Está en la página 1de 96
CUADERNOS DE LENGUA No” “43, Antonio Quilis Principios de fonologia y fonética espanolas ARCO/LIBROS,S.L. Antonio Quilis, licenciado en Filologia Roma- nica, con Premio extraordinario, por la Univer- sidad de Madrid (1960) y doctor en Filologia Romnica, con Premio extraordinario, por la mis- ma Universidad (1961), es Investigador Cientifico excedente del Consejo Superior de Investigacio- nes Cientificas, y Director del Laboratorio de Fonética experimental de la misma Institucion. Fue Profesor Agregado de Lengua Espanola de la Universidad de Madrid, Catedratico de Historia de la Lengua Espanola de las Universidades de Sevilla y Valladolid, y, actualmente, Catedratico de Lengua Espafola de la Universidad Nacional de caci6n a Distancia. Esta en posesi6n del Premio “Menéndez P: de Investigacion. Es colaborador del Centre de Philologie Romane de l'Université de Swasbourg, miembro de la Academia Filipina de la Lengua y del Instituto de Estudios Madrilefios. Ha sido Profesor v tante de varias universidades hispanoamericanas, norteamericanas, europeas y a y conferenciante en universidades de los cinco Codirector del Atlas Lingiiistico de Hispano- américa y del Atlas Lingitistico del Ecuador (ambos en curso de realiza- cién). En 1999 obtuvo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Ha publicado cuarenta y cinco libros y doscientos cuarenta y nueve articulos sobre los siguientes campos: Métrica espafiola; Foné- tica y fonologia espaiiolas; Morfosintaxis espafiola; Lexicologia y Semantica espaiiolas; Historia de la Lengua espaiiola; Dialectologia espanola; Espanol de América, de Filipinas y de Guinea Ecuatorial; Judeoespanol; Lenguas en contacto y bilingiiismo; Espafiol compa- rado con el francés, portugués, cebuano y tagalo; Monografias sobre lenguas indigenas de Africa y Filipinas; Historia de las ideas lingitis- ticas espaiiolas; Didactica de la lengua; Logopedia y wastornos de lenguaje; Teconologia del habla, etcétera. IN: 978-1 j 7638-: i 2 ARCO, /LIBROS,S.L. 9 I Mill Antonio Quilis Principios de fonologia y fonética espanolas ARCO/LIBROS,S.L. CUADERNOS DE. Lengua Espanola Diveccion: L. Gomez Torrego 1* edicién, 1997 2* edicion, 1998 3* edicion, 2000 4? edicion, 2002 5* edicion, 2003 6* edicién, 2005 7* edicion, 2007 8* edicion, 2008 9* edicién, 2009 10* edicion, 2010 © by Arco Libros, S. L., 2010 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid ISBN: 978-84-7635-250.2 Depésito legal M-10.828-2010 Printed in Spain - Impreso por LAVEL, S. A. (Madrid) I Ti, IV. FONOLOGIA Y FONETICA Ll 1.2. 13. 14. 15. 1.6. 17. 18. 19. 1.10, Ll ACUSTICA DEL SONIDO| 3.3, VOCALES wes 41 42. 4.3. 4A, 45 4.6. AULACION DEL. SONIDO INDICE Lengua y habla El signo lingiiistico .. Fonologia y fonética ..... El fonema Los rasgos distintivos Conmutacién y sustitucion .. Relaciones sintagmyaticas y relaciones paradigmaticas «. Oposicién y contraste . Fl fonema y sus realiza Neutralizacion y are! Desfonologizacién ... ‘iones. La distribucion onema Produccién del sonido articulado «. Cavidades infragléticas Cavidad laringea ..... Cavidades supragléticas . Fenémenos fonéticos relacionados con la fonaci6n Clasificacién articulatoria de los sonidos del lenguaje . Definicion articulatoria de un fonema y de un sonido ...... Integracién de los sonidos en la silaba Fendmenos fonéticos motivados por la combinacién de los sonidos Aciistica del sonido Las ondas sonoras . La onda compuesta .. La produccién de los sonidos del lenguaje .. Fonemas vocalicos Realizaciones de los fonemas vocilicos Clasificacién articulatoria de las vocales Tridngulo articulatorio . Definicién de las vocales Diptongos y wiptonges 12 16 16 19 21 23 27 27 28 31 31 31 33 36 37 37 37 38 39 40 4) PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 4.7. Clases de diptongos .... 41 4.8. Triptongo . 8 4.9. Naturaleza fonoldgica de los diptongos y triptongo B 4.10. Observaciones sobre las conjunciones 9, 1 . 43, 4.11. Hiato 44 4.12. Reglas para la formacién de diptongos ¢ hiatos 44 4.13, Observaciones ... 45 CONSONANTES ..... 46 5.1. Consonantes oclusivas 46 Consonantes nasales 52 Consonantes fricativas 5B Consonantes africadas 61 Consonantes liquidas 62 Definicién de una consonante 66 LA SILABA .. 67 6.1. Caracterizacion .. 67 62. Silaba abierta y silaba cerrada : 67 Silaba acentuada o ténica y silaba inacentuada 0 atona .. 68 6.4, La division silabica en espanol .. 68 EL ACENTO 70 7.1. Definicién del acento 70 7.2. Funcién del acento ... 70 7.3. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas 7 7.4. El acento enfatico 0 de insistencia in . LA ENTONACION 76 8.1. Grupo fonico y grupo de entonacién . 76 8.2. Definicién de la entonacién . 77 8.3. Funciones de la entonacion 77 ALEABETOS FONETICOS ... 86 Eyercicios 88 SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS 92 1. FONOLOGIA Y FONETICA 1.1. LENGUA Y HABLA E] lingiista suizo Ferdinand de Saussure distinguié! dos aspec- tos fundamentales en el lenguaje: la lenguay el habla. La lengua es el modelo general y constante que esta en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingiiistica. Es el sistema supraindividual, una abstracci6n que determina el proceso de comunicacién humana. EI Aabia es la realizaci6n concreta de la lengua en un momen- to y en un lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingitistica. La lengua, por lo tanto, es un fendmeno social, mientras que el habla es individual. Cuando dos individuos hablan, comunicandose sus pensa- mientos, sus ideas, comprendiéndose entre si, es porque existe algo comin a ellos; es decir, se entienden porque existe la lengua, el modelo lingiistico comin a los dos, el sistema que establece ciertas reglas a las que se someten cuando hablan; y en el momen- to que expresan sus ideas oralmente, estan realizando, materiali- zando, la lengua en cada uno de ellos, estan practicando un acto de habla. Sin actos concretos de habla, la lengua no existiria, y los actos concretos de habla no servirian para la comunicaci6n, para entenderse, si no existiese la lengua, que establece las normas por las que ha de regirse el habla. Estos dos aspectos estan unidos inseparablemente y constituyen lo que conocemos como lenguaje. Lengua: modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingiiistica. Lenguaje Habla: realizaci6n de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingiistica. "En su Curso de lingiistica general, Traduccién, prélogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires, 2" ed., 1955, 8 PRINGIPIOS DE FONOLOGIA Y FONE” IGA ESPANOLAS 1.2. EL SIGNo LINGtisTICO Todo lo que pertenece al lenguaje, es decir, tanto a la lengua como al habla, tiene dos facetas: el significante (la expresion) y el significado (el contenido, el concepto, la idea); ambos constituyen el signo lingitistico. Signo lingitistico = Significante + Significado Un signo lingijistico, como mesa, esta formado por un signifi- cante, que seria: /m/+/é/+/s/+/a/, es decir, por la suma de unos elementos f6nicos y por un significado, que seria la idea o el con- cepto que nosotros tenemos de lo que es una mesa. Cada uno de estos dos componentes del signo lingtiistico tie- ne su funcién en el plano de la lengua y en el plano del habla. EI significante, en el plano del habla, es una corriente de soni- do, un fenémeno fisico capaz de ser percibido por el oido, En el plano de la lengua, es un sistema de reglas que ordenan el aspec- to fonico del plano del habla. El significado en el plano del habla es siempre una comunica- cién concreta, que tiene sentido tnicamente en su totalidad. En el plano de la lengua, por el contrario, esta representado por reglas abstractas (sintacticas, fraseolégicas, morfolégicas y lexica- les). 1.3. FONOLOGIA Y FONETICA Lo dicho anteriormente, justifica que la disciplina que se ocu- pa del estudio de los sonidos del lenguaje se divida en: a) Fonologia, que estudia el significante en la lengua, y b) Fonética, que estudia el significante en el habla. Se pueden definir del siguiente modo!: La fonologia estudia los elementos fonicos de una lengua desde 1 Para mas informacién, véase E. ALARCOS LLoRAC, Honolagia espariola, Madrid, Gre- dos, 1981, y Antonio Quilss, Tratado de fonologia y fonética espariolas, Madrid, Gredos, 1993. FONOLOGIA Y FONETICA 9 el punto de vista de su funcién en el sistema de la comunicaci6n lingitistica. La fonética estudia los elementos fénicos de una lengua desde el punto de vista de su produccién, de su constitucin actstica y de su percepcin. Cuando el hombre habla, emite sonidos; pero hay que tener presente que los sonidos no son realizados de igual manera por todos los individuos de la misma colectividad linguistic, y que no todos los sonidos son siempre los mismos porque muchas veces se encuentran modificados por el contexto fonico que los rodea. Por ejemplo, en espanol, tenemos un trio de consonantes, /b/, /d/, /g/, que en unos contornos determinados, como veremos mas adelante (§ 5.1), se realizan como oclusivos, es decir, forman- do un cierre completo de los 6rganos articulatorios, como en [kémba] comba, [donde] dénde, [pongo], pongo; pero en otros contornos, se realizan como fricativos, es decir, con los 6rganos articulatorios préximos, sin cerrar del todo, como en [l6Bo] Lobo, [I6do] lodo, [kayo] lago®. Tanto las realizaciones oclusivas [b], [d], [g], como las fricativas [B], [4], [y]* son percibidas por un oido medio casi de la misma forma; es mas, en una palabra como [bso] vaso, la consonante inicial [b] se puede realizar como fri- cativa en un contexto determinado, [el Paso], o [el baso], el vaso, por ejemplo, y como oclusiva en otro, [tim baso] un vaso, sin que por ello varie la significacion de la palabra vaso. De aqui se dedu- ce que en espaiol, para la comunicaci6n, lo que interesa es una consonante tipo, una consonante modelo, come /b/. Como vemos, estas diferencias no Hevan consigo un cambio de significado; pero si en una palabra como /kapa/ capa sustitui- mos /p/ por /b/, el resultado es bien diferente: /kaba/ cava; y si realizamos la sustituci6n por /m/, resulta /kama/ cama; las dife- rencias de significado que se han realizado al cambiar /p/ por /b/ 0 por /m/ son evidentes. Algunos lingtiistas pretendieron hacer de la fonologia y de la fonética ciencias independientes y tratarlas por separado; pero desde hace muchos atios, se vuelve a ver en estos dos aspectos fonicos del lenguaje un todo, algo asi como una montaia con dos vertientes inseparables que requieren un mutuo apoyo para su existencia. El valor y desarrollo de la fonologia y de la fonética se 2 O en elalfabeto de la REE; [lobo], [lodo], [kigo]. *O [bl Lal, Ly]. en el alfabeto de la REE, 10 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS condicionan mutuamente. De ahi que algunos lingitistas hayan otorgado a la fonologia la denominacién de fonética funcional. 1.4. EL FONEMA En Jos ejemplos senalados anteriormente, hemos visto que, al cambiar en una secuencia 6 por , o viceversa, cambiaba el signifi- cado de la palabra: coba/copa, beso/peso. Sin embargo, aunque sean distintas las pronunciaciones de ben wn besoy ese beso, el significa- do de beso es el mismo. En el primer caso, decimos que /b/ y /p/ son fonemas; en el segundo, que las distintas pronunciaciones de /b/ son variantes de ese fonema. Podriamos hoy definir el fonema del siguiente modo: la uni- dad lingiiistica mas pequena, desprovista de significado, formada por un haz simultdneo de rasgos distintivos. En una palabra como gatita, podemos hacer sucesivas divisiones: la primera en morfemas: gal- ita: morfema lexical {gat}, que contiene el significado de toda la palabra (‘felino doméstico’); morfema afijo (it}, con el significa- do de ‘diminutivo’, y -a}, morfema gramatical, con el significado de ‘género femenino’. La siguiente division, y Ultima, es: g-a-t-i-t-a;, cada una de estas unidades es indivisible en la secuencia fonica, y no tiene ningun significado. 1.5. Los RASGOs DISTINTIVOS En el sistema fonolégico espaiiol, los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto que se puede caracterizar por los siguientes tres rasgos fonéticos comunes: son consonantes, son oclusivos! y son sordos®. Estos rasgos desempefian una funcidn distintiva. Si analizamos las palabras /kasa/ casa y /gasa/ gasa, el rasgo de sonoridad es el que permite distinguirlas, puesto que /k/ y /g/ son consonantes oclusivas y velares®, Si comparo /kasa/ casa y “El cierre en algin lugar de la cavidad bucal impide, momentineamente, la salida de aire al exterior. Vid. § 2 * Las cuerdas vocales no vibran; en los sonoros, las cuerdas vocales vibran.Vid. § 26.1. © Ambas se articulan con la parte posterior de la lengua contra el velo del paladar Vid. § 2.6.4 FONOLOGIA YFONETICA 1 /pasa/ pasa, el rasgo velar es el que distingue /k/, velar, de /p/, bilabial. De este modo, los fonemas mencionados poseen los siguientes rasgos articulatorio: /p/: consonantico, oclusivo, bilabial, sordo; /t/: consonantico, oclusivo, dental, sordo; 7k/: consonantico, oclusivo, velar, sordo. Como vemos, los rasgos distintivos aparecen siempre combi- nados con otros, simultaneamente, en un haz, el fonema, cuya realizacin Ieva consigo otros rasgos no distintivos. Si en el ejem- plo anterior lo que distingue /k/ de /p/ es velar/bilabial, los demas rasgos, que tienen que estar, pero que en ese caso no reali- zan ninguna funcién distinguidora, son los rasgos no distintivos 0 rasgos redundantes, que ayudan a identificar un rasgo 0 una combi- nacion de rasgos distintivos, ¢ incluso en condiciones de emisién o de audicién deformadas pueden llegar a sustituir a los rasgos pertinentes en la descodificacion del mensaje. 1.6. CONMUTACION Y SUSTITUCION Como forma de identificar las unidades lingtiisticas, se esta- blece la prueba de la conmutacién: el cambio de un elemento f6ni- co por otro lleva consigo un cambio en el significado. Se produce la conmutacion, si al reemplazar en casa /k/ por /g/ se obtiene una nueva palabra: gasa. Estas unidades, cuyo cambio ha afectado al significado, se aman conmutables, y a los elementos en cues- tién, invariantes. La prueba de la conmutacién se realiza en el paradigma’, en posiciones, por lo tanto, bien determinadas. El cambio de un elemento fénico por otro que no conlleva ningtin cambio en el significado se llama sustituci6n, y a los ele- mentos en cuestion variantes. Es decir, hay conmutaci6n entre invariantes y sustituci6n entre variantes. En espanol, /f/ y /s/ son conmutables (rifa / risa), mientras que una 6 oclusiva (como en comba) o fricativa (como en lobo) son sustituibles. 7 Vid. mas adelante, § 1.7. 12 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS, 1.7, RELAGIONES SINTAGMATICAS Y RELACIONES PARADIGMATICAS Por sintagma se entiende una determinada combinacién de clementos en la cadena hablada; de ahi que relacién sintagmdtica sea toda relacién que existe entre dos 0 mas unidades que aparecen en a cadena hablada Por paradigna se entiende la relaci6n virtual que existe entre dos o mas unidades de la lengua si, y solamente si, son susceptibles de poder sustituirse entre si en un mismo sintagma: relacién paradigmdtica. Veamos un ejemplo: en el enunciado la casa blanca es bonita, tenemos: a) 1a posibilidad de realizar sustitucioncs cn sus elementos: El articulo fa se puede sustituir por esta, mi, aquella, y el sustantivo casa, por barca, silla, mesa, perla; estas son relaciones paradigmati b) Las relaciones ms o menos estrechas que existen entre estos cle- mentos en el orden sintagmatico: en espafiol, podemos realizar a siguiente separacién: la casa blanca / es bonita; pero no la/casa blanca es bonita, ni la casa/blanca es bonita. Del mismo modo, en una secuencia como /mésa/ mesa, la unidad signi- ficante /m/ esta en relacién paradigmatica con /b/ (/bésa/), con /p/ (/pésa/), etc., pero en relacién sintagmatica con /e/, /s/, /a/: /m- /p fb Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma for man una categoria. En los paradigmas tal-mal-sal, 0 gol-sol-rol, , m, 50 gs, 7 pertenecen a la categoria de las consonantes, y 4, 0, @ fa de tas vocales. Del mismo modo, barca, mesa, silla, perla pertenecen a la categoria del sustantivo, y la, esta, mi, aquella a la de los determinantes 1.8. OPOSICION Y CONTRASTE La oposicién fonol6gica es la diferencia que existe entre dos 0 mas unidades distintivas. La diferencia de significacién entre /kasa/ casa y /gasa/ gasa, se debe a la oposicion entre /k/ y /g/; esta oposicién, basada en el rasgo de sonoridad, permite distin- guir muchos otros pares de palabras: /kiso/ quiso y /giso/ guiso, /pekar/ pecary /pegar/ pegar, /t6ka/ tocay /t6ga/ toga. La practica fonol6gica que evita toda referencia al significado (como gran parte del estructuralismo norteamericano) utiliza el término par minimo (o pareja minima) para referirse a dos unida- des significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismos FONOLOGIA Y FONETICA 13 fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa/gasa, quiso/guiso, pecar/pegar, toca/toga. Como vemos, aplicamos la prueba de la con- mutaci6n, estudiada mas arriba, para comprobar si al cambiar una unidad fonica por otra cambia el significado de la palabra. El contraste es la diferencia fonologica que existe entre dos uni- dades fonolégicas contiguas. Por ejemplo, en espanol, pueden darse las secuencias consonanticas /pt/ 0 /bd/ en apto y abdicar, por ejemplo, pero no aparecen secuencias como */pb/ 0 */td/. La diferencia que aparece entre silabas acentuadas e inacentua das es tambi habito/habito/habit La oposicién es una relacién de orden paradigmatic. El con- traste es una relacién de orden sintagmatico. Podemos decir que toda unidad se puede definir: a) por su icién a todos los otros elementos con los que se relaciona paradigmaticamente, b) por sus propiedades combinatorias (sin- tagmiaticas). 19. FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCION Como hemos visto (§ 1.6.), el fonema es una unidad invarian- te, determinada por medio de la conmutaci6n. El fonema, o la invariante, en su realizacién en la cadena hablada, tiene distintas manifestaciones o variantes. Estas variantes pueden ser: a) Variantes combinatorias 0 contextuales: cuando las realizacio- nes de un fonema (dos 0 mas) no aparecen nunca en el mismo contorno; por ejemplo, el fonema /b/ tiene en espaiiol dos reali- zaciones: [b] oclusiva y [B], 0 [b], fricativa; la primera aparece cuando esta situada después de una pausa o de una consonante nasal: [bomba] bomba, y la segunda en los demas contornos: [b6Ba], o [bdba], boba; estos dos elementos son variantes combi- natorias de /b/. Las variantes combinatorias reciben también el nombre de aldfonos, y la distribucion combinatoria en la que se hallan, distri- bucién complementaria. En el ejemplo dado, tanto [b] como [B], 0 [b], serian alofonos de /b/, en distribucién complementaria’. * Se da el nombre de distribucién a la restriccién que sufren las unidades lingiiisticas en funcién de los contextos en que pueden aparecer, Esto quiere decir que la aparicién de cada unidad en determinadas posiciones en relacién con otras unidades no es arbitrario, 14 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS Otros lingiiistas amplian el término al6fono a toda variante de un fonema, no solo combinatoria, sino también libre. De este modo, cada fonema llega a tener, en teoria, un namero infinito de aldfonos, aunque en la practica, sean sélo unos cuantos, que se repiten con asombrosa mimesis. Todos tienen en comtin los rasgos distintivos del fonema y, ademas, una serie de rasgos redundantes*. b) Variantes libres: cuando las realizaciones de un fonema (dos 0 mas) aparecen en el mismo contorno. Estas variantes tam- bién se llaman estilisticas o facultativas, ya que resultan de la elec- cién mas o menos consciente del hablante. Por ejemplo, en el espanol de Madrid, el fonema /s/ puede realizarse en posicion implosiva o postnuclear como [s], [h] 0 [x] en mosca; las realiza- ciones velar 0 apical de rren el espaiiol de Puerto Rico; las real zaciones africadas 0 fricativas de ch en el espanol de Panama o de Andalucia, etc. Cada una de esas realizaciones son variantes libres. Se encuentran en distribucién equivalente o distribucion libre. Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: //; los aléfonos o sonidos, entre corchetes: []. Asi, /b/ sera fonema, y [b] al6fono 0 sonido”. 1.10, NEUTRALIZACION Y ARCHIFONEMA La neutralizacion se produce cuando una oposicién fonolégi- ca deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena habla- da. Asi, en espafiol, los fonemas vibrantes /r/ ry /#/ rrforman una oposici6n en situacién intervocalica prenuclear, en interior de palabra: pero/perro, coro/corro, pero cuando se encuentran situa- dos después de su micleo silabico (posicién postnuclear o implo- siva) no funciona esta oposicion: en una palabra como cortar, * Nosotros empleamos el término aléfono en este sentido. 1 Observacién importante: es un error muy grave confundir tos conceptos de fone- ma, al6fono y gratia E] fonema es /b/ en /b6te/ botey en /bas0/ vaso, /p/ en /pate/ foley en /paso/ paso, ete. El aléfono o sonido es ta realizacién del fonema por un hablante, en un momento dado, en un contorno fonico: /b/ es [b] en [tim bote] un bote, y [B], 0 [b], en [ese Bote], o [ése bore], ese bote, [b] y [B], o [b], son al6fonos de /b/ La grajiao letra es la representacién de un fonema en la escritura, Asi, el fonems /b/ se escribe ben /béte/ boteo ven /baso/ vaso. FONOLOGIA Y FONETICA. 15 podemos pronunciar tanto [kortér], con /r/ simple como la de pero, como [koita®], con /i/ multiple, como la de perro; el signifi- cado de cortarno ha cambiado por ello. En esta posicién, ha desa- parecido el caracter distintivo de la oposicién: se ha neutralizado. E] resultado de la neutralizacion es el archifonema, que es cl conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposicién neutralizada. El archifonema de la oposici6n /r/-/T/ es /R/, que tiene como rasgos comunes con los fonemas neutraliza- dos el de liquido y vibrante"’. Los archifonemas se transcriben por medio de letras maytiscu- las, y como se trata del nivel fonoldgico, deben ir entre barras; la transcripcién fonoldgica de nuestro ejemplo seria: /koRtaR/. La neutralizaci6n se distingue de la simple ausencia de un fonema en una posicién dada: distribucién defectiva. Asi, en espa- fol, nunca aparece /r/ en posici6n inicial de palabra: siempre es /ibsa/ rosa, nunca */résa/; en el espaiiol europeo peninsular, nunca aparece /I/ después de /t/ en una secuencia tautosilabica: silabican at-ldntico, y no a-tldntico, como lo hacen en Canarias e Hispanoameérica. 1.11. DESFONOLOGIZACION La desfonologizacién se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos en los que pueden aparecer. En algunas zonas del espaiiol, la oposicién entre /K/, 0 /I/, ly /j/, 0 /y/, y® ha desaparecido, dando como resultado de esta desfo- nologizaci6n un solo fonema /j/, 0 /y/; de este modo, polloy poyo son /pdjo/, 0 /poyo/. "Véase mas adelante, § "ARE /6/, /j/. REE //, Il. ARTICULACION DEL SONIDO 2.1. PRODUCCION DEL. SONIDO ARTICULADO Los 6rganos que intervienen en la fonacién o produccién del sonido articulado se pueden clasificar en tres grupos: 1. érgano respiratorio o cavidades infragloticas; 2. 6rgano fonador o cavi- dad laringea; 8. cavidades supragloticas. 2.2. CAVIDADES INFRAGLOTICAS. Estin formadas por los 6rganos propios de la respiracion: pul- mones, bronquios, traquea. Los pulmones son los que proveen la cantidad de aire suficiente para que el acto de Ja fonacién se rea- lice. Los pulmones realizan constantemente dos movimientos: el de inspiracién, absorbiendo aire, y el de espiracién, expulsandolo. Durante este segundo movimiento, se puede producir el sonido articulado. El aire contenido en los pulmones va a parar a los bronquios, v de aqui a la traquea, érgano formado por anillos cartilaginosos superpuestos, que desemboca en la laringe. 2.3. CAVIDAD LARINGEA La laringe, como puede verse en la figura 2.1, esta situada inmediatamente por encima de la traquea. Esta compuesta por cuatro cartilagos: el cricoides, que tiene forma de anillo, coustituye la base; el tiroides (Mamado también nuez o bocado de Addn), va uni- do al cricoides y esta abierto por su parte alta y posterior; los dos aritenoides, situados sobre el engaste del cricoides; se mueven sobre él por medio de un sistema de musculos. ARTICULACION DEL SONIDO 17 Hueso hivides Epiglotis Cartilago cricoides p——~Traquea Bronquios Hic. 2.1. Traquea y laringe. Fic. 2.2. Cuerdas vocales en actitud de reposo. En el interior de la laringe estan situadas las cuerdas vocales, que son como dos tendones o dos pliegues. Estan situadas hori- zontalmente en direccion anteroposterior. Por su parte anterior se encuentran unidas al interior del tiroides, y por la posterior a los aritenoides. El paso 0 espacio que queda entre las cuerdas vocales cuando estan abiertas recibe el nombre de glotis. Cartilago a tiroides dlotis Cuerdas vocales Cartilago aritenoides: Fic. 2.3. A: cuerdas vocales durante la respiraci6n. B: durante la emision de una consonante sorda (estén més préximas). C: en vibraci6n. (Segtin Testut y Straka) 18 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS El movimiento de los aritenoides puede variar la forma de la glotis haciendo que adopte diversas posiciones, de las que las mas importantes aparecen en la figura 2.3. El comportamiento de las cuerdas vocales produce la primera gran clasificacién de los sonidos articulados: si las cuerdas vocales vibran, los sonidos son sonoros, como las vocales y algunas conso- nantes: [i], [e], [a], [o], uJ, {b], [d], [g], [ml], [n], (4, Er], ete. Si no vibran, los sonidos son sordos, como [s], [f], [x], [@], ete. 4 TN oa St iN i i a b © + Ke ABN aX \ : a e f Fic. 2.4. Vibracion de las cuerdas vocales. ¢Cémo se produce la vibracién de las cuerdas vocales? Segiin el fonetista danés Svend Smith, cuando se va a iniciar la fonaci6n, la glotis se cierra. Se produce entonces una presion del aire glotico contra los lados de la traquea y contra la glotis (a de la figura 2.4), cuyos bordes se separan (0 de la figura 2.4) dejando salir una determinada cantidad de aire, que pasa entre las cuer- das vocales, las cuales, por su elasticidad interior, se aproximan nuevamente, pero por su parte inferior (c de la figura 2.4), lle- gando a cerrar la glotis (d de la figura 2.4). Esta oclusion se des- plaza hacia lo alto (ey fde la figura 2.4); el mismo movimiento se repite una y otra vez: pequetias masas de aire, una detras de otra, pasan a través de la glotis, desplazando su punto de oclusién de abajo hacia arriba a medida que la presién del aire infraglotico tiende a separar las cuerdas vocales, que se cierran nuevamente después del paso de cada pequenia cantidad de aire. Estas inte- rrupciones en la salida de la corriente de aire, debidas al cierre y abertura repetidos de la glotis y a la tensién de las cuerdas voc les, originan vibraciones de aire de la misma frecuencia funda- ARTICULACION DEL SONIDO. 19 mental que los cierres y aberturas de la glotis; por consiguiente, la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales y la frecuencia del fundamental de la onda sonora que se origina son iguales!8, La formaci6n del fundamental'# en los sonidos sonoros es un efecto conjuntado de la presion infraglética (la presién del aire por debajo de la glotis) y la tensién de las cuerdas vocales: cuanto mas fuerte es la tension, tanto mas alta es la frecuencia. La presion infragl6tica también es importante: su aumento incide en la elevaci6n de la frecuencia del fundamental. Asi mis- mo, actita sobre la amplitud de las vibraciones; cuanto mayor es la presion infraglotica, mayor es la amplitud de las vibraciones y el sonido es mas fuerte. 2.4. CAVIDADFS SUPRAGLOTICAS, Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, segtin haya sido la actuacidn de las cuerdas vocales) por la zona laringea, entra en la cavidad de la faringe laringea (0 laringofaringe) y luego en Ia nge oral, donde sc va a producir otra gran division de los soni- dos, segtin la accién del velo del paladar. Si el velo del paladar esta adherido a la pared faringea, el aire fonador sale por la cavidad bucal y se producen los sonidos arti- culados orales, como [p], [b], [s], [kI, etc. Si el velo del paladar desciende de la pared faringea y en la cavidad bucal se produce un cierre, se articulan los sonidos con- sonanticos nasales, como [m], [n]. Si estan abiertas simultaneamente la cavidad bucal y la cavidad nasal, se originan los sonidos vocilicos nasales, 0 sonidos oronasales, como [4], [él, etc. Cuando el sonido es oral, la Gnica gran cavidad existente es la bucal. Al poder cambiar facilmente su volumen y su forma gracias a la movilidad de la lengua, de los labios y del maxilar inferior, se pueden originar diferentes cavidades de resonancia que son las que producen, al actuar como filtros, los distintos sonidos articu- lados. ' Nuestro aparato fonador es semejante a un instrumento de viento: la vibracién (cierre y abertura) de las cuerdas vocales es la que produce las vibraciones del aire, las cuales, a su vez, originan el fundamental "Vid, mas adelante § 3.2. 20 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA ¥ FONETICA ESPANOLAS Fic. 2.5. Corte vertical de los érganos fonadores. @: cavidad nasal; b: faringe nasal; ¢: paladar duro; d jad bucal; ¢: paladar blando o velo del paladar; f: cavidad labial; g: lengua; h: faringe oral; i: hueso hioides; j epiglotis; inge laringea; 1: bandas ventriculares; m: cucrdas vocales, 7: cartilago tiroides; 0: cartilago cricoides; p: cs6fago; q: traquea. (Segtin Heffner.) La parte superior de la cavidad bucal esta constituida por el paladar, dividido en dos zonas: la anterior, 6sea, conocida con el nombre de paladar dura, y la posterior, con el nombre de paladar blando o velo del paladar. En la parte inferior de la boca, esta la len- gua, organo activo por excelencia (véase fig. 2.6). Con el objeto de poder fijar el lugar de articulacién de los soni- dos, es necesario sefialar unas zonas en cada uno de los érganos articulatorios anteriormente mencionados. E] paladar duro comienza inmediatamente por detras de los alvéolos (fig. 2.6.), y queda dividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar. EI paladar blando 0 velo del paladar esta dividido en dos zonas: zona prevelary postvelar La lengua, el érgano mas mévil, se divide en su cara superior, 0 dorso, en predorso, mediodorso y postdorso. Su punta o extremo ante- ARTICULACION DEL SONIDO 21 « Medig p an ; Dorsey ~2er Ovula #1¢.2.6. Zonas bucales rior, se llama dpice, opuesto a su raiz, en el extremo posterior, como muestra la figura 2.6, Cerrando la cavidad bucal por su parte anterior encontramos, en primer lugar, los dientes superiores, incisivos superiores, y los inferiores, incisivos inferiores, Entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro, existe una zona de transici6n conoci- da con el nombre de alvéolos. Y como tltimos 6rganos que cierran la cavidad bucal, y que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar facilmente su volumen, modificando, por consiguiente, el timbre del sonido, se encuentran los labios (superior e inferior). 2.5. FENOMENOS FONETICOS REI ACIONADOS CON LA FONAC 2.5.1. Sonoro, sordo y energia articulatoria Cuando las cuerdas vocales vibran, se originan los sonidos sonoros: Li], {c). Lal. lo}, ful, (b], Ld], Lgl, etc.; si no vibran, los sonidos sordos: [p], [t]. Tk], [Ff], Is], ete 1 diferencia entre las consonantes sordas y las sonoras no reside s6lo en cl comportamiento de las cuerdas vocales, sino, en el esfuerzo muscular de los érgunos articulatorios, es decir, en la fuerza o la energia con la que articu- lan los labios o la lengua. La cantidad de energia articulatoria es, en condi- ciones normales, sensiblemente la misma para todos los sonidos; cuando articulamos wna consonante sonora, una parte de esta energia va a parar ala laringe para hacer vibrar las cuerdas vocales y la otra se utiliza para la articu- 22 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS, laci6n bucal; si se pronuncia una consonante sorda, toda la energya se con- centra en los érganos supragléticos; por ello, la articulacién bucal de est consonantes es mas enérgica, y la de las sonoras mas débil. Esta diferencia de energia articulatoria se traduce en que las consonantes sordas son mas cerradas que las sonoras: una [k] tiene una ochusién mayor (mas fuerte, y con mayor contacto en sus lugares de articulacin) que una [g]; ka constric- cién de una [s] es mayor que la de una [z]'". Por ello, las consonantes sordas se Haman fuertes y las sonoras, débiles". 2.5.2. Sonorizacién y ensordecimiento Cualquier sonido sonoro puede ensordecerse y cualquier sonido sordo puede sonorizarse. La sonorizacién es una asimilacion de una articulacion sorda a una articulacién sonora que se encuentra en su vecindad inme- diata. Por ejemplo: [gto]? por [akto] acto, [mizmo] por [mis- mo] mismo, 0 la sonorizacién romanica: lat. c u pa > esp. cuba, lat. pate r> esp. padre. La sonorizacion se debe a un proceso de lenicién o de debilitamiento articulatorio, que origina una fal- ta de sincronizaci6n de los movimientos articulatorios: esto quiere decir que, en el caso, por ejemplo, de acto, cuando ce: la articulaci6én de [4], las cuerdas vocales contintian vibrando, y sus vibraciones afectan al sonido sordo, [k]: es un retraso en el cese de los movimientos de las cuerdas vocales con relaci6n a los movimientos articulatorios. En el caso de mismo, las cuerdas vocales comienzan a vibrar antes del final de la consonante sor- da, anticipando Ja sonoridad de la articulacién siguiente: es una anticipaci6n del comienzo de la vibracién de las cuerdas vocales con relaci6n a los movimientos articulatorios. En el caso del lat. cu pa, las vibraciones laringeas invaden por los dos lados la consonante sorda. E] ensordecimiento puede producirse por efecto de un refuerzo de la energia articulatoria, por ejemplo, en posicidn inicial des- pués de pausa; por asimilaci6n a una articulacién sorda vecina, 0 por lenicion, cuando el sonido sonoro se encuentra en posicién final atona, antes de pausa. 8 Adelantamos aqui que [k] ¢s sorda y [g] sonora. [3] es sorda, como en esp. casa o en fr. poisson, [2] es sonora, como en fr. poison. 16 En latin, fortis y lenis, respectivamente, ‘7 Y realizaciones fricativas de la velar, en las que no entramos ahora. ARTICULAGION DEL SONIDO. 23 2.5.3, Ataque vocalico E] ataque vocilico es la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales en las articulaciones vocalicas que se encuentran normalmente en posicién inicial de palabra, Es diferente segiin las lenguas. Puede ser: a) ataque vocélico suave o dulce (spiritus lenis): cuando las cuerdas vocales pasan inmediatamente de la posicién de abertura, durante la respiracion, a la vibracin, en la posicion de fonacidn. Es lo que ocurre en Jas lenguas rominicas y en las estavas. b) ataque vocilico duro: cuando las cuerdas vocales se cierran brusca- mente: producen una oclusién, y, después, comienzan a vibrar. Es lo que ocurre en las lenguas germanicas y sajonas y, excepcionalmente, a veces, también en espaiiol. Se transcribe por medio del signo (?]. Recibe también los nombres de golpe de glotis, oclusién glotal, octusién laringea". 2.6. CLASIFICACION ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE La descripcién de los érganos articulatorios realizada ante- riormente nos sirve para poder clasificar un determinado sonido. Al mismo tiempo, a través de sus indices articulatorios (modo de articulacion, lugar de articulaci6n, etc.) podemos determinar sus rasgos que, en este caso, son los articulatorios. 2.6.1. Por la accién de las cuerdas vocales Como hemos visto, segtin vibren o no las cuerdas vocales, todos los sonidos se clasifican en sonidos articulados sonoros y soni- dos articulados sordos. Entre los primeros, se encuentran todas las vocales y muchas consonantes, como por ejemplo [b], [a], [g], {, [m], [n], etc. Los segundos, los sordos, sdlo se producen en espaiiol en los sonidos consonanticos, como, por ejemplo [p], [u, [k], [s], [f], ete. '* También puede hablarse de un ataque vocilico aspirado (spiritus asper), cuando Tas cuerdas vocales adoptan entre la posicién de respiracién y la de fonacién una posicion intermedia que permite la salida del aire: ello origina un ruido de fricacién antes del comienzo de la sonoridad. Es lo que corresponde a la notacién h del inglés have o del aleman haben. 24 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 2.6.2. Por la accién del velo del paladar Por la acci6n del velo del paladar, los sonidos se clasifican en oralesy nasales. Los sonidos orales se producen cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faringea, y el aire sale solamente a través de la cavidad bucal; como, por ejemplo, [s], [p], [b], Le]. fo], [a], ete. Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar esta separado de la pared faringea, encontrandose, por lo tanto, abierto, el conducto nasal. Puede ocurrir: 1) que el velo del paladar se encuentre abierto, y la cavidad bucal totalmente cerrada, como para la emisi6n de una [m], en cuyo caso, el aire sale solamente a través de la cavidad nasal. La emisién de una [b] y de una [m], por ejemplo, difieren Gnica- mente en la acci6n del velo del paladar, como muestran las figu- ras 5.2. y 5.10. Las consonantes [m] y [n] son nasales. 2) ‘que el velo del paladar esté separado de la pared farit gea, y que, al mismo tiempo, el conducto oral esté abierto, como, por ejemplo, para la emision de la vocal nasalizada [€] de la pala- bra [umanaménte] humanamente (fig. 4.6.); este tipo de sonidos vocalicos recibe el nombre de oronasales, 0 vocales nasales. 