Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y

DISTANCIA UNAD
Escuela de ciencias básicas, pecuarias
y medio ambiente

CARACTERIZACION DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS


Código
358007

Presentado por
ROBINSON FERNANDO ARDILA GARCES
Código: 1095510992
SERGIO FABIAN SANCHEZ SANCHEZ
Código: 1105679987
YENIFER ROBLES

Presentado a
Tutor(a)
CLAUDIA CARINA LOPEZ

Actividad
Tarea 2

18 octubre 2016
INTRODUCCION

La contaminación atmosférica es principalmente la contaminación al aire mediante materiales,


partículas o productos nocivos en la atmosfera que cubre la tierra, por lo que en esta unidad
vamos a trabajar sobre el PM10, el CO, el O3, NO2 y SO2 en la ciudad de Bogotá. Por medio de
los datos proporcionados por la estación de monitoreo del parque Simón Bolívar, de los cuales
mediante gráficas y estudio de los datos se harán análisis de los cambios que suceden durante
las horas y días de la semana en el mapa de la ciudad anteriormente mencionada.
La atmósfera es un sistema que, en forma aparente, soporta relativamente bien la influencia
que sobre ella ejercen las actividades propias de la ciudad, pero en realidad el aire que
respiramos es vulnerable y tiene una capacidad de carga limitada.
Este trabajo se hace con el fin de conocer el promedio de contaminación que puede existir en
una ciudad y para conocer los tipos de contaminantes existentes, su concentración y el nivel
permisible (según la resolución 610 de 2010), la cual establece un nivel permisible para la
presencia de un contaminante en la atmosfera.
1: DESCRIPCION DE LOS DATOS

Imagen estación (IDRD) parque simón bolívar.


De acuerdo con las mediciones realizadas en la estación de monitoreo del parque Simón
Bolívar (IDRD) para el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Bogotá se pueden hacer
las siguientes observaciones de cada contaminante respecto a los datos presentados: el
material particulado (PM10) aumenta su concentración debido principalmente a la dirección del
viento en grados y el porcentaje de humedad que se presente en la zona, a menor humedad y
mayor viento se genera más actividad de material particulado, y a mayor humedad y menor
viento se genera menos actividad de este peligroso contaminante.
El monóxido de carbono (CO) que es proveniente de la combustión de combustibles fósiles,
aumenta su concentración a medida en que en la ciudad se genera más flujo vehicular y trabajo
en las industrias, no se ve afectado por variables de humedad, temperatura, vientos y otras,
debido a que su principal fuente de generación es la combustión de combustibles fósiles. El
0zono (O3) según los resultados del análisis está afectado relativamente por variables de
temperatura y velocidad del viento, a mayor temperatura y sobretodo en horas de la tarde que
se presentan más vientos, se nota el aumento de actividad de este gas contaminante, además
como observación podemos notar que en el horario comprendido entre las 9:00AM a la
19:00PM hay un aumento notable en la actividad de este gas contaminante y en el horario
restante, presenta una disminución de la actividad.
Los Óxidos de nitrógeno (NO2) presentan un comportamiento inestable según lo analizado, ya
que en ocasiones aumenta su concentración si la temperatura es alta y el porcentaje de
humedad también, y al mismo tiempo permaneciendo estas dos variables estables la
concentración de este disminuye. Al igual que en ocasiones en horas de la noche se nota la
disminución de actividad a causa de la humedad presente en la zona.
2: TABLA ASPECTOS GENERALES
Estación PBS Monóxido de carbono (CO)
Datos nulos 1338
Datos totales 12048
Validos 10710
% datos validos 89%
Datos menores al límite horario resolución 10709
Datos mayores al límite horario resolución 1
Datos horarios iguales al límite resolución 0
Valor máximo 13,15
Valor mínimo 0,01
Tabla 2.1

Estación PBS PM10


Datos nulos 1272
Datos totales 12059
Validos 10662
% datos validos 88%
Datos menores al límite horario resolución 1394
Datos mayores al límite horario resolución 267
Datos horarios iguales al límite resolución 15
Valor máximo 22
Valor mínimo 17
Tabla 2.2

Estación PSB NO2


Datos nulos 2106
Datos totales 12047
Validos 9941
% Datos validos 83%
Datos menores a límite horario resolución 9891
Datos mayores a límite horario resolución 3
Datos iguales a límite horario resolución 0
máximo 63,28
mínimo 0,01
Tabla 3.4
3: GRAFICA COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL (CO) EN LA ESTACION SIMON BOLIVAR,
BOGOTA DC

Comportamiento mensual del (CO)


