Está en la página 1de 10

Maestría en Gestión Educativa

Materia: Modelos de Planeación en Instituciones


Educativas

Sesión 7: Técnicas de prospectiva

Tarea 7: Ensayo

Asesor: Mtro. Guillermo Meza Cortés


INTRODUCCIÓN

La pertinencia de impulsar y fomentar el Programa de Tutoría Académica en el Nivel Medio


Superior, surge de la necesidad de atender los problemas de deserción, reprobación y rezago
educativo que presentan algunos planteles de educación media superior.

En este escenario se desarrolla el siguiente ensayo en el que me permito plasmar de manera


integral un modelo de planeación educativa con el tema Fortalecimiento del Programa de Tutoría
Académica del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria de la UAEMEX.

El desarrollo de este trabajo nos llevara desde el diagnostico como situación actual del plantel,
pasando por la formulación de objetivos, estrategias, políticas, entre otros, hasta la forma de
evaluar lo aquí planteado.

Incluyendo en esta nueva participación, la etapa de la Perspectiva con la técnica de escenarios que
complementa el ejercicio de planeación que fortalece el ensayo anterior. pero sobre todo abre
nuevos panoramas para fortalecer la toma de decisiones e implementar, en su caso nuevos cursos
de acción, una parte que resalta de esta etapa, es la manera creativa de abordar los escenarios, ya
que la conformación de cada uno de ellos deberá de visualizarse como futuros posibles.

Diagnóstico.
El Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria de la UAEMEX, cuenta desde el
año 2010 con el Programa Institucional de Tutoría Académica, base fundamental para impulsar,
entre otros fines, el acompañamiento que requieren los alumnos durante su trayectoria
académica, en este nivel de estudios, y que coadyuva al incremento del aprovechamiento
académico y por ende a la eficiencia terminal.

Para el año 2014, se incrementó el “número de tutores de 62 a 83 con la participación de


profesores de tiempo completo, medio tiempo y de asignatura con una de cobertura en promedio
de 37 alumnos por tutor en una población escolar de 2 mil 761 alumnos” (UAEM 2014)

A pesar de estos esfuerzos, destacan dos debilidades en la operación del programa, la primera la
falta de uso del Sistema Inteligente de Tutoría Académica por parte de los alumnos; la segunda, el
programa no ha logrado, a pesar de su importancia, el impacto en el grueso del sector estudiantil.

Objetivos:

 “Formar bachilleres con competencias genéricas y disciplinares, incrementando la


eficiencia terminal y disminuyendo el índice de reprobación y deserción a través de una
tutoría efectiva” (UAEM 2014)

2
 Fortalecer el Programa Institucional de Tutoría Académica a través de la difusión de su
operación, así como el uso del Sistema Inteligente de Tutoría Académica.

Proyecto:

 “Ampliación de la cobertura y fortalecimiento de la calidad del bachiller a través del


Programa Institucional de Tutoría” (UAEM 2014)

Prospectiva:

La perspectiva, es resultado del análisis y de una visión constructiva integral que no intenta
comprobar predicciones en forma contemplativa, sino indicar una multiplicidad de caminos para
acercarse a un futuro anticipado; en este sentido, es claro que los futuros son muchos y
alternativos entre sí, ligados a las posibles decisiones y a la ocurrencia de diversos
eventos(Barbieri,1986; Didriksson, 1993, 1995; Elmandjra, 1994; Martin eIrvine, 1991) como se
cita en el “Manual de Planeación Prospectiva UNAM Jun 15, 2011”

También se concibe, como un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro, se


trata de imaginar escenarios futuros posibles que en ocasiones determina su probabilidad, a fin
planificar con mayor certeza las acciones necesarias que apoyen a la toma de decisiones.

Para Alanís Huerta, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo
más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de
un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, y así
concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

La prospectiva, se extiende a diversas técnicas entre las que destacan, entre otras, la Técnica de
Integración de Esfuerzos, Técnica Delfos y la Técnica de Escenarios; para objeto del presente
ensayo, me aboco a la esta última.

