarse la 29: 20 Mercaderías, 21 Productos ter-
ductos que van a salir o serán vendidos. un lenguaje descriptivo que exprese esta minados, 22. Subproductos, desechos y
relación, como por ejemplo costos aproxi- desperdicios, 23. Productos en proceso,
Método de medir el inventario al costo mados[…]”4. 24. materia prima, 25. Materiales auxilia-
estándar Hoja de costo unitario estándar res, suministros y repuestos, 26. Envases
El costo estándar representa lo que un y embalajes, 27. Activos no corrientes
Costo Costo
producto debería costar o se espera que Elemento Cantidad
unitario total
mantenidos para la venta, 28. Existen-
cueste en ciertas condiciones supuestas. cia por recibir y 29. Desvalorización de
El Instituto Americano de Contadores Material A 10 Kilos S/.4.50 S/.45.00 existencias.
Públicos Titulados manifiesta: “Los cos- Material B 05 Kilos 0.90 04.50 Este elemento considera la cuenta 27.
tos estándar son aceptados si se ajustan Activos no corrientes mantenidos para
Mano de obra 10 horas 2.40 24.00
a intervalos razonables de manera que la venta, es decir, activos inmovilizados
reflejen las condiciones normales, en tal Costo indirecto 10 horas 2.65 26.50 cuya recuperación se espera realizar a
forma que los costos estándar a la fecha través de su venta, en vez de uso interno
Total unitario S/.100.00
del estado de situación financiera se por la empresa.
Método de inventario el más bajo, costo o mercado
Inventario físico
El más bajo, costo o mercado
Costo El más
Caso N° 1
Producto Unidades Costo Reposición Mercado
unitario bajo
1 10,000 S/.1.40 S/.14,000 S/.1.50 15,000 14,000
Valuación del movimiento de materias
2 2,200 1.20 2,640 1.00 2,200 2,200 primas
12,200 S/.16,640 S/.17,200 S/.16,200 La empresa industrial textil El Hilo S.A.C.
ha efectuado el siguiente movimiento de
La regla para la medición del inventario en los que todavía habrá de incurrirse con materia prima:
al más bajo, costo o mercado, se aplica anterioridad a la venta. Nº. com-
Fecha Detalle Cant. Precio
más comúnmente, fijando los precios a probante
las partidas del inventario tanto al costo Método de inventario de existencia 01/11 Inventario inicial 400 100.00
como al valor del mercado. Para los fines básica 08/11 Consumo de materia 200 001
de la medición del inventario al precio Este método para medir el inventario prima

más bajo, el de costo o el de mercado, el comprende: (1) determinar la cantidad 12/11 Compra de materia 180 90.00 F/215
prima
término mercado se refiere, en la mayoría mínima de mercaderías o materias primas
de los casos al costo-precio de factura más que debe haber en existencia en todo 12/11 Consumo de materia 210 002
prima
el transporte y otros gastos necesarios de tiempo; (2) la asignación de un costo
18/11 Consumo de materia 150 003
reposición de los bienes a la fecha del a esta existencia. El inventario mínimo prima
inventario y en el volumen generalmente podrá ser valorado usando un promedio
24/11 Compra de materia 310 95.00 F/216
producido o comprado por el negocio. de costos mínimos, basado en los datos prima
obtenidos de un periodo de varios años, 26/11 Devolución compra 12 90.00 NC-18
El término mercado también se puede re- o a un costo unitario por debajo del cual día 12
ferir al valor neto realizable de los bienes, no se espera que puedan llegar a caer los 28/11 Consumo de materia 250 004
es decir, al precio de venta estimado en el costos de reposición. prima

curso normal de los negocios, menos to- 29/11 Compra de materia 185 98.00 F/217
prima
dos los costos directamente identificables 4 KENNEDY, Ralph. Estados financieros. Página 77.

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-3


IV Informe Especial
Solución
Método promedio
Fecha Entradas Salidas Saldos
Cant. Precio Total Cant. Precio Total Cant. Precio Total
01 400 100 40,000 400 100.00 40,000
08 200 100 20,000 200 100.00 20,000
12 180 90 16,200 380 95,263 36,200
12 210 95,263 20,005 170 95,263 16,195
18 150 95,263 14,289 20 95.263 1,905
24 310 95 29,450 330 95,25 31,425
26 12 90.00 1,080 318 95,227 30,282
28 250 95,227 23,807 68 95,227 6,475
29 185 98 18,130 253 95,221 24,091
Total 1,075 103,780 822 79,181 253 24,091

Método primero en entrar, primero en salir


Fecha Entradas Salidas Saldos
Cant. Precio Total Cant. Precio Total Cant. Precio Total
01 400 100 40,000 400 100 40,000
08 200 100 20,000 200 100 20,000
12 180 90 16,200 180 90 16,200
12 200 100 20,000
18 10 90 900 170 90 15, 300
24 310 95 29,450 310 95 29,450
26 12 90 1,080 158 90 14,220
310 95 29,450
28 158 90 14,220
92 95 8,740 218 95 20,710
29 185 98 18,130 185 98 18,130
Total 1,075 103,780 822 64,940 253 38,840

Método último en entrar, primero en salir


Fecha Entradas Salidas Saldos
Cant. Precio Total Cant. Precio Total Cant. Precio Total
01 400 100 40,000 400 100 40,000
08 200 100 20,000 200 100 20,000
12 180 90 16,200 180 90 16,200
12 180 90 16,200
18 30 100 3,000 170 100 17,000
24 310 95 29,450 310 95 29,450
26 12 95 1,140 298 95 28,310
170 100 17,000
298 95 28,310
28 250 95 23,750 48 95 4,560
170 100 17,000
48 95 4,560
29 185 98 18,300 185 98 18,130
Total 1,075 103,780 822 64,090 253 39,690

21 Productos Terminados S/.750,000

Caso Nº 2 211 Productos manufacturados

71 Variación de la producción S/.750,000


almacenada

Costo de los productos terminados 711 Variación de productos terminados

Según la nota de entrega Nº 002-2012, el jefe del área de 7111 Productos manufacturados
producción de la fábrica Metales S.A.C. remite los productos
X/x: Por el traslado de los productos
terminados al almacén de la empresa, los cuales tienen un costo terminados al almacén de la empresa.
de S/.750,000.

IV-4 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
21 Productos terminados S/.65,000 S/.