250

200

150

100

50

0
ro ro zo ri l ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e
br
e ro ro zo ri l
En
e
b re ar Ab M Ju Ju os tu En
e re ar Ab
Fe M Ag em c e m e m
Fe
b M
pt O vi ci
Se No Di

Grafica 3.1, Resultados del (CO)

Grafica 3.2, Resultados del PM10


Grafica 3.4 Resultados del NO2

4: CALCULO ÍNDICE IP PARA EL (CO)


Ip=CO
C p =6.53 ppm
B P Hi=13.15 ppm
B P LO =3.96 ppm

I Hi −I Lo
Ip= ( C −B PLO ) + I Lo
B PHi −B P LO p
13.15−3.96
Ip= ( 6.53−3.96 ) +3.96
13.15−3.96
Ip=6.5
4.1, CALCULO INDICE IP PARA EL PM10
ppb
¿
¿
12.187
¿ / ( 273.15+℃ )
¿
mg
=¿
m3
g
Con M =1449,127
md
mg/m3= ppb ( 12.187 )(1449.127)
298,12

298.15 3
mg/m = ppb
(12.187 )( 1449.127 )

3
0,01687 mg/m = ppb
0,37 mg/m3 = 22 ppb
4.2,

Contaminante ICA CATEGORIA


PM10 22 BUENO
CO 6.5 BUENO
OZONO
NO2 13 BUENO
SO2
Índice Global

5: ANALISIS DE DATOS
(CO) Monóxido de carbono
Con base a los días de toma de datos de calidad del aire en la estación de monitoreo del
Parque Simón Bolívar (IDRD), en la ciudad de Bogotá, con respecto al monóxido de carbono
(CO), podemos deducir que las concentraciones de este varían en gran parte dependiendo de
la congestión en movilidad que se genera en la ciudad, sabiendo que este contaminante se
forma principalmente a partir de la combustión de combustibles fósiles [ CITATION Enasf \l 9226
]. Haciendo un análisis diario de los datos podemos observar que de lunes a viernes, en
horarios comprendidos entre las 6:00 AM a 9:00 AM, hay un aumento notable de la acumulación
en el aire de este contaminante, esto debido a que es la hora de inicio de labores en toda la
ciudad y se presenta más movilidad de vehículos, al igual que en el horario de las 17:00 PM a
22:00 PM, que toda la movilidad se congestiona por el termino de labores de empresas y
vehículos, se presenta un aumento notable en las emisiones de (CO). En los horarios de las
23:00 PM a 6:00 AM y 9:00 AM a 16:00 PM se observa que las emisiones de (CO) disminuyen
notoriamente, debido a que en este lapso de tiempo la ciudad descansa un poco del abundante
flujo vehicular, Al igual que los sábados y especialmente los domingos que la ciudad descansa
en gran parte de labores, la movilidad disminuye y también las emisiones de (CO).
En el análisis mensual, que está representado en la gráfica, podemos observar que en los
meses, Febrero, Abril, Noviembre y Diciembre del 2012, hubo un aumento considerable en las
emisiones de (CO) al punto que sobrepasaron el límite establecido por la resolución 610 de
2010, al igual que en los meses de Enero y Febrero del año 2013, esto debido a que en estos
meses se presentan temporadas muy comerciales, y por ende la congestión vehicular es mayor,
y de igual manera las emisiones de (CO).
De acuerdo con la (resolución 610 de 2010) el tiempo de exposición horaria y el nivel máximo
permisible de CO es de 10.000 µg/m3 en un tiempo determinado de 8 horas y 40.000 µg/m3 en
una hora de exposición. Por lo tanto, según el cálculo Ip del (AQI) para el CO, no sobrepasa los
límites establecidos por la resolución, de lo cual podemos afirmar que la presencia de este
contaminante según la EPA, presenta riesgos mínimos para la salud de los habitantes de la
ciudad de Bogotá