Para Godet, un escenario “es un conjunto formado por la descripción de una situación futura de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro”.

Godet señala también que la técnica de “escenarios tiene como objetivo construir
representaciones de los futuros posibles, así como los caminos que conducen a ellos. Con las
representaciones se persigue poner de relieve las grandes tendencias” es decir, es la descripción
del futuro que plantea el diseño de procedimientos para su factibilidad.

3
De acuerdo a Alanís Huerta, para la construcción de los escenarios es necesario partir de dos
actividades básicas: Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales y
análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora.

Las fases para la construcción de escenarios son las siguientes:

FASE I-

El plantel cuenta desde el año 2010 con el Programa Institucional de Tutoría Académica, al
terminar el periodo de 2010-2014 se contaba con 62 tutores; a finales de 2014 el número de
tutores había incrementado a “83 con la participación de profesores de tiempo completo, medio
tiempo y de asignatura con una de cobertura en promedio de 37 alumnos por tutor en una
población escolar de 2 mil 761 alumnos” (UAEM 2014)

Con una mira prospectiva, para los cuatro años de administración, resulta muy importante
contemplar acciones que estimulen al estudiante a para que acuda no solo para preparar una
evaluación extraordinaria o a título de suficiencia que ponga su matrícula en riesgo, o que lo haga
perder un año escolar, por el contrario que sean acciones de reforzamiento o preventivas que se
generen en sincronía con el inicio del semestre, reforzando y acompañando el proceso de
enseñanza aprendizaje.

A pesar de estos esfuerzos, destacan dos debilidades en la operación del programa, la primera la
falta de uso del Sistema Inteligente de Tutoría Académica por parte de los alumnos; la segunda, el
programa no ha logrado, a pesar de su importancia, el impacto en el grueso del sector estudiantil.

El objeto de estudio se enfatiza en que el foco de la atención educativa esté en el aprendizaje de


los alumnos, teniendo presente que aprenden de distintas maneras y a diferentes ritmos; llevando
a cabo un acompañamiento permanente durante su trayectoria académica a través de las Tutorías
que coadyuvan, al incremento del aprovechamiento académico y por ende a la eficiencia terminal.

El área de estudio, se centra en el total de la población del plantel que se conforma actualmente
por 2 mil 706 alumnos insertados en los semestres activos y durante los cuatro años de la
administración 2014-2018.

Los recursos asignados para el Programa de Tutorías Académicas se integra por 83 profesores, 2
mil 706 alumnos, 30 equipo de cómputo, el Sistema Inteligente de Tutoría Académica, a través de
la aplicación y uso de Tic´s.

La técnica a emplear será el Escaneo bibliográfico, considerando las fuentes de consulta y apoyo
como leyes, acuerdo, planes, programas y material electrónico.

4
FASE II –

Resulta imprescindible consolidar el programa de tutorías académicas, para impulsar el desarrollo


integral de los estudiantes con la perspectiva de, que será esta acción, la que impacte
positivamente la permanencia, rendimiento y egreso de la comunidad estudiantil

El Dr. José Narro Robles, señala, que la tutoría debe ser reconocida como un derecho de los
estudiantes, y la importancia de que los estudiantes se apropien de ella para convertirla en una
experiencia de desarrollo intelectual y social. Al respecto, sigue siendo válido el principio, que uno
tarda en descubrir por sí mismo, de que en la docencia "lo efectivo es lo afectivo".

Las dimensiones claves se centran en la capacitación para el uso el Sistema Inteligente de Tutoría
Académica que será el fundamental para enlazar a los alumnos con los tutores, la difusión a través
de redes sociales, será factor para que el 100 por ciento de los alumnos sean usuarios activos del
mismo.

Eventos y descripciones que se conjugan con las dimensiones clave:

 8 Campaña de difusión semestral a través de redes sociales para dar a conocer el


Programa Institucional de Tutoría Académica, así como los cursos para el uso del Sistema
Inteligente de Tutoría Académica.