2.6. Por el modo de articulaci6n EL modo de articulacién es la modificacién que el grado de abertura o de cierre de los érganos articulatorios produce en la corriente del aire fonador. Cuando la abertura cs completa, el paso del aire es libre y las cavidades supragloticas se limitan a modificar el timbre laringeo. Los sonidos que se producen de este modo se Ilaman vocales. Si el paso de! aire se estrecha en algim lugar de la cavidad supragl6tica, el sonido es medio cerrado © continuo, y aparece un ruido (onda sonora no periddica"), como en [s], [f], etc. si se cierra, el sonido es interruplo o cerrado y sobreviene, en el momento de la abertura, una explosion, como en [pl], [k], etc. Las articulaciones asi formadas se denomi- ™ Véase mis adelante, § 3.2. ARTICULACION DEL SONIDO 25 nan consonantes. De acuerdo con el modo de articulacién, los sonidos son: 1. Vocales, que, como veremos mas adelante, se clasifican en altas, medias y bajas, Cada una de ellas, puede ser, ademas, cerrada © abierta. Consonantes, que se clasifican en: 1) oelusivas, cuando hay un cicrre completo de los érganos articulatorios. También se !laman explosivas, interruptas 0 momenté- neas. Las oclusivas en algunas lenguas pueden ser aspiradas. Esto ocurre cuando la explosién se realiza con la glotis abierta, dando lugar a que se oiga netamente el ruido de la espiracién entre la explosién de la consonante y el comienzo de la vocal siguiente, como las [p], [t], [k] iniciales de palabra, en inglés”. Las que se pronuncian con la glotis cerrada son no aspiradas, como las espa- holas (p], [U), (kl. 2) fricativas, cuando el sonido se forma por medio de un estrechamiento de los 6rganos articulatorios, sin que éstos lle- guen nunca a juntarse. También se denominan constrictivas y con- tinuas. [f], [8], [s], Lx], ete. 3) africadas (también Mamadas semioclusivas), cuando al cie- rre completo de dos érganos articulatorios sucede una pequena abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibiéndose claramente la fricaci6n. Una consonante africada consta de dos momentos: un primer momento de oclusi6n, seguido de otro de fricacién, con la pecu- liaridad de que ambos movimientos se deben dar en el mismo lugar articulatorio. Por ejemplo, las consonantes de muchacho. 4) nasales, cuando la cavidad bucal esta cerrada y el pasaje nasal abierto: [m], [n], [pJ, 0 Lol. 5) liquidas. Forman un grupo especial que comprende: a) laterales, en. cuya emisién el aire sale por un lado, o por los dos, de la cavidad bucal [I] y [4], o [I]; b) vibrantes, cuya caracteristica es una 0 varias oclusiones brevisimas (vibraciones) entre el apice de la lengua y los alvéolos: [r], [7]. 2 Aspiradas en [phin] pin ‘alfiler’, y en [khul] rool ‘fresco’, por ejemplo, pero no en [spin} spin ‘vuelta’, niien [skul] school ‘colegio’ 26 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 2.6.4. Por el lugar de articulacién E] lugar de articulacién®! es donde se aproximan o se ponen en contacto dos organos articulatorios para producir el cierre o la abertura del conducto vocal; ello provoca la constriccién de la corriente de aire, que genera turbulencias, y la modificacién de la forma y volumen del conducto vocal, 0 sélo esto tiltimo. Fic. 2.7. Lugares de articulaci6n 1. Las vocales, como veremos mas adelante, se clasifican en anteriores, centrales y posteriores. 2. Las consonantes se clasifican en: 1) labiales: [p], [b], [m] 2) — labiodentales: [f] 3) _ linguodentales o dentales; (t], [4], [n], [1] 4) _ linguointerdentales o interdentales: [8], [6], [n], [1] 5) — linguoalveolares 0 alveolares: [s], [n], [r], li], (0 6) _ linguopalatales o palatales- AFI: [¢{], (j], [4], (p]; RFE: [é], fy], fol, 7) linguovelares o velares. {k1, (gl, (x, Ly] 2 Punto de articulaci6n es un término que responde a una concepcién prefonoldgi- cay atomista de la fonética; por otra parte, no refleja la realidad del sonido articulado, ni de su onda aciistica. ARTICULACION DEL SONIDO 27 2.7. DEFINICION ARTICULATORIA DE UN FONEMA Y DE UN SONIDO Un sonido vocdlico se define articulatoriamente por: 1) el modo de articulaci6n; 2) el lugar de articulaci6n; 3) la accion del velo del paladar. En espanol, todas las vocales son sonoras, por lo que no se suele tener en cuenta la acci6n de las cuerdas vocales. Una vocal como [i] es alta, anterior, oral; [6] es media, posterior, nasal. Un sonido consondntico se define por: 1) el modo de articula- ci6n; 2) el lugar de articulacion; 3) la accién de las cuerdas voca- les; 4) la accién del velo del paladar. Por ejemplo, la consonante [p] de [pata] pata, es una oclusiva, bilabial, sorda, oral, la conso- nante [b] de [béla] bola, es una oclusiva, bilabial, sonora, oral; la [m] de [masa] masa, es una bilabial, sonora, nasal. Si se trata de un fonema, se define por medio de sus rasgos dis- tintivos; por ejemplo: /i/: vocal, alto, anterior; /o/: vocal, medio, posterior; /p/: consonante, oclusivo, bilabial, sordo; /b/: consonante, oclusivo, bilabial, sonoro; /m/: consonante, bilabial, nasal. 2.8. INTEGRACION DE LOS SONIDOS EN LA SILABA, Una silaba, est formada por: una fase inicial 0 explosiva cuya realizacién va desde un cierre o estrechez hasta la abertura; la segunda fase es el centroo miicleo sildbico, que retne las siguientes propiedades: mayor abertura, mayor sonoridad, mayor intensidad, mayor perceptibilidad, etc. En espaiiol, el nicleo silabico coincide siempre con una vocal. La fase final de la silaba recibe el nombre de implosiva y, al contrario que la inicial, tiende desde la abertura hasta el cierre 0 estrechez. Los fonemas 0 los sonidos que se encuentran antes del nucleo silabico estan en posicién explosiva o en posicién sildbica prenuclear, son, por lo tanto, explosives © prenucleares, como las consonantes en /kas6na/ ca-so-na. Los fonemas o los sonidos que se encuentran después del nucleo silabi- co estan en posicién implosiva o en posicién sildbica postnuclear, son, por lo tan- to, implosivos o postnucleares, como las consonantes [r] y [s] en [partes] par- tes, Por ejemplo, una silaba como tres esta formada por una fase inicial [tr] que comienza con el cierre de una oclusiva dental sorda, [t], y contintia hacia una mayor abertura en la vibrante simple [r]. El momento maximo de audibilidad, sonoridad, intensidad y abertura se produce en la vocal {é]; después de ella, se reduce la abertura, hasta un estrechamiento en la 28 PRINCIPIOS DE FONOL.OGIA Y FONETICA ESPANOLAS fricativa sorda [s}, que se encuentra en la rama implosiva de la silaba (v se figura 2.8). En el ejemplo dado, [tr] son prenucleares o explosivos, mientras que [s} es postnuclear 0 implosivo. Fic, 2.8. Integracion de los sonidos en Ia silaba 2.9. FENOMENOS FONETICOS MOTIVADOS POR LA COMBINACION DE. LOS SONIDOS El significante es lineal: en la cadena hablada, los sonidos no se pronun- cian aislados, sino en intimo y sucesivo contacto de unos con otres. Ademas, cuando hablamos, igual que cuando realizamos cualquier trabajo, procura- mos obtener un resultado éptimo con un minimo esfuerzo. Todo ello tien- de a producir ciertas modificaciones en los sonidos que pronunciamos cn el acto de habla. Estos fenémenos son: 2.9.1. Asimilacién Cuando la modificacién que sufre un sonido en contacto con otro es el resultado de adoptar uno de ellos alguno, 0 algu- nos, de los rasgos articulatorios del otro, que, de este modo, pasa a ser comin a las dos unidades. Por ejemplo, en Ia evolu- cion del lat. m b > esp. m: palum ba > paloma, o de la pronun- ciacion vulgar, muy extendida, de tamién por también, se produce un retraso en el abandono de la posicién de los érganos articu- latorios que actian en la pronunciacin del primer sonido; en este caso, bse asimila a m. Otro ejemplo: la n de un se articula como [m] por asimilaci6n a una [b] o [p] siguientes: [Um béso] un beso; se articula como [n] por asimilacién a [1] 0 [s]: [in sako] un saco; se articula como [n] por asimilacion a [k], [g]: [tin gato] un gato; en estos casos, se ha producido una antici- pacidn de la posicion articulatoria de los érganos fonadores a ARTICULACION DEL SONIDO. 29 causa de la inmediata pronunciacién del sonido que sigue; es decir, el primer sonido se asimila al segundo. 2.9.2. Armonia vocalica”’ La armonia vocalica es un fenémeno de asimilacion a distancia que fun- ciona en cl nivel morfoldgico y léxico (formacién de palabras): la presencia de una vocal en el radical condiciona el timbre de las restantes vocales. Asi, en fang, lengua banti, las vocales prefijos de una palabra se asimilan a la vocal radical: a) si la vocal radical es /e/ 0 /i/, la del prefijo es /e/ 0 /i/: elé ‘arbol, bi-é‘arboles; b) si la vocal radical es /u/ u /o/, la del prefijo es /o/: a-bo “pie’, mo-bo ‘pies’; anu ‘boca’, mo-nu ‘boeas’; ©) sila vocal radical es /a/, Ia del prefijo es /e/: a-bid “casa comunal’, me-hid ‘casas comunales’. 2.9.3. Metafonia La metafonfa es un fenémeno de asimilacién a distancia que funciona slo en cl nivel fonético: es la modificacién del timbre de una vocal por la influencia de una vocal vecina. Recibe también el nombre de inflexién. Por ejemplo: lat. f¢ ¢ i> esp. hice (por la influencia de la -i cambié la ede fe ci cn i). En Ieonés, es muy importante: toda w, i finales cierran la vocal ténica: la. sanctum > sentu (en lugar de santo), pero el femeni- I son santa, santos. a>eQoruse> noy el plura 2.9.4. Diferenciacién y disimilacién Los fendmenos de asimilacién tienden a simplificar la pro- nunciacion de los sonidos en la cadena hablada. Si este fenéme- no actuase solo, tendria un efecto negativo sobre la lengua, por- que si la base de la comprensién del mensaje es la diferencia que existe entre los sonidos que utilizamos, la comunicaci6n Hegaria a ser imposible. Por ello, cuando una tendencia asimiladora ame- naza con eliminar una distincién fonolégica, la lengua reacciona acentuando la diferencia que existe entre los dos sonidos. La diferenciacién es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos. Por los casos antes estudiados responden a lo que se denomina asimilariéin de contacto o asimilacién propiamente dicha: pero también puede darse la asimilacién a distancia: cuan- do se produce una influencia entre sonidos que se encucntran distantes uno de otro en Ja cadena hablada. Son los casos de armonia wocilica y de metafonia. 30 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS ejemplo, en espafiol, en algunas zonas dialectales, el diptongo ei en seis, peine, ctc., es pronunciado con una e muy abierta que pue- de llegar a a (sais, paine); el diptongo we del espaiiol moderno en fuego, puerta, procede de un diptongo anterior wo, donde la o, vocal posterior, como u, ha pasado a la anterior e. La disimilacién es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos, pero no contiguos: lat. pe re grin um > esp. popular pelegrino; lat. arbor>esp. drbol®. 2.9.5. Inversion y metatesis La inversion es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos vecinos: son los casos del esp. popular naide por «nadie», culeca por «clueca», premiso por «permiso», etc. La metdtesis es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos que no estan contiguos. Lat. pe ricul um > esp. peligro (a través de una forma intermedia periglo); lat. miraculum> esp. milagro; niervo por «nervio», incensio por «incienso», esp. dia- lectal flaire por «fraile», etc. 2» Un caso particular de disimilacién es la haplologéa (también llamada haplolatia o hapaxepia), que es pronunciar s6lo una vez un fonema o una sflaba en Ingar de promun- ciarla dos veces en la palabra, generalmente compuesta: tragicémico por tragicocémico, mor- fonologia por morfofonologia o lat. ido lolatres> esp. idélatra, Il. ACUSTICA DEL SONIDO 3.0. ACUSTICA DEL SONIDO Entre la produccién del sonido por los érganos articulatorios y su percepcién por los auditivos media un espacio que es el de su transmision, en forma de ondas sonoras, a través de un medio portador, que, en nuestro caso, es el aire. Realmente, la naturale- za de la transmisi6n del sonido articulado no difiere en nada, des- de el punto de vista fisico, de la de cualquier otro. 3.1. LAS ONDAS SONORAS EI sonido se puede definir como la descodificacién que efec- tia nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los Organos de la audici6n. Las ondas sonoras se originan, como hemos dicho, por la cre- acion de un movimiento vibratorio en un cuerpo. Supongamos un péndulo que se encuentra en la posicién de reposo 1 (fig. 3.1.). Si recibe un impulso, se pondra en movimiento trasladan- dose desde la posicién 1a la posicién 2. La cantidad de impulso que ha recibido para iniciar su movimiento no le permite pasar del punto 2, que es el de maximo alejamiento de su posicin I, de reposo. Si hubiese recibido un impulso menor, no habria llegado al punto 2. Cuando el péndulo ha llegado a este punto, comienza su movimiento de regreso hacia la posicién de reposo, 1, pero como viene animado de una fuerza inicial, y de una velocidad determinada, no se detendré en el punto 1, sino que lo sobrepa- sara, y llegara al punto 5, que es de nuevo la posicién de maximo alejamiento respecto al punto de reposo; de nuevo comenzara su camino de regreso hasta alcanzar el estado de reposo primitivo. Si + E] sonido se propaga a través del aire a una velocidad aproximada de 340 m.s. (metros por segundo) 32 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS no existiese el roce de] aire, la accion de la gravedad, y toda otra serie de factores, el péndulo continuaria describiendo indefinida- mente el movimiento [-3-2-3-]-4-5-4-1. a=amplitud Fig. 3.1. Movimiento de un Fig. 3.2. Onda periddica simple péndulo originada por cl movimiento del péndulo El camino recorrido por este péndulo en una ida y vuelta -4-5-4-1, de la fig. 3.1) recibe el nombre de EI tiempo que se emplea en cada ciclo se denomina periodo de vibracién. El periodo determina la frecuencia de vibracién, que se puede definir como el ntimero de ciclos que realiza este péndulo en un segundo. La frecuencia se suele expresar del siguiente modo: 1.000 cps (ciclos por segundo), 0 1.000 Hz (Hertzios), 0 1 KHz (Kilohert- zio, miltiplo del hertzio). La distancia desde la posicién de reposo hasta el punto de maximo alejamiento (0 de maxima presién) alcanzada por la bola del péndulo (el punto 26 el 5 de las figs. 3.1. y 3.2.) recibe el nombre de amplitud. La amplitud es una medida de la fuerza de la onda. Su valor dependera de la potencia con que el péndulo haya sido separado de su posicién de reposo: cuanto mayor sea esta potencia, mayor sera la amplitud. ACUSTICA DEL SONIDO 33 Al propagarse este movimiento oscilatorio, se origina una onda. Si nos fijamos en la fig. 3.2, vemos cémo el movimiento pendular puede convertirse en una linea curva. Supongamos que por encima del punto A de apoyo del péndulo, y a una dis tancia infinita, existe un foco, el sol, por ejemplo, que proyecta la sombra de la bolita, animada de un movimiento constante, sobre una pantalla que se va deslizando con movimiento unifor- me segiin el sentido de la flecha. Cuando el péndulo se encuen- tra en posicién de reposo, su sombra se proyectara sobre el pun- to de la pantalla, Sia medida que el péndulo se va desplazando hacia la izquierda se mueve también la pantalla, la trayectoria ira recorriendo la linea I-2, punto este tiltimo que corresponde al valor de la amplitud. Desde aqui, el péndulo va retrocediendo hacia su antigua posici6n, iniciando también la curva el camino 2-3, sobrepasa cl punto de origen, pasa por el 4, aleanza el 5, que corresponde, como el 2, a la proyeccién del punto de maximo alejamiento del centro (amplitud), hasta que llega al 6, donde termina la vibraci6n doble o ciclo. En una onda, el ciclo es cada repeticién completa de la forma de la onda: 6-5-2-1 de la fig. 3.2. ‘omo hemos dicho, las particulas de aire se ponen en movi- miento por una fuerza externa que actita sobre ellas, y cada particu- la ejerce de nuevo una fuerza sobre las que se encuentran en su vecindad. La energia 0 potencia actistica que se transmite a través de una superficie es la inlensidad, y esta en funcién de la amplitud y de la frecuencia. 3.2. LA ONDA COMPUFSTA En el parrafo anterior, hemos visto la creacién de la onda sonora y la composicién de la onda periédica simple, Pero el soni- do lingtiistico que Mega hasta nuestros oidos es siempre una onda compuesta, es decir, una onda que es el resultado de la adicion de un numero determinado de ondas simples. Dos 0 mas ondas simples pueden combinarse para originar una onda compuesta. Supongamos tres diapasones, muy proxi- mos uno del otro, que vibran simultaneamente a 100, 200 y 300 cps, y originan las tres ondas simples de la parte superior de la fig. 3.3. La suma de esas tres ondas simples origina la onda compleja © compuesta representada en la parte inferior de la mencionada 34 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS figura (linea negra continuada, que en la figura aparece super- puesta a las ondas simples: lineas de puntos). La frecuencia de cada una de estas ondas sinusoidales inte- grantes es miltiplo de la frecuencia fundamental (la mas baja), y la onda compleja resultante tendra su mismo periodo. Por ello, se denomina onda compuesta periédica®. 100 cps. 200 eps. 300 cps. 4 eee e OL 02 ¢ Tiempo en segundos 100 eps 200 eps. 300 eps. E ‘Onda compleja: Fic. 3.3. Parte superior de la figura: tres ondas periédicas simples de 100, 200 y 300 cps. Parte inferior: onda periédica compuesta (linea de trazo continuo) resultante de la suma algebraica de las ondas simples (lineas de puntos) En el caso analizado, la primera onda sinusoidal de 100 cps. es el primer arménico o frecuencia fundamental, la de 200 cps., el segun- do arménico, y la de 300 cps., el tercer arménico. El segundo y tercer arménicos son el doble y el triple del fundamental, porque en el tiempo que dura un periodo del fundamental, el segundo armé- nico tiene dos periodos, y el tercero, tres. s decir: en Ia figura, aparecen representados solo dos ciclos de la onda simple de 100 cps., y, como puede verse, en la onda compuesta resultante (situada en la parte infe- rior de la figura), también aparecen dos ciclos. 35, Desde el punto de vista lingitistico, la funcién contrastiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la palabra también se denomina Jono, y las lenguas que poseen esta funcion, lenguas tonales; la funci6n de la frecuencia fundamental en el nivel de la oraci6n es la entonacién. El numero, audibilidad y conformaci6n de los arm6nicos da como resultado el timbre de un sonido. Cuando los arménicos de mayor amplitud son los mas bajos, el timbre es grave; mientras que si son los superiores los que tienen una amplitud mayor, o hay concentraci6n de arménicos de amplitud considerable en las frecuencias superiores, el timbre es agudo. En una onda periédica, como hemos visto, todas las ondas simples componentes son miiltiples de la frecuencia fandamen- tal, pero en las ondas aperiédicas, existen componentes de todas las frecuencias. Esta es la causa de que la onda compuesta aperié- dica tenga un perfil totalmente diferente de la periédica: no se repite el mismo perfil de un ciclo a lo largo del tiempo”. En la fig. 3.4, aparecen las representaciones oscilograficas de las ondas compuestas periédicas, de las vocales [i], [e], [a], [o], Mina, lh wl hy) | Soa aeael yl NS © Fic. 3.4. Oscilograma de las cinco vocales [i], [e], [a], [o], [uw]. Voz masculina. % La aperiodicidad de estas ondas es lo que hace que se perciban como un nuido. 