Está en la página 1de 80

Índice General

1 Conjuntos 5
1.1 Descripción de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Conjunto de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Relaciones entre conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1 Inclusión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.2 Igualdad de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3 Diagramas de Venn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4 Operaciones con conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.1 Unión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.2 Interseccción de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.3 Diferencia de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5 Trabajo Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2 Los números reales 13


2.1 Los números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.1 Operaciones en el conjunto de los números naturales . . . . . . . . . . 13
2.2 Los números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.1 Orden en Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2 Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.3 Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.4 Jerarquía de las operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3 Los números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.1 Propiedad de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.2 Representación de números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3 Operaciones con números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.4 Expresiones decimales periódicas infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4 Los números irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5 Los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5.1 Orden en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.2 Notación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.3 Diferencia y cociente de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.4 Potenciación de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5.5 Propiedades de la potenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1
2 ÍNDICE GENERAL

2.5.6 Radicación de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


2.5.7 Propiedades de la radicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5.8 Exponentes racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5.9 Racionalización de denominadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6 Trabajo Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3 Polinomios 31
3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2 Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3 Valor numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4 Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5 Polinomios opuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6 Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6.1 Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6.2 Resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.3 Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6.4 División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6.5 Raíz de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.6.6 Orden de multiplicidad de una raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.6.7 Teorema del factor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.7 Factorización de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.7.1 Casos de factoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.8 Trabajo Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4 Ecuaciones 43
4.1 Las ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.2 Dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.3 Conjunto solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2 La ecuación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.1 Ecuaciones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.2 Operaciones permitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3 La ecuación cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.3.1 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.2 Naturaleza de las raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3.3 Propiedades de las raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.3.4 Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3.5 Ecuaciones de Primer Grado con dos incógnitas . . . . . . . . . . . . . 52
4.4 Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4.1 Interpretación gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.5 Trabajo Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
ÍNDICE GENERAL 3

5 Desigualdades 61
5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.2 Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2.1 Intervalo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2.2 Intervalo cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2.3 Intervalo semiabierto (o semicerrado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.3 Desigualdades lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.4 Trabajo Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6 Funciones 69
6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.2 Forma simbólica de representar funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.3 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.4 Funciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.5 Funciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6.6 Trabajo Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4 ÍNDICE GENERAL
Capítulo 1

Conjuntos

Todos tenemos una idea de lo que es un conjunto, cuando decimos por ejemplo el conjunto
de animales del zoológico, el conjunto de las provincias argentinas, el conjunto de letras del
abecedario.
Con respecto a este término, no daremos una definición precisa. Sólo diremos que un
conjunto es una colección de objetos que son los elementos del mismo.
En términos matemáticos ‘conjunto’ es un concepto primitivo, es decir algo que se acepta
sin definición.
Son ejemplos de conjuntos: el de estudiantes de la ciudad de Salta, el de presidentes de
la República Argentina, etc.
Notación: A los conjuntos se los denotan con letras mayúsculas de imprenta.
A los elementos de los denotan con letras minúsculas.

1.1 Descripción de conjuntos


Hay dos formas de describir un conjunto:

1. por extensión
2. por comprensión.

Para escribir un conjunto por extensión se nombran a sus elementos y se escriben entre
llaves y separados por coma.

Ejemplo 1 Sea A el conjunto formado por las vocales: A = {a, e, i, o, u}

Ejemplo 2 Sea B el conjunto de los primeros seis números naturales B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Esta forma de escribir a un conjunto es cómoda, a veces, cuando el mismo tiene pocos
elementos.
No importa el orden en que se escriben los elementos; los conjuntos son los mismos.
Además los elementos se los escribe una sola vez.

5
6 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

Ejemplo 3 A = {a, e, i, o, u} es el mismo que A = {o, i, u, e, a} y también que A =


{u, e, o, i, a, u, o}

En este curso estudiaremos los conjuntos numéricos.


Se denota con N al conjunto de los naturales:

N = {1, 2, 3, 4, . . .}

El uso de los puntos suspensivos es ambiguo, aunque en este caso todos entendemos que se
trata del conjunto de los números naturales.
Algunas denominaciones para conjuntos:
N: conjunto de los números naturales
Z: conjunto de los números enteros
Q: conjunto de los números racionales.
R: conjunto de los números reales.
Para escribir un conjunto por comprensión, se da una propiedad que caracterice a sus
elementos. Es decir:
B = {x | p(x)}
Se lee el conjunto B está formado por los elementos x tales que cumplen la propiedad p(x).
La propiedad que se explicita debe ser tal que caracterice a esos elementos y solo a ellos.

Ejemplo 4 A = {x | x ∈ N}

Ejemplo 5 B = {x ∈ N | 5 ≤ x ≤ 9}

Hay conjuntos que tienen una cantidad finita de elementos, se los llama conjuntos fini-
tos(como el dado en el último ejemplo) y otros que tienen una cantidad infinita de elementos,
son los conjuntos infinitos.
El conjunto vacío es el que no tiene elementos. Es un conjunto finito.
Notación: Al conjunto vacío se lo denota con {} o bien ∅.

Ejemplo 6 ∅ = {x | x es una hombre vivo que tiene trescientos años}

El conjunto formado por todos los elementos del tema que se trate se llama conjunto
universal y se denota con U. Por ejemplo si trabajamos con números, como los del ejemplo
el conjunto universal puede ser el conjunto de números naturales. U = N.

1.2 Conjunto de partes


Dado un conjunto A el conjunto de partes es el conjunto formado por todos los subconjuntos
del conjunto dado. Se denota con P(A).

Ejemplo 7 Si A = {a, b, c}, halla P(A) y decide si las siguientes afirmaciones son verda-
deras o falsas:
1.3. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 7

(i) {a} ⊂ P(A) (ii) {{b, c}} ⊂ P(A) (iii) {∅} ∈ P(A) (iii) {b} ∈ P(A)
Solución:
P(A) = {{a}; {b}{c}; {a, b}; {a, c}; {b, c}; {a, b, c}; ∅}
(i) {a} ⊂ P(A) F (ii) {{b, c}} ⊂ P(A) V

(iii) {∅} ∈ P(A) F (iv) {b} ∈ P(A) V

1.3 Relaciones entre conjuntos


1.3.1 Inclusión de conjuntos
Se dice que un conjunto A está incluido en otro B si todo elemento del primero pertenece
al segundo. Se dice también que A es subconjunto de B, o que A está contenido en B.
Notación: Se denota A ⊂ B
Ejemplo 8 Sea A = {1, 2, 3} y B = {1, 2, 3, 5, 6}. Se cumple que A ⊂ B ya que 1 ∈ B,
2 ∈ B, 3 ∈ B.

1.3.2 Igualdad de conjuntos


Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos, es decir si todo elemento de A es
también elemento de B y si todo elemento de B es elemento de A.
En símbolos:
A = B si A ⊂ B y B ⊂ A
Si A es un subconjunto de B, pero A y B no son iguales, se dice que A es un subconjunto
propio de B.
Ejemplo 9 Sea A = {0, 2} y B = {x | x2 − 2x = 0}. Se cumple que A = B

1.3.3 Diagramas de Venn


Hay una manera de representar los conjuntos, usando los diagramas de Venn. Para ello se
usa una curva cerrada en cuya región interior se colocan los elementos que pertenecen al
conjunto. En general para representar al conjunto universal se utiliza una región cerrada en
forma de rectángulo.

Los símbolos pertenencia e inclusión


El símbolo ∈ se utiliza para indicar que un elemento está en el conjunto y el símbolo ⊂ se
utiliza para indicar que un conjunto está incluido en otro.
Ejemplo 10 Sean A = {2, 3, 4, 5, 6} B = {4, 5, 6}
Se observa que:
(a) 2 ∈ A, 3 ∈ A, 4 ∈ A, 5 ∈ A, 6 ∈ A
(b) También que B ⊂ A ya que todo elemento de B pertenece a A.
8 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

1.4 Operaciones con conjuntos


1.4.1 Unión de conjuntos
Dados dos conjuntos A y B se llama unión de A y B al conjunto formado por los elementos
que pertenecen a A o a B.
Notación: La unión de dos conjuntos se denota con A ∪ B.
En símbolos A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B}
Nota: El símbolo ∨ significa o lógico, se toma en sentido incluyente; significa que los
elementos que están en la unión están en A, en B o en ambos conjuntos.
Gráficamente:

Ejemplo 11 Sean A = {x | x ∈ N ∧ x < 5} B = {x | x ∈ N ∧ 3 ≤ x < 8}

A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}

Valen las siguientes leyes de la unión de conjuntos:

(a) A ∪ B = B ∪ A (conmutativa)
(b) (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C) (asociativa)
(c) A ∪ ∅ = A (existencia de elemento neutro)

1.4.2 Interseccción de conjuntos


Dados dos conjuntos A y B se llama intersección de A y B al conjunto formado por los
elementos comunes a los dos conjuntos.
Notación: La intersección de conjuntos se denota con A ∩ B.
En símbolos:
A ∩ B = {x | x ∈ A ∧ x ∈ B}

Nota: El símbolo ∧ significa y lógico y significa que los elementos que están en la intersección
están en A, y están en B.
Gráficamente:
1.4. OPERACIONES CON CONJUNTOS 9

Cuando dos conjuntos no tienen ningún elemento en común se dicen ‘disjuntos.’ En este
caso la intersección es el conjunto vacío.

Ejemplo 12 Sea A = {2, 4, 6, 8} B = {4, 6, 8, 10}

A ∩ B = {4, 6, 8}

Ejemplo 13 Sea A = {2, 4, 6, 8} B = {1, 3, 5, 7}

A∩B = ∅

En este caso los conjuntos A y B son disjuntos.


Valen las siguientes leyes de la intersección de conjuntos:

(a) A ∩ B = B ∩ A (conmutativa)
(b) (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C) (asociativa)
(c) A ∩ ∅ = ∅ (existencia de elemento neutro)

1.4.3 Diferencia de conjuntos


Dados dos conjuntos A y B se llama diferencia entre A y B al conjunto formado por todos
los elementos que pertenecen a A, pero no pertenecen a B.
Notación: La diferencia entre A y B se denota con A − B.
En símbolos:
A − B = {x | x ∈ A ∧ x ∈/ B}
Gráficamente:
10 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

El complemento de un conjunto que se denota con A es el conjunto U − A


En símbolos:
U − A = {x | x ∈ U ∧ x ∈
/ A}

Ejemplo 14 Sean los conjuntos A = {x | x ∈ N ∧ x < 8}


B = {x | x ∈ N ∧ x ≤ 10}

Escribe:
(a) A − B (b) B−A
Solución:

(a) A − B = ∅
(b) B − A = {8, 9, 10}

Valen las siguientes propiedades:


(A ∪ B) = A ∩ B 
(A ∩ B) = A ∪ B 

Ejemplo 15 Para los conjuntos dados: U ={x ∈ Z | − 6 ≤ x ≤ 6}; A = {x ∈ Z |x es


impar∧ − 6 < x < 6};

B = {−6, −2, 0, 2, 4, 6}; C = {−5, −1, 1, 2, 3, 4}, realiza las siguientes operaciones (B C −
A) ∪ C
Solución:
Escribimos a los conjuntos U y A por extensión:
U ={x ∈ Z | − 6 ≤ x ≤ 6} = {−6, −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6}

A = {x ∈ Z |x es impar∧ − 6 < x < 6} = {−5, −3, −1, 1, 3, 5}

B = {−6, −2, 0, 2, 4, 6} C = {−5, −1, 1, 2, 3, 4}

Hallamos B C y la diferencia de B C con A

B C = {−5, −4, −3, −1, 1, 3, 5} (B C − A) = {−4}

Finalmente la operación pedida:

(B C − A) ∪ C = {−4} ∪ {−5, −1, 1, 2, 3, 4} = {−5, −4, −1, 1, 2, 3, 4}

Ejemplo 16 Dados los conjuntos A, B, C, indica qué operación representa la zona som-
breada:

Solución:
(A ∪ C) − B
1.5. TRABAJO PRÁCTICO 11

Figura~1.1:

1.5 Trabajo Práctico


1. Define por comprensión o extensión según corresponda:

(a) A = {x | x es un planeta del sistema solar}


(b) B = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo}
(c) C = {Primavera, Verano, Otoño, Invierno}
(d) D = {x | x es múltiplo de 5 comprendido entre 13 y 42}
(e) E = {x | x es un número natural menor que 6}
(f) F = {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
(g) G = {3, 6, 9, 12, 15, 18, ...}
(h) H = {x | x es un número impar}

2. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son: vacíos, unitarios, finitos, infinitos?

(a) A = {x | x es día de la semana}


(b) B = { vocales de la palabra conjunto}
(c) C = {1, 3, 5, 7, 9, .....}
(d) D = {x | xes un número par}
(e) E = {x | x < 15}
(f) F = {x | es la solución de f (x) = |x|}

3. Decide si A ⊂ B o B ⊂ A o ninguna de las dos, según corresponda.

(a) A = {x | x es un número natural}


B = {x | x es un número par}
12 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS

(b) A = {x | x es un múltiplo de 3}
B = {x | x es un múltiplo de 6}
(c) A = {x | x es un número natural comprendido entre 2 y 5}
B = {3, 4}
(d) A = {x | x es un número de la forma 2k, con k ∈ N}
B = {x | x es un número de la forma 2k + 1, con k ∈ N}

4. Coloca el signo ∈; ∈;
/ ⊂;  ⊂; según corresponda:
a) 2 {x | x es un número primo}
b) 2 {1, {2} , 2}
c) {{2}} {1, {2} , 2}
d) {{1, 2}} {1, {2} , {2, 3}}
e) 4 {x | x es divisor de 18}
f) {x | x es divisor de 12} {x | x es múltiplo de 2}
5. Calcula la unión entre A y B :

(a) A = {x | /x es un número natural} B = {x | x es un número impar}


(b) A = {x | x es un triángulo equilátero} B = {x | x es un triángulo isósceles}

6. Calcula la intersección entre A y B:

(a) A = {x | x es un número natural} B = {x | x es un número par}


(b) A = {x | x es un triángulo isósceles} B = {x | x es un triángulo rectángulo}

7. Sean U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} ; A = {1, 2, 3, 4}; B = {4, 5, 6, 7}; C = {5, 6, 7, 8, 9}


Halla
(a) A ∪ B (b) A (c) (A ∩ B) ∪ (A ∪ C)
(d) A − B (e) B (f) C − A
(g) A ∩ (B ∪ C) (h) (A − B) ∪ (B − A) (i) B ∪ B
8. Dado el conjunto A = {6, 2, 8, 4, 3} encuentra todos los subconjuntos de A que se
puedan construir con sus elementos.
9. Sean los conjuntos A, B, y C no vacíos, usa diagramas de Venn para ilustrar los
resultados obtenidos al efectuar las operaciones indicadas en las expresiones dadas:
(a) A∪B (b) A∩C (c) A−B
 
(d) B∪A (e) A∪B∩A∪C (f) A∩B ∩C
   
(g) A−B ∪ B−A ∩C
Capítulo 2

Los números reales

2.1 Los números naturales


Los primeros números que aparecieron, históricamente, fueron los números naturales: 1, 2, 3, 4, . . .
que sirven para contar. Se representan en la recta numérica mediante puntos, fijando un
origen, una unidad y una escala.

Al conjunto de los números naturales se lo simboliza con N:


N = {1, 2, 3, 4, . . .}
En el conjunto de los números naturales pueden identificarse dos conjuntos: el de los pares
y el de los impares. El conjunto de los pares está formado por los números 2, 4, 6, 8, . . . y el
de los impares por 1, 3, 5, 7, 9, . . .. Se observa que un número natural par puede expresarse
como a = 2k con k ∈ N. Por ejemplo 10 = 2 · 5.
Si un número no es par es impar. La expresión simbólica para un número impar es
a = 2k + 1, con k ∈ N.

2.1.1 Operaciones en el conjunto de los números naturales


En N están definidas las operaciones de suma y producto. Si sumamos o multiplicamos dos
números naturales el resultado es siempre un número natural, lo que nos dice que el conjunto
de los naturales es un conjunto cerrado para la suma y para el producto.
En N valen las propiedades conmutativa y asociativa -con respecto a estas dos operaciones-
y la propiedad distributiva del producto con respecto a la suma. Por ejemplo:
(conmutativa de la suma
2+5 =5+2 2·5=5·2
y del producto)

13
14 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

Es decir, la propiedad conmutativa establece que la suma es la misma independientemente


del orden en que se efectúe la adición. La misma propiedad vale para el producto: el producto
de dos números es independiente del orden de los factores.