 200 Cursos al total de la población estudiantil, considerando un curso por grupo, con
duración de 1 hora al inicio del semestre activo, para uso del Sistema Inteligente de
Tutoría Académica.

 100% de Incremento de Porcentaje de alumnos atendidos en el Programa Institucional de


Tutoría Académica

FASE III -

Documento:

Es preciso, cambiar el modelo tradicional del programa de tutoría académica alineándolo al


Programa Institucional de Tutoría Académica, donde se dará impulso a los tutores, orientadores,
asesores disciplinarios, coordinadores de grado y los mentores. A fin de que la tutoría, en un plazo
de cuatro años, se consolide como el medio que permita el acompañamiento del alumno durante
el bachillerato. Sumando esfuerzos de esta forma al incremento de la eficiencia terminal por
cohorte generacional y la eficiencia terminal global.

5
La constatación de las implicancias de los mundos alternativos, se realizará a través de las
siguientes interrogantes, con base en los objetivos y en función de los escenarios planteados, se
enlistan las interrogantes siguientes:

Para el estudiante:
Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1 ¿Sabes qué es la tutoría?

2 ¿Ya te disté de alta en el Sistema


Inteligente de Tutoría Académica?
3 ¿Cuántas veces has ingresado al
Sistema Inteligente de Tutoría
Académica?
4 ¿Qué red social utilizas?

5 ¿Qué asignaturas consideras que


tienen un mayor grado de dificultad
para ti?
Cuadro No.1 Elaboración Propia

Para el Docente:
Marque con una X las actividades que haya realizado.

1 En los grupos de nuevo ingreso participó en curso inductivo para favorecer la


integración
2 Conoce personalmente a cada uno de los tutorados
3 Realizó diagnóstico de los hábitos, estrategias y técnicas de estudio de sus tutorados
grupal o individualmente
4 Elaboró con el orientador educativo el Plan de Acción Tutorial
5 Colaboró con el orientador educativo en las actividades planeadas
6 Llevó a cabo seguimiento académico de los estudiantes de alto riego
7 Canalizó a estudiantes que requerían atención especializada
8 Convocó a padres de estudiantes cuando fue necesario
9 Mantuvo contacto con docentes para conocer la situación académica de sus
tutorados
10 Realizó actividades de tipo preventivo con su grupo tutorado
Cuadro No.2 Elaboración Propia con información del Manual de la Acción Tutorial de Educación Media Superior de la Universidad
Autónoma de Morelos

6
Estrategias:

 Establecer cursos para alumnos de los semestres activos para el uso del Sistema
Inteligente de Tutoría Académica.

 Generar una campaña de difusión entre los alumnos de los distintos semestres a través de
redes sociales para dar a conocer las bondades del Programa Institucional de Tutoría
Académica, así como su operación.

Políticas:

 Se favorecerá el cumplimiento del Programa Institucional de Tutoría.

 Dar puntual seguimiento al desempeño escolar de los alumnos a lo largo de toda su


trayectoria en la educación media superior

 Se fortalecerá el proceso de enseñanza- aprendizaje fortaleciendo la eficiencia terminal

 Se establecerá alternativas preventivas para disminuir los índices de reprobación y


deserción escolar.

Metas:

 Llevar a cabo una campaña de difusión durante el semestre activo a través de redes
sociales generando cuentas de Facebook por grado, informando por este medio
pormenores y disposición de tutorías por asignatura, entre otros.

 Implementar al inicio de cada semestre un curso de una hora por cada grupo de los tres
semestres activos para el uso del Sistema Inteligente de Tutoría Académica.

 Abarcar 100% de los alumnos con el Programa Institucional de Tutoría Académica.