36 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA ¥ FONETICA ESPANOLAS [ul]; el perfil de cada ciclo se repite a lo largo del tiempo. La fig. 3.5 muestra un oscilograma de [s], onda compuesta aperiddica. + 105 Tiempo en segund Fic, 3.5. Oscilograma de la onda compuesta aperiddica de [s] ye Go LA PRODUCCION DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE, Los sonidos de] lenguaje, que son ondas actisticas, necesitan una fuente de producci6n. Hay tres tipos distintos de fuentes de produccién. Una es la que produce los sonidos sonoros: sc origi- na gracias a los impulsos de la corriente de aire al pasar a través de la glotis en vibracién. Otra es la que produce el ruido como un efecto secundario de la turbulenta corriente de aire al pasar a t vés de constricciones, como ocurre en las fricativas, 0 en las aspi- ones. Owra fuente de produccién es la que oc cuando se libera el aire comprimido por una obstruccién del conducto vocal, como ocurre al principio de la explosion de las consonan- tes oclusivas. Este tipo de fuente es de la misma naturaleza que la excitacin que se produce en el conducto vocal a causa de un solo impulso glotal. IV. VOCALES 4,1, FONEMAS VOCALICOS El espafiol tiene cinco fonemas vocilicos: /i/ io y*", /e/ e, /a/ a, /0/ 0, /u/ wu, se mantienen tanto en posicién atona como téni- yen inicial, medial y final de palabra. Ejemplos: /piso/ piso, /péso/ peso, /piso/ paso, /poso/ poso, /ptso/ puso; /ira/ tra, /éra/ era, /ara/ ara, /6ra/ hora, /ira/ hura; /pis6/ pisd, /peso/ pes, /pas6/ pass, /pos6/ poss; /si/ si, /se/ se, /so0/ so, /su/ su, /kasi/ cast, /kasa/ casa, /kaso/ caso, etc. 4.2. REALIZACIONES DE LOS FONEMAS VOCALICOS 4.2.1. Cuando estos fonemas vocilicos se pronuncian, pue- den presentar pequefias variaciones de abertura o cierre, 0 de anterioridad 0 posterioridad, pero en espaiiol, estas diferentes realizaciones no estan en distribucién complementaria. Por el contrario, si se encuentran en distribucién complementaria las que, con arreglo al contorno, dependen de la accién del velo del paladar; por lo tanto, consideraremos como aléfonos de los fone- mas vocilicos espaiioles cinco nasales: [i], [é], [4], [6], [al y cin- co orales: [i], (e], (al, [o], [u]; sus reglas de distribucién son: 1.1. Un fonema vocalico se realiza como vocal nasal cuan- do se encuentra: a) entre dos consonantes nasales: [m4no] mano, [mpdnal, o [manana] mariana; b) después de pausa y antes de consonante nasal: [amamantar] amamantar, [éntren] entren®®. 4.2.1.2. En los demas contornos, se realiza como vocal oral: [péna] pena, [néta] nota, [trén] tren, etc. / rey, /Pei/ vei te: /mano/, /mapdna/ o /magana/, /amamaNaR/, /éNweN/, ® Por ejemplo: /r * Konolégicame 38 PRINCJPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 4.2.2. Ademas, cuando en un diptongo o triptongo, una vocal no es ntcleo silabico, es semivocal 0 semiconsonante, como veremos més adelante (§ 4.6). 4.3. CLASIFICACION ARTICULATORIA DE LAS VOCALES 4.3.1. Segtin el modo de articulacién, se clasifican en: a) _altas, cuando la lengua ocupa la posicion mas alta dentro de Ia cavidad bucal: [i] o [u] (figs. 4.1 y 4.5); b) baja, cuando la lengua ocupa la posicién mas baja dentro de la cavidad bucal): [a] (fig. 4.3); c) medias, cuando la lengua ocupa una posicién superoinfe- rior intermedia en la cavidad bucal: [e], [o] (figs. 4.2 y 4.4). Fic. 4.1. Realizaci6n del fonema Fic, 4.2, Realizacion del fonema /i/ de /bibo/ vivo. /e/ de /bébe/ bebe, Fic. 4.3, Realizaci6n del fonema Fic. 4.4. Realizaci6n del fonema /a/ de /baba/ baba. /o/ de /bébo/ bobo. 4.3.2. Segiin el lugar de articulacién: a) anteriores o palatales, si la lengua esta situada en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro: [i], [¢]; VOCALES 39 Fic. 4.5, Realizacin del fonema /u/ de /pipas/ pupas. b) _ posteriores o velares, si la lengua esta situada en la parte pos- terior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar: [0], [a]; c) central, cuando la lengua esta situada en el centro de la cavidad bucal: [a]. 4.3.3. Segtin la accién del velo del paladar. a) orales: el velo del paladar esta adherido a la pared farin- gea; el aire fonador sale por la boca: [i], [e], [a], [o], [ul]; b) nasales: el velo del paladar no esta adherido a la pared faringea; el aire fonador sale simultaneamente por Ja boca y por las fosas nasales: [i], [€], [4], [6], [0] (figs. 4.6 y 4.7). Fic. 4.6. Realizacién nasal del Fic. 4.7. Realizacion nasal del fonema /é/ de /umanaméNte/ fonema /a/ de /umanaméNte/ humanamente. humanamente. 4.4, TRIANGULO ARTICULATORIO La combinacién del modo y del lugar de articulacién se repre- senta por medio del llamado tridngulo articulatorio, que sehala, esquematicamente, la posicin de la lengua dentro de la cavidad bucal, cuando se articula un sonido vocalico, como muestran las figuras 4.8 y 4.9. 40 PRIN PICA FSPANOLAS. {APIOS DE FONOLOGIA Y FONE’ Fic. 4.8. Esquema figurado dela FG, 4.9, «Tridngulo articulatorio» de articulacién (modo y lugar) de las vocales espatiolas cada vocal. 4.5, DEFINICION DE LAS VOCALES 4.5.1. Definicién fonolégica. Los rasgos articulatorios que caracterizan un fonema vocilico son el modo y el lugar de articu- lacién, ya que todos son sonoros y la nasalidad no es un rasgo dis- tintivo, sino una caracteristica fonética?’. /i/ fonema vocalico alto, anterior; /e/ fonema vocalico medio, anterior; /a/ fonema vocilico bajo, central; /o/ fonema vocalico medio, posterior; /u/ fonema vocilico alto, posterior. 4.5.2. Definicién fonética. En ella, intervienen todas las carac- teristicas fonéticas de la vocal. [i] vocal alta, anterior, oral, sonora, atona, aléfono de /i/; [i] vocal alta, anterior, oral, sonora, tonica, al6fono de /i/; [i] vocal alta, anterior, nasal, sonora, 4tona, al6fono de /i/; [f] vocal alta, anterior, nasal, sonora, tonica, alofono de /i/; [e] vocal media, anterior, oral, sonora, atona, alfono de /e/; [é] vocal media, anterior, oral, sonora, tonica, aléfono de /e/; [é] vocal media, anterior, nasal, sonora, atona, aléfono de /e/; [é] vocal media, anterior, nasal, sonora, tonica, aléfono de /e/; ete. » En espafol, no hay fonemas vocdlicos nasales, como en francés, por ejemplo, don- dle /b6/ beau ‘bello’ es distinto de /b6/ bon ‘bueno’. VOCALE: 41 4.6. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS La existencia de dos vocales en la misma silaba constituye un diptongo, y si son tres las vocales que aparecen en la misma silaba, se produce un ¢riptongo. Una de estas vocales presenta la mayor aberuura, la mayor energia articulatoria, la mayor perceptibilidad y constituye, por lo tanto, el centro 0 niicleo sildbico, la otra 0 las otras vocales forman el margen silabico, prenuclear 0 postnuclear, 1 se encuentre antes o después del nacleo silabico®. En 6i/ soy, por ejemplo, /6/ es el nicleo silabico, € /i/ el margen silabico postnuclear; en /buén/ buen, /é/ es el niicleo, y /u/ el margen silabico prenuclear; en /buéi/ buey, /e/ es el nicleo, /u/ margen prenuclear e margen postnuclear. 4.7. CLASES DE. DIPTONGOS, Los diptongos se forman por la secuencia que se produce en una sflaba entre*!: a) las vocales altas con las medias y baja: /i/, /u/ + /e/, /o/, /a/: bien, salié, Asia, bueno, vacuo, cuatro, b) las vocales medias y baja con las altas: /e/, /o/, /a/ + /i/, /u/: peine, hoy, hay, Europa, bou, aula; ¢) las vocales altas: /i/+/u/: viuda, Ju/+/i/: cuida. 4.7.1, Si se produce la secuencia de una vocal alta con otra media 0 baja, /ia/, por ejemplo, los 6rganos articulatorios se des- plazan desde una posicion cerrada a otra mas abierta; se forman asi los Ilamados diptongos crecientes*®; en ellos, el nucleo silabico -/e/, /a/ a /o/- esta situado en segundo lugar. La vocal alta -/i/ 0 /u/-, que constituye el margen silabico prenuclear, es la mas cerrada del diptongo; recibe en este caso el nombre de semiconso- nante, Se transcribe fonéticamente como [j] io [w] u. Ejemplos: © En espaiol, al contrario que en otras lenguas, como el inglés 0 el aleman, el niicleo sikibico no puede estar formado por una consonante: tiene que ser siempre una vocal "Vid. fig. 429. * Por ef movimiento de abertura creciente de los 6rganos articulatorios, ® Es muy importante tener en cuenta que las semiconsonantes [j), [w] son aléfonos: en funcidn sitébica de los fonemas vocdlicos /i/, /u/ 42 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS. tiéne/ [tjéne] tiene /i/t+ } /a/: /asia/ [asja] Asia /0/: /sali6/ [salj6] sali6 /e/: /buéno/ [bwéno] bueno Ju/+ /a/: /kuatro/ [kwatro] cuatro. /o/: /bakuo/ [bakwo] vacuo 4.7.2. Si se produce la secuencia de una vocal media o baja con otra alta, /ai/, por ejemplo, los érganos articulatorios se des- plazan desde una posicion abierta a otra cerrada; se forman asi los lamados diptongos decrecientes*'; en ellos, el nucleo silabico -/e/, /a/ u /o/- esta situado en primer lugar. La vocal alta —/i/ o /u/~, que constituye el margen silabico postnuclear, es la mas cerrada del diptongo; recibe en este caso el nombre de semivocal. Se transcribe fonéticamente como [i] ¢, yo [uy] wu. Ejemplos: /e/ /péine/ [péine] peine Jal} +/if: /ai/ [ai] hay /o/ /0i/ [6i] hoy Je/ /eur6pa/ [eyropa] Europa Ja/ \ +/u/: /aula/ (aula) aula fof /b6u/ [boy] bow 4.7.3. Cuando se trata de la secuencia formada por las voca- les altas /i/, /u/, como tienen practicamente la misma abertura, formara micleo silabico la vocal que posea mayor intensidad o mayor duraci6n. En /bitida/ viuda, el nucleo silabico sera /u/: [bjida], o [bjada], pero en /biuda/, sera /i/: [bisa], o [biuda]; en /kuida/ sera /i/: [kwiSa], o [kwida], pero en /ktida/ sera /u/: [kGiSa], o [ktida]; la elecci6n de un fonema u otro como niicleo depende del hablante, de la situaci6én comunicativa o del dialecto. ™ Por el movimiento de abertura decreciente de los érganos articulatorios. %* Es muy importante tener en cuenta que las semivocales [i], [y] son aléfonos en fancién silabica de los fonemas vocalicos /i/, /1/- VOCALES 43 4.8, TRIPTONGO Una secuencia de tres vocales en la misma silaba forma un trip- longo. Como en el diptongo, la vocal mas abierta es el micleo sila- bico: Las otras dos vocales seran semiconsonante 0 semivocal segin estén antes 0 después del macleo silabi Ejemplos: Jiai/: /si Jivi/: /sitiéis/ [sit /uci/: /buéi/ [bwéi] buey /uai/: /uruguai/ [uruywail, o [urugwai] Uruguay 4.9. NATURALEZA FONOLOGICA DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS Los diptongos son elementos bifonematicos y los triptongos trifonemiticos, es decir estan formados por dos y tres fonemas, respectivamente. Las vocales que en un diptongo o en un tripton- go estan en la posicién de margen silabico son realizaciones del fonema vocalico correspondiente, y no de otro fonema. Si buey, por ejemplo, se transcribe fonéticamente [bwéi] es porque [w] € [i] son al6fonos, en funcién silabica, de /u/ e /i/, respectiva- mente. Por lo tanto, la distincién entre semiconsonante y semivo- cal cs puramente fonética ¢ indicadora de la posicién prenuclear © postnuclear de la vocal que constituye el margen silabico. 4.10. Observaciones sobre las conjunciones y, 1 1. Conjuncién «y». Su realizacion depende de su contorn a) Cuando esta entre dos consonantes, se realiza como [i]: [kosér i kor- tar] coser y cortar. 6) Cuando esta entre una consonante y una vocal, se realiza como {j], ya que se agrupa silabicamente con la vocal siguiente: (pikar jarar] picar y arar. ¢) Cuando esta entre una vocal y una consonante, se realiza como [i], ya que se agrupa silabicamente con Ia vocal anterior: [marjo j lwis] Mario y Luis. d) Cuando se encuentra entre dos vocales se realiza como [j], ya que, por la tendencia del espafiol a la silaba abierta, se reagrupa con la vocal siguiente: [miré jat6] miré y ato. 2. Conjuncién «u». Se emplea s6lo delante de palabras que empiezan por la vocal [o]; se realiza siempre como [w]: [tino wétro] uno u otro. 44 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 4.11. Hato Cuando concurren dos vocales en una secuencia, wa de ellas alta, /i/, /w/, y la otra media 0 baja, /e/, /a/, /o/, pueden no formar diptongo porque cada una de ellas pertenezca a una sila- ba diferente; en este caso, estan en hiato; cada vocal es nucleo de su silaba. Ejemplos: dia, ratz, pita, bail. Obsérvese la diferenci: diptongo/hiato en los siguientes ejemplos: hacia/hacta, rey/reé, hoy/oi, hay/ahi, pie/pie o pié (ambos de piar), continuo/contimio © continué (ambos de continuar), etc. En las secuencias /eo/, /oe/, /ea/, /oa/, /ae/, /ao/, cada vocal es niicleo de una silaba diferente, formando, por lo tanto, un hiato: céreo, soez, real, boa, aéreo, caos, etc. Muchas veces, en cl habla, estas vocales, que normativamente forman silabas distintas, se pronuncian en una sola, formando un verdadero diptongo, esto es: en lugar de cé-re-o, céreo, en lugar de be-a-lo, bea-to; en lugar de ca-os, caos, etc. Este fendmeno, recibe el nombre de sinéresis. 4.12. REGLAS PARA LA FORMACION DE DIPTONGOS E IIATOS Es dificil dar reglas generales, desde et punto de vista normativo, para la formacién de los diptongos o de los biatos. Por un lado, la dificultad reside en el mismo fendmeno; por otro, en el propio hablante, segtin esté arraiga- da en él 0 extendida en su dialecto la tendencia antihiatica del espaiol. Por iltimo, la evoluci6n de la lengua ha influido también cn cl fenémeno: antes se decia rei-na, vein-te, con hiato, y hoy reé-na, vein-te, con diptongo. En el nivel de la norma, podemos, no obstante, indicar las siguientes reglas, que no pueden comprender todos los casos 18 Siempre forma diptongo la secuencia de dos vocales atonas /e, a, 0/ + fi, w/o /i, u/ + /e, a, 0/: reinar, bailar, boicotear, feudal, cautivo, bienestar, aviacién, radio, etc. 2." Siempre forman hiato las secuencias /e, a, 0/ + /i, ti/ 0 /i, W/ + /e, a, 0/: reia, ahi, oi, reine, aina, hacia, vacie, pio, actie, pria, bho, flior, rior. 3.2 Las secuencias /é, 4, 6/ + /i, u/ 0 /iu/ + /6, 4,.6/ suclen formar diptongo, aunque existen las excepciones siguientes: a) Los tiempos de los verbos terminados en iar [-iar], en los que aparezca la secuencia [fa}"*, [i]. Se excepttian el futuro y el condicional, donde |ia) son Atonos, Por ejemplo, de fiar: fi-ar, fia, faba, fio, fie, fib, firé, pero fia-ré, fie-via Responden a esta regla los siguientes verbos: car, vaciar, fiar, grafiar, desafiar, confiar, desconfiar, porfiar, liar, aliar, ampliar, piar, espiar, expiar, contra: nel “ Incluimos aqui [ia], como lo hacemos con [tia] que pertenecen a la regla 24, por recopilar todo lo que afecta al verbo en 1m mismo sitio. iguiente apartado b), ain VOCALE! 45 riar, (des)variar, cviar, recriar, malcriar, resfriar, enfriar, agriar, (con)gloriar, arriar, descarviar, triar, estriar, istriar, hastiar, guiar, (des)aviar, extraviar, ataviar, enviar, reenviar, ferroviar, autoviar, desviar. b) Los tiempos de los verbos terminados en -war [-uar], en los que apa- la secuencia [tia], [ud]. Se exceptian el futuro y el condicional, donde [ua] son atonos. Por ejemplo, de actuar: actwar, acti-a, actu-aba, achi-o, actii-e, actus, actwé, pero actuaré, actuaria. Responden a esta regla los siguientes verbos: (desjgraduar, actuar, indivi- duar, fluctuar, (e)valuar, usufructuar, atenuar, perpetuar, extenuar, habituar, insi- nuar, deshabituar, (des)continuar, situar, puar, tumultuar, rear, acentuar, excep- luar, puntuar, preceptuar, desvirtuar, conceptuar, contextuar, menstruar, ganzuar, cansuar, latuar, infatuar, estatuar. Frente a éstos, forman diptongo los verbos terminados en -cuar, -guar. evacuar, adecuar, licuar, oblicuar, averiguar. ©) Los tiempos de los verbos en -uir [-uir], en los que aparece [i]. Se excepttian cl futuro y el condicional. Por ejemplo: airibuir: atribu-in, atribu-ta, alribuct, pero: atribui-ré, atribui-ria. Responden a esta regla los siguientes verbos: atribuir, relribuir, contribuir, distribuir, imbuir, circuir, inmiscuir, argitir, redargitir, reargilir, (ve)huir, recluir, incluir, concluir, ocluir, excluir, fluir, afluir, refluir, influir, diluir, (es)muir, dismi- nuin, derruir, irruin, obstruir, destruir, instruir, (re)construir, estatuir, sustituir, des- lituir, restituir, instituir, (re)constituir, prostituir, sustituir, intuir. d) Los adjetivos acabados en -uoso(s), -wosa(s), [udso], ete. virtuoso, sinu-oso, ©) Las siguientes palabras (y sus correspondientes variaciones de género yntimero): biombo, miasma, desconfianza, arriero, ferrovial, hiato, anual, acuoso, san- luario, cruel, tiara, maniolra, didlogo, boquiancho, diablo, tidgulo, cliente, trienio, guidn, dieviocho, Sién, veintiocho, truhdn, bienio, prior, fianza, piano, crianza, gorrién 1) Cuando alguno de los fonemas de las secuencias /iu/ 0 /ui/ es toni- co: jeswita, hwida, cirewito, fortwito, caswistica, di-urno. Por el contrario, forman diptongo en las siguientes palabras, juicio, benjut, muy, fui, ewidar (y clcrivados), fui, fuiste, ruido, rein, aruino, sui, Luis, triunfo, viuda, etc ‘También hay diptongo cuando ambos fonemas son atonos: suicida, diurético, etc. rere 4.13. OBSERVACIONES Hay que evitar: a) la tendencia a no pronunciar uno de los dos elementos del diptongo, sobre todo en los numerales: diciséis por «dicciscis», ventidds o vintidds por «veintidés»; b) la pronun- ciacién como [o] de [we]: pos por «pues», logo por «luego»; c) Ta pérdida de cualquier otra vocal en una secuencia vocalica: tor‘as por «teorias», ralidd por «realidad», los cutilizan por «que utili- zan», solvidan «se olvidan», en uropa por «en Europa», etc.” © Para mn cjemplos ¢ infomacién, vid. Quilis, Tratado, 172 y I88189, V. CONSONANTES 5.1. CONSONANTES OCLUSIVAS Las consonantes oclusivas se caracterizan por una interrup- cién en el paso del aire, motivada por el cierre completo de dos 6rganos articulatorios. El velo del paladar se encuentra adherido a la pared faringea, impidiendo la salida del aire a través de las fosas nasales. E] espanol conoce una serie de tres fonemas oclusivos sordos que se oponen entre si por el lugar de articulacién: /p/: labial, como en /pasa/ pasa; /t/: dental, como en /tasa/ tasa; /k/: velar, como en /kasa/ casa, Junto a ellos, hay otra serie de tres fonemas sonoros, /b/, /d/, /g/, en los que el modo de articulacién y, por lo tanto, el rasgo «oclusivo», no es pertinente: segiin su distribu- ci6n, unas veces se realizan como oclusivos y otras como fricati- vos. Como los oclusivos sordos, también se oponen entre si por el lugar de articulaci6n: /b/: labial, como en /bia/ via; /d/: dental, como en dia; /g/: velar, como en /gia/ guia. 5.1.1. Bilabiales Para su realizacion, los dos labios se cierran momentaneamen- te, impidiendo la salida del aire a través de la cavidad bucal. 5.11.1. Bilabial sordo /p/ (fig. 5.1). Tiene en posicion silibi- ca prenuclear un solo aléfono: [p], que se realiza como oclusivo sordo (para su realizacién en posicién postnuclear, véase el § 5.1.4). Ortograficamente se representa siempre por p. ™ De este modo, /p/ se opone a /f/ por el rasgo de soclusi6n», pero /b/ se opone a /{/ por el rasgo de «sonoridad», igual que a /p/, y no por el de «ochusién». Comparese entre la barra/la parra/la farra, donde /b/ no se realiza como oclusivo; s6lo la «sonori- dad» lo opone a los demas. CONSONANTES, 47 Ejemplos: /popa/ [pépa] popa, /el pino/ [el pino] el pino, /sopa/ [s6pa] sopa. C cs Fic. 5.1, Realizacién oclusiva del Fic. 5.2. Realizacion oclusiva del fonema /p/ de /aparato/ aparato fonema /b/ de /6Nbre/ hombre Fic, 5.3, Realizacion fricativa del primer fonema /b/ de /la baba/ la baba 5.1.1.2. Bilabial sonoro /b/. Tiene dos aléfonos en distribu- cién complementaria, cuando se encuentra en posicion silabica prenuclear: uno oclusivo: [b] (fig. 5.2), y otro fricativo: [B], 0 [b]® (fig. 5.3). En el espanol general, el oclusivo [b] se produce siempre que se encuentra precedido de pausa o de consonante nasal. Esta, por asimilaci6n, se realiza también como bilabial, transcribiéndose como [m]. En los demas contornos, aparece el aléfono fricativo, [8], o [b] (para su realizacion en posicién post- nuclear, véase el § 5.1.4). Ortograficamente se representa por bo por wv. Ejemplos: /bino/ [bino] vino, /koN bino/* [kom bino] con vino, /el bino/ [el Bino], o [el bino], el vino, /los binos/ [los ® Como puede verse en la fig. 5.3, y como estudiaremos mas adelante (§ 5.3), en esta realizaci6n fricativa, los labios se aproximan sin cerrarse. * Aqui, /N/ representa el archifonema nasal (véase el § 5.2.4) 48 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS Binos], o [los binos], los vinos, /ése bino/ [ése Bino], o [ése bino], ese vino, etc. 5.1.2. Linguodentales o dentales En las consonantes dentales 0 linguodentales, la oclusion s forma con el pice de la lengua contra los incisivos. 