Caso Nº 3 211 Productos manufacturados


69 Costo de ventas 65,000
692 Productos terminados
Costo de venta de productos terminados
6921 Productos manufacturados
Se venden productos por S/.2’500,000 más IGV. El costo de
dicho producto fue de S/.750,000. 69211 Terceros
X/x: Por el reingreso de los productos termina-
Cuentas por cobrar comerciales dos a los almacenes de la empresa.
12 2,950,000 S/.
- Terceros
121 Facturas, boletas y otros comprobantes 46 Cuentas por pagar diversas - Ter- 295,000
ceros
1212 Emitidas en cartera
461 Reclamaciones de terceros
Tributos, Contraprestaciones y
40 aportes al sistema de pensiones y 450,000 12 Cuentas por cobrar comerciales 295,000
de salud por pagar - Terceros

401 Gobierno Central 121 Facturas, boletas y otros comproban-


tes por cobrar
4011 Impuesto general a las ventas
1212 Emitidas en cartera
40111 IGV - Cuenta propia
X/x: Por la imputación de la cuenta por pagar
70 Ventas 2,500,000 a la cuenta por cobrar.
702 Productos terminados
7021 Productos manufacturados
70211 Terceros Caso Nº 5
X/x: Por la venta de productos terminados a una
empresa no relacionada.
Costo de la construcción de un inmueble
69 Costo de venta S/.750,000 S/. La empresa inmobiliaria Santa Margarita S.A.C. ha terminado la
construcción de un lote de 100 departamentos. El costo incurrido
692 Productos terminados
fue de S/.6’000,000.
6921 Productos manufacturados
21 Productos terminados S/.6’000,000 S/.
69211 Terceros
21 Productos terminados 750,000 214 Productos inmuebles

211 Productos manufacturados 71 Variación de la producción 6’000,000


almacenada
X/x: Por el costo de los productos terminados
vendidos. 711 Variación de productos terminados
7114 Productos inmuebles terminados
X/x: Por el costo de la construcción.

Caso Nº 4
Caso Nº 6
Devolución de productos terminados
Debido a que no cumple con los requerimientos solicitados, Desvalorización de los productos terminados
nuestro cliente nos devuelve S/.250,000 (10 %) de la venta Al finalizar el ejercicio económico, se tienen productos termina-
realizada en el caso 3. dos en el almacén por un valor de S/.100,000, pero, al efectuar
el análisis correspondiente, se ha determinado una baja en su
70 Ventas S/.250,000 S/.
valor de S/.20,000.
709 Devoluciones sobre ventas
69 Costo de venta 20,000
7093 Productos terminados - Terceros
70931 Productos manufacturados 695 Gastos por desvalorización de exis-
Tributos, contraprestaciones y tencias
40 aportes AL sistema de pensiones 45,000
y de salud por pagar 6952 Productos terminados
401 Gobierno Central 29 Desvalorización de existencias 20,000
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia 292 Productos terminados
Cuentas por pagar diversas -
46 295,000
Terceros 2921 Productos manufacturados
461 Reclamaciones de terceros
X/x: Por el reconocimiento de la desvalori-
X/x: Por la devolución de los productos
zación de los productos terminados.
terminados por parte de nuestro cliente.

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-5


IV Aplicación Práctica
d) Inventario al detalle o por menor
e) Existencias básicas
Caso Nº 7
2. De acuerdo con los párrafos 25 y 27 de la Norma Internacio-
nal de Contabilidad 2, el costo de los productos terminados
se asignará utilizando los métodos :
Faltantes de existencia de productos terminados
a) Primeras entradas, primeras salidas
Al realizar el inventario final de productos terminados, se ha
detectado un faltante de 200 unidades de un producto, los b) Costo promedio ponderado.
cuales están valorizados en S/.10,000. 3. El artículo 35º del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta señala que los deudores tributarios llevarán sus
65 Otros gastos de gestión S/.10,000 S/. inventarios y contabilizarán sus costos de acuerdo con las
214 Productos inmuebles siguientes normas:
21 Productos terminados S/.10,000 a) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio
211 Productos manufacturados precedente hayan sido mayores a 1,500 UIT, deberán
X/x: Por la pérdida de 200 unidades del llevar un sistema de contabilidad de costos y la infor-
producto “A”. mación se registrará en: Registro de Costos, Registro de
Inventario Permanente en Unidades físicas y Registro de
Resumen Inventario Permanente Valorizado.
1. De acuerdo con el artículo 62º de la Ley del Impuesto a la b) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio
Renta, los contribuyentes en razón de giro empresarial valua- precedente hayan sido mayores o iguales a 500 UIT y
rán sus existencias por su costo de adquisición o producción menores o iguales a 1,500 UIT, solo llevarán un Registro
adoptando cualesquiera de los métodos siguientes: de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
a) Primeras entradas, primeras salidas c) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio
precedente hayan sido inferiores a 500 UIT, solo deberán
b) Promedio diario, mensual, anual realizar inventarios físicos de sus existencias al final del
c) Identificación específica ejercicio.

NIC 20 Contabilización de las subvenciones del


Gobierno e información a revelar sobre
Aplicación Práctica

ayudas gubernamentales
- Participación de la administración pública en el capital
Ficha Técnica
social de la entidad.
Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea
- Subvenciones oficiales cubiertas en la NIC 41 Agricultura.
Título : NIC 20 Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información
a revelar sobre ayudas gubernamentales
Definiciones
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 267 - Segunda Quincena de Noviembre 2012
Asistencia (ayuda) gubernamental
Acción del Gobierno orientada a proponer un beneficio eco-
nómico que es exclusivo para una empresa o categoría de
Objetivo empresas que reúnen los requisitos establecidos.
Gobierno
Establecer el tratamiento contable y la información a revelar acerca El Gobierno en sí, o las entidades gubernamentales y or-
de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. ganismos similares, sean locales, regionales, nacionales o
internacionales.
Subsidios (subvenciones) gubernamentales
Alcance Ayuda dada por el Gobierno en la forma de transferencia de re-
cursos a una entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro
Regula de ciertas condiciones relativas a las operaciones de la entidad.
La norma se aplica a las empresas que reciben ayuda de los
Gobiernos a través de subsidios gubernamentales; y otras Subvenciones relacionadas con bienes de capital
formas de asistencia gubernamental. Subsidios gubernamentales, que para ser recibidos por una
entidad, esta deberá cumplir con la condición de comprar,
No regula construir y adquirir los bienes de capital en alguna u otra for-
- Ayudas públicas que se conceden en forma de ventajas o ma. Puede contemplar condiciones que restrinjan el tipo, la
beneficios fiscales. ubicación o el tiempo de adquirir o tener los bienes.

IV-6 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Préstamos susceptibles de condonación 2. Consumo parcial de insumo (dos meses)
Préstamos en los que los prestamistas se comprometen a no (70 % de S/.60,000 = S/.42,000)
exigir su pago bajo ciertas condiciones debidamente estipuladas.
———————————— x ———————————— DEBE HABER
Subvenciones relacionadas con utilidades
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
Subsidios gubernamentales distintos de los relacionados con
612 Materias primas 42,000
bienes de capital.
24 MATERIAS PRIMAS
Reconocimiento 241 Materias primas para
Las subvenciones, incluidas las no monetarias, se reconocen al productos manufacturados 42,000
valor razonable cuando existe la seguridad de que:
- Las condiciones de su beneficio se van a cumplir; y 3. Cumplimiento parcial de apoyo social (a los dos meses)
- Las subvenciones se van a cobrar (70 % del subsidio gubernamental)

Tratamiento contable ———————————— x ———————————— DEBE HABER


Subvenciones relacionadas con activos
46 CUENTAS POR PAGAR
- Se pueden registrar alternativamente en el Estado de Situa- DIVERSAS - TERCEROS
ción Funcionaria como:
4691 Subsidios gubernamentales
• ingreso diferido, o (para amortizar la cuenta) 42 000
• disminución del valor contable del activo relacionado 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