PM10
Basado en las muestras que arrojo la estación de monitoreo del Parque Simón Bolívar, nos
indica que existen presencia de diferentes contaminantes en la zona, los cuales derivan de
diferentes fuentes como los son los vehículos a gas y gasolina, también actividades de la
industria que se sitúan allí, o como lo son malas prácticas ambientales de aspecto
antropológico. Se empiezan a determinar varios vectores como lo son : Velocidad del viento,
Dirección del viento, Temperatura, Humedad y Lluvia, de estos elementos depende los niveles
de contaminación tanto para el Ozono, PM10, CO, NO2, y SO2, algunos con diferencia de niveles
de exposición de acuerdo como lo indicar la Resolución 610 del 2010, es decir, unos a 8 horas y
otros a 24 horas como lo es el caso del PM10.Tambien se ha demostrado que algunos
componentes son gaseosos y se pueden combinar, por ello se reduce su nivel de exposición.
Las mediciones también nos muestran datos sin registrar, es decir que no lleva una
ponderación completa, por eso sacamos un promedio de los niveles para que sean registrados
en la gráfica y de acuerdo a la gráfica de PM10 podemos deducir que en el año 2012 los niveles
de material partículado era más elevado que en comparación con el año 2013, se vio una
disminución progresiva de este contaminante, pero se define que también mirando la tabla de
datos Estación PSB existen unos horarios donde se notan en aumento los niveles de
contaminación, como lo es desde las 4:00 am hasta las 10:00 am se caracteriza por ser una
hora de aumento de PM10 y en la tarde desde 16:00 hasta las 21:00, de esto podemos resumir
que un factor principal sean las horas de mayor movilidad(Horas pico) en la ciudad y es allí
donde incrementan la contaminación por emisiones fósiles, también el inicio de operación de
fábricas por la zona, ya que algunas utilizan combustible de gas natural para su función.
En resumen con la tabla de Aspectos Generales, se determina que existe unos niveles
favorables de PM10 en cuanto a la relación de niveles no permitidos nos indicó 267 casos y
permitidos bajo los niveles de la normatividad 1394, esto es un buen signo ya que muestra una
disminución del contaminante en base al 88% de los datos validos durante el análisis, es el
promedio que caracteriza la naturaleza en el ambiente del PM10.
NO2
Se identificó en el análisis NO2 los niveles de concentración con base al monitoreo diario de
cada mes del año 2012 y 2013 se puede evidenciar que el dióxido de nitrógeno NO2, tiene
diferentes concentración causadas por las actividades de las industrias, movilidad vehicular y
cotidiana etc., por lo tanto sus concentraciones son proporcionales, al aumentar en el mes de
abril 2012 por la concentración de ozono en el transcurso del mes, la concentración de dióxido
de nitrógeno presenta un comportamiento progresivo cada mes del año 2012 , mientras que en
el 2013 varias y disminuye su concentraciones por lo cual afecta la salud de las personas.
6: CONCLUCIONES
Durante el transcurso del año 2012 al 2013 la disminución del contaminante PM10 fue
progresiva en comparación con el 2011 según el informe de la Secretaria Distrital de Ambiente,
dando resultados favorables en niveles aceptables de contaminación, en base a la resolución
610 del 2010.
Durante las muestras de PM10 se notó el mayor incremento de niveles entre los meses de
enero y febrero, esto debido a las temporadas masivas de vacaciones e influye en la movilidad
de vehículos ingresando y saliendo de la ciudad de Bogotá
Como una conclusión general sobre todo el reporte de datos, podemos concluir que los
contaminantes presentan muchas variables de acuerdo a los cambios del medio ambiente y las
condiciones antepuestas por las actividades antropogénicas que se realizan a diario. Como
resultado del análisis de datos y de acuerdo a los límites establecidos por la (resolución 610 de
2010) y el cálculo IP del ICA, podemos afirmar que las concentraciones de los contaminantes
criterio en la ciudad de Bogotá son moderadas. No obstante, como observamos en las gráficas;
en ocasiones sobrepasan el límite establecido por la resolución lo cual altera los riesgos en
materia de salud en la población de Bogotá.
7: BIBLIOGRAFIA

territorial, M. d. (2010). Resolucion 610 de 2010. Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/bf-Resoluci%C3%B3n
%20610%20de%202010%20-%20Calidad%20del%20Aire.pdf

territorial, M. d. (2010). Protocolo para el monitoreo de sistemas de vigilancia de la calidad del


aire. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+para+el+Monitoreo+y+seguimient
o+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f53c8-6a8d-4f3d-b210-011a45f3ee88

Enargas. (s,f). Monoxido de carbono. Obtenido de


www.enargas.gov.ar/Novedades/Monoxido.php
Ambiente, S. D. (2013). Indicadores de Gestión de la Administración Distrital. Bogota:
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=fac23731-440c-4f40-8f5b-
1d59d0afdb5b&groupId=55886.
Bogotá, A. M. (2013). Secretaria Distrital de Ambiente. Bogotá:
http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire.
Flores, M. (2012). Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá . Bogotá:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Calidad_A
ire_Bogota/Calidad_Aire_Bogota_Informe-SDA-2012.pdf.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 0627 de 2006 (Abril
07). Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
Recuperado Mayo 10, 2016, dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19982
Ministerio de Medio Ambiente. (1995). Decreto 948 de 1995 (junio 5). Reglamento de protección
y control de la calidad del aire. Recuperado 10 de mayo de 2016,
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479
http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/233

También podría gustarte