5.1.2.1. Linguodental sordo /t/ (fig. 5.4). Tiene en posicién silabica prenuclear un solo aléfono: [t], que se realiza como oclu- sivo sordo (para su realizacién en posicién postnuclear, véase cl § 5.1.4). Ortograficamente se representa siempre por t. Ejemplos: /titi/ [titi] tt, /tapa/ [tapa] tapa, /pata/ [pata] pata. Fic. 5.4, Realizacion oclusiva del Fig, 5.5, Realizacion oclusiva del fonema /t/ de /ataD/ atad fonema /d/ de /dids/ Dios Fic, 5.6, Realizacion fricativa del fonema /d/ de /t6do/ todo B.1.2.2. Liguodental sonoro /d/. Tiene dos al6fonos en distri- bucién complementaria, cuando se encuentra en posicin s ca prenuclear: uno oclusivo: [d], y otro fricativo: [d], o [d]. En el espaiiol general, el oclusivo [d] aparece siempre que se encuen- wa precedido de pausa, de consonante nasal o de /I/ (lig. 5.5). CONSONAN’ 49 En los demas contornos, aparece el al6fono fricativo, [3], 0 [d], (fig. 5.6) (para su realizacién en posicién postnuclear, véase el § 5.1.4). Como veremos mas adelante, cuando /n/ 0 /I/ preceden a.una consonante dental, se asimilan a este lugar de articulacién, dentalizaindose; en este caso, se transcriben como [n], []]. Orto- graficamente, se representa por d. Ejemplos: /dés/ [d6s] dos, /el duéNde/ [el dwénde] el duende, /kAldo/ {kaldo] caldo, /kARdo/"' [kardo], 0 [kardo], cardo, /ése dédo/ [ése dédo], 0 [ése dédo}], ese dedo. 5.1.3. Linguovelares 0 velares En las consonantes velares o linguovelares, la oclusion se for- ma con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar. 5.1.3.1. Linguovelar sordo /k/ (fig. 5.7). Tiene, en posicion sila- bica prenuclear, un solo al6fono: [k], que se realiza como oclusi- vo sordo (para su realizacién en posicién postnuclear, véase el § 5.1.4), Ortograficamente, se representa por k, qu ante ¢, i (que, qui), cante a, 0, wo ante cualquier consonante (ca, co, cu, cl, oy ct, cn, ete.) Ejemplos: /kilo/ [kilo] quilo, /késo/ [késo} queso, /kina/ [kina] quina, /kasa/ [kasa] casa, /kana/ [kina] cuna, /klase/ [klase} clase, /krémo/ [krémo] cromo, etc. Fic, 5.7. Realizacion oclusiv Fic. 5.8. Realizacion ochusiva del fonema /k/ de /aki/ aqui fonema /g/ de /kK6Ngo/ Congo 8 Aqui, /R/ representa el archifonema vibrante (véase el § 5. 50 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS Fic. 5.9. Realizacién fricativa del fonema /g/ de /paga/ paga 5.1.3.2. Linguovelar sonoro /g/. Tiene dos aléfonos en distri- bucién complementaria, cuando se encuentra en posicién silabi- ca prenuclear: uno oclusivo: [g], y otro fricativo: [7], o [g]. En el espanol general, el oclusivo [g] aparece siempre que se encuen- tra precedido de pausa o de consonante nasal (fig. 5.8). En los demas contornos, aparece el al6fono fricativo, [y], 0 [g] (fig. 5.9). (Para su realizacion en posicién postnuclear, véase el § 5.1.4). Como veremos mas adelante, cuando /n/ precede a una consonante velar, se asimila a este lugar de articulacién, velarizan- dose; en este caso, se transcribe como [n]. Ortograficamente, se representa por gu ante ¢, i (gue, gui) o de gante a, 0, wo ante cual- quier otra consonante (ga, go, git, gu, gy gl gn, etc.). Ejemplos: /géfa/ [géta] guerra, /gia/ [gia] guia, /gaNga/ [ganga] ganga, /béNga/ [bénga] venga, /béga/ [béya], o [béga], vega, /aguéro/ [aywéro], o [agwéro], agiiero, /\iNguistika/ [lin- gwistika] lingiiistica, /ése grano/ [ése yrano], o [ése grano], ese grano, /la gléBa/ [la YleBal, o [la gleba], la gleba. 5.1.4. Neutralizacién de los fonemas /p/, /t/, /k/, / en posicién silabica implosiva o postnuclear. /a/,/9/ Estos fonemas, como hemos visto, funcionan como tales en posicién sildbica prenuclear o explosiva. Entre ellos, el rasgo de sonoridad origina abundantes oposiciones: paso/vaso, tomo/domo, casa/gasa. Cuando se encuentran en P bica postnucle- ar o implosiva, crean muy pocas oposiciones: recta/repta, oclo-/oplo-, Gpside/abside, acto/apto, absorcién/adsorcién y no muchas mas. Como puede verse, no se producen dentro del mismo orden*, # Se entiende por serie, un conjunto de fonemas consonanticos que se caracterizan por el mismo rasgo pertinente: en el caso de /p/, /t/, /k/, el rasgo sordo. Se entiende CONSONANTES: 51 oponiéndose por la sonoridad, sino dentro de la misma serie, oponiéndose por el modo de articulaci6n. Por otro lado, las le- xias que originan estos pares minimos no son muy frecuentes, por lo que la rentabilidad de estas oposiciones es muy baja. Por ello, las oposiciones /p/-/b/, /t/-/d/, /k/-/g/ se neutra- lizan en posicin postnuclear. Los archifonemas resultantes de esa neutralizacién son: /B/: archifonema resultante de la neutralizacion -p/-b : archifonema resultante de la neutralizaci6n -t/-d rchifonema resultante de la neutralizacién -k/-g. Como rasgo comin de los fonemas neutralizados, estos archi- fonemas poseen los siguientes: /B/ el de labialidad; /D/ el de dentalidad; /G/ el de velaridad. La ausencia de oposiciones y la pérdida de tensi6n articulato- ria de estas consonantes en posicion implosiva dan lugar a que las realizaciones de estos archifonemas sean muy variadas: dependen tanto de los habitos o del énfasis del hablante, como de la norma regional: puede darse desde el mantenimiento como oclusiva sor- da o sonora, hasta su desaparici6n: [doktér], [dogtér], [doytor], o [dogtér], [do®tér], [dostér], [dohtor], [doytér], [dotér] doctor, con algunas otras posibles realizaciones intermedias. 5.1.5, Observacién. Debe evitarse la omisién de las conso- nantes oclusivas en posicion postnuclear o implosiva, o su sustitu- cion por otro sonido de distinto lugar de articulacion. Normativamente, pueden darse las siguientes realizaciones: 1) La conservacién, tanto de las sordas como de las sonor: [akto] acto, [absoltito] absoluto, etc. 2) Las sonoras pueden realizarse como fricativas con mayor o menor tensién, segiin la energia empleada en su articulacion, como, por ejemplo, [aBsohito], o [absoltito], absoluto, [adskrito], o [adskrito], adserito, [rynorante], o [ignorante], ignorante, etc. 3) Las oclusivas sordas pierden algo de su tensi6n articulato- ria, incluso llegan a sonorizarse y a convertirse en fricativas, por orden, el conjunto de fonemas que se caracterizan por un mismo lugar de articula- cién: /t/, /d/, /0/ pertenecen al mismo orden dental 52 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS como, por ejemplo, [4Bto], 0 [abto], apto, [4dlas], o [adlas]}, atlas, [aytor], o [agt6r], actor, ete. 5.2, CONSONANTES NASALES Las consonantes nasales presentan un cierre de los organos articulatorios en algiin lugar de la cavidad bucal y un pasaje rino- faringeo libre que permite la salida del aire a través de las fosas nasales. Todas son sonoras. En espaiiol, hay tres fonemas nasales: /m/ bilabial, como en /miél/ miel, /n/ alveolar, como en /nakar/ nacar, /p/, 0 /n/, palatal, como en /lépa/, 0 /lena/, leia. Se oponen cuando se encuentran en posicién silibica prenuclear 0 explosiva: mama/mana/mana, cama/cana/cafia, tima/tina/tina. 5.2.1. Bilabial /m/. Tiene un solo alofono, [m], que se produce en posicién silabi- ca prenuclar, Para su realizacion, los dos labios se cierran momentaneamente, y el velo del paladar se separa de la pared faringea; de este modo, el aire no sale por la cavidad bucal, sino por las fosas nasales"* (fig, 5.10). Ortograficamente, se representa por m. Ejemplos: /mama/ [mama] mamd, /kama/ [kama] cama, /mésa/ [més] mesa. 5.2.2. Linguoalveolar o alveolar /11/. Tiene un s6lo aléfono, [n] (fig. 5.11), que se produce cn posi cién sildbica prenuclear. Para su realizacién, los rebordes de la lengua se adhieren a los molares superiores y el pice de la len- gua cierra con los alvéolos la parte central y anterior de la cavidad rias € Hispanoameérica, la silabicacién es atlas, y no atlas, como en la Espa a pen 11 Los érganos articulatorios adoptan para fa produceién de [mJ una posicién anile gaa la de [b] con la tinica diferencia de que en ésta, el velo det paladar permanece adherido a la pared f faringea, CONSONANTES, 53 eS \ ?/ Ce 2G. 5.10. Realizacion del fonema #16. 5.11. Realizaci6n del fonema /m/ de /ama/ ama /n/ de /xitana/ gitana bucal; el velo del paladar se separa de la pared ficamente se representa por n. jemplos: /nana/ [nana] nana, /nota/ [nota] nota, /gana/ [gana] gana. ingea. Ortogra- 5.2.3. Linguopalatal o palatal /p/, 0 /n/. Tiene un solo aléfono, [p], 0 [9] (fig. 5.12), que se produce en posicion silabica prenuclear. Para su pronunciacion, la region pre- dorsal de la lengua se adhiere a la zona prepalatal, cerrando Ia sali- da del aire por la cavidad bucal; el velo del paladar esta separado de la pared faringea. Ortograficamente, se representa por 7. Ejemplos:/mapana/, [mapana], o /manana/ [mi Fic, 5.12. Realizacion del fonema Fic. 5.13, Realizacion velar, [1] del /p/.0 /9/, de Esparia fonema /n/ de /k6Ngo/ Congo 5.2.4. Neutralizacién de los fonemas nasales en posicion silabica implosiva 0 postnuclear Los fonemas nasales funcionan como tales, como ya hemos dicho, cuando se encuentran en posicién silabica prenuclear: loma / lona, lema / lena, pena / pena, lama / lana / laka, etc. 54 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA ¥ FONETICA ESPANOLAS Cuando /m/ 0 /n/* se encuentran en posicién silabica implosiva o postnuclear, pierden sus rasgos distintivos. En esta situaci6n, no se oponen, se neutralizan, siendo el resultado de esa neutralizacion el archifonema /N/, que guarda como rasgo comun de los fonemas neutralizados el de la nasalidad. Al no funcionar estos fonemas en posicién postnuclear, se pro- ducen muchas asimilaciones al lugar de articulacién de la conso- nante siguiente. Al no ser significativos los distintos lugares de articulaci6n, lo importante, en el plano del habla, es que se reali- ce una oclusién bucal y que quede una resonancia nasal; la ex tencia de esta comun resonancia nasal es lo que verdaderamente interesa que permanezca como resultado de las diferentes realiza- ciones nasales. De este modo, los aléfonos que se producen cuando la consonante nasal se encuentra en posic' son las siguientes: or asimilacion mn postnuclear 5.2.4.1. Bilabial, [m]: se produce siempre que la consonante nasal precede a una consonante labial, [p], [b] 0 [m]. Ejemplos: JN baso/ [fm baso] wn vaso; /AN pié/ [tim pjé] un pig /GN més/ [tim més] 0 [fimés] un mes. 5.2.4.2. Labiodental: AFI [rm]; RFE [ml]: cuando la consonan- te nasal esta situada ante [f]; se articula con el labio inferior con- tra los incisivos superiores: /GN farél/ [Gm farél], o [im farot], un farol. 5.2.4.3. Linguointerdental: (n]. Se produce cuando a la conso- nante nasal le sigue [6]. Evidentemente, este alofono no aparece en las zonas de sesco. Se articula con el apice de la lengua entre los incisivos: /iN @apato/ [Gn @apato] un zapato. 5.2.4.4. Linguodental: [] Se realiza de este modo, cuando la nasal precede a [t] 0 [d]. El apice de la lengua forma la oclusién contra los dientes: /N diéNte/ [iin djénte] un diente. 5.2.4.5, Linguoalveolar. [n]. Aparece este al6fono cuando la nasal postnuclear va seguida de vocal, de consonante alveolar 0 * El palatal /p/ 0 /n/ no aparece nunea en esa posicién; a lo mas es una nasal pala- talizada, como veremos mas adelante, en el § 5.2.4.6. CONSONANTES 55 de pausa: /iiN 16ko/ [fin 16ko] un loco; /GN éxe/ [Gn éxe] un je, /6Nfa/ {6nia] honra, /dame paN/ [dame pan] dame pan. 5.2.4.6. Linguopalatalizada: [n,]. Se produce este aléfono cuando Ia nasal precede a una consonante palatal*®; es una [n] ligeramente palatalizada; esta articulacion es totalmente diferen- te de [p] 0 [p]: /GN tJiko/ [Gn, Jiko], o /GN ciko/ [fn, éiko], un chico. 5.2.4.7. Linguovelar: [1]. Se produce siempre que una conso- nante nasal precede a una consonante velar: [k], [g] o [x]. La oclusién se forma entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar, que se apoya sobre ella (fig. 5.13): /N kuéNto/ [tn kwénto] un cuento; /GN graNxéro/ [tn granxéro] un granjero, Resumiendo, podemos decir que: consonante alveolar = [n]: [én léro] wn loro consonante bilabial = [m]: [im pan] un pan consonante labiodental = [m], [ml]: [Gm far6l], 0 (im fardl], un farol J-N/+ consonante dental = [n]: [Gn tomo] un tomo consonante interdental = [n]: [tin @éro] un cero consonante palatalizada = [1]: [éin, Jiko], o [én, Giko], un chico consonante velar = [1]: in kaso} wn caso 5.2.5. Observacién. Hay que evitar: a) la pérdida de la conso- nante nasal en la secuencia consonantica [ns]: debe decirse [konstar] constar, y no [kostar]; b) la realizacion velar, [n] de n, cuando se encuentra en posicién final de palabra ante pausa; debe decirse [dame pan] dame pan, y no [dame pan]. CONSONANTES FRICATIVAS La articulacion de las consonantes fricalivas 0 constrictivas se realiza por medio de un estrechamiento o constriccion de dos AFE /p/, //, /i/, /8/. RPE /9/. S61, Ly/, AVA. 56 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA FSPANOLAS 6rganos articulatorios*. El velo del paladar se encuentra adheri- do a la pared faringea, impidiendo la salida del aire a través de las fosas nasales. El espaiiol tiene cinco fonemas fricativos: /f/: labiodental, como en /f6f0/ fofo; /0/ interdental, como en /Oeni®a/ ceniza; /s/ alveolar, como en /s6s0/ soso; /j/, 0 /y/, palatal, como en /majo/, 0 /mayo/, mayo; /x/ velar, como en /kaxa/ caja. En las zonas de seseo, no existe /0/, por lo que se quedan reducidos a cuatro fonemas. Desde el punto de vista fonético, a las realizaciones fricativas de estos fonemas hay que afiadir los aléfonos fricativos de /b/, /d/,/9/. 5.3.1. Labiodental sordo /f/ Tiene un solo aléfono, [f], que se produce como tal en cual- quier posicién de la cadena hablada® (fig. 5.14). Para su realiza- ci6n, el labio inferior se apoya en los incisivos superiores, y el velo del paladar esta adherido a la pared faringea. Las cuerdas vocales no vibran. Ortograficamente, se representa por medio de f. Ejemplos: /frio/ [frio] frio, /afaN/ [afin] afdn, /fueRte/ [fwérte] fuerte. Fic. 5.14, Realizacién del fonema /t/ de /gilas/ gafas 5.3, Interdental o linguointerdental sordo /0/ Tiene un solo al6fono, [8], que se produce como tal en cual quier posicién de la cadena hablada. Para su realizacion, el apice © No se produce nunca el cierre completo de los dos drgaos articulatorios; de al que, por oposicién a las consonantes oclusivas, que son momentdneas, kas tricativas 1 ban también el nombre de continuas. * En algunas onas dialectales, /1/ se pronuncia como bilabial sordo, (®] CONSONANTES, 57 Fc. 3.15. Realizacin det fonema /0/ de /kaBa/ caza de la lengua se apoya en los incisivos o se introduce entre ellos; el velo del paladar esta adherido a la pared faringea. Las cuerdas vocales no vibran (fig. 5.15). Ortograficamente, se representa por medio de ¢con las vocales ¢, i (ce, ci), 0 por la grafia zante las vocales a, 0, u (2a, 20, 2u), antes o después de consonante en inte- rior de palabra, y en final de palabra". Ejemplos: /Oe8ina/ [@eBina] cecina, /0ARBa/ [Para] zarza, /8me/ [Ame] hazme, /PoBSbra/ [8086Bra], 0 [Bo8dbra], zozobra, /Bimo0/ [Bimo] zumo, /xadmiN/ [xaOmin] jazmin, /140/ [100] luz. 5.3.2.1. Seseo. En amplias regiones de habla espaiola, tanto en Espafia como en Hispanoameérica, se desconoce este fonema, que, por razones de fonética historica fue sustituido por /s/. Esta sustituci6n se conoce con el nombre de seseo, y es admitido tam- bién como norma correcta de pronunciacién. De este modo, desaparece en esas zonas la oposicién @/s, pronuncidndose de la misma forma cazay casa [kasa], cerrary serrar [serar], siento y ciento [sjénto], cepay sepa [sépal, ete. Alveolar o linguoalveolar sordo /s/ Tiene un solo aléfono, [s], que se produce como tal en cual- quier posicién de la cadena hablada. En su articulacién, la region apicopredorsal de la lengua se aproxima a la zona alveolar; el velo del paladar esta adherido a la pared faringea. Las cuerdas vocales no vibran (fig. 5.16). Ortograficamente, se representa por s®. © La Real Academia Espaitola también acepta zante ¢, i, en palabras como: zebra (0 cebmi), sila (0 ced), zijel, zedilla (0 cedilla), zenit (0 cenit), zeugma (0 ceugma), zigoto (0 cigo- 0), rig, zine (0 cine), zipizape, ete. ® En algunas palabras, generalmente cultas, se puede representar también por x [senofoBja]. o [senofobja], xenofobia, [silfono] xildfono, [fénis) fenix, [felis] Félix, ete 58 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS Ejemplos: /kasas/ [kasas] casas, /s6los/ [s6los] solos, /gasto/ [gasto] gasto. 5. Aspiracion de /-s/. En muchas zonas de Espatia y de Hispanoamérica, cuando el fonema /s/ se encuentra en posicion ‘a postnuclear, no se pronuncia como [s], sino que: a) se aspira, realizandose como una fricativa laringea o faringea, [h]: [doh] dos, [éhte] este, [péhKa], pesca, [mihmo] mismo, [ehtamoh kansaoh] estamos cansados, etc. b) se pierde, abriendo las vocales en algunas zonas, como Ja Andalucia Oriental: [gato] gato, [gato] gatos, [tjéne] tiene, [tjéne] tienes. 5.3.3.6. Grafia «x». La grafia x se realiza como [s] cuando precede a una consonante: [esténso] extenso, [tésto] texto, [espli- kar] explicar, etc.; cuando se encuentra en posicién intervocalica, se realiza como [ks] 0 [gs] si la pronunciacién es cuidada 0 enfa- tica, o como [ys], o [gs], normalmente: [éysito], o [égsito], éxito, [eysamén], o [egsamén], examen, [taysi], o [tagsi] taxi, etc. 5.3.3.7. Secuencia «str», En el habla normal, no enfatica, el fonema /s/ suele perderse cuando precede a /7/: [ifaél] Israel, [laféxas] las rejas, [déredles] dos reales, etc. En una pronunciacién muy cuidada, el resultado del contacto de estos dos sonidos es una consonante fricativa sonora algo rehilada, extrana a la mayo- ria de los hablantes. Fic, 5.16. Realizacion del fonema Fic. 5.17. Realizacion del fonema /j/, /s/ de /pas6/ paso 0 /y/, de /baja/,0 /baya/, vaya 5.3.4, Palatal o linguopalatal sonoro /j/, 0 /y/ Su articulacion se realiza con el predorso de la lengua contra la regién prepalatal. Se produce sélo en posicién sikabica prenu- CONSONANTES: 59 clear. Las cuerdas vocales vibran. Ortograficamente, se representa por y mas vocal o por hi mas vocal. Tiene dos al6fonos en distribu- cién complementaria: 5.3.4.1, El africado palatal sonore [dz], 0 [9]. Se produce como africado (véase mas adelante, el § 5.4.2) cuando se encuen- tra después de pausa, de consonante nasal 0 de /I/; por asimila- cién, estas dos consonantes se palatalizan, sin legar a articularse como la nasal palatal o la lateral palatal*'. Ejemplos: APE /j4/ [dg6] yo, /jédra/ [dgedra] hiedra, /GN jéto/, [tin, dgér0] un hierro, /el jés0/ [el, dgéso] el yeso. RFB: /y6/ [96] yo, /yédra/ [yédra] hiedra, /GN yéto/, [Gn, §éF0] un hierro, /elyéso/ lel, Yéso] el yeso. 5.3.4.2. El fricativo palatal sonoro [j), 0 Ly] (fig. 5.17). Aparece en los demas contornos. Ejemplos: AF/:/la jédra/ [la jédra] la hiedra, /ése jéto/, [ése jéto] ese hierro, /ése Jéso/ [ése jéso] ese yeso. RFE: /la yédra/ (la yédra] la hiedra, /ése yéto/, [ése yéto] ese hierro, /ese yéso/ [ése yéso] ese yeso. 5.3.5. Velar o linguovelar sordo /x/ Su articula se realiza con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar. Se produce en cualquier posicién (fig. 5.18). Las cuerdas vocales no vibran. Ortograficamente, se representa por jante cualquier vocal (ja, je, ji, jo, ju) 0 por gante las vocales e, 1 (ge, gi). Ejemplos: /xéNte/ [xénte] gente, /xitano/ [xitano] gitano, /kaxa/ [kaxa] caja, /xeNxibre/ [xenxiBre], o [xenxibre], jengi- bre, /\éxos/ [léxos] lejos; en contados casos, aparece en posicién final de palabra: /karkax/ [karkax] carcaj, /b6x/ [b6x] oj, pero /iel6/ [Feld] reloj. En algunas zonas de Espaiia y de Hispanoamérica, este fone- ma se pronuncia como ado, [h], que puede ser faringeo (articulado con el postdorso 0 la raiz de la lengua contra la pared faringea) o laringeo (articulacién realizada por medio de un estrechamiento producido por las mismas cuerdas vocales). AFT: (p] 0 [4], 0 [9], [1], de la RFE, Véanse los §§ 5.2.4.6 y 5.5. 