Subvenciones relacionadas con ingresos 7591 Subsidios gubernamentales 42 000

- Se pueden registrar alternativamente en el Estado de Resul-


Nota: Similar asiento se hará por el consumo del 30 % restante
tados como:
• Ingreso devengado del periodo, o Comentarios
• Compensación del gasto relacionado a) En concordancia con lo señalado por la NIC 20 Contabili-
- El ingreso diferido se lleva a Resultados en forma sistemática zación de las subvenciones del Gobierno e información a
en función de los costos relacionados; a lo largo del tiempo revelar sobre ayudas gubernamentales, la ayuda del Estado
necesario para compensarlos. será aplicada a resultados a lo largo de un periodo o de
varios periodos.
b) Por tratarse de insumos recibidos en donación por el ingre-
so al almacén, no será preciso hacer uso de las cuentas de
Caso Nº 1 gestión 60 Compras y 61 Variación de existencias.
c) Los gastos incurridos en el proceso de producción relaciona-
dos con la donación gubernamental serán registrados, según
su naturaleza, en las correspondientes cuentas del elemento
Donación de existencias recibidas sujetas a cumplimiento 6 Gastos por naturaleza; y según su destino, en las respectivas
cuentas del elemento 9 de la Contabilidad analítica.
Enunciado
La empresa Quimofarma de la industria química farmacéutica
recibe del Estado peruano insumos en donación para elaborar
en los próximos tres meses medicinas neumogástricas con la
finalidad de contrarrestar los efectos perjudiciales del “friaje” Caso Nº 2
en la población infantil establecida en la zona alto andina.
En caso de incumplimiento, la empresa se obliga a pagar al
Ministerio de Salud el costo de los insumos, ascendente a
S/.60,000. Subvención gubernamental para programa alternativo
agropecuario
Transcurridos dos meses (fecha de cierre), se ha enviado a la
producción el 70 % de insumo recibido. Enunciado
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable? La empresa Agroandina establecida en la región de Ucayali
recibe en enero del Año 1 del Estado, a través del Ministerio
Solución de Agricultura, en calidad de donación un terreno de 10,000
1. Recepción de insumos hectáreas por un valor razonable de S/.400,000; con la fina-
lidad de apoyar en los próximos diez años el programa de
———————————— x ———————————— DEBE HABER erradicación de las plantaciones de coca en la zona, sustitu-
yéndola con el sembrío de productos alternativos tales como
24 MATERIAS PRIMAS arroz, café y cacao.
241 Materias primas para productos Culminado el plazo del programa, el terreno revertirá a Estado.
manufacturados 60 000
Además. El Estado entregará a la empresa, como subsidio,
41 CUENTAS POR PAGAR las semillas, fertilizantes y otros insumos necesarios por un
DIVERSAS - TERCEROS
importe de S/.50,000; en tanto que Agroandina se com-
4691 Subsidios gubernamentales 60 000 promete a utilizarlos en la siembra alternativa en los dos
siguientes años.

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-7


IV Aplicación Práctica
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable? - Primera alternativa

Solución ———————————— x ———————————— DEBE HABER

1. Por la recepción del terreno en donación (Ene. Año 1) 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
6595 Subsidios gubernamentales no
———————————— x ———————————— DEBE HABER depreciables (cuenta sugerida) 40,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA
33 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO Y EQUIPO
3311 Terrenos (donación) 400,000 3311 Terrenos (donación) 40,000
49 PASIVO DIFERIDO
4951 Subsidios recibidos diferidos 400,000
- Segunda alternativa

2. Por la recepción de los insumos como subsidio (Año 1) ———————————— x ———————————— DEBE HABER

———————————— x ———————————— DEBE HABER 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS


Y PROVISIONES
24 MATERIAS PRIMAS 6855 Desvalorización de recursos
2431 Materias primas para productos no depreciables recibidos
agropecuarios y piscícolas 50,000 (cuenta sugerida) 40,000

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO


TERCEROS 3631 Terrenos (donación) 40,000
4691 Subsidios gubernamentales 50,000

7. Aplicación de subsidio recibido (Dic. año 1)


3. Consumo parcial de insumos (Año 1)
(S/.400,000 : 10 años = S/.40,000)
(50 % de S/.50,000 = S/.25,000)
———————————— x ———————————— DEBE HABER
———————————— x ———————————— DEBE HABER
49 PASIVO DIFERIDO
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
4951 Subsidios recibidos diferidos 40,000
6123 Materias primas para productos
agropecuarios y piscícolas 25,000 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
24 MATERIAS PRIMAS 7591 Subsidios gubernamentales 40,000
2431 Materias primas para productos
agropecuarios y piscícolas 25,000
Nota: Similares asientos contables se harán en el Año 2 hasta el
Año 10 por el saldo de las cuentas 3311 y 4951, por la amor-
4. Transferencia de insumos al proceso productivo tización y aplicación a resultados, respectivamente.

———————————— x ———————————— DEBE HABER Comentarios:


a) En aplicación a la NIC 20 Tratamiento contable de los
91 COSTOS DE PRODUCCIÓN subsidios gubernamentales y revelaciones referentes a
9111 Materias primas 25,000 la asistencia gubernamental, la ayuda recibida del Estado
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS será aplicada a resultados a lo largo de un periodo o varios
DE COSTOS Y GASTOS periodos.
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 25,000 b) Los desembolsos o gastos incurridos en el proceso de
siembra y desarrollo agrícola hasta el momento de la
cosecha –de los productos alternativos– serán tratados
5. Cumplimiento parcial de compromiso con el Estado (Año 1)
contablemente aplicando el procedimiento señalado por
(50 % de S/.50,000 = S/.25,000) la NIC 41 Agricultura, Después de la cosecha de los
———————————— x ———————————— DEBE HABER
productos agrícolas se aplicará lo previsto por la NIC 2
Inventarios.
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - c) En la Contabilidad analítica, a través del elemento 9, se
TERCEROS registrará el costo del proceso productivo de los productos
4691 Subsidios gubernamentales 25,000 agrícolas.
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN d) En concordancia con el párrafo 18 de la citada NIC 20,en
7591 Subsidios gubernamentales 25,000 el caso de los subsidios gubernamentales relacionados con
bienes no depreciables –como es el terreno recibido– pue-
de ser apropiado su amortización durante la vigencia del
Nota: Similares asientos contables se harán en el Año 2 por el convenio; para su consiguiente reversión al Estado al final
saldo de las cuentas 2431 y 4691, por el consumo y aplicación del Año 10.
a resultados, respectivamente.
Por tal razón, para el cumplimiento de lo señalado por la
6. Amortización del terreno en donación (Dic. Año 1) referida norma contable se sugiere la creación de cuentas
específicas de cuatro dígitos, dado que estas no están inclui-
(S/.400,000 : 10 años = S/.40,000) das en el Plan Contable General Empresarial.