(asociativa de la suma
(3 + 2) + 5 = 3 + (2 + 5) (3 · 2) · 5 = 3 · (2 · 5)
y del producto)

Para tres o más números dados, la suma es la misma, independientemente del orden en el
cual los números se adicionen. Igual para el producto: el producto es el mismo, indepen-
dientemente del orden en el cual los números se multipliquen.

(distributiva del producto


2 · (3 + 4) = 2 · 3 + 2 · 4 (3 + 4) · 5 = 3 · 5 + 4 · 5
respecto de la suma)

Con respecto a la diferencia, podemos decir que si restamos dos números naturales, no
siempre obtenemos por resultado un número natural; por ejemplo, podemos restar 10−4 = 6
y obtenemos un número natural (se expresa, en símbolos, 6 ∈ N, y se lee ‘6 pertenece a N’).
Pero si queremos restar, por ejemplo, 9 − 12, el resultado no es un número natural (en
símbolos, 9 − 12 ∈/ N).
Surge así la necesidad de ampliar el conjunto de los números naturales -con el “cero” y
los “enteros negativos”- formándose así el conjunto de los números enteros.
Los números enteros negativos son útiles para expresar ciertas temperaturas, algunas
profundidades, pérdidas, etc. Por ejemplo, si en cierto lugar hacen 10◦ C bajo cero, puede
decirse que la temperatura es de −10◦ C; una profundidad de 7 m bajo el nivel del mar se
escribe como de −7 m.

2.2 Los números enteros


Los números naturales (también llamados ‘enteros positivos’), el ‘cero’ y los ‘enteros nega-
tivos’, forman el conjunto de los números enteros, que se simboliza con Z:

Z = {. . . , −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3 . . .}

Si nos situamos sobre la recta numérica, podemos asociar con cada número natural otro
número que está a la misma distancia del 0 pero del lado opuesto. Números como 4 y −4,
que están a la misma distancia del cero, se llaman opuestos. Se cumple que la suma de
números opuestos da por resultado 0, que es el elemento neutro para la suma.
La representación en la recta numérica de los números enteros se realiza mediante puntos:
los enteros positivos están a la derecha del cero y los enteros negativos a la izquierda de cero.
El cero no es positivo ni negativo.
2.2. LOS NÚMEROS ENTEROS 15

2.2.1 Orden en Z
Dados dos números enteros a y b, se dice que ‘a es menor que b’ si a está a la izquierda de
b en la recta numérica; esta relación se denota con a < b.

Ejemplo 17

(a) 5 < 9, ya que 5 está a la izquierda de 9.


(b) −10 < −3, ya que −10 está a la izquierda de −3 sobre la recta numérica.

Ejercicio 2.2.1 ¿Cuántos números enteros hay entre dos enteros distintos a y b?

2.2.2 Valor absoluto


El valor absoluto de un número entero es su distancia al cero sobre la recta numérica.
Usamos el signo | x | para representar el valor absoluto del número x. El valor absoluto de
un número es siempre positivo o cero.

Ejemplo 18 El valor absoluto de 4 es su distancia al cero, que es 4; el valor absoluto de


−4, su distancia al cero, también es 4. Se escribe | 4 |=| −4 |= 4:

Definición 19 Para cualquier número entero x, su valor absoluto se define como:



 x si x ≥ 0
| x |=

−x si x < 0

Nota: −x significa el opuesto de x y no necesariamente representa un número negativo.

2.2.3 Operaciones
Los números usados para representar puntos, deudas o identificar jugadores de fútbol, tienen
significación. Pero lo que realmente los hace útiles es nuestra aptitud para combinarlos, que
es sumarlos, restarlos y multiplicarlos.
La resta de números enteros a y b se define como la suma entre a y el opuesto de b. Es
decir:
a − b = a + (−b)
16 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

Ejemplo 20 9 − 12 = 9 + (−12) = −3
Se puede pensar en esta suma utilizando la recta numérica. Para sumar 9 con −12,
comenzamos con 9 y nos movemos −12 hacia la izquierda; así llegamos a −3.
En la práctica, para sumar números enteros se usan las siguientes reglas:
Regla 1. (Suma de dos números positivos o dos enteros negativos)

Se suman los valores absolutos y el resultado tiene el mismo signo que los sumandos.
Regla 2. (Suma de un número positivo y uno negativo)
Se restan los valores absolutos, el del mayor menos el del menor.
El resultado tiene el signo del sumando con mayor valor absoluto.
1. (a) −5 + 7 = 2
(b) −4 + 3 − 2 − 5 + 9 = (−4 + 3) − 2 − 5 + 9 = −1 − 2 − 5 + 9 =
= (−1 − 2) − 5 + 9 = −3 − 5 + 9 = (−3 − 5) + 9 = −8 + 9 = 1
O también:
−4 + 3 − 2 − 5 + 9 = −4 − 2 − 5 + 3 + 9 = (−4 − 2 − 5) + (3 + 9) =
= −11 + 12 = 1
Nota: cuando hay varios sumandos, se suman todos los positivos y se suman todos los
negativos y se aplica la regla 2.
Así, en el último ejemplo,
−4 + 3 − 2 − 5 + 9 = (3 + 9) + (−4 − 2 − 5) = 12 − 11 = 1
Para el producto de números enteros, se aplica la regla de los signos, por todos conocida:
(−a) · (b) = a · (−b) = − (ab)

(−a) · (−b) = a · b = ab
Esto nos dice que el producto de dos números enteros de distintos signos es negativo. El
producto de dos enteros de igual signo es positivo. (cuando ambos son positivos o ambos
negativos).
1. (a) (−3) · 7 = −21
(b) (−2) · (−5) = 10
Con los números enteros no siempre podemos realizar la división. Por ejemplo 8 ÷ 4 = 2
y 2 ∈ Z; pero si queremos dividir 7 entre 3, vemos que 7 ÷ 3 ∈ / Z. Para que la división en
Z sea posible, el divisor debe estar contenido un número exacto de veces en el dividendo, lo
que se expresa diciendo que el dividendo es múltiplo del divisor (en el ejemplo dado, 8 es
múltiplo de 4 ya que 8 = 4 · 2). En general, dados dos enteros a y b, se dice que a es múltiplo
de b si a = k· b, con k número entero.
1. (a) 12 es múltiplo de 4 ya que 12 = 3 · 4
(b) −18 es múltiplo de 2 ya que −18 = 2 · (−9)
2.3. LOS NÚMEROS RACIONALES 17

2.2.4 Jerarquía de las operaciones


Los paréntesis son signos de agrupación. Cuando una expresión contiene paréntesis se de-
ben resolver primero las operaciones que estén dentro de ellos. Se realiza las operaciones
siguiendo el siguiente orden de jerarquía:

1. Efectuar los cálculos dentro de los signos de agrupación.


2. Mutiplicar y dividir de izquierda a derecha.
3. Sumar y restar de izquierda a derecha.

2·(−3)+25÷(−5)+(−3+5−4)+2(−5+6+4) = −6−5+(−2)+2·5 = −6−5−2+10 = −3

2.3 Los números racionales


Se amplía el conjunto Z incorporando las fracciones, para que siempre sea posible dividir
enteros, es decir para que expresiones de la forma a · x = b, donde a y b son enteros y a = 0,
tengan siempre solución. Por ejemplo, la expresión 2 · x = 5 tiene solución y ésta se expresa
5
como x = , que es un número fraccionario.
2
El conjunto de los enteros, con el conjunto de las fracciones forman el conjunto de los
números racionales, que se denota con Q:
a
Q= tal que a y b ∈ Z y b = 0
b
a
Es decir, cualquier número que se pueda expresar como un cociente de dos enteros ,
b
con b = 0, es un número racional.
1 3 17
Ejemplo 21 Son números racionales , − , − , −5 y 0.
5 7 4
3 6 15
Las fracciones , , , . . ., todas expresiones del mismo número racional, se dice que
4 8 20
son equivalentes. Entre esas infinitas fracciones equivalentes, se utiliza para representar al
3
número racional a la fracción , la que se denomina ‘forma reducida’. Entonces, la forma
4
reducida de un número racional es la fracción obtenida luego de realizar todas las simplifi-
caciones posibles entre el numerador y el denominador y -por convención- con denominador
positivo.
a c
En general, se dice que dos números racionales y son equivalentes si a · d = b · c y
b d
se expresa:
a c
= ⇔a·d =b·c (con b = 0 y d = 0)
b d
2 4 8 2 2
Así, por ejemplo, = = = . . ..− = . . .. En este caso, es la forma reducida y
5 10 20 5 5
representa a todas las fracciones equivalentes a ella.
18 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

2.3.1 Propiedad de densidad


Una propiedad importante del conjunto de los números racionales es la densidad. Se dice
que el conjunto Q es denso, lo que significa que entre dos racionales distintos siempre existe
otro racional, y por lo tanto siempre existen infinitos números racionales comprendidos entre
dos cualesquiera de ellos.
Para encontrar un número racional entre dos racionales distintos, primero los ordenamos
de menor a mayor y luego hallamos la semisuma de ellos. 1 El número así obtenido se
encuentra entre los dos dados. Se puede aplicar idéntico procedimiento entre uno de los
números dados y el número racional hallado; así, repitiendo este proceso, se encuentra cada
vez otro número racional, que está comprendido entre los dados.

2 5
Ejercicio 2.3.1 Halla un número racional entre y .(Sugerencia: transforma ambos
7 3
números en sus equivalentes de igual denominador).

2.3.2 Representación de números racionales


A cada número racional le corresponde un punto un punto sobre la recta numérica. Cuando
dibujamos el punto correspondiente a un número sobre la recta númerica, decimos que hemos
graficado el número.

3 7
Ejemplo 22 Representa sobre la recta númérica: (a) (b) − .
5 4
(a) Se divide la unidad de la recta numérica en quintos:

1
A partir del 0, se marca -a la derecha- 3 veces un segmento de medida igual a .
5
La última marca representa al número.
(b) Se divide la unidad de la recta numérica en cuartos:

A partir del 0, se marca -a la izquierda- 7 veces un segmento de medida igual a


1
. La última marca representa al número.
4
1 En el apartado veremos cómo se suman racionales
2.3. LOS NÚMEROS RACIONALES 19

Si un número racional tiene el denominador mayor que el numerador, su representación


en la recta está entre 0 y 1. Si el numerador es mayor que el denominador, el número equivale
a varias unidades completas más una fracción de unidad.
7 3
1. (a) =1+
4 4
19 5
(b) =2+
7 7
Si nos preguntamos si con los números racionales se cubre por completo la recta numérica,
la respuesta es no, ya que existen infinitos puntos en la recta a los que no les corresponde un
número racional. Luego veremos que estos puntos representan a los números irracionales.

2.3.3 Operaciones con números racionales


Suma y resta
Para sumar o restar dos fracciones de igual denominador, se suman los numeradores y se
coloca el mismo denominador.
3 7 10
Ejemplo 23 + = =2
5 5 5
Si las fracciones no tienen el mismo denominador, se reemplazan por otras fracciones
equivalentes y que tengan el mismo denominador. Por lo tanto el método consiste en trans-
formar las fracciones, en fracciones de denominador común.
3 2 4 45 24 80 11
Ejemplo 24 + − = + − =−
4 5 3 60 60 60 60

Producto
El producto de dos números racionales es otro número racional, cuyo numerador es el pro-
ducto de los numeradores y el denominador es el producto de los denominadores de las
fracciones dadas.
4 7 4·7 28 7
Ejemplo 25 · = = =
3 20 3 · 20 60 15
Observación: en la práctica, conviene simplificar, en lo posible, numerador con denomi-
nador.

Cociente
Para dividir dos racionales se multiplica el primero por el inverso multiplicativo del segundo.
a b a b
Observación: si el número es , su inverso multiplicativo es . Se cumple que · = 1
b a b a
y 1 es el elemento neutro con respecto a la multiplicación.
3 2 3 7 21
Ejemplo 26 ÷ = · =
4 7 4 2 8
20 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

2.3.4 Expresiones decimales periódicas infinitas


Un número racional puede ser expresado como una expresión decimal periódica infinita. Por
1 1
ejemplo: = 0, 250000 . . . ; = 0, 33333 . . ..
4 3
Una expresión decimal periódica infinita es un número decimal que tiene una parte
entera y una parte decimal que tiene infinitas cifras decimales periódicas (que se repiten).
En el primer ejemplo, la parte periódica está formada por el cero, por lo puede omitirse
1
su escritura, resultando entonces = 0, 25. Esta expresión se dice también que es una
4
expresión decimal finita.
Las fracciones equivalentes a aquéllas que tienen de denominador una potencia de diez,
2 4
resultan ser expresiones decimales finitas. Por ejemplo = = 0, 4.
5 10
Las fracciones que no son equivalentes a aquéllas cuyo denominador es una potencia de
7
diez, resultan ser expresiones decimales periódicas. Por ejemplo: = 2, 333 . . . .
3
Las expresiones decimales periódicas se clasifican en periódicas puras y periódicas mixtas.
En las periódicas puras, el período está inmediatamente después de la parte entera, por
ejemplo 0, 33333 . . . que se expresa como 0,

3 y es una expresión periódica pura con período


3.
En las periódicas mixtas, luego de la parte entera aparecen cifras no periódicas seguidas
del período; por ejemplo 1, 325656565656 . . ., que se escribe como 1, 32 56.
a
Para expresar un número racional como una expresión decimal periódica, se realiza la
b
división entre el numerador a y el denominador b.

Ejemplo 27

2
(a) = 0, 2222 . . . = 0,

2
9
3
(b) = 0, 60000 . . . = 0, 6
5
113
(c) = 1, 255555 . . . = 1, 2

5
90

¿Cómo se realiza el procedimiento inverso? Es decir, dada la expresión decimal de un


número racional, ¿cómo se la escribe como un cociente de dos enteros? (Recordemos las
reglas estudiadas en el colegio.)

Ejemplo 28

3 1
(a) 0,

3= =
9 3
124 − 12 112 28
(b) 0, 12

4= = =
900 900 225
2.4. LOS NÚMEROS IRRACIONALES 21

Porcentaje

Los porcentajes se utilizan, muchas veces, para describir los incrementos o disminuciones en
cantidades como precios, población, salarios, etc.
Los números decimales, algunas veces se expresan como porcentajes, por ejemplo 7%
7
significa o 0, 07.
100
Una forma simple de convertir un número decimal a porcentaje, es multiplicar el decimal
100
por el número 1, escrito como el 100% (100% = ). Por ejemplo:
100

0, 54 = 0, 54 × 1 = 0, 54 × 100% = 54%

2.4 Los números irracionales


Como ya se expresó anteriormente, existen
√ puntos en la recta a los que no les corresponde
ningún número racional; por ejemplo 2. A este número no se lo puede expresar como el
cociente de dos enteros. Este es un ejemplo de un√número√irracional.

Otros números irracionales son, por ejemplo, 3, 5, 11, π.
Los números irracionales son expresiones decimales infinitas no periódicas; al conjunto
de los números irracionales se lo representa con I.

Ejercicio 2.4.1 Observa el siguiente triángulo rectángulo construido sobre la recta numérica
y cuyos catetos tienen una unidad de longitud:

(a) Calcula el valor de la hipotenusa.


(b) Utiliza el compás y, con centro en el punto 0, construye un arco de radio igual a
la hipotenusa que intersecte a la recta numérica. ¿Qué número representa dicho
punto sobre la recta numérica.

La unión del conjunto de los números racionales con el de los irracionales forma el con-
junto de los números reales. A éste se lo denota con R.

R=Q∪I

Los números reales sí cubren toda la recta numérica.


En el siguiente esquema se nombran los conjuntos numéricos estudiados y cómo ellos se
relacionan:
22 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES
  
Números naturales 
 
 


 
 

 
 

Números 
 

Cero 
 


 enteros  


 Números 

 

Enteros negativos 
 racionales 



 Números reales

 

Números 
 

 

fraccionarios 







Números 


irracionales

2.5 Los números reales


Las propiedades que se aceptan sin demostrar se llaman axiomas. En los números reales se
consideran válidos los siguientes axiomas de la igualdad.