60 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS .6. Aléfonos fricativos de /b/, /d/, /g/ Las consonantes oclusivas sonoras [b], [d], [g], tratadas ante- riormente, se realizan de este modo cuando van detras de pausa y de consonante nasal, y [d] también detras de [I]. En cualquier otra posicién fonética, ya no aparecen como oclusiva no como fricativas™. Fic, 5.18. Realizacion del fonema /x/ de /kaxa/ caja. Desde el punto de vista fonolégico, no nos preocupa que estos fonemas se realicen como oclusivos 0 como fricativos, ya que la variacién que sufren al modificarse su contorno f6nico no cambia el valor significativo de la palabra en que estan situados. Asi, por ejemplo, el fonema /b/ de /baso/ vaso, se realiza como oclusivo en el contexto [tim baso] wn vaso, pero como fricativa en [ése Baso], 0 [ése baso], ese vaso. Resumiendo, podemos decir: Fonemas —_Alofonos [b] [am bote] un bote /b/ [Blo [b] — [ése Bote], o [ése béte], ese bote [d] [tin dédo] un dedo /d/ [8] o [d] — [ése dédo], 0 [ése dédo], ese dedo {g] [iin gato} wn gato /9/ {ylolg] — [ése yato], o [ése gato], ese gato éanse las figs. 5.3, 5.6 y 5.9. CONSONANTES: 61 Ejemplos que tanscritos fonolégicamente son asi: /GN béte/, /ése bote/; /UN dédo/, /ése dédo/; /AN gato/, /ése gato/. 5.4, CONSONANT! S AFRIGADAS, En la articulacién de las consonantes ajricadas 0 semioclusivas, intervienen dos momentos: uno, oclusivo, seguido de otro fricati- vo. Tanto la oclusién como la fricacién se producen en el mismo lugar de articulacién y por los mismos 6rganos articulatorios. Durante su emisidn, el velo del paladar permanece adherido a la pared faringea. La lengua espafola tiene un fonema africa- do: /Uf/. Hc, 5.19, Realizacion del fonema africado sordo de tacha Al, Linguopalatal sordo /t{/ Tiene un s6lo aléfono, [J], que aparece solo en posicion pre- nuclear. Para su articulacion, el predorso de la lengua forma pri- mero una oclusién con la zona prepalatal, seguida inmedia- tamente por una constriccién. Las cuerdas vocales no vibran. En la fig. 5.19, la linea continua representa cl momento de la oclu- sion, y la linea de puntos el de la constriccién. Ortograficamente, se representa por medio de la grafia ch. Ejemplos: /mut[atjo/ [mutfat[o], o /muéaéo/ [muéaéo], ‘of [ifitfaro], o Jeiéato/ [€iéaro], chicharro. 5.4.2. Aléfono africado de /j/ 0 /y/ Como vimos antes (§ 5.3.4.), el fonema /j/, 0 /y/, tiene dos al6fonos en distribucién complementaria: el fricativo sonoro [j], o [y], y el africado sonoro [dy], 0 [$]. El modo y el lugar de arti- 62 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS culaci6n de éste son los mismos que los de [tf], con la diferencia de que en el sonoro las cuerdas vocales vibran. 5.5. CONSONANTES LIQUIDAS, Bajo esta denominaci6n, se incluyen hoy las consonantes late- rales y las vibrantes por presentar ciertas caracteristicas que les infieren una fisonomia intermedia entre las vocales y las conso- nantes: a) desde el punto de vista articulatorio, la cavidad bucal presenta un abertura global mayor que el resto de las consonan- tes, pero en algtin lugar de esta cavidad se crea un obstaculo a la salida del aire; b) actisticamente, poseen rasgos vocalicos y conso- anticos: como vocales, sdlo tienen una fuente armonica: la vibra- cién de Jas cuerdas vocales; como consonantes, presentan zonas de menor riqueza arménica y ruidos de fricacién propios de los sonidos fricativos. 5.5.1, CONSONANTES LIQUIDAS LATERALES En su articulaci6n, el aire fonador sale a través de un estrecha- miento producido por un lado o los dos de la lengua y el reborde 0 los rebordes homélogos de la regién pre o mediopalatal. Las cuerdas vocales vibran siempre. El velo del paladar esta adherido ala pared faringea. El espanol tiene dos fonemas laterales: alveo- lar: /1/, como en ala; palatal: /X/, 0 /1/, como en halla. 5.5.1.1. Lateral palatal /4/ 0 /I/ Tiene un solo aléfono, [A], 0 [I], que slo aparece en posicion silabica prenuclear. Para su articulacion, el apice y los rebordes de la lengua se adhieren a los alvéolos y a las encias superiores, respectivamente, asi como algo de la parte central de la lengua a la parte central del paladar duro, dejando un pequefio canal que desde el centro se dirige hacia un lado de la cavidad bucal, por donde escapa el aire fonador. Esta lateral palatal [4], 0 [1], se dis- tingue de la fricativa linguopalatal central, [j], o Ly], en la direc- cién que sigue el aire fonador a través de este pequeno canal: mientras que en la primera el aire sale por un lado, en [Jj], 0 [yl CONSONANTES 63 el aire sale por el centro de la cavidad bucal. Se representa orto- graficamente por U (fig. 5.20). Ejemplos: /dabe/ [4aBe], 0 /labe/ [labe], Wave, /kase/ [kade], 0 /kale/ [kale], calle. 5.5.1.2. Yeismo. En amplias regiones del dominio del espa- fiol, tanto en Espana como en Hispanoamérica, la lateral [4], o {l], ha desaparecido, a causa de un proceso de deslateralizacién, convirtiéndose en la fricativa central [j], o [y]. En las menciona- das zonas, se ha perdido la oposicién 4/j, 0 I/y, pronunciandose de la misma forma pares minimos como olla-hoya, [ja], u [6ya]; pollo-poyo, [p6jo}, o [pdyo]; rallar-rayar, [fajar], o [Fayar]. Este fenémeno de desfonologizacion se conoce con el nombre de yeésmo. 1, 5.20, Realizacién del fonema lateral linguopalatal en callar 5.5.1.3, Lateral alveolar /1/ El fonema /1/, que se representa ortograficamente por 4, tie- ne los siguientes alofonos, en distribucion complementaria: 5.5.1.3.1. Lateral linguoalveolar, [1]. Para su articulacién, el pice y rebordes de la lengua se adhieren a los alvéolos y a las encias, respectivamente, a excepcién de una pequefia zona en una parte lateral de la cavidad bucal, o en las dos, por donde sale Fic, 5.21, Realizacién del fonema /1/, de /malaga/ Mdlaga 64 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONE’ CA ESPANOLAS el aire fonador (fig. 5.21). Este aléfono aparece: a) cuando se encuentra en posicién silabica prenuclear: /pala/ [pala] pala, /lélo/ [lélo] lelo; 6) cuando encontrandose en posicién silabica postnuclear, va seguido de vocal, de pausa de cualquier conso- nante que no sea dental, interdental 0 palatal, como veremos a continuacién. Ejemplos: /mal/ [mal] mal, /el aire/ [el dire] el aire, /alfére®/ {alfére®] alférez, /pilpo/ [palpo] pulpo, /bélsa/ [bolsa] bolsa, /alka®aR/ aledzar, etc. 5532. Lateral linguointerdental, [I]. Se produce, por asimila- cién, cuando se encuentra en posicién silabica postnuclear antes de [8]. Se pronuncia con el épice de la lengua entre los incisivos. Légicamente, este aléfono no aparece en zonas de se Ejemplos: /kal4R/ [kal@ar] calzar, /el Bine/ [el Pine] el cine. 1. Lateral linguodental, ||]. Se produce, por asimila- ci6n, cuando se encuentra en posicién postnuc sde [t] 0 [d]. Se pronuncia con el apice de la lengua contra los inc superiores. Ejemplos: /alto/ [alto] alto, /t6ldo/ [téldo] toldo, /el tro/ [el toro] el toro, /el dia/ [el dia] el dia, etc. 1.3.4. Lateral linguopalatalizada, [1]. Se produce, por asi- milacion, cuando esta en posicidn sildbica postnuclear antes de una consonante palatal’. Se articula apoyando la zona anterior apicopredorsal de la lengua en la alveoloprepalatal jemplos: AFI: /el popo/ [el pdpo] et riono, /el Gakal/ [el ifakal] ef chacal, /el jélo/ [el dgélo} et hielo, /el kaBéro/ [el kaBéro] el lavero. RFE: /el n6n0/ (el, nono} el iiono, /el Cakal/ [el Cakal] ef chacal, /el yélo/ [el, $élo] el hielo, /el labéro/ [el, labéro] el Uavero. 5.5.2. CONSONANTE JQUIDAS VIBRANTES, Estas consonantes se caracterizan por poscer una 0 varias inte- rrupciones breves durante la salida del aire fonador, originadas por el cierre producido entre el dpice de la lengua y los alvéolos. SAFE (pl, Y/, fi/, Ih /5 REE: (ad, EL, /9/, AO. CONSONANTES, 65 Las cuerdas vocales vibran siempre. El velo del paladar esta adhe- rido a la pared faringea. El espanol tiene dos fonemas: /r/, como en /péra/ pera, y /F/, como en /péfa/ perra. 5.5.2.1. Vibrante simple /r/ Tiene un solo al6fono, [r], que aparece siempre en interior de palabra, en posicién prenuclear. Su articulacién se caracteriza por la formacion de una breve oclusion del pice de Ja lengua contra los alyéolos. Ortograficamente, se representa por [r]. Ejemplos: /karo/ [karo] caro, /@éro/ [Géro] cero, /toréro/ [toréro] torero, etc. Fic, 9.22. Realizacion del fonema Fic, 5.23, Realizacion del fonema vibrante simple, /r/, de /araR/ arar vibrant multiple, /7/, de /parra/ parra 5.5.2.2. Vibrante miltiple /7/ Tiene un solo aléfono, [#], que puede aparecer en principio de palabra, o en interior, en posicién prenuclear, antes de vocal, precedida de vocal o de las consonantes [n] o [I]. En su articula- cidn, se producen dos o mas oclusiones, muy breves, del apice de la lengua contra los alvéolos. Ortograficamente, responde a la grafia r cuando se encuentra en posicién inicial de palabra, o en medial precedida de no § 0 bien a la grafia rv, cuando se halla en posicin intervocalica, en interior de palabra. Ejemplos: /tofe6N/ [tofedn] lorredn, /kato/ [karo] carro, /@670/ [B¢FO] cerro, /totéro/ [toféro] torrero, /7éka/ [76ka] roca, /alteded6R/ [alfededdér], o [alfededdér], alrededor, /eNfexaR/ [énfexar] enrejar, etc. 66 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS, 5.5.2.3, Neutralizacién de los fonemas vibrantes en posicion silébica postnuclear 0 implosiva Los dos fonemas vibrantes, /r/ y /f/, funcionan como tales en posicion silabica prenuclear entre vocales en interior de pala- bra®*: careta/carreta, moro/morro, coral/corral, etc. Cuando se encuentra en posicién silabica postnuclear, se puede realizar, segtin la tension articulatoria del hablante, como [r], [Ff] 0 [3], sin que varie el significado de la palabra: puedo decir [amar] 0 [amar] amar. En esta posicion, por lo tanto, los mencionados fonemas se neutralizan, resultando el archifonema vibrante /R/: /puéRta/ puerta, que se puede pronunciar como [pwérta], [pwéfta] 0 [pwé:ta]. 5.6. DEFINICION DE UNA CONSONANTE En la definicion fonolégica, se tendran en cuenta sdlo los ra: gos distintivos; en la fonética, todas las caracteristicas articulato- rias (y, en su caso, actisticas) que intervienen en la realizacion del fonema. /p/: fonema consonantico, oclusivo, bilabial, sordo. (p]: consonante oclusiva, bilabial, sorda, oral, alofono de /p/. /s/: fonema consonantico, fricativo, linguoalveolar, sordo. [s]: consonante fricativa, apicoalveolar, sorda, aléfono de / /m/: fonema consonantico, nasal, bilabial. [{m]: consonante nasal, bilabial, sonora, aléfono de /m/. ™ Recordemos que /r/ esta en distribucién defectiva: aparece sélo en posicién pre- nuclar en interior de palabra entre vocales: /k6r0/ coro, VI. LASILABA 6.1. CARACTERIZACION La silaba es una unidad de la cadena hablada; esta constituida por un sonido o por un grupo de sonidos. Una silaba esta formada por tres fases: la inicial, la culminante o central y la final. Si la silaba esta formada por un sonido, las tres fases se dan en él; si esta compuesta por mas de un sonido, las tres fases se comparten entre todos. La mas importante es la segunda, la central, que es el nticleo de la silaba. Los sonidos que constitu- yen la fases inicial o final de la silaba son los margenes sildbicos: son explosivos o prenucleares cuando preceden al nticleo; implosivos o postnucleares, los que estan después del micleo silabico. EI micleo silabico tiene los maximos de todos los rasgos que poseen los sonidos que forman la silaba: maximo de intensidad, de sonoridad, de perceptibilidad, de abertura, de tensi6n muscu- lar. A medida que la posicién de los sonidos esta mas alejada del niicleo, van disminuyendo estas propiedades. En las fronteras 0 limites silabicos, se producen los minimos de los mencionados rasgos. 6.2, SiLABA ABIERTA Y SILABA CERRADA La silaba que termina en vocal, es decir, en el mismo nicleo silabico, recibe la denominacién de abierta, como, por ejemplo, CA-SA, es-TU-diar, RA-26n, etc., y la vocal se llama libre. Por el contrario, a silaba que termina en una o mas conso- nantes recibe el nombre de cerrada, como por ejemplo TRANS-fe- RIR, co-RRER, TER-mi-NAR, etc., y la vocal de esta silaba se llama trabada. f En espafiol, las silabas abiertas son las mas numerosas, consti- tuyen el 66,19%; las silabas cerradas alcanzan el 33,81%. PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 6.3. Sil ABA ACENTUADA O TONICA YSILABA INACENTUADA © ATONA Las silabas cuyo nucleo silabico soportan la intensidad de la palabra o grupo f6nico en que se encuentran situadas, reciben el nombre de acentuadas 0 ténicas como, por ejemplo, va-ma-RE-r0, re-fe-RIR, ma-Es-tro, IN-cli-to. Por el contrario, las silabas cuyo nucleo silabico no posee una intensidad del mismo grado que el de las tonicas reciben el nom- bre de inacentuadas 0 dtonas, como, por ejemplo, SOL-da-DOS, AU-TO-m6-VELES. 6.4. LA DIVISION SILABICA EN ESPANOL, La division de la silaba en espaiol responde a las siguientes caracteristicas: 1) Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, en virtud de la tendencia que posee el espanol a la silaba abierta, la consonante se agrupa con la vocal siguiente: [ka-sa] casa, [mi- ra-ron] miraron, [de-mé6-ra] demora, etc. 2) Cuando dos consonantes hay que tener en cuenta: a) Son inseparables los grupos que estan formados por con- sonantes bilabiales o labiodentales mas una liquida: /pr, br, pl, bl, fr, f1/, como: /o-pri-mo/ oprimo, /o-bré-ro/ obrero, /a-plé-mo/ aplomo, /abian-do/ ablando, /ka-Sve/ cafre, /aflo-xar/ aflojar®. Igualmente, los formados por consonantes linguovelares 1 liquidas: /gr, gl, kr, KI/, como: /lo-grar/ lograr, /Ta-kre/ lacre, /a- kla-mo/ aclamo, /a-grupar/ agrupar. Y, finalmente, los formados por consonantes linguodentales mas vibrantes: /dr, tr/, como: /kua-dro/ cuadro, /kud-tro/ cuatro. En Canarias e Hispanoamérica, /t/ forman también una secuen- cia inseparable: /a-tlas/ atlas, mientras que en el espaiiol penin- sular es /AD-las/. b) Cualquier otra pareja de consonantes que se encuentre entre dos vocales queda dividida de manera que Ja primera con- se encuentran entre dos voca- iS * Son una excepcidn casos como /suBFajaR/ subrayar, /aB-FogaR/ abrogar, etc. LA SILABA 69 sonante cierra la silaba inmediatamente anterior, y la segunda forma parte de la rama explosiva de la silaba siguiente. Por ejem- plo: /in-se-pa-ra-ble/ inseparable, /kuén-ta/ cuenta, /ar-tis-ta/ artis la, cte. 3) Cuando tres 0 mas consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir: a) Que las dos tiltimas formen un grupo consondntico, una de las cuales sea una liquida; /iN-fla-maR/ inflamar, /koN-tra-€R/ contraer, /eN-ple-i-dos/ empleados, /eN-glo-baR/ englobar, en don- de permanece inseparable el grupo formado por «consonante+ liquida», b) Que las dos primeras formen un grupo como [ns], [ds] 0 [bs], también inseparable en estas circunstancias: /koNs- tru-iR/ construir, /iNs-tau-raR/ instaurar, /aDs-kri-to/ adscrito, /oBstakulo/ obstéculo, /oBs-truG@iGN / obstruccidn, etc. 4) El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen ados silabas distintas: /au-re-o/ dureo, /pe-le-ar/ pelear, /\é-a/ lea, etc. 5) contacto entre una vocal baja o media y otra alta o vice- versa, si forma diptongo, constituye una silaba: /ai-re/ aire, /eu- r6-pa/ Europa, /a-sia/ Asia, /bué-no/ bueno, etc. 6) Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma silaba 6 parte de ella: /a-so-Ojais/ asocidis, /buéi/ buey, etc. 7) Cuando se encuentran en contacto una vocal no cerrada inacentuada y una vocal cerrada acentuada, se originan dos sila- bas distintas: /a-bi-a/ habia, /pa-is/ pais, /re-irno/ reino, /ba-al/ bail, evc.* Véase también el § 4.12, VI. EL ACENTO 7.1. DEFINICION DEL ACENTO El acento pone de relieve una unidad lingiistica superior al fonema (silaba, morfema, palabra) para diferenciarla de otras unidades linguisticas del mismo nivel. Por lo tanto, el acento se manifiesta como un contraste entre unidades acentuadas y unida- des inacentuadas. 7.2. FUNCION DEL, ACENTO El acento desempeiia en espaiiol las siguientes funciones: 7.2.1. La funcién contrastiva, en el eje sintagmitico, es decir en la secuencia de unidades, al poner de relieve las sila tuadas frente a las inacentuadas, y, con ello, las palabras das (sustantivos, verbos, etc.) frente a las inacentuadas (preposi- ciones, conjunciones, etc.). centua- 7.2.2. La funcién distintiva, en el eje paradigmatico: el cam- bio de situacién del acento sirve para distinguir dos unidades de significado diferente. En espaiiol, existen los siguientes esquemas léxicos acentuales: oxitono: ____“_: habité paroxitone: _ "__: habito proparoxitone: — ___: habito y en las formas compuestas con pronombres atonos encliticos, también el EL ACENTO 7 superproparoxitono: “___: abremelo’”. 7.2.3. La funcién culminativa, agrupando alrededor de la unidad central otras unidades inacentuadas. En la secuencia: Y por si la mayoria lo resuelve...; en torno a la silaba tonica 77, se agrupan y por si la mayo-a, y en torno a la silaba ténica suel, lo reve. 7.3. PALABRAS ACENTUADAS Y PALABRAS INACENTUADAS Es evidente que toda palabra aislada, sacada fuera del contex- to en que se halla, presenta una silaba con una determinada ga acentual; pero las cosas cambian cuando esa misma palabra se encuentra situada en el decurso de la cadena hablada. En la fra- se, se percibe claramente la presencia de silabas t6nicas en unas palabras determinadas y su ausencia en otras. En espanol, una palabra t6nica no tiene nada mas que una silaba acentuada Hamada acentuada o ténica, por contraposicién a todas las demas, que carecen de esa energia articulatoria, y que son inacentuadas 0 atonas. En condiciones normales, tan s6lo un grupo de palabras, los llamados adverbios en -mente, poseen dos silabas tonicas: /misera- bleméNte/ miserablemente, /sblaméNte/ solamente, etc. ar- 7.3.1. Palabras acentuadas Las palabras que en espaiiol siempre Hevan una silaba acen- tuada son: 1) El sustantivo: /el gato/ el gato, /la mésa/ la mesa. 2) El adjetivo: /el gato négro/ el gato negro, /la kasa gris/ la casa gris, /la triste bitida/ la triste viuda, etc. 3) El pronombre ténico, que funciona como sujeto 0 comple- mento con preposicién: /ti sabes poko/ tt sabes poco, /él i nosé- tros xugarémos/ él y nosotros jugaremos, /para ti/ para ti, etc. 4) Los indefinidos, adjetivos 0 pronombres, apocopados o no: * Oxitono o aude, paroxitono o grave o Uano; proparoxitono o esdnijule, superproparoxitono © sobresdrijuto, PANOLAS. 