IV-8 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
4. Por la depreciación del periodo (vida estimada 20 años)
5 % de S/.700,000 = S/.35,000
Caso Nº 3
———————————— x ———————————— DEBE HABER

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS


Donación de activo fijo recibido del Estado
Y PROVISIONES
Enunciado 6814 Depreciación, inmueble, maquinaria
y equipo - Costo 35,000
La empresa Solidaria, dedicada al servicio asistencial de salud,
recibe del Estado, a través del Ministerio de Salud en calidad 39 DEPRECIACIóN, AMORTIZACIÓN Y
de donación, un terreno de 1,000 m2 para en él construir un AGOTAMIENTO ACUMULADOS
futuro comedor y centro de prevención médica a favor de los 3913 Inmueble, maquinaria y equipo - costo 35,000
adultos de la tercera edad.
Las citadas instalaciones deberán ser culminadas en el máximo Nota: Se hará el asiento por destino en el elemento 9 de la
de dos años. En caso de incumplimiento, la empresa se obliga Contabilidad analítica y se empleará como contrapartida la
a devolver el terreno al Estado. cuenta 791.
En opinión de los funcionarios de la municipalidad distrital, el
terreno tiene un valor de arancel S/.350 por m2. 5. Por la aplicación de la subvención gubernamental
La entidad, para efectuar la construcción del comedor y el centro 5 % de S/.350,000 = S/.17,500
de asistencia médica, formalizó contrato de construcción con la
———————————— x ———————————— DEBE HABER
compañía Greto por el importe a todo costo de S/.700,000 más
18 % de IGV, cuya vida útil estimada es de 20 años. 46 CUENTAS POR PAGAR
DIVERSAS - TERCEROS
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?
4692 Donaciones condicionadas 17,500
Solución 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
7591 Subsidios gubernamentales 17,500
1. Por el terreno recibido en donación
(1000 m2 a S/.350 c/m = S/.350,000)
Nota: Similares asientos se efectuarán en el cierre de los si-
———————————— x ———————————— DEBE HABER guientes ejercicios económicos, durante la vida útil estimada
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO del inmueble.
33111 Terrenos (por donación) 350,000
Comentarios
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS
a) Para reconocer el valor del terreno recibido en donación ha
4692 Donaciones condicionadas
sido necesario asignarle el que corresponde al arancel oficial
(Obligación con el Estado) 350,000
de la localidad.
b) Para simplificar el caso, por los desembolsos de la construc-
ción, se efectúo un único pago. Puede tratarse de varios
2. Por la construcción de inmueble en terreno donado
pagos, en cuyo caso conforme avance la obra se usará la
———————————— x ———————————— DEBE HABER cuenta 339 Construcciones y obras en curso, hasta la cul-
minación del inmueble, para su consiguiente transferencia
33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPO a su cuenta definitiva.
33211 Costo de adquisición o construcción 700,000 c) La depreciación del periodo es tratada en función de la
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y vida útil estimada del bien en concordancia con la NIC16
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y Propiedades, planta y equipo.
DE SALUD POR PAGAR
d) Conforme con lo señalado por la NIC 20, aplicable al caso,
40111 IGV - Cuenta propia 126,000
la obligación con el Estado por el terreno recibido será
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – transferido progresivamente –durante los próximos veinte
TERCEROS años– a resultados mediante la cuenta 7591 Subsidios gu-
4654 Inmuebles, maquinarias y equipo 826,000 bernamentales.
(factura de Cía. Greto) 826,000 826,000
e) Cabe señalar, en armonía con el párrafo 18 de la citada NIC
20, los subsidios gubernamentales relacionados con bienes
no depreciables pueden también requerir el cumplimiento
3. Pago de obligación con constructora de ciertas obligaciones, caso en el cual serán amortizados
contra resultados a lo largo de los periodos que soportan el
———————————— x ———————————— DEBE HABER
costo de satisfacer dichas obligaciones.
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS Para el presente caso, el subsidio del terreno está condicio-
4654 Inmuebles, maquinarias y equipo 826,000 nado a que en él se construya un edificio, situación por la
(Para saldar la cuenta) cual puede ser apropiado amortizarlo contra resultados a lo
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO largo de la vida estimada del edificio, esto es, durante los
1041 Cuentas corrientes operativas 826,000 próximos 20 años, a razón de S/.17,500 en cada ejercicio
económico hasta saldar la cuenta.