• Reflexividad: a = a.
• Simetría: si a = b, entonces b = a.
• Transitividad: si a = b y b = c, entonces a = c.

Están definidas dos operaciones, suma y producto, y se verifican los siguientes axiomas:
Con respecto a la suma

• Ley de cierre: si a ∈ R y b ∈ R, entonces a + b ∈ R.


• Ley conmutativa: si a ∈ R y b ∈ R, entonces a + b = b + a.
• Ley asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c, cualesquiera sean los números reales a, b y c.
• Existencia de elemento neutro: existe el número real 0, tal que a + 0 = 0 + a = a,
cualquiera sea el número real a.
• Existencia de opuesto o inverso aditivo: cualquiera sea el número real a, existe un
único número real −a tal que se cumple que: a + (−a) = −a + a = 0.

Con respecto a la multiplicación

• Ley de cierre: si a ∈ R y b ∈ R, entonces a · b ∈ R.


• Ley conmutativa: si a ∈ R y b ∈ R, entonces a · b = b · a.
• Ley asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c, cualesquiera sean los números reales a, b y c.
• Existencia de elemento neutro: existe el número real 1, tal que a · 1 = 1 · a = a,
cualquiera sea el número real a.
2.5. LOS NÚMEROS REALES 23

• Existencia de inverso multiplicativo: cualquiera sea el número real a, distinto de cero,


existe un único número real que se denota con a−1 tal que: a · a−1 = a−1 · a = 1.

Una propiedad que vincula a las operaciones de suma y producto es la llamada ‘ley
distributiva’ que simbólicamente expresa: a · (b + c) = a · b + a · c, cualesquiera sean los
números reales a, b y c.
Los números naturales y los números enteros están incluidos en los reales; sin embargo
para ellos no se cumplen algunas propiedades de los números reales.
¿Cuáles de éstas propiedades no se cumplen en Z? ¿Cuáles no se verifican en Q?

2.5.1 Orden en R
En R está definida una relación de orden, la relación “menor que”. Se dice que a < b si se
verifica que b − a > 0. Esta relación también vale si en lugar de menor se tiene “menor o
igual que”.
√ √
Ejemplo 29 1 < 2 ya que 2 −1 > 0.

Observemos que 1 se encuentra a la izquierda de 2 en la recta.

2.5.2 Notación científica


La notación científica es útil cuando se trabaja con números muy grandes o muy pequeños.
Cualquier número real positivo puede escribirse en la forma a × 10n donde 1 ≤ a < 10 y
n es un número entero. Decimos que un número así escrito está expresado ‘en notación
científica’.

Ejemplo 30

(a) 300.000.000.000.000 = 3 × 1014


(b) 0, 00000000000261 = 2, 61 × 10−12

2.5.3 Diferencia y cociente de números reales


Dados dos números reales a, b, la diferencia a − b se define como:

a − b = a + (−b)

donde (−b) es el opuesto de b.


Si b = 0, el cociente se define como:
a
= a · b−1
b
donde b−1 es el inverso de b.
24 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

2.5.4 Potenciación de números reales


Sea a un número real cualquiera y n un entero positivo. Entonces definimos an como:

an =a
 · a · a· . . . · a
n veces

Así, a3 = a · a · a y a5 = a · a · a · a · a.
El número a se llama base, n es el exponente y an la potencia enésima de a.
Es por todos conocida la regla de los signos siguiente: Si la base es positiva el resultado
de la potencia es positivo.
La potencias de exponente par, con base negativa tienen siempre resultado positivo. Si
la base es negativa y el exponente es impar el resultado de la potencia es negativo.
 2
2 4
Ejemplo 31 (−2) = 16 4 3
(−3) = −27 =
5 25

Sobre la base de la definición, obtenemos las leyes de los exponentes. Siendo a, b ∈ R,


m y n enteros positivos (en la propiedad 3 supondremos que m > n), valen las siguientes
propiedades.

2.5.5 Propiedades de la potenciación


1. am · an = am+n
2. (am )n = am·n
am
3. = am−n (a = 0)
an
4. (a · b)n = an · bn
 a n an
5. = n (b = 0)
b b
La primera propiedad dice que el producto de potencias de igual base es otra potencia
de la misma base, cuyo exponente es la suma de los exponentes dados.
La segunda se refiere a una potencia de otra potencia: el resultado es otra potencia de
la misma base, cuyo esponente es el producto de los exponentes dados.
La tercera expresa que el cociente de potencias de igual base es otra potencia de la
misma base, cuyo exponente es la diferencia entre el exponente del dividendo y el
exponente del divisor.
La cuarta y quinta propiedad se refieren a que la potenciación es distributiva con
respecto al producto y con respecto al cociente.

1. (a) 4x4 · 2x2 = 22 x4 · 2x2 = 23 x6


36a3 b4 22 · 32 · a3 b4
(b) = = 2 · 3 · ab3 = 6ab3
2
6a b 2 · 3 · a2 b
(c) (2x3 )4 = 21·4 x3·4 = 24 x12 = 16x12
2.5. LOS NÚMEROS REALES 25

Se extiende la definición para el caso de exponente cero y exponente negativo. Para ello
se define:
a0 = 1 (a = 0)
y
1
a−n = (n > 0 y a = 0)
an
Con estas definiciones las leyes de los exponentes continúan vigentes y la restricción en
la propiedad 3 (de que m > n) ya no hace falta.

2.5.6 Radicación de números reales


Dado un número real a, se define como la raíz enésima de a al número real b, siempre que b
elevado a la enésima potencia de por resultado a. En símbolos:
√n
a = b ⇒ bn = a

donde a y b son números reales no negativos y n es un entero positivo mayor que 1, o a y b


son números reales negativos y n un entero positivo impar. √
El número a es el radicando, el símbolo √ es el signo radical, n es el índice y n a es la
raíz n-ésima de a.
√ √
Ejemplo 32 3 27 = 3 y 5
−32 = −2.

Si el radicando es positivo, cuando el índice es par se tienen dos soluciones y, si no se dice


lo contrario, se considera sólo la solución positiva, que se la llama raíz enésima principal.

√ 5
Ejemplo 33 25 =
−5

Por convención se considera 25 = 5 (recuerda que si el índice se omite escribir, el índice
es 2).
Cuando el índice es par y el radicando es negativo, el resultado no es un número real.

Ejemplo 34 −49 ∈ / R.

2.5.7 Propiedades de la radicación


Si n es un entero positivo distinto de 1 y a y b números reales, tales que las raíces existan,
se tiene que:

1. ( n a) = a
√ √ √
2. n a · b = n a · n b
 √
a n
a
3. n = √ (b =
 0)
b n
b
26 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES
√ √
4. m n
a = m·n a
√ √
5. n a = ak , con k ∈ Z+
n.k


6. Si n es impar (n = 1), n an = a

√ a si a ≥ 0
7. Si n es par, a =
n n
−a si a < 0

Ejemplo 35 Indica las propiedades usadas.



(a) 5 32x10 · y 5 = 2x2 · y
√ √
(b) 3
64 = 6 64 = 2

2.5.8 Exponentes racionales


Si b es un número real y n un entero positivo, se define:
1 √
n
bn = b

siempre que la raíz exista.


√ √
Ejemplo 36 91/2 = 9 = 3 y 321/5 = 5
32 = 2.

Si n y m son enteros positivos (n = 1) sin divisores comunes, excepto 1 o −1, definimos:


m
 √ m √
n n
bn = b = bm

siempre que esta expresión sea un número real, esto es, si b ≥ 0 cuando n es par o bien, si
n es impar.
Finalmente definimos:
m 1
b− n = m/n (b = 0)
b
Se puede trabajar tanto con raíces como con exponentes racionales y las propiedades de
la potenciación siguen siendo válidas.

2.5.9 Racionalización de denominadores


Racionalizar el denominador de una fracción significa transformar la fracción dada en otra
equivalente en cuyo denominador no figure ningún signo radical.
Muchas operaciones que comprenden radicales se facilitan si al principio se racionalizan
todos los denominadores.

Ejemplo 37 Racionalizar los denominadores de las fracciones dadas.


√ √ √
2 2 2 2 2 2 2 √
(a) √ = √ √ = √ 2 = = 2
2 2 2 2 2
2.6. TRABAJO PRÁCTICO 27
√ √  √ √ 
5 5 2+ 3 5 2+ 3
(b) √ √ = √ √  √ √  = √ 2 √ 2 =
2− 3 2− 3 2+ 3 2 − 3
√ √ 
5 2+ 3 √ √ 
= = −5 2 + 3
2−3

2 6
Ejercicio 2.5.1 ¿Cómo se racionaliza el denominador de √ √ √ ?
2+ 3− 5

2.6 Trabajo Práctico


1. Completa la tabla, calculando el valor numérico de las expresiones simbólicas:
a b c a + (c + c) −b + (−c) −c + (a − b) −(a + c) − (a − c)
4 −1 0
−6 −5 −4
0 7 −7
−3 −6 3
−1 3 −1
2. Ubica en la recta real los siguientes números:

(a) −5 (b) 3 (c) 8


13 (d) - 13
4

3. Completa los resultados de las tablas siguientes. Incluye todos los cálculos auxiliares.
19 19
+ 3 · 3
5 5
6 2 12 6 2 12
− 17
2 1 5
24 1
−1 −1
0, 3 0, 3

4. Sean los siguientes números:


(a) 1, 75 (b) 0, 3333... (c) 25
5 (d) 134
99 (e) −0, 2777... (f) − 11
6
i. Exprésalos en forma decimal o fraccionaria, según corresponda.
ii. Ubícalos en la recta numérica.

5. Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

5
(a) es un elemento del conjunto R.
6
(b) −10 pertenece a N.

(c) 3 es un número irracional.
(d) Todo número entero es un número real.
28 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

(e) Existen números naturales que no son enteros.



(f) 16 es un número irracional.
(g) π ∈ R pero π ∈
/ Q.

6. Completa la tabla marcando con una cruz su pertenencia a los conjuntos indicados:
√ √   √ √ 
8 8
36 e 3 − 27 4, 1 2 −0, 123 2 3 −8 0, 101001000... 4
N
Z
Q
I
R

7. Resuelve utilizando propiedades de la potenciación y la radicación:


1 2 1 1
(a) 3 5 · 3 5 ÷ 3 5 3 5
(2u)3 (2u)5
(b) +
(2u)5 (2u)3
 3  −6  13
9 3 4 3
(c) · · ÷
16 4 3 4

(d) 4 · 22 · 24

(e) 4a2 b2

(f) 256x4 y 2

(g)
7
5a28 b14 c49

8. Utiliza notación científica para escribir los números dados.


(a) 1.270.000.000.000 (b) 0, 000000000000341 (c) 0, 0080000000321

9. Utiliza notación decimal para escribir los números dados.


(a) 9, 87 × 10−17 (b) 4, 02 × 10−4 (c) 1, 00423 × 1014

10. Calcula el resultado.


 
1 1 1 1
(a) 1 − + + +
2 3 4 5
   
12 1 1 1 1
(b) − + − 1−2+
24 9 5 4 5
1 2 1
+ −
(c) 9 6 1 4
1+ 7
2.6. TRABAJO PRÁCTICO 29
 
1 1        2 
(d) − + 1
6 − −1 − 15 + 2 19 + 1
18 − 3 25 − 14 − 1
3 7 + 3
14
2 3
 2 3 1 1 
(e) −4 + 3
4 − 12 · 5 + 58 − 15 − 2 − 2 + 2 (−4)
 2 2  1 3    3 5 √  1 2 4
(f) 3
4 (−8)− − 3 + 2 (−10)− 25 − 12 − 10 1
3 (−2) + 6 (−1) (−3)+ 25− 6 3
1 3 7  4  2 2 10    2
(g) 2 − 4 + 8 − 3 + (−5) 5 − 5 · 3 − −2 + 12 + 3·2 5
2

√ −4  √  √ −1


(h)
3 3
3 − 2−1 ÷ 16 + 8 ÷2
 2   −1 3  −1 −3
(i) − 3 ÷ 8 ÷ 12 + 4 ÷ (−2) − 12 − 1
 
      −1
(j) (−5) 2 − 18 − 12 − (−4)2 (−2)3 − 12

11. En el criadero de perros “La Mascota Feliz” venden anualmente 150 animales. Por
cada cachorro se invierten $25 en productos veterinarios y, además, cada animalito
consume 6 kg de alimento balanceado mientras está en el lugar. El criador compra el
alimento en bolsas de 20 kg que cuesta $63 cada una. Si cada perrito se vende a $110
¿Cuál es la ganancia anual del criadero?
12. Claudio tiene depositado sus ahorros en tres bancos distintos. En el banco Seguro,
guarda la cuarta parte de los que tiene en el banco Alcancía, donde colocó $2.892, y
en el banco Confianza depositó una suma igual a la diferencia entre los dos anteriores.
Antes de irse de viaje, decidió distribuir sus ahorros en parte iguales en los tres bancos.

(a) ¿Qué movimiento de dinero entre las cuentas de los tres bancos tiene que hacer?
(b) ¿Cuánto dinero tiene ahorrado?

13. En una carrera infantil de bicicletas y triciclos hay 7 “pilotos” y 19 ruedas ¿Cuántos
triciclos participan?
14. ¿De cuántas maneras puede expresarse 15 como suma de números naturales consecu-
tivos?
15. En una embotelladora de jugos se necesitan fraccionar jugos de manzana y pera, sin
mezclarlos. Tienen 54 litros de jugo de manzana y 42 litros de jugo de pera; y desean
repartirlos en depósitos que contengan un número entero de litros:

(a) ¿Cuál es la capacidad que tendrá el depósito más grande, común a los dos tipos
de jugo?
(b) ¿Cuántos barriles de cada jugo se obtienen?

16. En un pueblo, el 14% de sus habitantes es menor de 18 años. Si la diferencia de los de


más edad con respecto a los menores de 18 es de 2.880 personas ¿Cuántos habitantes
tiene el pueblo?
30 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS REALES

17. Tres de cada 5 habitantes de una ciudad son menores de edad, y 6 de cada 11 menores
son varones. Si en la ciudad hay 7.200 varones menores de edad ¿Cuántos habitantes
hay en la ciudad?
18. En un grupo de ratones de laboratorio,75% son de pelaje oscuro y el resto, de pelaje
blanco. Entre éstos, el 50% tiene ojos azules; y entre los de pelaje oscuro, el 20%. Si
en total hay 99 ratones con ojos azules, ¿cuál es el número total de ratones?
1
19. De las 4 horas que Julián dispone como tiempo libre, utiliza del tiempo jugando en
5
1 3
la casa, leyendo, viendo televisión, y el resto jugando en la calle. ¿Cuánto tiempo
4 8
dedica a esta última actividad?
20. En un campo rectangular de 15 hm de ancho y 2, 5 km de largo, los guaraníes sembraron
el 40% de mandioca y maíz, las dos terceras partes del resto la sembraron con zapallos
y el resto lo destinaron para vivir ellos con los suyos.

(a) ¿Cuántas hectáreas sembraron con mandioca y maíz?


(b) ¿Qué porcentaje de tierra destinaron para vivr ellos?
(c) ¿Cuántas hectáreas representó lo sembrado con zapallo?

21. De un grupo de 522 aborígenes, la sexta parte se dedicaban a recolectar frutos y de


los restantes, la mitad más uno vivián de la caza y la pesca. Los demás consideraban
que los recursos eran escasos y decidieron trasladarse a otro lugar.

(a) ¿Cuál es el número de aborígenes que se dedicaban a recolectar frutos?


(b) ¿Cuántos aborígenes decidieron marcharse a otro lugar?
(c) ¿Cuántos se dedicaban a la caza y pesca?
Capítulo 3

Polinomios

3.1 Definición
Se llama polinomio en una variable a una expresión de la forma:

an xn + an−1 xn−1 + . . . + a2 x2 + a1 x + a0 , n ∈ N0

a0 , a1 , a2 , ., an son números reales y se denominan coeficientes del polinomio y x es la variable


o indeterminada. Si el coeficiente an = 0 se dice que el polinomio tiene grado n. Cada
expresión de la forma ak xk es un término del polinomio y el coeficiente de la potencia más
alta del polinomio es el coeficiente principal.
Si todos los coeficientes de un polinomio son ceros, entonces el polinomio se llama poli-
nomio nulo y se denota con 0.