72 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA /algaN ONbre/ algiin hombre, /biéne algtino/ viene alguno, /niNgaN étro kaso/ ningtin otro caso, etc. 5) Los pronombres posesivos: /la kitlpa és mia/ la culpa es mia /el gato né és buéstro és nuéstro/ el gato no es vuestro, es nues- tro. 6) Los demostrativos, tanto pronombres como adjetive ro éste libro/ quiero este libro, /prefiéro akél/ prefiero aquél. 7) Los numerales, tanto cardinales como ordinales: /d6s kasas/ dos casas, /mil kasas/ mil casas, /biéne cl priméro/ viene el primero. Sin embargo, en un compuesto numeral, el primer ¢ mento no se acenttia: /dos mil kasas/ dos mil casas, /kuareNta séis gatos/ cuarenta y seis gatos, /deBimoséBtimo/ decimo séptimo. 8) El verbo, aunque sea auxiliar: /el gato kéme/ el gato co- me, /el paxaro és négro/ el pajaro es negro, /pépe a ido/ Pepe ha ido. 9) El adverbio: /kéme poko/ come poco, /xuéga mal/ juega mal. (Véase el § 7.3.2.10 de las palabras inacentuadas.) 10) Las formas interrogativas qué, cudl, quién, dénde, cwindo, cudnto, cémo: /ké kiéres/ zqué quieres?, /kémo ba la vida/ zc6mo va la vida? (Véase mas adelante, el § 7.3.2.8). kié- 2. Palabras inacentuadas Las palabras que en espafiol no llevan acento son: 1) El articulo determinado: /el alma/ el alma, /la kasa/ la casa, /los musikos/ los misicos. Sin embargo, cl articulo inde- terminado se acentta: /GN sako/ un saco, /inas pésas/ unas pesas. 2) La preposicién: /bino desde malaga/ vino desde Malaga, /wabaxa para koméR/ trabaja para comer. (Se exceptita segin, que, tanto preposicién como adverbio, es ténica: como preposi- cién: /segiN lo estableBido/ segiin /o establecido, /segiN é1 estéi biéN/ segtin él estoy bien, como adverbio: /segaN me dides bino. mial/ segin me dices, vino mal.) 3) La conjuncién. En la conjuncién hay que tener en cuenta que son atonas: a) Las copulativas y, , ni: /nd bi ni el konéxo ni la liébre/ no vini el conejo ni la liebre, /xosé i pédro/ José y Pedro. EL ACENTO, 73 b) Las disyuntivas 0, u: /o biénes o me béi/ 0 vienes 0 me vo c) La polivalente que, copulativa: /abla ke abla/ habla que habla; disyuntiva: /ke kiéra ke n6 kiéra a de leéR/ que quiera que no quiera ha de leer, determinativa: /ke lo pases biéN/ que lo pases bien; final: /bEN ke te diga tina késa/ ven que te diga una cosa, etc. d) Las adversativas pero, sino, mas, aunque (ya sea adversativa, ya concesiva): /abla pero mal/ habla, pero mal. e) Las causales pues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto que. /puesto ke né kiéres kédate/ puesto que no quieres quédate. f) Las consecutivas pues, lwego, conque: /as deskaNsado koNke aéra a trabaxaR/ has descansado conque ahora, a traba- jar: g) Las condicionales si, cuando: /si kiéres b6i/ si quieres voy, /kuaNdo lo die sera beRdaD/ cuando lo dice, serd verdad. k) Las concesivas aunque, aun cuando: /auN kuaNdo kiéra n6 puéde beniR/ aun cuando quiera, no puede venir Son conjunciones tonicas: a) Las disyuntivas ora, ya, bien: /Ora xuéga 6ra lée/ ora juega ora lee, b) La concesi ria asi lo mataran. c) La temporal apenas: /apénas se labe sale/ apenas se lave, sale, d) Las compuestas, adversativas: no obstante, con todo, fuera de; consecutivas: en efecto, por tanto, por consiguiente, asi que, tempora- les: atin no, no bien, ya que, luego que, después que, en tanto que™, las condicionales: «@ no ser que, dado que, con tal que; las concesivas: por mds que, a pesar de que, mal que, ya que, etc. asi, /n6 meNtiria asi lo mataraN/ no menti- 4) Los lérminos de tratamiento: /AoN xosé/ don José, /dopa maria/ dona Mania, /frai pédro/ fray Pedro, /saNto tomas/ santo ‘Tomas. 5) El primer elemento de los compuestos: /maria xosé/ Maria José, /dos mil/ dos mil, y de las palabras compuestas en las que atin se sienten sus componentes: /tragalu@/ tragaluz, /boka- maNga/ bocamanga, /tioplatéNse/ rioplatense, * Es ditono en cuanto o su forma menos culta en cuanto que: /eN huanto la siNi6/ en cuanto la sintid, 74 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS, 6) Los pronombres dtonos que funcionan como complemento y el reflexivo se: /se lo dixe sériaméNte/ se lo dije seriamente, /os bimos 6i/ os vimos hoy. 7) Los adjetivos posesivos, apocopados 0 no: /mi padre i mi madre/ mi padre y mi madre, /nuestra kasa/ nuestra casa, /tus dos gatos/ tus dos gatos, /buestros ixos/ vuestros hijos. Comparese entre /nuestros gatos/ y /los gatos nuéstros/. 8) Las formas que, cual, quien, cwyo, donde, cuando, cuanto, como, cuando no funcionan como interrogativas ni exclamativas: /lo dexé komo lo bi/ lo dejé como lo vi, /bino kuaNdo salia/ vino cuando salia. Obsérvese en los siguientes ejemplos la diferencia acentual existente entre estas formas, segtin funcionen como interrogati- vas 0 no: gCudndo lo viste? =___— Cuando jugaba Donde estaba? —____ Donde siempre Qué pasa? —— Que la gente discute gCémo se encuentra? Como ya sabes GQuién grita? Quien quiere gCudnto quiere? _—— Cuanto pueda Cual no se acentita cuando ejerce una funcién modal: fe puso cual digan dueias. 9) En los vocativos y expresiones exclamativas cortas de cari- fo o reproche, son inacentuados los elementos que acompanan al nucleo. Comparese entre: /né puédo | bueN 6Nbre/*! no pue- do, buen hombre, /né és UN buéN ONbre/ no es un buen hombre, /bEN aqui graN pikaro/ ven aqui, gran picaro, /éres WN graN pikaro/ eres un gran picaro. Usadas como tratamiento, en formas vocativas, pierden su acentuaci6n palabras como serior, seriora, seriorito, -a, hermano, etc. Compérese entre: /adids | sepor pére®/ adiés, schor Pérez, /ié- ne el sejiér pére®/ viene el senor Pérez, /peRdéne | eRmano xndN/ perdone, hermano Juan, /peRdéno al ermano xudN/ perdo- no alhermano Juan. 10) Hay formas léxicas, que en virtud de lo que hemos son tonicas o atonas segtin su funcién: dicho » indica la existencia de una pausa EL ACENTO. 75 Luego: tonica, en funcién temporal: /luégo bamos/ luego vamos; atona, en funcién consecutiva: /piéNso | luego eGsisto/ pienso, luego existo. Aun: tonica, funcién adverbial: /adN bibo/ atin vivo; atona, funcién preposicional: /ni auN para bibiR tiéne animos/ ni aun para vivir tiene dnimos. Mientras: tonica, funcién adverbial: /estiidia | miéNuras | léo/ estudia; mientras, leo; atona, funcién conjuntiva: /estidia mieNtras léo/ estudia mientras leo. Medio: tonica, funcién adjetival: /4 pasado médio dia/ ha pasa- do medio dia; Atona, en lexias complejas (formas compuestas): /esta medio doRmido/ esté medio dormido. Mas: tonico, como adverbio: /kiéro mas/ quiero mas; atono, cuando es nexo de relacién: /kuatro mas dés/ cuatro mas dos. Menos: tonico, cuando es adverbio: /pésa ménos/ pesa menos; Atono, cuando funciona como nexo de relacién: /kuatro menos dos/ cuatro menos dos, /kuéNta tédo menos lo ke pas6/ cuenta todo menos lo que pas. 7.4, El. ACENTO ENFA ICO O DE INSISTENCIA Aunque las palabras acentuadas en espaiiol s6lo poseen una silaba acentuada (recuérdese la excepci6n de los adverbios en - mente), ocurre a veces que por un énfasis especial que tiene por objeto poner de relieve una palabra determinada, o por afecta- cién propia de algunas personas, se senala por medio de un segundo acento una de las silabas inacentuadas de la palabra 0 una palabra atona: /baxo mi féspoNsabilidaD/ bajo mi responsabi- lidad, /iNtéRpretada/ inierpretada, /trabaxo de 14 meméria/ tra- bajo de la memoria, etc Este acento también puede manifestarse como refuerzo de un acento ya existente, para poner de relieve alguna parte de un enunciado, o distinguir dos enunciados que podrian confundir- se. Por ejemplo, en la secuencia /él estaba aki/ él estaba aqui, las tres palabras estan acentuadas; pero si por no haber comprendi- do bien el mensaje, porque se desea una ratificaci6n del mismo, 0 por extraiieza, se pregunta: ¢Quién estaba aqui?, se respondera EL estaba aqui. Del mismo modo, a la pregunta gDénde estaba?, se res- ponders: él estaba AKI, o a jEsté aqui todavia?, la respuesta sera: él ESTABA aqui. VIII. LA ENTONACION 8.1. GRUPO FONICO Y GRUPO DE ENTONACION Antes de entrar en el estudio de la entonacién, conviene pre- cisar dos conceptos que tienen mucha importancia en la secuen- cia hablada: el grupo fonico y el grupo de entonacién. 8.1.1. Grupo fénico El grupo fonico es la porcién de discurso comprendida entre dos pau- sas®, El enunciado: Plalero es pequeiio, peludo, suave consta de w grupos fonicos, separados por pausas: {1} || Platero es pequeno | petudo | suave || 8.1.2. Grupo de entonacién El grupo de entonacién es la porcién de discurso comprendida entre dos pausas, entre pausa ¢ inflexién del fundamental, entre inflexién del fundamental y pausa, 0 entre dos inflexiones del fundamental, que confi- gura una unidad sintdctica més 0 menos larga o compleja (sintagma, cléusula, oracién). En [1], los grupos de entonacién coinciden con los grupos fonicos: hay inflexi6n del fundamental, [J"', y pausa: [21 |] Plaiero es pequeno | peludot | suave | || Si este enunciado fuese impausado, los adjetivos que integran la enumeraci6n estarian delimitados s6lo por la inflexi6n del fun- damental y constituirian grupos de entonaci6n: ™ Llamamos pausa al cese de emision de vor cuando estamos hablando, o al sie co ausencia de voz antes de comenzar a hab. ® Por medio de «b» 0 «T», sefialamos el movimiento descendente 0 ascendente del fundamental en la parte final del grupo fonico, LA ENTONACION 77 (31 || Platero es pequerio b petudoL suave \ || En este caso, [3] es un grupo fénico en el que hay tres grupos de entona 1°: Platero es pequetto; 2°: peludo; 3°: suave. En espanol, por ejemplo, el sintagma nominal que funciona como sujeto suele formar un grupo de entonacion™: {4} Il Cristbat Colon T descubrié América 4 || ON DE LA ENTONACION 8.2. Derinic La entonacién es la funcién lingitisticamente significativa, social- mente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia del fun- damental en el nivel de la oracién 8.3. FUNCIONES DE LA ENTONACION Siguiendo la definicién que acabamos de dar y los presupues- tos cientificos generalmente admitidos en lingiistica, distingui- mos tres funciones de la entonaci6n en los siguientes niveles: 1. el nivel lingiiéslico; 2. el nivel sociolingiiéstico; 3. el nivel expresivo. 8.3.1. Funcién lingitistica de la entonacion En el nivel de la lengua, la entonacién realiza las siguientes funcione! 8.3.1.1. Una funcién lingiiistica, distintiva, significativa, cuan- do opone un enunciado declarativo a un enunciado interrogai vo: Vienel / ¢Viene?s Esta funcién puede desaparecer bajo determinadas condicio- nes gramaticales, segtin las lenguas, tales como la inversién del orden de palabras 0 la presencia de una palabra interrogativ. como en el enunciado {Qué quiere?, donde la entonacién, en su "© A veces, se ve en la prensa, ¢ incluso en escritos de personas instruidas, una coma del sujeto Vienel, entonacion descendente/ 3 Viene?, entonacién ascendente. 78 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS parte final, es descendente™, porque el qué interrogativo suple la funcién de la entonacién, que pasa a ser redundante, En los enunciados declarativos (1] y [2], la curva de entona- cion® desciende en su parte final, mientras que en los enunciados interrogativos [3] y [4], la entonacién asciende. ak ibi énekar men [1] /aki biéne kaRmeNL/ Aqui viene Carmen e stubi én ndo esper [2] /estubiéroN esperaNdol / Estuvieron esperando Los enunciados [3] y [4] esperan una respuesta sio no, y reci- ben el nombre de enunciados interrogativos absolutos. a ae a ki biének armen [3] /aki biéne kaRmeNT/ gAqué viene Carmen? — estubi éronesper dando [4] /estubiéroN esperaNdoT/ gEstuvieron esperando? “ La entonacién final ascendente en un enunciado como éste lleva consigo una con- notacién expresiva, como se verd en el § 8.4.3. *° O lo que es lo mismo, el movimiento de] fundamental. LA ENTONACION 79 Cuando un enunciado interrogativo se forma por medio de un clemento gramatical, como qué, quién, cudl, cémo, cudnto, cudn- do, dénde, que son por si solos indicadores de la pregunta, como antes dijimos, la entonacién desciende en su parte final, y reciben el nombre de enunciados interrogativos pronominales; son casos como: kuin dobiénes [5] /kudNdo biénesl/ {Cuando vienes? —~_ déndeba s [6] /déNde basl/ gDénde vas? 8.3.1.2. Una funciin demarcativa o delimitadora, que puede ser significativa o no significativa. La funcién delimitadora significativa aparece en enunciados como los siguientes: 8.3.1.2.1. En las oraciones de relativo explicativas, frente a las especificativas: — Tosalamnos kchibenléx os dégant ar de [7] /los altiNnosl| ke bibeN léxosT | dégaN taRdel || / Los alumnos, que viven lejos, legan tarde 80 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS ceeieceere Tos al d@mnoske bibenlé xo s 4 @ gant arde [8] /los altiNnos ke bibeN léxosT | AégaN taRded || / Los alumnos que viven lejos legan tarde ambas se distinguen por la presencia de una pausa o de una infle- xion tonal entre alumnosy queen [7] y su ausencia en [8]. 8.3.1.2.2. Entre el estilo directo y el indirecto: i x udnpreg dnt akiénb dent 1 1 [9] /xuaN pregiNta kiéN ba a eNtrard || / Juan pregunta quién va a entrar se npreg ant a kiénbaeucrar [10] /xuaN pregaNtal| kiéN ba a eNtrard |]/ Juan pregun- ta: gquién va a entrar? o entre éstos y el vocativo: al xuan preg iinta kiénbaentr ar {11} /xuaNl| pregdNta kiéN ba a eNtrard | / Juan: pregun- ta quién va a entrar LA ENTONACION 81 8.3.1.2.3. en frases del tipo: [12] Dos, por tres més uno «2 x (3+ 1)» [13] Dos por tres, més wno «(2x 8) +1» [14] Mi padre, me dice este amigo, es muy listo [15] Mi padre me dice: este amigo es muy listo Esta funci6én es muy rentable en la lengua 8 La funcién delimitadora no significativa resulta im- prescindible para la descodificacin e interpretacién del mensaje. Dentro de este apartado, se encuentran los casos de enumeracio- nes completas, cuando el tiltimo término de la enumeracién va precedido de la conjuncién y, como en [16], las incompletas, cuando el tiltimo término no va precedido de y, como en [17], k distintos tipos de coordinacién -[18] y [19]-, los enunciados ‘0s -[20]- 0 hiperbatizados ~[21]-, la subordinacién, clhaba coéstuért e 7 4 pidoinégro [16] /el kab&Xo és fuéRted | rapido? i négrot || / HU caballo es fuerte, rapido y negro oS te b dkoésf uér te t pido né gro [17] /el kabado és fuéRteL| rapidod | négrol |] / El caballo es fuerte, rapido,negro 82 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS NL @sa OG lonégro [18] /tisa aBUlT o négrol || / gUsa azul 0 negro? aos a@u line gro (19] /tsa aball i négroT || / gUsa azul y negro? [20] /kuaNdo beniaT| me de@ia luis? | amanecid4 || / Cuando venia, me decia Luis, amanecio. [21] /sobre la mila? | kabalga xvdNU || / Sobre la mula, cabalga Juan n sociolingiiistica de la entonacién desde el punto de vista sociolingitis- tico dos tipos de informacion: a) la relacionada con el propio individuo, es decir la que pone de manifiesto sus caracteristicas personales, como la edad, el sexo, el temperamento, el caracter; b) la informacion propiamente sociolingiistica, que es la que comunica las caracteristicas del grupo al que pertenece el individuo, como el origen geografico, el medio social, el grado de cultura, etc. Como ejemplo, comparense las graficas [3] y [4] de un enun- ciado interrogativo del dialecto castellano, donde la curva de entonacién termina con movimiento ascendente, con las [22] y {23] del dialecto puertorriquefo: LA ENTONACION 83 [22] gViene la lave? legistabiax [23] gle gusta viajar en avién? donde se aprecia una subida del fundamental, y, al final, un fuer- te descenso. 8.3.3. Funcién expresiva de la entonacién La entonacién es uno de los mas expresion afectiva del discurso. En esta funci6n, se integran otros tipos de expresiones de los que solo daremos algunos ejemplos: mportantes vehiculos de la 8.3.3.1. La pregunta pronominal con matiz de cortesia, que se ini- cia con las palabras interrogativas que estudiamos anteriormente (§ 8.3.1.1) -qué, quién, cudnto, como, dénde, cudl-, tienen en el pla- no de la lengua una entonaci6n semejante a la de los enunciados declarativos [1] y [2], pese a ser preguntas; es decir, la curva de entonaci6n desciende en su parte final: porkénémelodi 0 ¢ [24] gPor qué no me lo dices? 84 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA ¥ FONETICA ESPANOLAS k uantokuést a [25] gCudnto cuesta? por quéy cudnto expresan por si solas, como ya dijimos, la pregunta, Si decimos: por kénémelodi @ © [26] Por qué no me lo dices? kudntokué st a [27] gCudnto cuesta? con terminacién ascendente, estamos formulando preguntas con matiz de cortesia: utilizamos dos rasgos para expresar la pregun- ta: la palabra interrogativa y la entonacién ascendente, lo que supone una redundancia. Las preguntas [24] y [25], correctas lin- gitisticamente, pueden resultar «duras», «cortantes», «secas», ¥ por eso, se emplean patrones como el [26] y el [27] 8.3.3.2. La pregunta relativa, que se utiliza para cerciorarse de algo de lo que sélo se tiene una idea. [4] gBstuvieron esperando? es un enunciado interrogativo normal, pero si digo LA ENTONACION 85 estakont nto [28] ;Estd contento? es la pregunta relativa que formulo cuando no estoy muy seguro de la respuesta. ésbonitaberd ad s bonita beRdaDT || / Es bonita, verdad? ae s sgrandé n 6 [30] /és mas graNdeln6T/ Es més grande, gno? 8.3.3.4. La exclamacién, que se caracteriza por un descenso muy acusado del fundamental desde la primera silaba acentuada hasta el final, 0 por un fundamental muy bajo y plano, con final también descendente: kébais a ér [31] /ké basa aBéRL||/ Qué vas a hacer! — Ete 86 Fonemas Vocales fi/ fe/ fal fof fas Consonantes AFL! Jef iV sf fbf /a/ /9/ RFE, /p/ A PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS. Al6fonos AFI | RFE [pl | [pl [y (d (kK) | (k] [b} [b] (B) | [bl {d} {d] [3] [d) ig] | Isl Mm | [gl Grafias u b t +a, 0, u, cons, queei k vb g +2, 0, u, cons, gute Ejemplos a] pipe /pisaR/ [pisir] pisar /mimo/ [mimo] mimo {biene/ [bjéne viene /aire/ {dire} aire /pépa/ [pépa] Pepa /pesiR/ [pesir] pesar /méma/ [méima] mema /pipa/ [papa] papa /pasaR/ [pasar] pasar /mama/ [mama] mana /popa/ [popa) popa /posiR/ [posar] posar /méno/ [méno| mono /piipa/ (piipal pupa /puxaR/ [puxar] pujar /mbiNdo/ [mindo] mundo /buéno/ [bwéno] bueno /Auto/ (ayto] auto /kapa/ [kipa] capa /pita/ [pata] pata /kOka/ (koka] roca /késo/ [késo] queso /kilo/ [kilo] kilo /b4Nba/ [bomba] bomba AFI: /la boba/ [la BoBa) a baba RFE; /la bba/ {la biba] la hola /A6Nde/ [donde] dinde /6ldo/ [t6ldo] toldo AFI: /ése dédo/ [ése JéJo] ee dedo FE: /ése dédo/ [ése déco] ese dedv /94Nga/ [gangal ganga /giso/ (giso] guiso /aéta/ (géta} guerra ABI: /bégar/ [béya] vga RFE: /héga/ (béga] ana “AFI: Aifabeto Fonético Internacional. RFE: Alfabeto de la Revista de Filologia Pspariola ALFABETOS Fonemas Consonantes /f/ ft (of /O/ fs/ fs/ “il | Af dxf \ fx Wf | fee /m/ /m/f mn /nf /o/ JN/ | /-N/ M MM Ae /V Wel | Ih tif wh FONETICOS Alofonos i) fe) ] (0) (sl | Ot /i/ | lag | tx | od ti | ta Im} [m] in} | tn) trl | (el [-m| [-m} tal | tal tn] | fal Ln] | En) in] } [a4] tol | Gol m | m m | a m | wo th) | tu a} a td | tl ff] Grafias cHei 24a, 0,0 5 % Ai- + vocal gre j+aeiou ch nom n,lty 87 Ejemplos /f6fo/ [f6fo] fofo /Be@ina/ [BeOina] cecina /aBuOAR/ [aBudir] aeuzar /8680/ [3680] soso AFL: /majo/ [majo] mayo RFE: /mayo/ [mayo] mayo AFI: /jo/ [436] 90 /k6Njuxe/ [k6n, dguxe] cényuge /eljélo/ fel, dzélo] et hielo RFE: /y6/ [96] yo /kéNyuxe/ [kon,fuxe] cinyuge /el yélo/ [el, félo] el hielo /xitino/ [xitino] gitano /xose/ [xosé] José muifaifo/ [mui FE: /muéaéo/ [mu /kama/ [kama] coma Jo] muchacho 0) muchacko /kana/ [kana] cana AFL: /kapa/ [kipa] caria RFE: /kana/ [kana] caia /ON bONbo/ [fim bombo] un bombo AFL: /UN fardl/ [tim farél] un farol RFE: /GiN far6l/ [iim farol) un farol /ON diéNte/ [an djénte] un diente /AN Bine/ [in ine] un cine JUN s61/ [in 861} un sol AFL: /GN tfiko/ (Gn, tfiko} un chico RFE: /tinN ¢iko/ (iin, éiko} un chico /ON k6Ngo/ (Gn kongo} un Congo /Milas/ [Iilas] lilas; /el s6l/ [el s6l] ef sol /el t6|do/ [el toldo) eioldo /el@ine/ (el @ine] el cine AFI: /el / [el, {fko] el chico RFE: /el Giko/ [el, ¢iko] el chico AFL: /kade/ [kale] calle RFE: /kale/ [kale] calle /péro/ [péro] pero /péto/ [péto] perro 18. 