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-9


IV Aplicación Práctica

NIC 19 Beneficios de los empleados – CTS


reconocimiento y medición contable
Ficha Técnica • Empresas exoneradas: (arts. 4º y La RC se determina sobre la base de la re-
5º D.S. Nº 001-97-TR) muneración perciba por el trabajador en
Autor : CPC. Luz Hirache Flores
- Que tienen trabajadores a tiempo los meses de abril y octubre de cada año.
Título : NIC 19 Beneficios de los empleados – CTS parcial (menos de 4 horas dia-
reconocimiento y medición contable rias). b. Cálculo de la CTS
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 267 - Segunda - Cuyos trabajadores perciben el La CTS se determinará entonces de la
Quincena de Noviembre 2012
30 % o más del importe de las siguiente manera:
tarifas que paga el público por
los servicios. • Régimen General Laboral
1. Introducción
La compensación por tiempo de servi- Por los meses laborados:
Puesto que es de obligación en este mes
de noviembre, la realización del depósito cios se devenga desde el primer mes de RC + 1/6 gratificación (percibida en el se-
de la Compensación por Tiempo de Ser- iniciado el vínculo laboral; cumplido este mestre respectivo) x Nº meses laborados / 12
requisito, toda fracción se computa por
vicios (CTS), correspondiente al segundo Por los días laborados:
treintavos. En ese sentido, el nacimiento
semestre del año; el desarrollo del pre-
de la obligación laboral para efectuar el RC + 1/6 gratificación (percibida en el se-
sente informe se basa en la aplicación de
pago de CTS, y por correspondencia el mestre respectivo) x Nº días laborados / 360
la NIC 19 Beneficios de los trabajadores,
beneficio exigible por parte del trabaja-
tanto para el reconocimiento, medición
dor; se genera cuando el trabajador ha • Régimen especial de la pequeña
y presentación en los estados financie-
laborado por lo menos un mes. empresa
ros; ya que hay muchas dudas sobre la
oportunidad del registro contable, así La compensación por tiempo de ser- Por los meses laborados:
como las incidencias cuando la remu- vicios se deposita semestralmente en
[RC/2] + 1/6 gratificación (percibida
neración percibida varía meses previos la institución elegida por el trabaja-
en el semestre respectivo) x Nº meses
al depósito. dor. Una vez efectuado el depósito se
laborados / 12
cumple la obligación y se debe emitir
la respectiva constancia de depósito a Por los días laborados:
2. Marco normativo laboral cada trabajador.
En la revista Nº 265, correspondiente a [RC/2] + 1/6 Gratificación (percibida en
la segunda quincena de octubre 2012, se Los periodos semestrales son: el semestre respectivo) x Nº días labora-
ha desarrollado el marco laboral de este dos / 360
- Noviembre X a abril X1 = Pago hasta
beneficio; en el informe denominado el 15 de mayo X1
“Depósito de la compensación por c. Oportunidad del pago de la CTS
- Mayo X1 a octubre X1 = Pago hasta
tiempo de servicios: ¿Qué señala la El plazo legal para efectuar el depósito
el 15 de noviembre X1
norma laboral al respecto?”, elaborado de CTS es dentro de los 15 primeros días
por Clotilde Atahuaman Sumarán, del a. Remuneración computable de la del mes de mayo y noviembre respecti-
cual extraeremos los aspectos normativos CTS vamente.
más resaltantes.
La remuneración computable se determi- De realizarse el pago en forma extem-
Sabemos que la CTS es un beneficio na sobre los días efectivamente labora- poránea al plazo antes señalado, el
social de previsión para afrontar las dos, y aquellos considerados como efec- empleador deberá de calcular y pagar los
contingencias que origina el cese en el tivamente trabajados (inasistencias por intereses que se hubiera generado hasta
trabajo; así mismo, es un beneficio de enfermedad debidamente comprobada, la fecha del pago; aplicando la tasa de
promoción del trabajador y su familia; por accidentes de trabajo; por descanso interés efectiva que hubiera pagado el
representando como una especie de pre y post, entre otros, señalados en el banco en el cual se va a depositar la CTS.
ahorro forzoso que abona el empleador artículo 8º de la Ley de la CTS. Los días De tratarse del cese del trabajador; el
por cuenta del trabajador. Dicho ahorro de inasistencia injustificada se deducirán empleador deberá comunicar, dentro
o fondo es de carácter intangible hasta del tiempo de servicios a razón de un de las 48 horas posteriores de haberse
que se produzca el hecho generador de treintavo por cada uno de estos días. producido el cese, a la entidad bancaria
tal obligación laboral, que es el cese del
La remuneración computable es: en la cual se han realizado los abonos
trabajador.
pertinentes.
La Ley de Compensación por Tiempo de Remuneración básica + Concluimos esta parte del informe con el
Servicios (D.S. Nº 001-97-TR) y su Regla- Remuneraciones complementarias regulares siguiente texto extraído del artículo 2º de
mento (D.S. Nº 004-97-TR) establecen la que perciba el trabajador1 la Ley de la CTS: “La compensación por
base de cálculo de este beneficio, según -----------------------------------
tiempo de servicios se devenga al primer
el siguiente detalle: Remuneración computable (RC)
mes de iniciado el vínculo laboral[…]”.
• Empresas obligadas: (arts. 4º y 5º
D.S. Nº 001-97-TR)
1 Sean otorgadas en dinero o en especie como contraprestación de 3. Marco normativo contable
- Que tienen trabajadores con jor- su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre
nada mínima diaria de cuatro (4) que sean de su libre disposición. Incluye el valor de la alimentación
principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y a. Marco conceptual (MC)
horas. se excluyen los conceptos contemplados en los artículos 19° y 20°.
El MC para la preparación de la informa-
Estas remuneraciones complementarias tienen que cumplir con el
- Empresas de servicios y coopera- requisito de regularidad, es decir, que se hayan percibido al menos ción financiera establece que el recono-
tivas, respecto de sus trabajadores en más de 3 meses en cada periodo de seis. Debiendo sumarse los
montos percibidos y luego dividirlo entre seis, independientemente cimiento contable de los elementos de
y socios trabajadores. que el periodo a calcular sea menor. los estados financieros se realiza sobre la

IV-10 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
base de dos postulados importantes y son: los doce meses siguientes al final del la cual, y para cancelarla, la entidad
empresa en marcha y el devengo. periodo), y beneficios no monetarios espera desprenderse de recursos que
(tales como atención médica, vivien- incorporan beneficios económicos.
El párrafo 22 del MC define el Devengo
da, automóviles y bienes o servicios
como la base contable de reconocimiento En ese sentido, en mérito al D.S. Nº 001-
subvencionados o gratuitos) para los
de las transacciones y sucesos económicos 97-TR Ley de la CTS y su Reglamento, se
empleados actuales;
en la oportunidad de su ocurrencia; sin establece la obligación de pago de este
considerar que la transacción o suceso - Beneficios postempleo (tales como beneficio a aquellos empleados que
haya sido cancelada o cobrada. pensiones, seguros de vida y atención hubieren laborado como mínimo un
médica postempleo, entre otros); mes; así mismo esta normativa laboral
El Pasivo es definido en el párrafo 60 y establece el cálculo de la cuantía del
- Otros beneficios a los empleados a
señala que la característica esencial de importe por CTS.
largo plazo;
todo pasivo es que la entidad contrae
una obligación en el momento presente. - Beneficios por terminación.
La CTS está contenida en los beneficios a 4. Aplicación práctica
Los pasivos pueden ser exigibles legal-
los empleados a corto plazo. La empresa Colorín requiere calcular
mente como consecuencia de la ejecución
de un contrato o de un mandato conteni- el importe de la CTS correspondiente
b.2. Reconocimiento y medición de a su administrador Julio Vega; quien
do en una norma legal.
las CTS según la NIC 19 ha ingresado a laborar en enero del
El Gasto se define en el párrafo 78 y se- Los beneficios a corto plazo se deben 2011, con una remuneración mensual
ñala que incluye tanto las pérdidas como reconocer cuando el empleado haya de S/.5,000.
los gastos que surgen en las actividades prestado sus servicios al empleador (en-
ordinarias de la empresa. En septiembre del 2012 recibe un incre-
tidad), como un gasto por el importe de mento remunerativo de S/.1,000.
la remuneración o beneficio a corto plazo
b. NIC 19 Beneficios de los trabaja- que ha de pagar por tales servicios; y su Se requiere calcular lo siguiente:
dores contrapartida es un pasivo: - El importe de la CTS mensual,
b.1. Objetivo El párrafo 10 de la NIC 37 Provisiones, pa- - El ajuste por el incremento remune-
Es establecer el tratamiento contable, en sivos contingentes y activos contingentes, rativo y
define al pasivo como una obligación - Registros contables.
cuanto a su reconocimiento, medición
presente de la entidad, surgida a raíz
y revelación de los beneficios de los
de sucesos pasados, al vencimiento de Solución:
empleados.
Esta norma requiere el reconocimiento Cálculo de la CTS mensual
de:
Periodo de cálculo May.-12 Jun.-12 Jul.-12 Ago.-12 Sep.-12 Oct.-12
Gasto Pasivo
Determinación de la RC
Cuando la entidad Cuando la entidad
ha consumido el be- ha consumido el be- Conceptos remunerativos:
neficio económico neficio económico Remuneración básica S/.5,000.00 S/.5,000.00 S/.5,000.00 S/.5,000.00 S/.6,000.00 S/.6,000.00
procedente del ser- procedente del ser-
vicio prestado por el vicio prestado por el Asignación familiar S/.75.00 S/.75.00 S/.75.00 S/.75.00 S/.75.00 S/.75.00
empleado. empleado.
Remuneración computa-
S/.5,075.00 S/.5,075.00 S/.5,075.00 S/.5,075.00 S/.6,075.00 S/.6,075.00
ble (RC)
El alcance de aplicación de esta norma
Remuneraciones computa-
contempla las retribuciones de los em- bles (+)
S/.5,075.00 S/.5,075.00 S/.5,075.00 S/.5,075.00 S/.6,075.00 S/.6,075.00

pleados que proceden de:


1/6 gratificación –
- planes o acuerdo formales celebrados
(Fiestas Patrias 2012) S/.845.83 S/.845.83 S/.845.83 S/.845.83 S/.845.83 S/.845.83
entre una entidad y sus empleados
(convenios laborales); Total remuneración (R) S/.5,920.83 S/.5,920.83 S/.5,920.83 S/.5,920.83 S/.6,920.83 S/.6,920.83

- requerimientos legales o acuerdos Cálculo CTS mensual


tomados en determinados sectores (R*1 mes/12) S/.493.40 S/.493.40 S/.493.40 S/.493.40 S/.576.74 S/.576.74
industriales, que obliga a los emplea-
dores a realizar aportaciones a planes Gasto mensual de CTS
S/.493.40 S/.493.40 S/.493.40 S/.493.40 S/.576.74 S/.576.74
(6291)
nacionales, provinciales, sectoriales u
otros de carácter multipatronal; o CTS por pagar (4151) (A) S/.493.40 S/.986.81 S/.1,480.21 S/.1,973.61 S/.2,550.35 S/.3,127.08

- prácticas no formalizadas que gene-


ran obligaciones implícitas, respecto Determinación del ajuste por incremento remunerativo en septiembre
de la labor recibida por parte de los
empleados. Periodo de Cálculo May.-12 Jun.-12 Ju.l-12 Ago.-12 Sep.-12 Oct.-12

Los beneficios a los empleados compren- Total Remuneración (R) S/.5,920.83 S/.5,920.83 S/.5,920.83 S/.5,920.83 S/.6,920.83 S/.6,920.83
den los siguientes: Cálculo de la CTS acumulada (R * 1/12) (R * 2/12) (R * 3/12) (R * 4/12) (R * 5/12) (R * 6/12)
- Los beneficios a los empleados
Por meses acumulados en el
a corto plazo (sueldos, salarios y semestre (B) 493.40 986.81 1,480.21 1,973.61 2,883.68 3,460.42
aportaciones a la seguridad social,
ausencias remuneradas anuales, Ajuste a realizar (B) - (A) -333.33

ausencias remuneradas por enfer-


medad, participación en ganancias Notas: El ajuste a realizar se reconoce en el mes en el cual se produjo el incremento
e incentivos si se pagan dentro de remunerativo.

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-11


IV Aplicación Práctica
Registros contables Mes de septiembre:
Mes de mayo: Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber
Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber 62 GASTOS DE PERSONAL, DI-
S/.576.74
62 GASTOS DE PERSONAL, DI- s/.493.40 RECTORES Y GERENTES
RECTORES Y GERENTES 629 Beneficios sociales de
629 Beneficios sociales de los trabajadores
los trabajadores
Por la provi- 6291 Compensación por
Por la provi- 6291 Compensación por sión de CTS tiempo de servicios
sión de CTS tiempo de servicios 2 30.09.12 mensual del
2 31.05.12 mensual del gerente de ad- 41 REMUNERACIONES Y PAR-
gerente de ad- 41 REMUNERACIONES Y PAR- S/.576.74
s/.493.40 ministración TICIPACIONES POR PAGAR
ministración TICIPACIones POR PAGAR
415 Beneficios sociales de
415 Beneficios sociales de trab. x pagar
trab. x pagar
4151 Compensación por 4151 Compensación por
tiempo de servicios tiempo de servicios
91 GASTOS DE ADMINISTRA- s/.493.40 91 GASTOS DE ADMINISTRA-
S/.576.74
Por el destino CIÓN Por el destino CIÓN
3 31.05.12 3 30.09.12
del gasto 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS s/.493.40 del gasto 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS
DE COSTOS Y GASTOS S/.576.74
DE COSTOS Y GASTOS
62 GASTOS DE PERSONAL, DI-
Mes de junio: RECTORES Y GERENTES
S/.333.33

Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber 629 Beneficios sociales de


los trabajadores
62 GASTOS DE PERSONAL, DI- s/.493.40
RECTORES Y GERENTES Por el ajuste 6291 Compensación por
de la provisión tiempo de servicios
629 Beneficios sociales de 4 30.09.12 de CTS por
los trabajadores incremento de 41 REMUNERACIONES Y PAR-
S/.333.33
Por la provi- sueldo TICIPACIONES POR PAGAR
6291 Compensación por
sión de CTS tiempo de servicios 415 Beneficios sociales de
2 30.06.12 mensual del
trab. x pagar
gerente de ad- 41 REMUNERACIONES Y PAR- s/.493.40
ministración TICIPACIones POR PAGAR 4151 Compensación por
tiempo de servicios
415 Beneficios sociales de
trab. x pagar 91 GASTOS DE ADMINISTRA-
S/.333.33
4151 Compensación por Por el destino CIÓN
5 30.09.12
tiempo de servicios del gasto CARGAS IMPUT. A CUENTAS
S/.333.33
91 GASTOS DE ADMINISTRA- s/.493.40 DE COSTOS Y GASTOS
Por el destino CIÓN
3 30.06.12
del gasto 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS s/.493.40
DE COSTOS Y GASTOS
Mes de octubre:
Mes de julio: Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber
62 GASTOS DE PERSONAL, DI-
Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber S/.576.74
RECTORES Y GERENTES
62 GASTOS DE PERSONAL, DI-
s/.493.40 629 Beneficios sociales de
RECTORES Y GERENTES
los trabajadores
629 Beneficios sociales de
los trabajadores Por la provi- 6291 Compensación por
sión de CTS tiempo de servicios
Por la provi- 6291 Compensación por 2 31.10.12 mensual del
sión de CTS tiempo de servicios gerente de ad- 41 REMUNERACIONES Y PAR-
2 31.07.12 mensual del S/.576.74
ministración TICIPACIONES POR PAGAR
gerente de ad- 41 REMUNERACIONES Y PAR-
ministración s/.493.40 415 Beneficios sociales de
TICIPACIONES POR PAGAR
trab. x pagar
415 Beneficios sociales de
trab. x pagar 4151 Compensación por
tiempo de servicios
4151 Compensación por
tiempo de servicios 91 GASTOS DE ADMINISTRA-
S/.576.74
Por el destino CIÓN
91 GASTOS DE ADMINISTRA- 3 31.10.12
s/.493.40 del gasto
Por el destino CIÓN 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS
3 31.07.12 S/.576.74
del gasto 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS
s/.493.40
DE COSTOS Y GASTOS

Mes de agosto: Mayorización de la divisionaria 4151, para comprobar el


pasivo por CTS a abonar hasta el 15.11.12
Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber
62 GASTOS DE PERSONAL, DI-
s/.493.40
4151 Compensación por
RECTORES Y GERENTES tiempo de servicios
629 Beneficios sociales de
los trabajadores Mes Debe Haber
Por la provi- 6291 Compensación por May. 493.40
sión de CTS tiempo de servicios
2 31.08.12 mensual del Jun. 493.40
gerente de ad- 41 REMUNERACIONES Y PAR-
ministración s/.493.40 Jul. 493.40
TICIPACIONES POR PAGAR
415 Beneficios sociales de Ago. 493.40
trab. x pagar
4151 Compensación por Setp. 576.74
tiempo de servicios
Setp. (Ajuste) 333.33
91 GASTOS DE ADMINISTRA-
s/.493.40
Por el destino CIÓN Oct. 576.74
3 31.08.12
del gasto 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS
s/.493.40 Total pasivo 3,460.42
DE COSTOS Y GASTOS