3.2 Grado
Se llama grado de un polinomio al mayor número entero positivo al que está elevada la
variable. El grado de un polinomio p(x) se abrevia con grad [p(x)].

Ejemplo 38

(a) Si p(x) = x3 −x7 +3x9 , los coeficientes son a0 = 0, a1 = 0, a2 = 0, a3 = 1, a4 = 0,


a5 = 0, a6 = 0, a7 = −1, a8 = 0 y a9 = 3; el grado es 9 y la indeterminada es x.
(b) q(x) = 2y 6 + 5y 4 − 4y − 7; los coeficientes son a0 = −7, a1 = −4, a2 = 0, a3 = 0,
a4 = 5, a5 = 0 y a6 = 2, el grado es 6 y la indeterminada es y.
(c) r(x) = 2 es un polinomio de grado cero, donde a0 = 2 y la indeterminada es x.
(d) s(x) = 0 es un polinomio en la variable x, donde todos los coeficientes son cero y
se dice que no tiene grado. Se lo conoce con el nombre de polinomio nulo.

31
32 CAPÍTULO 3. POLINOMIOS

3.3 Valor numérico


Es el valor que se obtiene al sustituir la indeterminada por el valor dado y luego efectuar
las operaciones.

Ejemplo 39 Dado p(x) = x3 + 3x2 + 5, halle el valor numérico de p en x = 1 y en x = −2.

Solución
p(1) = 13 + 3 · 12 + 5 = 9
p(−2) = (−2)3 + 3 · (−2)2 + 5 = −8 + 3 · 4 + 5 = −8 + 12 + 5 = 9

3.4 Igualdad
Se dice que dos polinomios son iguales si tienen el mismo grado y son iguales los coeficientes
de los términos de igual grado.

3.5 Polinomios opuestos


Dado p(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + ... + an xn , con n ∈ N, el polinomio opuesto es el que se
obtiene cambiando los signos a cada uno de los coeficientes del polinomio. Se denota con
−p(x).

Ejemplo 40 Si q(x) = 2x4 − 3x3 + 4x2 − 1, entonces el opuesto de q es:

−q(x) = −2x4 + 3x3 − 4x2 + 1

3.6 Operaciones
3.6.1 Suma
La suma de dos polinomios es otro polinomio. Para sumar polinomios se suman entre sí los
coeficientes de los términos semejantes, es decir de los que tienen igual grado.

Ejemplo 41 Si p(x) = 3x3 + 5x2 − x + 1 y q(x) = 2x3 − 2x2 + 7x − 2, halla p(x) + q(x).

Solución
Una regla práctica consiste en escribir en distintas filas a los polinomios que se quiere
sumar, encolumnando los términos ‘semejantes’ o de igual grado (aquellos en los que la
incógnita aparece elevada a la misma potencia):

p(x) = 3x3 + 5x2 − x + 1


+
q(x) = 2x3 − 2x2 + 7x − 2

p(x) + q(x) = 5x3 + 3x2 + 6x − 1


3.6. OPERACIONES 33

Es decir que:
p(x) + q(x) = 5x3 + 3x2 + 6x − 1
Ejemplo 42 Encuentra p(x) + q(x) siendo p(x) = 2x5 − 3x4 − 4x3 + 5x2 − 7x + 6 y q(x) =
−x4 + 5x2 + 8x − 2.
Solución
p(x) = 2x5 − 3x4 − 4x3 + 5x2 − 7x + 6
+
q(x) = − x4 + 5x2 + 8x − 2

p(x) + q(x) = 2x5 − 4x4 − 4x3 + 10x2 + x + 4


Luego resulta:
p(x) + q(x) = 2x5 − 4x4 − 4x3 + 10x2 + x + 4
Ejemplo 43 Determina p(x) + q(x), con p(x) = −4x4 + 12 x3 − 3x + 5 y
q(x) = 4x4 − 32 x3 + 6x2 + 3x − 5.
Solución
1 3
p(x) = − 4x4 + 2x − 3x + 5
+
3 3
q(x) = 4x4 − 2x + 6x2 + 3x − 5

2 3
p(x) + q(x) = − 2x + 6x2
Finalmente:
p(x) + q(x) = −x3 + 6x2
Para pensar: ¿cómo es el grado de la suma con respecto al grado de los sumandos?

3.6.2 Resta
El resultado es otro polinomio, que se obtiene sumando al minuendo el opuesto del sustraen-
do. En símbolos:
p(x) − q(x) = p(x) + [−q(x)]
Ejemplo 44 Dados p(x) = 5x3 + 2x2 + 1 y q(x) = 9x3 − 2x2 + 4x − 5, obtiene p(x) − q(x).
Solución
p(x) = 5x3 + 2x2 + 1
+
−q(x) = −9x3 + 2x2 − 4x + 5

p(x) − q(x) = −4x3 + 4x2 − 4x + 6


Luego, p(x) − q(x) = −4x + 4x − 4x + 6.
3 2
34 CAPÍTULO 3. POLINOMIOS

3.6.3 Producto
El producto de dos polinomios es otro polinomio. Para encontrarlo, se aplica la propiedad
distributiva y luego se suman los términos de igual grado.

Ejemplo 45 Dados p(x) = 2x3 + 5x2 − 3 y q(x) = 3x − 1, obtiene p(x) · q(x).

Solución
p(x) · q(x) = (2x3 + 5x2 − 3) · (3x − 1)

= 2x3 · 3x + 5x2 · 3x − 3 · 3x + 2x3 (−1) + 5x2 (−1) + (−3)(−1)

= 6x4 + 15x3 − 9x − 2x3 − 5x2 + 3

= 6x4 + 13x3 − 5x2 − 9x + 3

A veces, por comodidad se los ubica de la siguiente manera:

2x3 + 5x2 − 3
3x − 1
6x4 + 15x3 − 9x
3 2
−2x − 5x +3
6x4 + 13x3 − 5x2 − 9x + 3

Para pensar: ¿cómo es el grado del polinomio producto con respecto al grado de los
factores?

3.6.4 División
Algoritmo de la división
Dados dos polinomios p(x) y q(x), q(x) = 0, siempre es posible encontrar dos únicos poli-
nomios c(x) y r(x), llamados polinomios cociente y resto, respectivamente, donde r(x) = 0
o grado de r(x) <grado de q(x), tales que se verifica que el dividendo es igual al producto
del divisor por el cociente más el resto. Esto es:

p(x) = q(x) · c(x) + r(x), con r(x) = 0 ó grad [r(x)] < grad [q(x)]

Recuerda que para dividir dos polinomios se ordena el dividendo y el divisor de acuerdo a
las potencias decrecientes de la variable. El procedimiento para dividir dos polinomios con-
siste en tomar el primer término del dividendo y dividirlo por el primer término del divisor,
obteniéndose así el primer término del cociente. Este término se multiplica seguidamente
por el divisor y se resta el producto obtenido del dividendo, encontrándose el primer resto
parcial. Se repite el método descripto hasta que el resto sea cero o de grado menor al del
divisor.
3.6. OPERACIONES 35

Ejemplo 46 Dados p(x) = 10x2 + 7x − 10 y q(x) = 2x + 3, halla el polinomio cociente y el


polinomio resto.

Solución
10x2 + 7x − 10 2x + 3
−10x2 − 15x 5x − 4
−8x − 10
+8x + 12
+2
Luego, c(x) = 5x − 4 y r(x) = 2.
Definición Si en una división entre los polinomios p(x) y q(x), resulta el resto r(x) = 0,
se dice que el polinomio p(x) es divisible por q(x) o bien que q(x) es un divisor o factor de
p(x).

División sintética
La división sintética se realiza cuando el divisor es un binomio de la forma x − a, donde a
es un número real.
Mediante este método se obtienen los coeficientes del polinomio cociente y del polinomio
resto, que es de grado cero o es cero. ¿Por qué?
Veamos cuál es el procedimiento para realizar la división sintética:

1. El polinomio dividendo y el polinomio divisor (que es de grado uno) deben estar


completos y ordenados en forma decreciente.
2. El coeficiente principal del cociente es igual al coeficiente principal del dividendo.
3. Cada uno de los sucesivos coeficientes se obtienen multiplicando el último coeficiente
del cociente por el número a y sumando este resultado al próximo coeficiente del
dividendo.
4. El último coeficiente que se obtenga, corresponde al resto de la división.

La disposición práctica la veremos con un ejemplo.

Ejemplo 47 Usa división sintética para encontrar p(x) : q(x).

(a) p(x) = x4 − 7x2 + 8x − 42 y q(x) = x − 3


Solución
1 0 −7 8 −42

3 3 9 6 42
1 3 2 14 0
En este caso resulta c(x) = x3 + 3x2 + 2x + 14 y r(x) = 0. Como r(x) = 0 se dice
que p(x) es divisible por q(x).
Se observa que el polinomio cociente es de grado menor en uno que el polinomio
dividendo.
36 CAPÍTULO 3. POLINOMIOS

(b) p(x) = x3 − x2 + 3x − 1 y q(x) = x + 2


Solución
1 −1 3 −1

−2 −2 6 −18
1 −3 9 −19
En este caso c(x) = x2 − 3x + 9 y r(x) = −19.

Teorema del resto


El resto de la división de un polinomio en x por un binomio de la forma x − a, es el valor
numérico del polinomio dividendo para x = a. En símbolos:

p(x) = (x − a) · c(x) + r ⇒ r = p(a)

Ejemplo 48 Sea p(x) = x3 − x2 + 3x − 1 y q(x) = x + 2. Halla directamente el resto de la


división entre p(x) y q(x).

Solución
Para hallar directamente el resto de la división entre p(x) y q(x), se debe hallar el valor
del polinomio dividendo en x = −2:

p(−2) = (−2)3 − (−2)2 + 3 · (−2) − 1 = −8 − 4 − 6 − 1 = −19 = r

Luego r = p(−2) = −19 como se obtuvo anteriormente.

3.6.5 Raíz de un polinomio


El número a se llama raíz de un polinomio p(x), si el valor numérico de p(x) en x = a es
cero:
a es raíz de p(x) si p(a) = 0

Ejemplo 49 Sea p(x) = 6x3 − 5x2 − 7x + 4. ¿Es −1 una raíz de p(x)?

Solución
Hallemos el valor numérico de p para x = −1:

p(−1) = 6(−1)3 − 5(−1)2 − 7(−1) + 4 = −6 − 5 + 7 + 4 = 0.

Como p(−1) = 0 se concluye que −1 es una raíz de p(x).

3.6.6 Orden de multiplicidad de una raíz


Si tomamos el polinomio p(x) = x2 − 2x + 1 = (x − 1)2 = (x − 1)(x − 1), se observa que el
factor x−1 aparece dos veces. Se dice en este caso que 1 es una raíz doble o de multiplicidad
dos. En general, si x − a aparece como factor de un polinomio k veces, diremos que a es una
raíz de multiplicidad k del polinomio.
3.7. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS 37

3.6.7 Teorema del factor


x − a es un factor de p(x) si p(a) = 0.

Ejemplo 50 Sea p(x) = x3 − 3x2 + x − 3 ¿Es x − 3 un factor de p(x)?

Solución
Hallemos el valor de p(3):

p(3) = 33 − 3 · 32 + 3 − 3 = 27 − 27 + 3 − 3 = 0

Se concluye que x − 3 un factor de p(x) (3 es una raíz de p(x)).

3.7 Factorización de polinomios


Factorizar un polinomio significa encontrar una expresión equivalente que sea el producto
de dos o más polinomios.

Ejemplo 51 Sabiendo que 4 es una raíz de p(x) = 2x3 − 11x2 + 10x + 8, se pide factorizar
el polinomio.

Solución
Se aplica el teorema del factor. Se puede ir disminuyendo el grado del polinomio divi-
dendo, mediante la división sintética (regla de Ruffini):

2 −11 10 8

4 8 −12 −8
2 −3 −2 0

Luego c(x) = 2x2 − 3x − 2 y r(x) = 0 (el resto debía ser cero, como sucedió, ya que 4 es
una raíz de p(x)).
Al polinomio dividendo se lo puede expresar (recuerda el algoritmo de la división de
polinomios) como el producto del cociente por el divisor:

p(x) = (2x2 − 3x − 2)(x − 4)

Y factorizando 2x2 − 3x − 2 (sugerencia: halla las raíces de la ecuación cuadrática


2x − 3x − 2 = 0 mediante la fórmula cuadrática) se llega a que:
2

 
2 1
p(x) = (2x − 3x − 2)(x − 4) = 2 x + (x − 2)(x − 4)
2

3.7.1 Casos de factoreo


Recordaremos los distintos casos de factoreo.
38 CAPÍTULO 3. POLINOMIOS

Primer caso: factor común

Es un factor que figura en todos los términos de una suma.

Ejemplo 52

(a) Sea p(x) = 5x + 10x2 + 25x4


Observamos que el factor 5x figura en todos los términos del polinomio, por lo que
haciendo uso de la propiedad distributiva del producto con respecto a la suma,
se tiene:
p(x) = 5x + 10x2 + 25x4 = 5x(1 + 2x + 5x3 )
(b) Sea q(x) = 2(x + 2)2 + 8(x + 2)
Observamos que el factor 2(x + 2) figura en los dos términos de la suma, por lo
que puede ser extraído como factor común:
q(x) = 2(x + 2)2 + 8(x + 2) = 2(x + 2) [x + 2 + 4] = 2(x + 2)(x + 6)

Segundo caso: factorización por grupos

Se puede utilizar la propiedad distributiva para factorizar polinomios con un número par de
términos.

Ejemplo 53

(a) Factoriza p(x) = 6x3 − 9x2 + 4x − 6.


Solución
Puede escribirse:
6x3 − 9x2 + 4x − 6 = (6x3 − 9x2 ) + (4x − 6)

= 3x2 (2x − 3) + 2(2x − 3)

= (2x − 3)(3x2 + 2)
(b) Factoriza q(x) = x3 + x2 − x − 1.
Solución
En este caso resulta:
x3 + x2 − x − 1 = (x3 + x2 ) − (x + 1)

= x2 (x + 1) − (x + 1)

= (x + 1)(x2 − 1)
3.7. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS 39

Tercer caso: trinomio cuadrado


Dentro de los trinomios de segundo grado están aquellos que son ‘cuadrados perfectos’ y los
que no lo son.
Ejemplo 54 Factoriza los polinomios dados.
(a) p(x) = 9x2 + 30x + 25 = (3x + 5)2
(b) p(x) = 2x2 + 10x − 12 = 2(x2 + 5x − 6) = 2(x − 1)(x + 6)
En el primer ejemplo se tiene que dos de los términos son cuadrados perfectos y
que el tercer término es el doble producto de la raíz cuadrada de los otros dos.
(Trinomio cuadrado perfecto)
El segundo ejemplo no es un trinomio cuadrado pefecto.
Ejemplo 55 Veamos un ejemplo que combine dos casos. Factoriza p(x) = 3x3 − 3x2 − 6x.
Solución
Observamos que el factor 3x figura en todos los términos del polinomio, por lo que
haciendo uso de la propiedad distributiva del producto con respecto a la suma, se tiene:

p(x) = 3x3 − 3x2 − 6x = 3x(x2 − x − 2)

Ahora bien, el polinomio x2 − x − 2 se factoriza como (x − 2)(x + 1). Luego resulta:

p(x) = 3x3 − 3x2 − 6x = 3x(x2 − x − 2) = 3x(x − 2)(x + 1)

Cuarto caso: cuatrinomio cubo perfecto


Recordemos que el cubo de un binomio se escribe como:

(x + a)3 = x3 + 3x2 a + 3xa2 + a3


Ejemplo 56 Factoriza p(x) = x3 + 6x2 + 12x + 8
Solución
El primero y el cuarto términos son, respectivamente, el cubo de x y de 2, mientras que
los términos restantes son -alternadamente- el triplo del cuadrado de una de las bases por
la otra. Luego, resulta:

x3 + 6x2 + 12x + 8 = (x + 2)3

Quinto caso: diferencia de cuadrados


Recordemos que una diferencia de cuadrados se expresa como:

x2 − a2 = (x − a)(x + a)
Ejemplo 57 Factoriza los polinomios dados.
(a) x2 − 9 = x2 − 32 = (x − 3)(x + 3)
(b) x4 − 16 = (x2 )2 − 42 = (x2 − 4)(x2 + 4) = (x − 2)(x + 2)(x2 + 4)
40 CAPÍTULO 3. POLINOMIOS

Sexto caso: suma o diferencia de potencias de igual grado


Se presentan los siguientes casos:

(a) n par
i. El polinomio xn + an no es divisible ni por x + a ni por x − a.
ii. El polinomio xn − an es divisible por x + a y por x − a.
(b) n impar
i. El polinomio xn + an es divisible por x + a.
ii. El polinomio xn − an es divisible por x − a.