19. 20. EJERCICIOS gPara qué es necesario conocer los Srganos que intervienen en la fonacién? ePuede ser sonoro un rasgo de modo de articulacié ePuede ser oclusivo un rasgo de lugar de articulacién? -Por qué? eCémo se produce el rasgo de sonoridad? 2Por qué hay cinco fonemas vocalicos cn espanol? Los fonemas vocalicos espafioles son orales 0 na 2Es /e/ un fonema oral? 2Es /u/ un fonema nasal? 2Es /i/ un fonema baj 2A qué fonema, 0 fonemas, corresponden las grafias y de hoy 0 de Mary, ¢ ide pipa? 2Son /o/, /u/ fonemas anteriores? 2Qué opone /i/ a /o/? ¢Qué opone /e/ a /o/? Transcribir fonol6gica y fonéticamente ciudad, ruido, cuida. Transcribir fonolégica y fonéticamente: lo usa, lo usé, su ave, suave. zCuadntas silabas hay en: hay, hacia, hacia ? Transcribir las palabras fonoldgica y fonéticamente zCuantas silabas hay en: secretaria, contraespionaje, secretariaz ‘Yransci- bir las palabras fonologica y fonéticamente. gCudntas silabas hay en: monstraosamente? Transcribir la palabra fonolégica y fonéticamente eCuantas silabas hay en: ahi, aéreo, cambidis: fonol6gica y fonéticamente 2Curintas silabas hay en: santigiidis, baitl, situado, reiima? Transcribir las palabras fonolégica y fonéticamente. 2Cudntas silabas hay en: acudtico, rehuso, porfia? Transcribir kts pala- bras fonolégica y fonéticamente 2Cuantas silabas hay en; continuo, biento, continud? Th palabras fonolégica y fonéticamente. 2Cuintas silabas hay en: bidxido, vidtica, diedo? Transcribir las pala- bras fonolégica y fonéticamente. 2Cuantas silabas hay en: diario, pie, ley, le@ Transcribir las palabras fonolégica y fonéticamente 2Cuantas silabas hay en: hoy, of, auto, peine? Transcribir las palabras fonolégica y fonéticamente. les? ‘Transcribir las palabras cribir las EJERCICIOS, 89 26. 27, 28. 29, 30. 34, 38. 39. 40. Al. 45. 46. 47. 48. 49. 50. Bl. 52, 53. 54. 56, 57. 58. 59. 2Cuantas silabas hay en: piano, cuatro, muela, mie? Transcribir las palabras fonolégica y fonéticamente. es /b/? 2Por medio de qué letras se representa el fonema /b/? 2Por medio de qué letras se representa el fonema /g/? -Por medio de qué letras se representa el fonema /k/? 2Cual es el resultado de la neutralizaci 2@ual es el resultado de la neutralizacién de -h/-@ 2Cual es el resultado de la neutralizacién de -p/-6? Como se pronuncian normativamente [-p] y -b]? mo se pronuncian normativamente [-t] y [a]? 2Cémo se pronuncian normativamente [-k] y [-g]? 2Qué diferencia: a) /bika/ de /bita/; b) /kéla/ de /g6la/; ¢) /k6to/ de /kédo/? Qué opone: a) /p/a/k/;b) /g/ a/k/;0) /t/ a /p/? Transcribir ortograficamente: /bana/, /bata/, /bibia/, /piNgui- no/, /pegé/, /aguéro/, /takikaRdia/, /fexalgaR/, /guadalaxdra/, /gregeria/, /kisikosa/, /eGsaustibo/. ‘Transcribir fonoldgica y fonéticamente: pescaderia, aptitud, obstruc cidn, directriz, atlela, actitud, obstaculo, accionariado, técnico, agnéstico. 2Es continua una consonance fricativa? 2 De a fonema son al6fonos: a) [b] y [B], 0 [b]; b) [dl y [8], 0 Id}; c) fal y (y], 0 Fgh? 2Es gun fonema? Qué opone: a) /0/ a /s/;b) /f/ a /x/? Qué opone: a) /s/ a /x/;b) /f/a/s 2Qué fonemas representa la grafia 2Es correcta la pronunciacion de [v]? Qué fonemas representa la grafia v? mo se pronuncia vino? 2@uantos fonemas hay en juego? Dibujar las articulaciones de [6], (1, [x]. Qué fendmeno se produce si pronunciamos hacia y Asia como [asjal? 2Es correcto pronunciar [madri6], [8judat], [4610], [dot6r], [ixno- rar], [alétiko], [Timo], [tasi], (esamén], fa@mirar], [urépal, [poBléma]? ;Cémo deben pronunciarse? Transcribir fonoldgica y fonéticamente: vaso, acto, sabio, savia, suevo, Jusil, preseripeién, reaccién, mayo, conyuge, general, jamin, alealdada, Transcribir fonolégica y fonéticamente: Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo, y después, quita y pon. En la gran ciudad de Jauja, se come, se bebe y no se trabaja. 2Cuantos fonemas fricatives conoce el espaiiol? intos fonemas africados conoce el espaiiol? 90 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 81. 82. 83. 84. 85. PRINCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS, ¢Son continuas las consonantes africadas? cEn qué se convierte una consonante africada si pierde su momen- to oclusive? Qué opone /iJ/, 0 /é/,a /t/? Transcribir fonol6gica y fonéticamente: lorerny lorrero, encerar'y ence: rar. Transcribir fonéticamente cortar con dos [r} y luego con dos [7] 2Se produce algiin cambio de significacion? ¢Qué ha ocurrido des- de el punto de vista fonolégico? Transcribir fonolégicamente cama y cana. ¢Que rasgo diferencia estas palabras? :Qué distingue: a) /b/ de /m/;b) /1/ de /n/? Dibujar las articulaciones de [b], [d], (g]. [m], In], [1 Transcribir fonéticamente un poso y un soso, :Ha cambiado un de significado en uno y otro caso? :Qué ha ocurrido desde el punto de vista fonolégico? Transcribir fonologicamente ambas palabras, Transcribir fonologica y fonéticamente: ambos, conde, codo, bobo, bom- bo, toldo, todo, duende, gangoso, el maratin, campo, once, mico, mono, monte, hongo. Qué fenémeno fonoldgico se produce si pronunciamos walla y vaya como [baja], o [bya]? Qué fenomeno fonético se produce si pronunciamos valla como (bajaj, 0 [bya]? eCuantos fonemas hay en: pegué, paquete, hacha, pedigiiena. Transcri- bir las palabras fonologica y fonéticamente. 2Cufintos fonemas hay en: azahar, cigiieita, quinquenic?. Transcribir las palabras fonologicamente. Transcribir ortograficamente [gwarywéro], /xeNxibre/, /6iG8a- géo/, /aGné/, /Fequéldo/ 2Qué opone: a) /kisa/ a /fasa/;b) /pala/ a /para/; c) /bala/ a /basha/; d) /bata/ a /bada/? ¢Se encuentran en distribucion complementaria los aléfonos de /1/? 2Qué diferencia articulatoriamente 4/j, 0 1/y? Transcribir fonolégica y fonéticamente: alto, pulso, alzar, colcha, ef toldo, cepillar, colmado, absolucién. Transcribir fonolégica y fonéticamente: Estrellas tristes o veladas, Uhe- vias 0 granizadas. Mozo de sillay albarda pocas veces se halla. ‘Transcribir ortograficamente: /pidaxe/, 0 /pilaxe/; /kojdte/, 0 [koyéte]; /mes4o/, 0 /medlo/; /Aabéro/, o /Jabéro/; /KONjuxe/, 0 /kéNyuxe/; /kogéko/, 0 /kogélo/; /fesuéso/, 0 /Fesuélo/ eQué es lo que caracteriza a las consonantes vibrantes? 2Qué es lo que caracteriza a las consonantes laterales? 2Funcionan los fonemas vibrantes en posicion silabica postnuclear? Transcribir fonolégica y fonéticamente: arma, rama, perro, partir, alrededor, enramada, roca, reinsertar, céreo, cerril, perla, alrota. Transcribir fonologica y fonéticamente: El perro del herrevo duerme a EJERCICIOS 91 86. 90. a. 93. 94. 95. 96. ia 98 99. 100. las martilladas y despierta a las dentelladas. Herrando y errando se aprende el oficio. Quien tiene amigo no cierto, tenga un ojo cerrado y otro abierto. Cuantos fonemas diferentes hay en esta frase?: Habia mucha gente gilana y joven. Transcribirla fonolégica y fonéticamente. {Cudnios fonemas diferentes hay en esta frase?: El carro estd leno de guijarros. Transcribirla fonolégica y fonéticamente. gCuantos fonemas diferentes hay en esta frase?: La huella del gue- pardo. Transcribirla fonol6gica y fonéticamente. ¢Cuantos fonemas diferentes hay en esta frase?: El jengibre es para el guiso, Transcribirla fonolégica y fonéticamente. 2Cuintos fonemas diferentes hay en esta frase?: Cocer la perdiz zara- gozana. Transcribirla fonolégica y fonéticamente. Transcribir fonolégicamente y silabicar fonol6gica y ortograficamen- te: taxi, examen, sahumar, saxofon, salfrullido, muchacho, actuaré, actiia. Transcribir fonolégicamente y silabicar fonolégica y ortografics mente deshacer, Alhambra, inhibicién, reprueba, hierba, guardarraya, Transcribir fonoldgicamente y silabicar fonolégica y ortogratica- mente: reunia, huia, huye, hierro, alcohol, fiaré, adecuan, actian. Transcribir fonolégicamente y silabicar fonologica y ortografica- mente: leiamos, leeriamos, averigiie, edlico, meteorologia, diurno, diario, envaan. Transcribir fonolégicamente y silabicar fonolégica y ortografica- mente: desviamos, actuéis, satisfaced, merced, obstaculo, almohada, monstruo. 2Es el espaiiol una lengua de acento fijo? 2Cual cs el esquema acentual de una palabra proparoxitona? Dos ejemplos. _Desempeiia el acento espafiol una funcién distintiva? 2Sc acentian fonoldgicamente los pronombres posesivos en espa- fol? 2Qué funcién desempeiia el acento enfatico? SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS. Para clasificar los sonidos y saber cémo se forman, y dotar de rasgos a los fonemas. No. No, porque pertenece al modo de articulacién, Por la vibracion de las cuerdas vocales. Porque /piso/-/péso/-/piso/-/p6so/-/ptiso/. Orales, porque no hay un fonema vocal nasal, como en francés, por ejemplo. Si. No, es oral: no hay fonemas nasales en espanol. No, es alto. Todas las graffas corresponden al fonema /i/. No, son postcriores. y 18. Ellugar de articulacién (anterior/posterior). Al udaD/ [@judad], /ruido/ [twido], /kuida/ [kwidal. RFE: /OiudaD/ [@judad], /fuido/ [Awido], /kuida/ |kwida} AFI: /lo tsa/ [lo isa], /lo us6/ [lo uso], /su abe/ [su aBe], /sud- be/ [swife]. REE: /lo tsa/ [lo tisa}, /lo us6/ [lo ys6], /su abe/ [su abe], /sui- be/ [swabel. sil: /ai/ [Ai]; 2 sil.: /a8ia/ [48 ja]; 3 sil.: /aBia/ [aia] 4 /sekretaria/ isekeetinal 6 Sil: /koNtraespionaxe/ Xontra- espjonaxe]; 5 sil: : / [kambjais]. 2 /batil/ [batil]; ‘etima]. /poRlia/ : JeaNtigueis/ licarweny ° Teale /situado/ [situado] o [situddo]; 3 si Zakuatiko/ [akwatiko]; 3 sil: /tetiso/ [tesol; 3 /koNtinuo/ [kontinwo]; 3 si /koNtinud/ [kontinud]. 4 sil.: /bi6Gsido/” [bidysido], o [bidgsido]; 4 sil: /bidtiko/ [bidti- ko]; 8 sil: /diédro/ [diédro] 0 (diédro}. 3 10/ [diarjo]; 2 sil: /pie/ [pie]; 1 sil: /1éi/ [Ni]; 2 sil: biénio/ [biénjo]; 4 sil SOLUCIONES DE LOS EJ} 39. 40, 41, AB. 46. 47. 48. 49, 50. 51. 52. 5A, 55. CLCIOS 93 2 sil: I sil.: /6i/ [6i]; 2 si ipéine}. 2 /oi/ | /auto/ [auto]; 2 sil: /péine/ no/ [piano]; 2 sil: /kuatro/ [kwatro]; 2 sil: /muéla/ [mwéla}; 1 sil /miel/ [mjél]. Fonema consonantico, oclusivo, bilabial, sonore. Consonant, oclusiva, bilabial, sonora, aléfono de /b/. La letra o grafia que representa el fonema /b/ De bo u. De gante a, 0, wo ante consonate, y de gu ante ¢, i. De c+ a, 0, u, 0 ante cualquier consonante; de ko de qu + 6 El archifonema dental /D/ El archifonema velar /G/ El archifonema labial /B/ Como la consonante fricativa bilabial sonora, [B], 0 [b] ‘omo la consonante fricativa dental sonora [4], 0 [d] Como la consonante fricativa velar sonora [y], 0 [g]- Los rasgos: a) lugar de articulacién (velar/dental); b) yc) accién de las cucrdas vocales (sordo/sonoro) Los rasgos: a) y ¢) lugar de articulacién (labial/velar; dental/ labial); b) acci6n de las cuerdas vocales (sonoro/sordo). Vana, bala, vivia, pingiino, pegué, agivero, taguicardia, rejalgar, Guada- lajara, gregueria, quisicosa, exhaustive, /peskaderia/ [peskaderia}, o [peskaderia]; /aBritaD/ [aBtinid], 0 [abtinid], /oBstruGGioN/ [oBstruy®jon], u [obstrugdjon]; /direG- i0/ [direprid], 0 [diregtri8}, /atléta/ [atléetal, /aGitaD/ (ayi- vid], o [agtitad]; /oBstakulo/ [oBstakulo], u [obstakulo]; /aGBio- nariado/ [ayjonarjado], 0 [ag@jonarjado]; /téGniko/ [téyniko], 0 [tégniko]; /aGnéstiko/ [ayéstiko], 0 [agnostiko] Si. Porque no se produce ningtin cierre de los érganos articulato- rios que impida la salida del aire fonador a) de /b/;b) de /d/; 6) de /9/. No, es una letra 0 EI rasgo: lugar de articulacién: a) dental/alveolar; b) labial/velar. El rasgo: lugar de articulaci6n: a) alveolar/velar; b) labial /alveolar. /Gs/: elarchifonema /G/ y el fonema /s/ No. Debe evitarse. /b/. Lbino}. /xuégo/: 5 fonemas. Se Ninguna de las pronunciaciones es correcta, Deben pronunci: del siguiente modo: [madrid} © [madri]; [6jud4d] o [8juda]; [Akto], [agtol, [apo], o [agto]; [doktér], [dogtr], [doyér], o [dogtér); © Segiin la silabicacion de Hispanoameérica y de Canarias: a-tleta, Segdin la silabicae cién peninsula ‘aDléta/ [adtéta], 0 fadlétal 94 58. 59. 60. 61 62. 63. 64. 65. 66. 68. 69. PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS, [ignorar], [iynordr], 0 [ignorar]; [atlétiko], [adléuiko], [adlétiko], 0 [adlétiko}; [remo], [Fidmo], [Fidmo], o [Fdmo]; [téksi], [tagsi], [tae sil, o [tagsi]; Leksamén], [egsimén], [eysamén], o [egsamén]; [admi- rar], [admirar], o [admirar]; {eyropa]; [proléma), o [probléma] /baso/ (baso]; /4Gto/ [Apto}, 0 [Agto}; /sabio/ [siBjo}, o [sabjo]; /sabia/ [s4Bja],o [s4bja]; /suébo/ [swéBo], o [swébo]; /fusil/ [fusil]; /prescriB@i6N/ [prescriB@jén], o [prescribOj6n]; /reaG GiON/ [FeayOjon], o [Feag®jon}; /majo/ [majo], © /mayo/ [mayo]; /kONjuxe/ [ké n,dzuxe], o [kénguxe]; /xeneral/ [xeneral]; /xam6N/ [xamén); /alkaldada/ fataldadal- 0 [alkaldada] AFI: /asta el kuaréNta de majo? | né te kites el sajol| i después? kita i poNt || / {asta el kwarénta de majoT | no te kites el sajod | i despwesT kitai pont || ] /asta el kuaréNta de mayo? | n6 te kites el sayot | i después kita i poNJ || / [asta et kwarénta de mayo? | né te kites el siyoL | i despweésT kitai pont || ] AFI: /eN la graN @iudaD de xduxaT| se komeT | se bébeT | ind se trabaxal || / [én la yran Ojudade xayxaT| se komeT| se BépeT | i no se traBaxal || Jo RFE: /eN la graN OiudaD de xauxaT | se kémeT| se bébeT | ind se trabaxal || / [én la gran Ojudade xduxaT | se komeT | se bébeT | i no se trabaxal || / Cinco: /f/, /8/, /s/, /j/, 0 /y/, /%/. En las zonas de seseo, ¢ tro, porque no hay /0/. Uno: /§/, 0 /é/. No. Son interruptas © momentaneas, porque tienen un momento de oclusién. En fricativa. El lugar de articulacién, porque las dos son interruptas: palatal/dental. /toréro/ y /toréro/, [toréro] y [toréro}; /eNOeraR/ y /eN@eFAR/, [énderar] y /en@erar {kortar], {kortaz]. No se produce ningun cambio de significacion Se han neutralizado: /koRtaR/. /kama/-/kina/. El lugar de articulacién: labial /alveolar EJ rasgo de nasalidad (oral/nasal) para los dos pares minimos. [am poso], so]. Un no cambia de significado. Las nasales sc neutralizan: /tN p6so/, /1N s6s0/. /4Nbos/ [mbos]; /k6Nde/ [konde]; /kédo/ [k6do], 0 [kédo]; /bdbo/ [béBo}, o [bobo]; /b6Nbo/ [bombo]: /téldo/ [téldo); /16d0/ [1680], © [t6do]; /duéNde/ [dwénde]; /gaNgso/ [gang6- so]; /el marat6N/ (el maratén]; /kaNpo/ [kémpo]; /6NGe/ [6n@e]; /miko/ [miko]; /méno/ [méno]; /méNte/ [ménte]; /6Ngo/ [éngol- © APE [QjudaT Fe] > (GjudaTe]; RFF: [Ojudad de} > [@judicte] SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS 95 70. 7 Bape 80. 81 82. 83. 84. 85. Una desfonologizacion. El yeismo. 4 fonemas: /pegé/ [peyé], 0 [pegé]; 6 fonemas: /pakéte/ [paké- te]; 3: /atfa/ [alfa], 0 /4éa/ [4€a]; 9 fonemas: /pediguéjo/ [pediywépol, o /pediguéno/ [pedigwéno}. 4 fonemas y | archifonema: /a@aaR/; 7: /@iguépa/; 7 fonemas y 1 archifonema: /kiNkénio/. Guargivero, jengibre, zigeagueo, acné, regiieldo, Los rasgos: a) no liquida/liquida; b) lateral/vibrante: c) alveolar/palatal; d) vibrante/lateral. Si: [I] ante interdental; [J] ante dental: {1 ante palatal, y [1] ante vocal, ante pausa y ante las demas consonantes. [A], 0 [1], es lateral, y [j], 0 fy], es central. /alto/ [alto]; /piilso/ [pilso]; /alaR/ [al€ar]; /k6liJa/ [koa], 0 /k6léa/ [kolga]; /el t6ldo/ [e] t6]do]; /Bepik4R/ [Bepicar], 0 /8epilaR/ [8epilar]; /kolmado/ [kolmado], 0 [kolmado]; /aBsoluBioN/ [afsoludjén], 0 [absolu6jén]. AFL: /estrékas tristes o belidas? | Atabias o grani®adast || / [estrécas tristes o Beladas? | Aujas o yranidadast || }. RFE: /estrélas tristes 0 beladas? | ldibias © grani®adas+ || / [estrélas tristes beladasT | liibjas o grani®adasd ||]. APL: /mo8o de sika i albaRda? | pokas bees se atal || / [m600 de ] RFE: /m68o de sila i albaRdaT| pokas bé6es se alal || / [m6G0 de sila jalbardaT | pokas bé@es Ba li Pillaje, coyote, meollo, Uavero, cényuge, cogollo, resuello El ser liquidas interruptas. El ser liquidas continuas. No; en esa posici6n, se neutralizan, dando como resultado el archi- fonema /R/. /aRma/ [arma]; /Zma/ [7ma]; /péfo/ [péfo]; /paRuR/ [partir]; /alreded6R/ [alededér], 0 [alfededor]; /eNtamada/ (énfamadal, o [énramada]; /roka/ [roka]; /reiNseRtaR/ [Feinsertar]; /@éreo/ [8éreo]; /Oefil/ [BeFil]; /péRla/ [pérla]; /alféta/ Lalrotal. AFI: /el péro del mrerott duéRme a las maRtidadas? | i despiéRta a las deNtedadast || / [el péro el erérot | dwérme a las marti fa- dasT | i despjérta las Jentedadasl || 17 RFE: /el péro del eréro? | duéRme a las maRtiladasT | i despiéRta a las deNteladast || / fel péfo del eréroT | dwérme a las martiladasT i despjérta las denteladast || J AFI y RFE: /etiNdo i et4NdoT | se apréNde el off@iod || / [erindo jefando? | se apréndel ofi@jos ||]?! ‘AFI: /kicN tiéne amigo né @iéRto? | téNga aN 6xo Berado? | i tro AFT. [i Bespjérta a las] > [i Tespjérta las); RE ': [i despjérta a las] > [i despjérta las} 7 (aprénde el] > [apréndel] 96 86. 88. 89. PRINCIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS abiéRtol || / [kjen Yéne amiyo né OjértoT | ténga tin 6xo Bera do? | jowo ajértol i 1 RFE: /kieN tiéne amigo n6 6iéRtoT | téNga uN 6xo Oeridol | i 6tro abiéRtol || / [kjen téne amigo n6 Ojérto? | ténga tin oxo GeradoT | jowro abjértol Hi Diez fonemas y un archifonema. AFI: /abia le xéNte xitna i xobeNL || / [aBia muiffa xénte xité- nai x6Bent |! ] RFE: /abia mtiéa xéNte xiténa i x6beNU|| / [abfa mii¢a xénte xitanai x6ben |] ] Catorce fonemas. AFI: /el kato esta <éno de gixaros! RFE: /el kafo esta léno de gixatos Diez fonemeas y un archifonema. AFT: /la uésa del gepaRdol || / [la ywesda del yepardod | la uéla del gepaRdot | / [la gwéla del gepirdol Doce fonemas y un archifonema. : /el xeNxibre és para el gisol || / [el xenxiBrés para el yisol / [el kato esta Aéno de yixiitos) / [el kafo esti leno de gixtfost ) | I i hi RFE: /el xeNxibre és para el gisod || / [el xenxibrés para el gisot ||] Doce fonemas y un archifonema. AFI: /ko®€R la peRdi@ Barago®anal || / [koBér ka perdi@arayo@anal | ] AFI: /ko®€R la peRdi® OaragoBanal | /[koBér la perdiBaragoBinaL |} {taGsi/ ta-xi; /eG-sa-meN/ e-xa-men; /sau-maR/ sa-hu-médr, / saG-so- FON/ sarxorfon; /sal-puckido/ 0 /sakpulidlo/ salpullide; /muijictjo/ ‘0/ mu-cha-cha, /aCuaré/ actuart, /aCettra/ ac-ti-a, ERY descha-cer, /aclaN-bra/ al-ham-bra, /ienicbi-BiGN/ in-hi- prué-ba/ re-prue-ba; /j€R-ba/, 0 /yéR-ba/, hierba; ja/ guarda-rraya. J reunia, /rviea/ hein; / ye/, hye, /jé-F0/ 0 /y6-t0/ hie-rro; /al-ko-l/ al-co-hol; /Tiacré/ fiaré, /ade-kuaN/ a-de- aG-ti-aN/ acti-an. mos/ lei-a-mos; /le-e-ti-a-mos/ lee-ri-a-mos, /a-bi gue/ a /diiR-no/ di-urne, /didcrio/ diario, /eN-ta- /desbi-a-mos/ des-vi-a-mos, /aG-w tis,fa-ced; /meRBED/ mer-ced: /oBs-t&-ki-lo/ obs-td-rwlo, /2 da/ al-mo-ha-da; /m6Ns-truo/ mons-truo. No, es de acento libre. 2 edscara, timido. Si, y también contrastiva, Si Poner de relieve alguna parte del enunciado o distinguir dos enunciados que podrian confundirse. [xenxiBre és] > [xenxiBrés]; REE: [xenxibre és] > [xenxibrés].

También podría gustarte