IV-12 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Beneficios de los trabajadores a corto plazo
por la participación de las utilidades
Ficha Técnica Párrafo 9 distribución de utilidades del 10 % del
La contabilización de los beneficios a corto resultado antes de impuestos.
Autor : Dr. Pascual Ayala Zavala Se cuenta con la siguiente información de-
plazo a los empleados es generalmente in-
Título : Beneficios de los trabajadores a corto mediata, puesto que no es necesario plan- tallada de los empleados que se encuentran
plazo por la participación de las utilidades tear ninguna hipótesis actuarial para medir trabajando en las diferentes dependencias
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 267 - Segunda- las obligaciones o los costos correspon- de la empresa, considerando el total de
Quincena de Noviembre 2012 dientes, y por tanto no existe posibilidad horas trabajadas y sus remuneraciones que
alguna de ganancias o pérdidas actuariales. se le pagaron durante el ejercicio 2012.
Además, las obligaciones por beneficios a Días
Remu-
1. Introducción corto plazo a los empleados se miden sin Trabajadores
laborados
nerac.
anual
Con el fin de mostrar en forma práctica descontar los importes resultantes.
1. Juan Rojas Moreno 320 38,200
el tratamiento, cálculos y registros conta- Reconocimiento y medición 2. Pedro Contreras Luján 315 20,200
bles que se derivan de la aplicación del 3. Miriam Cornejo Pérez 312 28,100
Decreto Legislativo N° 892, referido a la Todos los beneficios a corto plazo 4. Jaime Miranda Paredes 325 35,000
participación de los trabajadores sobre Párrafo 10 5. María Yataco Morales 340 32,000
las utilidades, y su registro de acuerdo 6. Orlando Flores Tapia 318 24,500
Cuando un empleado haya prestado sus
a la NIC 19 Beneficios a los empleados, 7. Yonny Morales Roque 315 32,246
servicios a una entidad durante el periodo
hemos elaborado el presente artículo, en 8. Elvira Valdez Ramírez 323 33,372
contable, esta reconocerá el importe (sin 9. Mirtha García Gonzales 324 35,200
que primero transcribimos los párrafos 8, descontar) de los beneficios a corto plazo 10. Milagros Córdova Peláez 325 41,200
9 y 10 de la NIC referida, para mostrar el que ha de pagar por tales servicios: 11. Pedro Chaparro Gonzales 325 33,511
desarrollo de un caso práctico en el que po-
demos ver como se calcula la participación (a) Como un pasivo (gasto devengado), 12. Marcos Sovero Morales 326 33,932

de los trabajadores, considerando los 2 después de deducir cualquier importe 13. Wilfredo Mucha Solís 327 34,354

procedimientos referidos, en función a los ya satisfecho. Si el importe pagado es 14. Miguel Torres Palacios 328 34,776

días trabajados y en función de sus remu- superior al importe sin descontar de 15. Rosa García Morales 328 35,198
los beneficios, la entidad reconocerá 16. Ruth Rojas Martel 329 35,620
neraciones, considerando en la parte final
la diferencia como un activo (pago 17. Toribio Huanca Huanca 330 36,041
el registro contable que se debe realizar 18. Maribel Córdova Romero 330 36,463
anticipado de un gasto), en la medida
de acuerdo a la NIC 19 en sustitución de que el pago por adelantado vaya a dar 19. Alvarito Alania Cárdenas 331 36,885
la NIC 12 que se venía haciendo en años lugar, por ejemplo, a una reducción en 20. Marina Morales Rojas 332 37,307
anteriores, modificación que se instaura los pagos a efectuar en el futuro o a un 21. Ernesto Sánchez Payma 332 37,729
en aplicación de Resolución del Consejo reembolso en efectivo; y 6,835 711,833
Normativo de Contabilidad N° 046-2011-
EF/94, publicada el 3 de febrero de 2011. (b) Como un gasto, a menos que otra nor-
ma exija o permita la inclusión de los Distribución de las utilidades en fun-
mencionados beneficios en el costo de ción de los días laborados
2. NIC 19 Beneficios a los emplea- un activo (ver, por ejemplo, la NIC 2 El 50 % del porcentaje a distribuir por
dos Inventarios, y la NIC 16 Propiedades, participación en las utilidades por traba-
planta y equipo). jador se calcula en función de los días real
Párrafo 8
En los párrafos, 11, 14 y 17 se explica y efectivamente laborados. Se entiende
Los beneficios a corto plazo a los emplea- cómo aplicara una entidad este reque- como tales a aquellos en los cuales el
dos comprenden partidas, tales como las rimiento a los beneficios a corto plazo, trabajador cumpla efectivamente la jor-
siguientes: concedidos a los empleados, que consis- nada ordinaria de la empresa, así como
(a) Sueldos, salarios y aportaciones a la tan en ausencias retribuidas, participación las ausencias que deben ser consideradas
seguridad social; en ganancias y planes de incentivos. como asistencias para todo efecto, por
(b) Permisos retribuidos a corto plazo mandato legal expreso, tal y como las
(tales como los derechos por permisos licencias sindicales, los días no laborados
remunerados o los permisos remu- por un despido luego declarado nulo, la
nerados por enfermedad), cuando hora de lactancia materna, etcétera.
se espere que estos deban liquidarse
Caso práctico
Distribución de utilidades en función
dentro de los doce meses siguientes de las remuneraciones
al cierre del periodo en que los em-
La empresa Sacos Pisco S.A. es una em- El 50 % restante se calcula en función de la
pleados hayan prestado los servicios;
presa industrial cuya actividad es la fa- remuneración. Constituye remuneración el
(c) Participación en ganancias e incen- bricación de artículos de plástico, cuenta íntegro de lo que el trabajador reciba por
tivos, pagaderos dentro de los doce con 21 trabajadores y se encuentra dentro sus servicios, en dinero o en especie, cual-
meses siguientes al cierre del periodo de los alcances del Decreto Legislativo N° quiera sea la forma o denominación que
en el que los empleados han prestado 892 por lo que debe realizar la distribu- tenga, siempre que sea de su libre disposi-
los servicios correspondientes; y ción de utilidades antes de impuestos. ción. No forman parte de la base de cálculo
(d) Beneficios no monetarios a los emplea- De acuerdo a los estados financieros ela- de la participación en las utilidades aquellos
dos actuales (tales como atenciones borados al 31 de diciembre del ejercicio conceptos considerados no remunerativos
médicas, alojamiento, automóviles y 2012, se ha obtenido un resultado de como las gratificaciones extraordinarias,
entrega de bienes y servicios gratuitos S/.243,500.00 y de acuerdo a la natu- vales de alimentos, condiciones de trabajo,
o parcialmente subvencionados). raleza del negocio le corresponde una asignación por educación, entre otros.