Ejemplo 58 Factoriza cuando sea posible.

(a) x3 + 8 = x3 + 23 = (x + 2)(x2 − 2x + 4) (el segundo factor se obtiene al realizar


la división sintética).
(b) x5 − 32 = x5 − 25 = (x − 2)(x4 + 2x3 + 4x2 + 8x + 16)
(c) x4 − 1 = (x2 )2 − 1 = (x2 − 1)(x2 + 1) = (x − 1)(x + 1)(x2 + 1)
(d) x6 + 64 = x6 + 26 no es divisible por x + 2 ni por x − 2. ¿Puede factorizarse de
otro modo?
(e) x2 − 9 = (x − 3)(x + 3)

3.8 Trabajo Práctico


1. Decide si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios o no. En caso afirmativo,
indique el grado y el término independiente.

(a) x4 − 3x5 + 2x2 + 5



(b) x + 7x2 + 2

(c) 2 − x4
2
(d) 2 − x − 7
x
(e) x3 + x5 + x2
(f) x − 2x−3 + 8
(g) x3 − x − 7
2

2. Dé los valores de a, b, c para que los polinomios dados sean iguales.

(a) p(x) = ax2 + bx + 5; q(x) = 3x2 − 4x + c


(b) p(x) = 5x3 + ax2 − bx ; q(x) = 2x5 − cx + 5x3
(c) p(x) = 3 − 7x4 + 2x2 + bx; q(x) = ax4 + 2x2 + cx
3.8. TRABAJO PRÁCTICO 41

3. Escribe

(a) Un polinomio ordenado sin término independiente.


(b) Un polinomio no ordenado y completo.
(c) Un polinomio completo sin término independiente.
(d) Un polinomio de grado 4, completo y con coeficientes impares.

4. Escribe un polinomio que cumpla con las condiciones indicadas en cada caso.

(a) Un polinomio de grado 7, de tal forma que el término independiente sea igual a
2, esté ordenado en forma creciente, completo y que cada coeficiente sea el doble
que el anterior.
(b) Un polinomio de grado 5, ordenado en forma decreciente, con coeficiente principal
1.

5. Escribe dos polinomios p(x) y q(x), ambos de grado 3, tales que el grado de p(x)+q(x)
sea:
(a) 3 (b) 2 (c) 1 (d) 0
6. Dados los polinomios:
p(x) = 4x3 − 2x2 + x − 1; q(x) = −3x3 + 4x2 − x − 2; s(x) = x3 − x2 − 1
encuentra:

(a) p(x) − q(x) + s(x)


(b) p(x) + q(x) − 2s(x)
(c) q(x) · s(x)

7. En los siguientes casos encuentra el cociente c(x) y el resto r(x) de dividir p(x) por
q(x):

(a) p(x) = x3 + x2 − 14x + 6 q(x) = x − 3


1
(b) p(x) = 6x3 − 2x2 + 9x + q(x) = 3x2 − 2x + 2
2
(c) p(x) = 0, 001x3 + 0, 15x2 + 7, 5x + 125 q(x) = 5 + 0, 1x
(d) p(x) = x3 + 8 q(x) = x2 − 2x + 4
(e) p(x) = x3 + 8 q(x) = x + 2

8. Encuentra el resto sin efectuar la división, cuando se divide p(x) entre q(x)

(a) p(x) = x2 − 5x + 2 q(x) = x + 1


(b) p(x) = m − 1
4
q(x) = m − 1
(c) p(x) = 2x − 9x + 3x2 + 7x − 12
4 3
q(x) = x − 4
42 CAPÍTULO 3. POLINOMIOS

(d) p(x) = 5x3 − 3x2 − 4x − 3 q(x) = (x − 3)


(e) p(x) = 23x − 28 + x 3
q(x) = x + 4
1 3 7 17 1
(f) p(x) = x + x + 0, 3 − x2 q(x) = x −
2 5 4 2
9. Decide, sin efectuar la operación, cuáles de las divisiones siguientes son exactas y
justifica por qué.
 
(a) x5 + 32 ÷ (x + 2)
 
(b) x7 + 1 ÷ (x + 1)
 
(c) 16 − x4 ÷ (2 + x)
 
(d) x3 + 1 ÷ (x − 1)

10. Halla a y b para que el polinomio x5 − ax + b sea divisible por x2 − 4.


11. Encuentra el valor de k para que al dividir 2x2 − kx + 2 por (x − 2) dé resto 4.
12. Determina el valor de m para que 3x2 + mx + 4 admita x = 1 como una de sus raíces.
13. Halla un polinomio de cuarto grado que sea divisible por x2 − 4 y se anule para x = 3
y x = 5.
14. Calcula el valor de a para que el polinomio x3 − ax + 8 tenga la raíz x = −2, y calcula
las otras raíces.
15. Factoriza en el conjunto de los números reales a los polinomios siguientes:

(a) x2 + 10x + 25
(b) x2 + 6x + 9
(c) x3 + 15x2 + 75x + 125
(d) x2 − 9
(e) 16x2 − 36
4 4 1 2
(f) x − x
49 9
(g) 1 − x2
(h) x4 − 2x3 + x2
3
(i) 3x2 + 3x +
4
(j) x − x − x + 1
3 2

(k) x4 − 4x2 − 5x3 + 5x + 4


Capítulo 4

Ecuaciones

4.1 Las ecuaciones


4.1.1 Introducción
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que contienen números y
letras:
Expresión 1 = Expresión 2
En general si A(x) y B(x) son expresiones algebraicas en x, la igualdad A(x) = B(x) es
una ecuación algebraica en la variable x.
Por convención se usan las últimas letras del abecedario (u, v, w, x, y, z, ...) para
representar cantidades ‘variables’ (o incógnitas); los números y en ocasiones las primeras
letras del alfabeto (a, b, c, d, ...) representan magnitudes constantes. Las variables y las
constantes están combinadas entre si mediante las operaciones de suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación. La igualdad:
bx 1 √
2ax3 − = x y
a + 3c 2
es una ecuación, donde las variables x e y están combinadas -en este caso- con las constantes
2a, b, a, 3c y 12 mediante las operaciones mencionadas.
Claro que en este curso veremos ecuaciones mucho más sencillas: las ecuaciones lineales,
las ecuaciones cuadráticas y también los sistemas de ecuaciones.
Antes de ello, analizaremos brevemente qué valores puede tener la variable en una ecua-
ción.

4.1.2 Dominio
Usaremos la expresión dominio de una ecuación para designar al conjunto de valores nu-
méricos que puede asumir la variable en la ecuación.

Ejemplo 59

43
44 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

(a) En la ecuación 2x + 1 = 3 el dominio es el conjunto de todos los números reales


(R), ya que las operaciones presentes en la ecuación -la suma y el producto- están
definidas para todo número real, por lo que x puede ser cualquier real.
2 3
(b) En la ecuación + = 4(x + 3) en cambio, sumamos y multiplicamos,
x−1 x+2
pero también dividimos. Como la división por cero no tiene sentido, debemos
excluir del dominio a los números que anulan a los denominadores presentes, esto
es a 1 y a −2. Luego el dominio puede representarse como:

D = R − {1, −2}

4.1.3 Conjunto solución


La ecuación 2x + 1 = 3 se verifica para x = 1. Se dice que x = 1 es solución de la ecuación
dada. La tarea de resolver una ecuación consiste en encontrar aquéllos valores de la variable
x que hacen verdadera la igualdad. A estos valores los llamamos soluciones de la ecuación.
El conjunto solución de una ecuación es el formado por todas las soluciones posibles. Se
denota con CS o bien S. En el ejemplo dado CS = {1}

4.2 La ecuación lineal


Problema: Seis amigos desean ir al cine y la entrada cuesta $ 7, 50. Uno de ellos ofrece
poner los $ 20 con que cuenta e invita a que los otros cinco completen lo que falta, en forma
equitativa. ¿Cuánto debe aportar cada uno de los cinco amigos invitados?
Solución
Podemos representar este problema mediante la ecuación:

5x + 20 = 6 × 7, 50 (1)

en la que el primer miembro representa el dinero que deben aportar los seis amigos y el
segundo miembro el costo de las seis entradas que desean adquirir. La variable x representa
la cantidad de dinero que debe aportar cada uno de los cinco amigos y el número 20 lo
que pone el sexto. Como x representa la cantidad de dinero a aportar por cada uno, x no
puede ser negativa; luego el dominio de esta ecuación es el conjunto de los números reales
no negativos (Q+ ∪ {0}). Si realizamos la multiplicación indicada, resulta:

5x + 20 = 45 (1)

Luego, 5x debe ser igual a 25 y, por tanto, x = 5. Es decir, cada uno de los cinco amigos
invitados debe aportar $ 5.

Definición Una ecuación lineal con una incógnita es aquella que puede escribirse en
b
la forma ax + b = 0, con a y b números cualesquiera y a = 0. Su solución es x = − y
a
se obtiene restando b de ambos miembros y dividiendo ambos lados por a. La (1) es una
ecuación lineal.
4.2. LA ECUACIÓN LINEAL 45

4.2.1 Ecuaciones equivalentes


Una ecuación es equivalente a otra si tiene la misma solución. Para buscar la solución de una
ecuación lineal la transformaremos en una ecuación equivalente a la dada pero más simple
que ésta; con la nueva ecuación procederemos de igual modo y así sucesivamente, hasta que
en la ecuación obtenida la solución sea evidente.

4.2.2 Operaciones permitidas


Obtendremos ecuaciones equivalentes siempre que:

1. Sumemos -o restemos- en ambos lados de la ecuación el mismo número (o la misma


expresión).(por la propiedad uniforme de la suma)
2. Multipliquemos -o dividamos- ambos lados por el mismo número (o la misma expresión)
distinto de cero. (por la propiedad uniforme del producto)

La forma de resolver una ecuación es usar las operaciones permitidas para obtener ecua-
ciones equivalentes a la dada, hasta obtener una ecuación donde la incognita aparezca ‘sola’
en un miembro. La idea es llevar a un miembro todos los términos que contengan la variable
y en el otro miembro todos los términos que no contengan la variable (términos indepen-
dientes). Debe quedarle claro que el hecho de ‘pasar’ de un miembro al otro equivale a usar
la propiedad uniforme de la igualdad.

4.2.3 Ejemplos
Ejemplo 60 La ecuación 3x − 5 = 7 es una ecuación lineal. Halla su solución.

Solución
Partimos de la ecuación dada:

3x − 5 = 7 (1)

Sumamos 5 a ambos lados: (propiedad uniforme de la suma)

3x − 5 + 5 = 7 + 5 (2)

Operamos:
3x = 12 (3)
Dividimos ambos lados por 3: (propiedad uniforme del producto)

x=4 (4)

Las ecuaciones (2), (3) y (4) son equivalentes a la dada (1) y en la última (4) la solución,
x = 4, es evidente.
Por lo tanto el conjunto solución es CS = {4}

Ejemplo 61 Encuentra la solución de la ecuación 2x − 7 = 3 − 3x.


46 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Solución
2x − 7 = 3 − 3x (es la ecuación dada)

2x − 7 + (7 + 3x) = 3 − 3x + (7 + 3x) (sumo 7 + 3x)

5x = 10 (asocio y opero algebraicamente)

x = 2 (divido por 5)

CS = {2}

Observemos que usamos la expresión “sumo 7 + 3x” en lugar de la más clara “sumo 7 + 3x
a ambos miembros”, por economía en el uso del lenguaje. Por igual razón decimos “divido
por 5”.

Ejemplo 62 Martín acaba de cumplir 55 años y ya le está fallando la memoria. Tiene dos
hijas, Carla y Andrea, pero no recuerda sus edades. Su mujer, impaciente, le dice: Andrea
es 2 años mayor que Carla y, dentro de 5 años, la suma de sus edades será igual a la mitad
de la que tu tengas entonces (si aún existes). ¿Pudo Martín, con la ayuda de su encantadora
mujer, recordar las edades de sus hijas? ¿Cuántos años tienen estas?

Solución
Si llamamos x a la edad actual de Carla, la hija menor, Andrea tiene actualmente x + 2
años, ya que le lleva dos años a su hermana. Dentro de 5 años, entonces, Carla tendrá x + 5
años, Andrea x + 7 años y Martín 60. Luego, la ecuación que describe la situación planteada
por la amorosa esposa de Martín es la siguiente:

60 ÷ 2 = (x + 5) + (x + 7)

O bien:
30 = 2x + 12
De donde:
x=9
Luego, Carla tiene 9 años, Andrea 11 y Martín queda muy agradecido a su ‘media naranja’.

4.3 La ecuación cuadrática


Problema: La suma de las cifras correspondientes a los dígitos de un número de dos
dígitos es 9. El número correspondiente al dígito de las decenas es tres unidades mayor que
el cuadrado del número correspondiente al dígito de las unidades. Halla el número original.
Solución
Sabemos que un número de dos cifras se puede escribir como xy, donde x es la cifra de
las decenas e y es la cifra de las unidades.
4.3. LA ECUACIÓN CUADRÁTICA 47

La suma de las cifras correspondientes a los dígitos de un número de dos dígitos es 9,


esto es:
x+y =9 (1)
El número correspondiente al dígito de las decenas es tres unidades mayor que el cuadrado
del número correspondiente al dígito de las unidades. Es decir: x = 3 + y 2 (2)
Reemplazando (2) en (1) obtenemos: 3 + y 2 + y = 9. O sea 3 + y2 + y − 9 = 0 ⇒
y2 + y − 6 = 0
Lo que queda formada es una ecuación cuadrática y enseguida veremos cuáles son sus
soluciones.
Llamamos ecuación cuadrática a una expresión de la forma:

ax2 + bx + c = 0,

donde a, b y c son números reales cualesquiera, pero a = 0.


Por ejemplo, x2 − 3x + 2 = 0 es una ecuación cuadrática o ecuación de segundo grado.
Aunque más adelante veremos que existen otras alternativas, por ahora usaremos, para
encontrar la solución de una ecuación cuadrática, una fórmula, conocida como la fórmula
cuadrática: √
−b ± b2 − 4ac
x= (1)
2a
La demostración de esta fórmula no la veremos en este curso. Se verá en las asignaturas
Introducción a la Matemática, Matemática para Informática y Matemática 1 de la Facultad
de Ciencias Exactas.

4.3.1 Ejemplos
Ejemplo 63 En la ecuación dada como ejemplo, x2 − 3x + 2 = 0, resulta a = 1, b = −3 y
c = 2.

Sustituyendo estos valores en la fórmula (1), resulta:


 3+1

 = 4
=2
 √ √ 
 2 2
−(−3) ± (−3)2 − 4 · 1 · 2 3± 9−8 3± 1 3±1 
x= = = = =
2·1 2 2 2 



 3−1 = 2
=1
2 2

Las soluciones o raíces de esta ecuación son x = 2 y x = 1, lo que también puede indicarse,
usando la notación de conjuntos, como S = {1, 2}. Observemos que, en este caso, las
soluciones son los números reales y distintos 1 y 2.

Ejemplo 64 Resuelve la ecuación −3x2 + 6x − 3 = 0.

Solución
48 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

En este caso a = −3, b = 6 y c = −3; sustituyendo en (1) queda:



 −6 + 0 −6

 = =1
 √ √ 
 −6 −6
−6 ± 62 − 4(−3)(−3) −6 ± 36 − 36 −6 ± 0 −6 ± 0 
x= = = = =
2(−3) −6 −6 −6 


 −6 − 0

 = −6
=1
−6 −6

A diferencia del ejemplo anterior, en este caso hay una sola raíz, que es el número real x = 1.
Diremos que la ecuación cuadrática dada tiene una raíz doble (el 1). El conjunto solución
es CS = {1} o bien S = {1}.