7
Indicadores:

No.
Indicador/año 2015 2016 2017 2018 TOTAL
1 Campaña de difusión semestral a través 2 2 2 2 8
de redes sociales para dar a conocer el
Programa Institucional de Tutoría
Académica, así como los cursos para el
uso del Sistema Inteligente de Tutoría
Académica.
2 Curso al total de la población estudiantil, 50 50 50 50 200
considerando un curso por grupo, con
duración de 1 hora al inicio del semestre
activo, para uso del Sistema Inteligente
de Tutoría Académica.
3 Incremento de Porcentaje de alumnos 98.7 100 100 100 100
atendidos en el Programa Institucional de
Tutoría Académica
Cuadro No.3 Elaboración Propia

El seguimiento se llevará a cabo valorando como se va desarrollando la ejecución a través de la


supervisión sistemática del proceso que favorece la detección oportuna de desviaciones para
poder, en su caso redefinir las acciones cuando por alguna razón institucional se haya desviado la
meta, que podrá ajustarse o implementarse, con base en la toma de decisiones adecuada un
replanteamiento de la misma, considerando los cuatros años que están programados.

La Evaluación, se realizará en las siguientes direcciones:

 Evaluación del alumno al tutor: de acuerdo al servicio que recibe.

 Evaluación del impacto la campaña de difusión en la medida de que los alumnos asistan a
las tutorías de manera preventiva, no correctiva. Los registros de asistencia y de horas-
asesoría otorgadas estarán a cargo de los docentes tutores.

 Evaluación del curso para el uso del Sistema Inteligente de Tutoría Académica. Se evaluará
de acuerdo a las estadísticas que el sistema presente por parte de los alumnos del plantel.

 Evaluación de las cuentas de Facebook a través de las estadísticas de esta red, así como
del registro de participaciones que genere cada alumno en la misma y que serán
administradas por el coordinador de tutores.

8
Conclusiones

Para concluir señalo que el modelo de planeación de una institución educativa desarrollado en el
presente ensayo con el tema Fortalecimiento del Programa de Tutoría Académica, me permite
vislumbrar de manera esquemática el ejercicio para controlar las acciones presentes y prever las
acciones futuras.

Ahora bien, la prospectiva, incluida en este nuevo ensayo, nos permite estudiar el futuro para
comprenderlo, es propositiva y se vincula con la toma de decisiones, es el punto de partida para la
conformación de políticas y estrategias, encaminadas al logro de los objetivos institucionales, con
el enfoque de futuros posibles.

Lo que nos aleja sanamente de las practicas futuristas que están fuera de un contexto científico,
porque el futuro es susceptible de ser creado y modificado por nosotros. No debemos, ni como
país y mucho menos en un tema tan sensiblemente social como la educación, esperar sentados a
que se produzcan un cambio positivo que nos ayude a crecer.

Finalmente, la planeación es prever anticipar los acontecimientos y situaciones futuras que en el


ámbito educativo coadyuva en el proceso de enseñanza aprendizaje, el ejercicio como tal
representa la oportunidad de anticipar las posibles contingencias como la deserción escolar, la
eficiencia terminal, o el propio ejercicio del presupuesto, programando la asignación que
requieren los proyectos institucionales aplicados tanto a las acciones sustantivas como adjetivas.

9
Referencias

 UAEM (2014), Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018 del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”, Toluca,
México

 Alanís, Huerta (2009). El ABC de la Planeación Perspectiva. Obtenido diciembre 5, 2016 de


http://www.academia.edu/9157086/El_ABCD_de_la_planificaci%C3%B3n_prospectiva_Escribe_Antonio_Alan
%C3%ADs_Huerta_1

 Acuerdo Numero Nueve CD2009. (2009). Obtenido diciembre 8, 2016, de


http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/ACUERDO_numero_9_CD2009_Comite_D
irectivo_SNB.pdf

 Narro Robles, José, & Arredondo Galván, Martiniano. (2013). La tutoría: Un proceso fundamental en la
formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 132-151. Recuperado en 07 de
diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000300009&lng=es&tlng=es.

 Manual de Planeación Prospectiva UNAM Jun 15, 2011. Obtenido diciembre 5, 2016 de
https://es.scribd.com/doc/57958358/Manual-Planeacion-Prospectiva-UNAM

Godet prospectiva estratégica (2009). Obtenido diciembre 5, 2016 de


https://es.scribd.com/doc/49593974/Godet-prospectiva-estrategica

10

También podría gustarte