N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012 Actualidad Empresarial IV-13


IV Aplicación Práctica
Desarrollo Remunerac. Factor de Cálculo por
Trabajadores
anual distribución remunerac.
Utilidades por distribuir S/.243,500
14. Miguel Torres Palacios 34,776 0.171037222 5,947.99
50 % para distribuir en 15. Rosa García Morales 35,198 0.171037222 6,020.13
función de los días laborados S/.121,750 16. Ruth Rojas Martel 35,620 0.171037222 6,092.27
Determinando el Factor para calcular la distribución en función 17. Toribio Huanca Huanca 36,041 0.171037222 6,164.42
de los días laborados 18.
Maribel Córdova Ro-
36,463 0.171037222 6,236.56
mero

Utilidad por distribuir 121,750.00 19. Alvarito Alania Cárdenas 36,885 0.171037222 6,308.70
= 20. Marina Morales Rojas 37,307 0.171037222 6,380.85
Total días laborados 6,835 21. Ernesto Sánchez Payma 37,729 0.171037222 6,452.99
711,833 121,750.00
Factor = 17.8133802

Trabajadores
Días Factor de Cálculo por Total de participaciones que le toca a cada trabajador:
laborados distribución días laborados
1. Juan Rojas Moreno 320 17.81338015 5,700.28 Cálculo por Cálculo Total
Trabajadores días por remu- participa-
2. Pedro Contreras Luján 315 17.81338015 5,611.21
laborados nerac. ciones
3. Miriam Cornejo Pérez 312 17.81338015 5,557.77
1. Juan Rojas Moreno 5,700.28 6,533.62 12,233.90
4. Jaime Miranda Paredes 325 17.81338015 5,789.35
2. Pedro Contreras Lujan 5,611.21 3,454.95 9,066.17
5. María Yataco Morales 340 17.81338015 6,056.55
3. Miriam Cornejo Pérez 5,557.77 4,806.15 10,363.92
6. Orlando Flores Tapia 318 17.81338015 5,664.65
4. Jaime Miranda Paredes 5,789.35 5,986.30 11,775.65
7. Yonny Morales Roque 315 17.81338015 5,611.21
5. María Yataco Morales 6,056.55 5,473.19 11,529.74
8. Elvira Valdez Ramírez 323 17.81338015 5,761.36
6. Orlando Flores Tapia 5,664.65 4,190.41 9,855.07
9. Mirtha García Gonzales 324 17.81338015 5,773.44
7. Yonny Morales Roque 5,611.21 5,515.27 11,126.48
10. Milagros Córdova Peláez 325 17.81338015 5,785.53
8. Elvira Valdez Ramírez 5,761.36 5,707.85 11,469.21
11. Pedro Chaparro Gonzales 325 17.81338015 5,797.62
9. Mirtha García Gonzales 5,773.44 6,020.51 11,793.95
12. Marcos Sovero Morales 326 17.81338015 5,809.71
10. Milagros Córdova Peláez 5,785.53 7,046.73 12,832.26
13. Wilfredo Mucha Solís 327 17.81338015 5,821.79
11. Pedro Chaparro Gonzales 5,797.62 5,731.56 11,529.18
14. Miguel Torres Palacios 328 17.81338015 5,833.88
12. Marcos Sovero Morales 5,809.71 5,803.70 11,613.41
15. Rosa García Morales 328 17.81338015 5,845.97
13. Wilfredo Mucha Solís 5,821.79 5,875.84 11,697.64
16. Ruth Rojas Martel 329 17.81338015 5,858.06
14. Miguel Torres Palacios 5,833.88 5,947.99 11,781.87
17. Toribio Huanca Huanca 330 17.81338015 5,870.14
15. Rosa García Morales 5,845.97 6,020.13 11,866.10
18. Maribel Córdova Romero 330 17.81338015 5,882.23
16. Ruth Rojas Martel 5,858.06 6,092.27 11,950.33
19. Alvarito Alania Cárdenas 331 17.81338015 5,894.32
17. Toribio Huanca Huanca 5,870.14 6,164.42 12,034.56
20. Marina Morales Rojas 332 17.81338015 5,906.41
18. Maribel Córdova Romero 5,882.23 6,236.56 12,118.79
21. Ernesto Sánchez Payma 332 17.81338015 5,918.50
19. Alvarito Alania Cárdenas 5,894.32 6,308.70 12,203.02
6,835 121,750.00
20. Marina Morales Rojas 5,906.41 6,380.85 12,287.26
21. Ernesto Sánchez Payma 5,918.50 6,452.99 12,371.49
Utilidades por distribuir S/.243,500
121,750.00 121,750.00 243,500.00
50 % para distribuir en
función de los días laborados S/.121,750 Contabilización
Determinando el Factor para calcular la distribución en función Es preciso tomar en cuenta la Resolución del Consejo Normativo
de las remuneraciones pagadas de Contabilidad N° 046-2011-EF/94, publicada el 3 de febrero
de 2011, donde aclara que la determinación de la participación
Utilidad por distribuir 121,750.00 de los trabajadores se debe realizar sobre bases tributarias y la
= contabilización se debe realizar de acuerdo a la NIC 19 Partici-
Total días laborados 711,833 pación de los trabajadores.

Factor = 0.171037222
La resolución referida, estipula lo siguiente:
Artículo 1.Reconocimiento de la participación de los trabajadores.
Remunerac. Factor de Cálculo por
Trabajadores
anual distribución remunerac.
Precisar, que para el reconocimiento de las participaciones de
los trabajadores en las utilidades determinadas sobre bases
1. Juan Rojas Moreno 38,200 0.171037222 6,533.62
tributarias, deberá hacerse de acuerdo con la NIC 19 Beneficios
2. Pedro Contreras Luján 20,200 0.171037222 3,454.95
a los empleados y no por analogía con la NIC 12 Impuesto a
3. Miriam Cornejo Pérez 28,100 0.171037222 4,806.15 las ganancias o la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y
4. Jaime Miranda Paredes 35,000 0.171037222 5,986.30 activos contingentes.
5. María Yataco Morales 32,000 0.171037222 5,473.19
6. Orlando Flores Tapia 24,500 0.171037222 4,190.41 ———————————— x ———————————— DEBE HABER
7. Yonny Morales Roque 32,246 0.171037222 5,515.27 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTores. Y GEREN. 243,500
8. Elvira Valdez Ramírez 33,372 0.171037222 5,707.85 622 Otras remuneraciones
9. Mirtha García Gonzales 35,200 0.171037222 6,020.51 41 REMUNERACIONES Y PARTICIP. POR PAGAR 243,500
10. Milagros Córdova Peláez 41,200 0.171037222 7,046.73 413 Participaciones de los trabajadores por pagar
11. Pedro Chaparro Gonzales 33,511 0.171037222 5,731.56 Por las participaciones de los trabajadores en aplicación
12. Marcos Sovero Morales 33,932 0.171037222 5,803.70 del decreto legislativo 892 y la NIC 19 Beneficios de los
13. Wilfredo Mucha Solís 34,354 0.171037222 5,875.84
trabajadores.

IV-14 Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena - Noviembre 2012

También podría gustarte