Ejemplo 65 Encuentra las raíces de la ecuación 2x2 + x = − 54

Solución
Si reescribimos la ecuación dada, igualada a cero, resulta: 2x2 + x + 54 = 0. Aquí, a = 2,
b = 1 y c = 54 . Sustituyendo en la fórmula, obtenemos:

−1 ± 12 − 4 · 2 · 5 √ √
4 −1 ± 1 − 10 −1 ± −9
x= = =
2·2 4 4

Como −9 no es un número real, decimos que esta ecuación cuadrática tiene soluciones no
reales; más adelante veremos que estas raíces son números complejos, no reales. En este
caso el conjunto solución en R es S = ∅.
Para el ejemplo dado, las soluciones obtenidas pueden escribirse, con una notación usada
en los números complejos, como: x = − 14 + 34 i y x = − 14 − 34 i. Cuando estudiemos el
universo de los números complejos llamaremos a estos números complejos y conjugados.
Por ahora diremos que, cuando el radicando es un número negativo, la ecuación cua-
drática tiene soluciones no reales.

4.3.2 Naturaleza de las raíces


Antes vimos que si el radicando era cero la ecuación cuadrática tenía una raíz doble, y si el
radicando era positivo las raíces eran números reales diferentes.
Observamos entonces que, la naturaleza de las raíces, es decir , el tipo de raíces que se
presentan -‘reales y distintas’, ‘reales e iguales’ (doble) o ‘complejas y conjugadas’- depende
del radicando, esto es del número que aparece bajo el signo radical.
Debido a su importancia, este número tiene un nombre propio y un símbolo particular: se
simboliza con la letra griega delta mayúscula (∆ = b2 − 4ac) y se denomina el discriminante
de la ecuación cuadrática. √
−b + b2 − 4ac
Si ∆ > 0 las raíces son reales y distintas y están dadas por x1 = y
√ 2a
−b − b − 4ac
2
x2 = .
2a
4.3. LA ECUACIÓN CUADRÁTICA 49
 
−b −b
Si ∆ = 0 las raíces son reales e iguales y están dadas por x12 = por lo que CS =
2a 2a
Si ∆ < 0 las raíces no son reales y el conjunto solución es CS = ∅

Ejemplo 66 El discriminante de la ecuación x2 +4x+3 = 0 es ∆ = 42 −4·1·3 = 16−12 = 4


y esto significa que la ecuación tiene dos raíces reales y distintas.

Ejemplo 67 En un triángulo isósceles, la base excede a la altura en 20 cm. ¿Cuál es la


longitud de cada lado si el área del triángulo mide 150 cm2 ?

Solución
Ilustremos este problema, dibujando el triángulo en cuestión:

El dato es el área (A) que, como sabemos, se calcula con la fórmula:

base × altura
A=
2
En nuestro caso, si se llama x a la altura, la base es b = x + 20

(x + 20) × x
A= = 150
2
Luego:
x2 + 20x − 300 = 0
Aplicando la fórmula, con a = 1, b = 20 y c = −300, resulta: x = 10 y x = −30. Como
la longitud debe ser un número real positivo, elegimos x = 10 y no tomamos en cuenta la
raíz negativa; en este caso, la naturaleza del problema limita los posibles valores para x -el
dominio- a los números reales positivos (¿Podría ser x = 0? ¿Por qué?). Luego la altura es
de 10 cm y la base mide 30 cm.
Debemos calcular ahora los lados iguales; si llamamos a a cada uno de ellos y aplicamos
el teorema de Pitágoras en cualquiera de los dos triángulos rectángulos formados, resulta:
 2
2 x + 20
x + = a2
2
50 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

x + 20
ya que las dos partes en que queda dividida la base son iguales y miden, por lo tanto,
2
(¿puedes dar la razón de ésto?)
O sea:
(x + 20)2 x2 + 2 · x · 20 + 202
x2 + = x2 + = a2
4 4
Sustituyendo x por el valor encontrado de 10 cm y operando, obtenemos:
100 + 400 + 400 900 1.300
a2 = 100 + = 100 + = = 325 cm2
4 4 4
Luego: √
a= 325 cm2  18, 0277 cm
por lo que cada lado uno de los lados iguales del triángulo mide, aproximadamente, 18 cm.
Solución al problema inicial
La ecuación planteada es y 2 + y − 6 = 0. Se sabe que a = 1, b = 1 y c = −6. Resolviendo
se obtiene:
 −1 + 5 4

 = =2
 √ √ 
 2 2
−1 ± 12 − 4 · 1 · (−6) −1 ± 1 + 24 −1 ± 25 −1 ± 5 
y= = = = =
2·1 2 2 2 



 −1 − 5 = −6 = −3
2 2
Los valores de la variable obtenidos son y = 2; y = −3 y como la ecuación (2) es x = 3 + y 2 ,
reemplazando el valor de y por y = 2 se obtiene el valor de x.

x = 3 + 22 ⇒ x = 7

Como el número buscado es xy, reemplazando x e y por los valores obtenidos, se tiene que
el número es 72.
Si ahora en (2) reemplazamos y por −3 se tiene que x = 3 + (−3)2 ⇒ x = 12, por lo
que esta solución se descarta, ya que, recordemos que x es la cifra de las decenas y no puede
tener dos dígitos.

4.3.3 Propiedades de las raíces


Entre los coeficientes a, b y c de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 (a = 0) y sus raíces
x1 y x2 , existen las relaciones siguientes:
b c
x1 + x2 = − (1) y x1 · x2 = (2)
a a
Prueba √ √
b b2 − 4ac b b2 − 4ac
x1 = − + ∧ x2 = − −
2a 2a 2a 2a
4.3. LA ECUACIÓN CUADRÁTICA 51

Sumando miembro a miembro ambas expresiones, resulta:

b b −b − b −2b b
x1 + x2 = − − = = =−
2a 2a 2a 2a a

como afirmamos en (1).


Si ahora multiplicamos x1 por x!2 , obtenemos: !
√ √
b b2 − 4ac b b2 − 4ac
x1 · x2 = − + · − −
2a 2a 2a 2a
 √ !2 
 2
 − b b2 − 4ac 
= −
2a 2a

b2 b2 − 4ac
= 2

4a 4a2
b2 − b2 + 4ac
=
4a2
4ac
=
4a2
c
=
a
como decimos en (2).

Ejemplo 68 Encuentre una ecuación cuadrática que tenga por raíces a −2 y 1/2.

Solución
Las relaciones encontradas anteriormente nos permiten escribir que

1 b 1 c
−2 + =− y −2· =
2 a 2 a

3
Es decir, b = a y c = −a. Como los valores de b y c están dados en términos de a, para
2
cada a que elijamos obtendremos un par de valores de b y c. Por ejemplo, si fijamos a = 1,
3
resultarán b = y c = −1, con lo que la ecuación pedida será:
2
3
x2 + x − 1 = 0
2

Como la única limitación para a es no valer cero, habrá infinitas ecuaciones que cumplan
con la condición dada en el enunciado (una para cada a elegido).
52 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.3.4 Factorización
Las expresiones obtenidas en la sección anterior nos permiten asegurar que la ecuación de
segundo grado puede factorizarse como se indica:
ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x − x2 )
Prueba
En efecto, si operamos en el segundo miembro de esta igualdad, resulta:
ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x − x2 )

= (ax − ax1 )(x − x2 )

= ax2 − ax2 x − ax1 x + ax1 x2

= ax2 − (ax1 x + ax2 x) + ax1 x2

= ax2 − ax(x1 + x2 ) + ax1 x2

b c
= ax2 − ax(− ) + a ·
a a

= ax2 + bx + c
como queríamos probar.

4.3.5 Ecuaciones de Primer Grado con dos incógnitas


Consideremos por ejemplo ecuaciones del tipo 2x + 5y = 3 que son ecuaciones lineales con
dos incógnitas. Cualquier par de números (x, y) que satisfaga a la ecuación es una solución
de la misma.
Si en la ecuación dada, despejamos y en función de x, obtenemos:
3 2
y= − x
5 5
Asignando valores a x, se obtiene los correspondientes valores de y. Por ejemplo:
x=5 y = − 75

x=4 y = −1

3
x=3 y=−
5
1
x=2 y=−
5
1
x=1 y=
5
4.4. SISTEMAS DE ECUACIONES 53

Se pueden obtener tantas soluciones como se quiera con solo asignar valores a x para
obtener los correspondientes valores de y. Las soluciones son pares ordenados de números
reales. En el ejemplo dado, entre las muchas soluciones que tiene la ecuación podemos
mencionar las siguientes:
7 3 1 1
(5, − ); (4, −1); (3, − ); (2, − ); (1, )
5 5 5 5
Una ecuación como la dada es del tipo ax + by = c donde a, b, c son números reales y se
llama ecuación lineal o de primer grado con dos variables.
La representación gráfica de la ecuación ax + by = c es una recta.

4.4 Sistemas de ecuaciones


Consideremos ahora dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, como por ejemplo:

3x − 4y = 11
(1)
2x + 3y = −4

Las soluciones consisten en pares ordenados (x, y) de números que satisfacen ambas
ecuaciones simultáneamente. Podemos comprobar que (1, −2) es una solución para el sistema
dado. Este sistema es llamado sistema lineal porque las incógnitas aparecen elevadas a la
potencia uno en ambas ecuaciones. Para resolver un sistema debemos encontrar los posibles
valores (x, y) que hagan verdadera las dos ecuaciones. Llamamos conjunto solución de un
sistema al conjunto formado por todos los pares que son solución del sistema, esto es, que
satisfacen sus ecuaciones simultáneamente. En el ejemplo dado, el conjunto solución es
{(1, −2)}.
Los sistemas de ecuaciones pueden resolverse por distintos métodos. Éstos consisten en
aplicar distintas herramientas que son operaciones que nos permiten ir del sistema dado a
otro equivalente.
Se dice que dos sistemas son equivalentes si tienen las mismas soluciones. Por ejemplo:
 
x+y =5 3x − y = 11
2x + y = 9 6x − 2y = 22
no son equivalentes, ya que la solución del primero (única) es el par (4, 1), mientras que
el segundo sistema además del par (4, 1) tiene otras soluciones.
Las operaciones que tenemos permitido usar son:
Operación 1 : intercambiar las posiciones de dos ecuaciones.
Operación 2 : multiplicar una ecuación por una constante no nula, esto es, reemplazar una
ecuación por otra que es múltiplo no nulo de ella.
Operación 3: sumar un múltiplo de una ecuación a otra, esto es, reemplazar una ecuación
por la suma de ella y el múltiplo de otra.
Veremos ahora los distintos métodos de resolución de sistemas.
Método de sustitución: Se despeja una incógnita de una de las ecuaciones y se
reemplaza el valor de esta incógnita en la otra ecuación. Se resuelve para la otra incógnita.
54 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Método de igualación: Se despejan una misma incógnita de ambas ecuaciones y se


igualan los valores obtenidos. De esta manera se tiene una ecuación lineal en la otra incógnita
que se resuelve.
Método de adición por sumas y restas: A partir del sistema dado, se trata de
obtener, otro que tenga el mismo coeficiente de una de las incógnitas en ambas ecuaciones
y de signos opuestos. Se suman los miembros correpondientes de las ecuaciones obtenidas y
se resuelve, para la incógnita que queda, la ecuación resultante.
Aquí están los detalles para la resolución del sistema (1) por el método de sustitución.

Ejemplo 69 Resolver el sistema (1) anterior.

Solución
4y + 11
Resolviendo la primera ecuación para x, obtenemos x = (1). Cuando sustituímos
3
esta expresión en la segunda ecuación y operamos, resulta:
4y + 11
2· + 3y = −4
3
2(4y + 11) + 9y = −12
8y + 22 + 9y = −12
17y = −34
y = −2

Sustituyendo este valor de y en (1), resulta:

4(−2) + 11 −8 + 11
x= = =1
3 3
Luego x = 1 e y = −2 y el conjunto solución es CS = {(1, −2)}.
Este sistema tiene solución única.

Ejemplo 70 Resolver el sistema:

2x − 2y = 4
3x + 5y = 14

Solución

Usando la operación 2, reemplazamos al dado por el sistema:

−6x + 6y = −12
6x + 10y = 28

Entonces, usando la operación 3,

16y = 16
y = 1
4.4. SISTEMAS DE ECUACIONES 55

En esta forma la solución es obvia. La segunda ecuación dice que y = 1 y, cuando este
valor es sustituído en la primera, del sistema dado resulta que x = 3. Verificamos que el par
ordenado (3, 1) satisface a ambas ecuaciones del sistema original. Luego, (3, 1) es la única
solución. El conjunto solución es CS = {(3, 1)}

Ejemplo 71 Resolver el sistema:

x−y = 2
3x − 3y = 5

Solución

Usando la operación 2, multiplicamos a la primera ecuación por −3. A la segunda la


dejamos como está:

−3x + 3y = 6
3x − 3y = 5

Por el método de sumas, sumamos miembro a miembro a las ecuaciones del último sistema
y obtenemos:
0 = 11

que es un absurdo. Luego CS = ∅

Ejemplo 72 Resolver el sistema:

x−y = 1
2x − 2y = 2

Usando la operación 2, multiplicamos a la primera ecuación por −2. A la segunda la


dejamos como está:

−2x + 2y = −2
2x − 2y = 2

Por el método de sumas, sumamos miembro a miembro a las ecuaciones del último
sistema y obtenemos:

0=0

que es una identidad, pero no está la incógnita. Esto significa que el sistema tiene infinitas
soluciones. Las soluciones son todos los puntos que se encuentran sobre la recta de ecuación
x − y = 1. Luego conjunto solución es CS = {(x, y) | x − y = 1}
56 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

4.4.1 Interpretación gráfica

En la sección anterior encontramos nuestro primer sistema de ecuaciones. Descubrimos que


este sistema tenía al par ordenado (1, −2) como solución. Así, x = 1 e y = −2 hace que
ambas igualdades sean verdaderas. Interpretando gráficamente, podemos decir que cada una
de las ecuaciones lineales representa una recta y la intersección de las dos rectas es, en este
caso, un punto.
En forma general, y desde el punto de vista geométrico, dado un sistema de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas puede ocurrir que las rectas se corten en un punto, que no se
corten o que sean coincidentes. Teniendo en cuenta las soluciones del sistema se dice que
el mismo tiene solución única, en el primer caso. En el segundo caso el sistema no tiene
solución y en el tercero el sistema tiene infinitas soluciones.
La figura siguiente ilustra estos tres casos.
4.5. TRABAJO PRÁCTICO 57

Si un sistema tiene solución única se dice que es compatible determinado, si tiene in-
finitas soluciones se dice que es compatible indeterminado y si no tiene solución se llama
incompatible.
Observe que al ser el sistema compatible indeterminado las rectas son coincidentes y se
cortan en los infinitos puntos que esta posee. (por eso se dice que tiene infinitas soluciones).

Ejercicio 4.4.1 Si el sistema x+2y = 4 y ax+3y = b tienen infinitas soluciones diferentes,


¿cuáles son a y b?

4.5 Trabajo Práctico


1. Une con flechas, según corresponda.
La diferencia entre la raíz cúbica de un número y tres (m + n)2
El doble de un número más su siguiente x
√ − (x − 1) = 1
La diferencia entre la raíz cúbica de un número y el triple de dicho número √
3
t−3
El cuadrado de la suma de dos números 3
t−3·t
La suma de los cuadrados de dos números 2 · x + (x + 1)
La diferencia entre un número y su anterior es uno a2 + b2
2. Escribe en lenguaje algebraico cada uno de los siguientes enunciados.

(a) Un número natural, su anterior y su posterior.


(b) La quinta parte del triple de un número.
(c) Un número menos su mitad más su doble.
(d) La quinta parte del triple de un número.
(e) La diferencia de dos números consecutivos elevados al cuadrado.
58 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

3. Escribe en lenguaje algebraico cada uno de los siguientes enunciados.

(a) El cuadrado de la suma de dos números reales es igual a la suma de sus cuadrados
más el doble de su producto.
(b) El espacio recorrido por un móvil es igual al producto de su velocidad por el
tiempo que está en movimiento.
(c) El producto de dos potencias de igual base es igual a otra potencia que tiene la
misma base y cuyo exponente es igual a la suma de los exponentes de las potencias
que se multiplican.
(d) Considerando un rebaño de x ovejas:
i. Número de patas del rebaño.
ii. Número de patas si se mueren 6 ovejas.
iii. Número de ovejas después de nacer 18 corderillos.
iv. Número de ovejas después de dos años si el rebaño crece un cuarto al año.

4. Resuelve las siguientes ecuaciones.


y √
(a) 4 · x − 14 · 4 = 8 (b) 102 + 8 = 12x − 62 (c) 12 + − 32 = 25
7

(d) 5x − 14 − 2x = 7 · 4 + 3x (e) 2z + 4 · 5 + 6z = 52
2 
(f) 6x + 15 − 2x = 5 · 4 + 23 (g) 3x + 1 = 3x − 5
6 6
5. Determina para qué valor de k el número a dado es solución de la ecuación.

(a) 2k + 3x − 7 = 5 + 2x − 3k a = −3
1 5
(b) 4 − x + k = k + 3 − 2x a=
2 2
6. Para cada caso, plantea la ecuación y resuelva:

(a) Si a la mitad de un número se lo disminuye en seis unidades, y al resultado se lo


multiplica por tres, da nueve. ¿Cuál es el número?
(b) Si al doble de un número se lo aumenta en cinco unidaes, y al resultado se lo
divide por tres, se obtiene siete. Halla dicho número.
(c) Si a un número se le suma su tercera parte y a este resultado se lo resta el mismo
número aumentado en 5, se obtiene 1 ¿Cuál es dicho número?
4
(d) ¿Cuál es el número cuya tercera parte aumentada en del mismo, pero dismi-
5
nuida en 5 unidades, sobrepasa en 15 al valor del número dado?
(e) La suma de tres números pares consecutivos es 102 ¿Cuáles son los números?

7. Propone problemas que puedan resolverse mediante las siguientes ecuaciones


(a) 3n + 2 = 26 (b) 200 − 5n = 40 − n (c) (2a − 1) − a = 5
4.5. TRABAJO PRÁCTICO 59

8. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas:


(a) x2 − 81 = 0 (b) 14x2 + 28 = 0 (c) (x + 6)(x − 6) = 13

(d) (2x − 5)(2x + 5) − 119 = 0 (e) x2 = 7x (f) x2 + 12x + 35 = 0

x2 x
(g) x2 − 3x + 2 = 0 (h) x2 + 4x = 285 (i) + =2
4 2
1
9. ¿Cuál debe ser el valor de c para que la ecuación, x2 + 2x + c = 0, tenga una raíz
5
doble?
10. Resuelve los siguientes problemas.

(a) Si al triple de un número se le suma su cuadrado se obtiene 88. ¿Cuál es el


número?
(b) Un ganadero compra corderos por $12000. Se le mueren tres y el resto los vende
a $3000 más cada uno de lo que le costo, perdiendo $15000. ¿Cuántos compró y
a qué precio?
(c) Halla dos números consecutivos cuyo producto es 56.
(d) Determina los lados de un rectángulo, sabiendo que su semiperímetro es 25 m y
su área es 150m2 .
(e) La edad de Nelly era hace 6 años la raíz cuadrada de la edad que tendrá dentro
de 6 años. Determina la edad actual.
(f) Halla dos números naturales consecutivos cuyo producto sea igual al cociente
11
entre el cuadrado del mayor y .
10
13
(g) La suma entre un número y su recíproco es . ¿De qué número se trata?
6
(h) La diagonal de un rectángulo tiene una longitud de 13 cm; si la altura es 7 cm
mayor que la base, ¿cuál es la superficie del rectángulo?
(i) Si el perímetro de un rectángulo es 26cm y su superficie es 40 cm2 , halla la
longitud de su diagonal.

y =x+1
(a) Determina si (1, 2) es una solución del sistema:
2x + y = 4

y + x = −1
(b) Determina si (−3, 2) es una solución del sistema:
y + 3x = 4

11. Resuelve analítica y gráficamente cada uno de los sistemas de ecuaciones:



x+y =6
(a)
x−y =2

x+y =8
(b)
2x − y = 1
60 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

3x − 2y = 5
(c)
−7x + 4y = −7
&
5x + 3y = 7
(d) 3 3 37
x− y =
2 4 4
12. Resuelve los siguientes problemas:

(a) El perímetro de un terreno rectangular es de 36 km. Si el largo del terreno tiene


8 km más que el ancho, hallar las dimensiones del terreno.
(b) La suma de dos números es 27 y la diferencia entre el mayor y el menor es 3.
¿Cuáles son esos números?
(c) Encontrar dos números cuya suma sea 58 y cuya diferencia sea 16.
(d) La diferencia de dos números es 16. Tres veces el más grande es siete veces el
más pequeño. ¿Cuáles son los números?
(e) La suma del largo y el ancho de un rectangulo es de 19 cm. El largo es dos unidades
menor que el doble del ancho. Encontrar el ancho y el largo del rectángulo.
(f) Dos ángulos son complementarios. Su diferencia es 34o . Encontar las medidas de
los ángulos. (Ángulos complementarios son aquellos cuya suma es de 90o )
(g) Ramón vende autos y camiones. Tiene espacio en su lote para 510 vehículos.
Por experiencia, sabe que sus utilidades son mayores si tiene 190 autos más que
camiones. ¿Cuántos vehículos de cada tipo debe tener para obtener la mayor
ganancia?
(h) Una familia acampó en un lugar a 45 km del pueblo. Ellos condujeron 13 km
más de lo que caminaron para llegar al lugar del campamento. ¿Qué distancia
caminaron?
(i) Marisa es 21 años más grande que Laura. En seis años, Marisa tendrá el doble
de la edad de Laura. ¿Qué edad tiene ahora?
Capítulo 5

Desigualdades

5.1 Introducción
Las relaciones de orden fueron introducidas en una sección anterior. Expresiones tales como
3x − 2 < 0 y −6 ≤ 2x ≤ 4 son llamadas desigualdades. Ahora aprenderemos a resolver
desigualdades. Resolver una desigualdad significa determinar los valores de x que hacen ver-
dadera la desigualdad. Para hacerlo la reducimos usualmente a una desigualdad equivalente
2
de una forma más simple, típicamente de forma tal como x < o −3 ≤ x ≤ 2. Estas últimas
3
desigualdades determinan intervalos sobre la recta real.

Un círculo vacío indica que el punto no está incluido, mientras que un círculo relleno
indica que si lo está. A diferencia de una ecuación en x, donde el conjunto solución es
usualmente un número o un conjunto pequeño de números, el conjunto solución para una
inecuación en x es, por lo general, un intervalo de números (o tal vez una unión de esos
intervalos). Pero así como para resolver ecuaciones, para resolver inecuaciones hay métodos
algebraicos y geométricos.
Antes de estudiar la forma de encontrar la solución de una inecuación, precisaremos la
idea de intervalo.

61
62 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

5.2 Intervalos
Sean a y b dos números reales tales que a < b. Llamamos intervalo a un subconjunto de la
recta real, según las siguientes definiciones:

5.2.1 Intervalo abierto


Es el conjunto de los números reales comprendidos entre a y b. Lo representamos entre
paréntesis, con el número menor a la izquierda:

(a, b) = {x ∈ R | a < x < b}

5.2.2 Intervalo cerrado


Es el conjunto formado por los números reales a y b y los comprendidos entre ellos. Lo
representamos entre corchetes, con el número menor a la izquierda:

[a, b] = {x ∈ R | a ≤ x ≤ b}

La longitud del intervalo [a, b] es el número positivo b − a.

5.2.3 Intervalo semiabierto (o semicerrado)


Las definiciones anteriores se pueden generalizar considerando la semirrecta y la recta como
intervalos no acotados, lo que se expresa utilizando los símbolos +∞ y −∞. Debemos recor-
dar que estos símbolos se usan solamente por conveniencia de notación y que no representan
a números reales.
Definimos como intervalo semiabierto a la derecha, de extremos a y b, al conjunto formado
por b y los números reales comprendidos entre a y b. Lo representamos entre un paréntesis
y un corchete, con el número menor a la izquierda:

[a, b) = {x| x ∈ R∧ a ≤ x < b}

Análogamente, el intervalo semiabierto a la izquierda está dado por:

(a, b] = {x|x ∈ R∧ a < x ≤ b}


5.2. INTERVALOS 63

Generalizamos estas definiciones de la siguiente manera:

(b, ∞) = {x |x ∈ R∧ x > b}

[a, ∞) = {x |x ∈ R∧ x ≥ a}

(−∞, d) = {x |x ∈ R∧ x < d}

(−∞, c] = {x |x ∈ R∧ x ≤ c}

(−∞, ∞) = {x |x ∈ R} = R
64 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

5.3 Desigualdades lineales


Llamaremos desigualdad lineal en una variable a cualquiera de las siguientes expresiones:
ax + b > 0; ax + b < 0; ax + b ≥ 0 o ax + b ≤ 0
El símbolo ≥ se lee “mayor o igual que”, así como ≤ significa “menor o igual que”. Por
ejemplo, 8 ≥ 5 ya que 8 es mayor que 5 (se cumple la relación de >) y también 4 ≤ 4, ya
que 4 es igual a 4 (en este caso la expresión es verdadera para el signo =).
Como en las ecuaciones lineales, aquí nos interesará especialmente encontrar la solución
de una desigualdad lineal. A diferencia de la mayoría de las ecuaciones, cuyo conjunto
solución está formado por una cantidad pequeña de elementos, los conjuntos de soluciones
de las desigualdades son -en general- infinitos.
El método que seguiremos para encontrar la solución de una desigualdad consiste -como
en las ecuaciones- en obtener desigualdades equivalentes a la dada, pero cada vez más simples
que la anterior, hasta obtener una desigualdad que muestre claramente el conjunto solución
buscado.
Para operar con desigualdades debemos tener en cuenta las siguientes propiedades:
1. Cuando sumamos (o restamos) a ambos lados de la desigualdad un número (o una
expresión) cualquiera, la desigualdad se conserva. Por ejemplo:
2<7 dada

2+5<7+5 sumo 5 a ambos lados


(el sentido se conserva)

7 < 12 la desigualdad se mantiene

2. Cuando multiplicamos (o dividimos) ambos lados de una desigualdad por un número


(o una expresión) mayor que cero (positiva), la desigualdad se mantiene. Por ejemplo:
5 > −3 dada

5 · 7 > (−3) · 7 multiplico ambos lados por 7 > 0


(el sentido se mantiene)

35 > −21 la desigualdad se conserva

3. Cuando multiplicamos (o dividimos) ambos lados de una desigualdad por un número (o


una expresión) menor que cero (negativa), la desigualdad ‘cambia de sentido’. Ejemplo:
6≤8 dada

6 · (−5) ≥ 8 · (−5) multiplico ambos lados por −5 < 0


(el sentido cambia)

−30 ≥ −40 la desigualdad cambia de sentido


5.3. DESIGUALDADES LINEALES 65

Ejemplo 73 Encuentra el conjunto solución de las desigualdades lineales dadas y represén-


talos sobre la recta numérica.
(a) 3x − 6 > 0 (b) 4 − 2x ≥ 2 (c) 3x − 6 < 4 − 2x
Solución
(a)
3x − 6 > 0 dada

3x − 6 + 6 > 0 + 6 sumo 6

3x > 6 opero

3x : 3 > 6 : 3 divido por 3

x>2 opero
El conjunto solución está formado por todos los números reales que son mayores
que 2 y puede representarse por: S = {x ∈ R | x > 2}. En la recta numérica
cumplen con la condición dada en la solución todos los puntos (o números) que
se encuentran a la derecha de 2 (son mayores que 2).

Para indicar que un número que se encuentra en un extremo no pertenece a la


solución -como el 2 en este caso- se conviene en dibujarlo hueco o con un paréntesis
sobre él.
(b)
4 − 2x ≥ 2 dada

4 − 2x − 4 ≥ 2 − 4 resto 4

−2x ≥ −2 opero

−2x : (−2) ≤ −2 : (−2) divido por −2

x≤1 opero
66 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

El conjunto solución está formado por todos los números reales que son menores
o iguales que 1 y puede representarse por: S = {x ∈ R | x ≤ 1}. En la recta
numérica cumplen con la condición dada en la solución, el número real 1 y todos
los puntos (o números) que se encuentran a la izquierda de 1 (son menores que
1): para indicar que un número que se encuentra en un extremo pertenece a la
solución -como el 1 en este caso- se conviene en dibujarlo lleno o con un corchete
sobre él.
(c)

3x − 6 ≤ 4 − 2x dada

3x − 6 + 6 + 2x ≤ 4 − 2x + 6 + 2x sumo 6 + 2x

5x ≤ 10 opero

5x : 5 ≤ 10 : 5 divido por 5

x≤2 opero

El conjunto solución está formado por todos los números reales que son menores
o iguales que 2 y puede representarse por: S = {x ∈ R | x ≤ 2}. En la recta
numérica cumplen con la condición dada en la solución el 2 y todos los puntos (o
números) que se encuentran a la izquierda de 2 (son menores que 2).

Método algebraico para resolver una desigualdad

1. Se trasladan al miembro de la izquieda todos los términos que contienen la variable y


al miembro de la derecha los términos constantes.

2. Se realiza la suma de los términos en cada miembro.

3. Se dividen los dos miembros de la desigualdad obtenida en el paso anterior, entre el


coeficiente de la variable, teniendo cuidado de que si dicho coeficiente es negativo debe
cambiarse el signo de la desigualdad.

5.4 Trabajo Práctico


1. Clasifica cada afirmación como verdadera o falsa.
1 1
(a) 3 ≤ 3 (b) ≤0 (c) ≥0 (d) −0, 8 > 0, 8
2 4
5.4. TRABAJO PRÁCTICO 67

2. Determina, en cada caso, si los números dados son solución de la desigualdad.


(a) x > 4 4; 0; −4; 6;
(b) x ≤ 10 4; 10; 0; 11;
(c) y ≥ −5 0; −4; −5; −6;
1 2
(d) y ≤ − −1; − ; 0; −0, 5;
2 3
(e) x ≥ 0 2; −3; 0; 3;
3. Indica el conjunto solución de cada una de las siguientes inecuaciones y representa
graficamente.
(a) x≥3 (b) x−5>2 (c) 4x − 5 < x

1 2
(d) x<x−5 (e) 2x − 3 < 5x + 7 (f) x+2 ≤x−5−
3 3
x+1 x−1
(g) ≥ (h) 2 (x − 3) > x + 5 (i) 2 (x + 1) < 4 (x + 4) − 2x
2 −3
4. Grafica en la recta real:

(a) Todos los valores de x tales que x < 3 y x > −1


(b) Todos los valores de x tales que x ≥ 4 o x ≤ 1
(c) Todos los valores de x tales que x ≥ 4 y x ≤ 1
(d) Todos los valores de x tales que x ≥ 2 y x ≤ 5

5. Resuelve los siguientes problemas:

(a) ¿Cuáles son los números de dos cifras tales que al multiplicarlos por 7 el producto
resulta mayor o igual que 658?
(b) Sabiendo que un lado de un triángulo es de 65 cm; otro de 15 cm y el tercer lado
es un número exacto de cm que termina en 5. Calcula cuál puede ser la longitud
de ese tercer lado.
Sugerencia: Recuerda que en todo triángulo la suma de las medidas de dos lados
es menor que la medida del tercer lado.
(c) ¿Cuáles son los números naturales impares tales que su triplo, disminuido en 5
unidades, es menor que 46?
(d) Juan, Pedro y Pablo son hermanos. Pablo tiene 11 años; Juan tiene 5 años más
que Pedro, y la suma de los años de Juan y Pedro no alcanzan a los de Pablo.
¿Cuántos años tiene Pedro si su edad es un número impar de años?
(e) La carga máxima de un camión es de 3500 kg. sabiendo que en cada viaje
transporta por lo menos 2800 kg. ¿Cuántos equipos que pesan 70 kg cada uno
puede transportar en cada viaje?
(f) El largo de un rectángulo es 26 cm. ¿Qué ancho debe tener para que el perímetro
sea mayor que 80 cm y menor que 100 cm?
68 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

(g) La altura de un triángulo es 20 cm. ¿Que longitud en la base da un área mayor


a 65 cm2 ?
Capítulo 6

Funciones

6.1 Introducción
La noción de correspondencia se presenta a menudo en la vida diaria. Analicemos algunos
ejemplos:

- A cada persona le corresponde su número de documento.

- La presión atmosférica depende de la altura del lugar en que nos encontramos.

- La longitud L de una circunferencia es una función de su radio r (aquí L = 2πr).

Los ejemplos dados muestran que en cada una de estas situaciones intervienen dos con-
juntos: un conjunto de partida (el dominio) y un conjunto de llegada (el codominio), a los
que designaremos A y B: personas y números en el primer ejemplo, números para ambos en
los otros dos.
En todos los casos mencionados se pone en evidencia una relación entre dos magnitudes,
de un modo tal que a cada valor de una de ellas le corresponde un determinado valor de
la otra. En un curso de Matemática interesa especialmente que A y B sean conjuntos
numéricos.
Diremos que una función es una regla o procedimiento que asigna a cada número x de
un determinado conjunto, un número y de otro conjunto. La regla puede ser expresada en
palabras o por una fórmula matemática:

• El costo mensual de la energía domiciliaria en Salta se compone de un cargo fijo de $


12, 58, más $ 0, 0765 por cada kw-h consumido, más impuestos.

• L = 2πr (para la longitud de una circunferencia).


e
• v = (para la velocidad media de un objeto como función del tiempo t, donde e
t
representa el espacio recorrido).

69
70 CAPÍTULO 6. FUNCIONES

La función puede darse también por medio de una tabla de datos como es el caso, por
ejemplo, del costo de envío de una encomienda desde Salta a Buenos Aires:

Peso Hasta 1 kg 1 a 2 kg 2 a 3 kg 3 a 4 kg 4 a 5 kg Más de 5 kg


Costo $ 8, 00 $ 12, 00 $ 16, 00 $ 20, 00 $ 24, 00 $ 24 + 0, 80/kg excedido

6.2 Forma simbólica de representar funciones


Describiremos a una función con una letra, tal como f , g, h, . . . La fórmula particular de
la relación que define a la función, si ésta es conocida, se escribe usualmente como y = f (x)
y se lee: “y es igual a efe de x” o “y es una función de x”. Por ejemplo, la función f que
toma algún número real y lo eleva al cuadrado, se escribe como:

y = f (x) = x2

En este ejemplo:
f(1) = 12 = 1
   2
1 1 1
f = =
2 2 4

f(−3) = (−3)2 = 9
Análogamente, una función g que extrae la raíz cuadrada de un número real no negativo,
puede ser escrita como: √
y = g(x) = x
En este caso:

g(25) = 25 = 5

g(100) = 100 = 10
  
1 1 1
g = =
16 16 4

pero, por ejemplo, g(−25) no está definido, ya que no es posible en R calcular la raíz cuadrada
de un número negativo.
Podemos representar una función f por medio de un esquema como el siguiente:

f :A→B

x → y , donde y = f (x)
y pensar que la función f transforma un número x de un conjunto A en un número asociado
y de un conjunto B. A es el conjunto de partida (dominio) y B es el conjunto de llegada.
Llamamos a x variable independiente y a y variable dependiente, puesto que depende de x.
6.3. DEFINICIÓN 71

Por ejemplo, la longitud L de una circunferencia dada por la fórmula L = 2πr, es una
función de su radio; en este caso la variable independiente es r y la variable dependiente L.
El espacio recorrido e por un auto en t horas, a una velocidad constante de 90 kilómetros
por hora, está dada por la expresión e = 90t. Aquí t es la variable independiente y e es la
variable dependiente o función.
Para cualquier función, el conjunto de todos los valores posibles para la variable inde-
pendiente es el dominio de la función y el conjunto de todos los valores posibles para la
variable dependiente el rango (o imagen) de la función.
Ejemplo 74 Sea la función definida por f (x) = x2 ; el dominio es el conjunto de los números
reales (D = R) y la imagen (o rango) es el conjunto de todos los números reales no negativos,
I = R+ 0 , ya que el cuadrado de todo número real es mayor o igual a cero.

Ejemplo 75 Para la función raíz cuadrada, definida por la expresión g(x) = x, el dominio
y el rango son el mismo conjunto, los reales no negativos.

6.3 Definición
Resumiremos las ideas anteriores en la siguiente definición:
Una función f es una regla y = f (x) que asigna a cada valor posible de la variable
independiente x, un único valor de la variable dependiente y. El dominio de f es el conjunto
de todos los valores que puede asumir la variable independiente x, mientras que el rango
(también imagen) es el conjunto de todos los valores posibles para la variable dependiente
y.
Debemos hacer notar que el rango o imagen no siempre coincide con el conjunto de
llegada o codominio; es decir, rango y codominio son palabras que designan a conjuntos
distintos, aunque éstos -a veces- pueden coincidir.

6.4 Funciones lineales


Las funciones más simples, pero no por eso menos útiles, son las funciones lineales. La
función lineal tiene la forma general:
y = f(x) = mx + b
donde m y b son números reales cualesquiera. El número m se llama ‘pendiente’ y b es la
‘ordenada al origen’ (el valor de y cuando x es cero), conocida también como la ‘intercepción’
con el eje y.
Su representación gráfica es una recta que corta al eje de las x en el valor que corresponde
a la solución o raíz de la ecuación lineal mx + b = 0. La constante m nos da información
sobre la inclinación de la gráfica de la función lineal (que es una recta) con respecto a la
horizontal.
Ejemplo 76 Dibuja los gráficos asociados con las funciones dadas.
(a) y = f (x) = 2x + 1 (b) y = g(x) = −3x + 2
72 CAPÍTULO 6. FUNCIONES

Solución
(a) (b)

Podemos observar que la gráfica de la función f es una recta que ‘sube’, mientras que en
la de la función g, la recta ‘baja’. ¿Puedes investigar por qué ocurre ésto?
Cuando b = 0, la fórmula de la función lineal se reduce a la expresión y = mx; gráfi-
camente corresponde a cualquier recta que pase por el origen, algunas de las cuales se han
dibujado en el gráfico:

El costo de cualquier producto que se expende por unidad de medida puede representarse
por una función lineal de este tipo. Por ejemplo, si el precio de un kilogramo de azúcar es
$ 3, 20; el costo de adquirir x kilogramos está dado por la función C(x) = 3, 20x.

6.5 Funciones cuadráticas


Llamamos función cuadrática a la a la función f definida por la fórmula:

y = f (x) = ax2 + bx + c

donde a, b y c son números reales y a = 0.


6.5. FUNCIONES CUADRÁTICAS 73

Su gráfico es una curva denominada parábola, que puede cortar al eje horizontal en dos
puntos, en uno solo o en ninguno, según que la ecuación asociada, ax2 + bx + c = 0, tenga
-respectivamente- dos soluciones reales distintas, una única solución real o soluciones no
reales.
Así, por ejemplo, la función cuadrática dada por la fórmula y = x2 − 9, corta al eje
horizontal en x = 3 y en x = −3, ya que 3 y −3 son las raíces de la ecuación x2 − 9 = 0. Los
valores de la variable independiente que anulan a la función, se denominan los ceros de la
función; en este caso, 3 y −3 son los ceros de la función cuadrática dada. Su representación
gráfica es:

El punto más bajo (o más alto) alcanzado por la curva en la  representación gráfica

−b −b2 + 4ac
corresponde al vértice de la parábola. Este punto tiene coordenadas , . El
2a 4a
b
gráfico es simético respecto de la recta x = − . Además, por su misma naturaleza, toda
2a
parábola tiene un punto de cambio. Si la parábola ‘abre’ hacia arriba (esto ocurre cuando
a > 0), este punto corresponde al valor mínimo de la función. Si ‘abre’ hacia abajo (cuando
a < 0), al máximo valor de la función.
En la figura vemos los gráficos asociados con las funciones cuadráticas y = x2 , y = −x2 ,
y = x2 + 3, y = x2 − 4x + 3, y = x2 + 4x + 3 y y = −x2 + 4x + 3.
74 CAPÍTULO 6. FUNCIONES

Observa cómo influyen en la forma de la gráfica los valores de los parámetros a, b y c.


Graficamos ahora la finción f dada por f(x) = x2 − 5x + 6.
Si hacemos f(x) = 0 obtenemos la ecuación cuadrática correspondiente: x2 − 5x + 6 = 0
Resolviendo se obtiene las raíces reales x1 = 2 y x2 = 3. Su gráfico se muestra en la
figura; notemos que el gráfico corta al eje x dos veces, una vez cuando x = 2 y otra cuando
x = 3.

Así, vemos que, para cualquier función cuadrática, “las raíces reales de una ecuación
cuadrática corresponden a los puntos donde la parábola asociada corta al eje x”.
6.6. TRABAJO PRÁCTICO 75

Dado que las raíces son 2 y 3 para esta ecuación cuadrática, podemos factorizar el
polinomio como
x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3)
Por consiguiente, vemos que “las raíces reales de una ecuación cuadrática corresponden a los
factores lineales del polinomio cuadrático”. Así, si sabemos que una parábola corta al eje x
en un punto x = r, entonces x = r es también un cero de la función cuadrática asociada y
x − r es un factor de la expresión cuadrática.
Dependiendo de la orientación de la parábola (hacia arriba o hacia abajo) y la posición
del punto de cambio, una parábola puede no tocar nunca al eje x, como con x2 + 3 que
consideramos antes. En tal caso, la correspondiente ecuación cuadrática tiene, no obstante,
dos raíces, pero ellas son raíces no reales y se llaman complejas. A los números complejos los
estudiaremos en las asignaturas Introducción a la Matemática, Matemática para Informática
o Matemática 1.
Veamos ahora algunas ideas claves sobre el crecimiento y el decrecimiento de funciones,
cuyas definiciones las veremos más adelante:
Una función f es creciente si los valores de y = f (x) crecen cuando crece x.
Una función f es decreciente si los valores de y = f(x) decrecen cuando crece x.
El gráfico de una función creciente sube cuando nos movemos de izquierda a derecha.
El gráfico de una función decreciente baja cuando nos movemos de izquierda a derecha.

6.6 Trabajo Práctico


1. Dados los siguientes gráficos, indica si alguno de los gráficos no corresponde a una
función. Justifica.
76 CAPÍTULO 6. FUNCIONES

2. Dados los siguientes gráficos de funciones, determina en cada caso, en qué intervalos
es creciente, en que intervalos es decreciente, en qué punto alcanza su máximo, cuál es
dicho valor máximo, en qué punto alcanza su mínimo y cuál es su valor mínimo.

3 3

2 2

1 1

-4 -2 00 2x 4 -2 -1 00 1 2
x

-1 -1

3. Pablo va a comprar una empresa creada en 1989. Entre la información que le ofrecen,
figura este gráfico.

(a) ¿Cuál es el período de déficit (los gastos superan a los ingresos)? ¿A qué creés
que se debió?

(b) ¿Cuál fue el momento de mayor superávit (los ingresos superan a los gastos)?

(c) ¿En qué momento comenzó a ser rentable?

(d) En el período en que los ingresos permanecen constantes, ¿también permanece


constante el beneficio de la empresa? ¿Por qué?

(e) Analiza los valores entre los cuáles las funciones crecen o decrecen.
6.6. TRABAJO PRÁCTICO 77

4. Grafica en un sistema de ejes las funciones definidas de R en R cuyas fórmulas son:


 f (x) = 2x + 1
(a) g(x) = 2x − 4

h(x) = 2x

 f (x) = −4x + 2
(b) g(x) = 14 x + 2

h(x) = 2x + 2

 f (x) = 5x − 1
(c) g(x) = − 15 x − 1

h(x) = 3x − 1

Observa las representaciones efectuadas en (a), (b) y (c), y explica cómo crees
que influyen los números b y m en la gráfica de una función lineal.

5. ¿Cuál de las fórmulas siguientes es la que corresponde a este gráfico? Explicá el porqué
de tu elección.

(a) y =x+1 (b) y =1−x (c) y =x−1


78 CAPÍTULO 6. FUNCIONES

-3 -2 -1 00 1 2 3
x
-1

-2

6. Grafica las siguientes funciones definidas de R en R:


(a) y = 5x + 3
2 (b) y = −2, 5x − 4 (c) y = −3
7. Un barril vacío de 30 litros de capacidad pesa 1, 5 kg. Le agregamos agua destilada y
queremos saber cómo calcular la variación del peso del barril respecto de la cantidad
de agua a medida que se llena.

(a) Deduce la fórmula de dicha función.


(b) ¿Qué cantidad de agua se habrán agregado si al pesar el barril la balanza indica
10 kg?
(c) Grafica la función.
(d) ¿Cuál es el dominio de la función?

8. Si la medida del lado de un cuadrado aumenta cinco veces:

(a) ¿Cuántas veces aumenta su perímetro?


(b) ¿Cuántas veces aumenta su área?
(c) Encuentra una fórmula asociada al perímetro y grafica la función. ¿Qué tipo de
función es?
(d) La función asociada al área, ¿es lineal? ¿Por qué?

(a) Grafica con distintos colores y en un mismo sistema de ejes las funciones cua-
dráticas de R en R cuyas fórmulas son:
(i) y = x2 (ii) y = 2x2 (iii) y = 4x2 (iv) y = −x2

(v) y = −2x2 (vi) y = 0, 5x2 (vii) y = −0, 5x2 (viii) y = 4x2

(b) ¿Cuál es el eje de simetría y el vértice de cada una de las parábolas?


(c) Compara las gráficas obtenidas con la gráfica de f(x) = x2 . ¿Como crees que
influye el número a en la gráfica de una función cuadrática?
6.6. TRABAJO PRÁCTICO 79

9. Indica qué fórmula corresponde a cada una de las parábolas de la figura siguiente.
Fundamenta tu respuesta.
(a) y = −3x2 (b) y = 0, 4x2 (c) y = 4x2

-3 -2 -1 00 1 2
x
-2

-4

-6

10. Para cada una de las siguientes funciones cuadráticas:

(a) Determina raíces, vértice, eje de simetría de cada una de las parábolas.
(b) Realiza el gráfico correspondiente.
(c) A partir del gráfico determina: el dominio y la imagen de la función.
(d) Indica en qué intervalo crece, en que intervalo decrece, dónde es positiva.
(i) y = x2 − x − 2 (ii) y = 2x2 + 4x − 5
2 (iii) y = 3x2 − 12x + 12

(iv) y = − 12 x2 + 72 x − 5 (v) y = − 14 x2 − 32 x + 11
4

11. En una isla se introdujeron 112 iguanas. Al principio se reprodujeron rápidamente,


pero los recursos de la isla comenzaron a escasear y la población decreció. El número
de iguanas a los t años de haberlas dejado en la isla está dado por: i(t) = −t2 + 22t +
112 (t ≥ 0).

(a) Determina la cantidad de años en los cuales la población de iguanas aumentó.


(b) ¿Cuál fue la mayor cantidad de iguanas que hubo? ¿En qué momento se alcanzó
esa cantidad?
(c) ¿En qué momento la población de iguanas se extingue?

12. Al poner a prueba un nuevo automóvil se comprobó que para velocidades mayores que
10 km/h y menores que 150 km/h, el rendimiento de nafta r (en km/litro) está rela-
cionado con la velocidad v (en km/h) mediante la función: r(v) = 0, 002v (180 − v) .
Averigua a qué velocidad el rendimiento es máximo y calcula dicho rendimiento.
80 CAPÍTULO 6. FUNCIONES

13. Un bebé pesa tres kilos y medio al nacer y tres años después alcanza diez kilos. Supone
que el peso P (en kg) en la infancia está relacionado linealmente con la edad t (en
años).

(a) Expresa P en términos de t.


(b) ¿Cuál será P cuando el niño cumpla 6 años?
(c) ¿A qué edad pesará 25 kg?
(d) En un plano tP , dibuja una gráfica que muestre la relación entre P y t para
0 ≤ t ≤ 12.

14. Sean las siguientes funciones cuadráticas:


(a) y = 2x2 − 8x (b) y = −3x2 − 18x − 15

(c) y = 12 x2 + 2x + 2 (d) y = 3x2 − 18x + 39


En cada caso:
i. Determina las intersecciones con los ejes y el vértice de la parábola (suge-
rencia: el vértice está ubicado entre los ceros de la función y equidista de
ellos).
ii. Dibuja la gráfica.
iii. A partir de la gráfica realizada, determina dominio e imagen.

15. El número de kilómetros K que cierto automóvil puede recorrer con un litro de nafta,
a una velocidad de v kilómetros por hora, está dado por:
1 2 4
K=− v + v para 0 < v < 120
150 5
(a) Representa gráficamente la función en el plano vK.
(b) Indica la velocidad más económica para un viaje.
(c) Determina el valor máximo de K.

También podría gustarte