Está en la página 1de 3

Dimensión Formación

Acciones
Nº1: Mejorar plan de formación y Convivencia Escolar, definiendo de manera articulada las temáticas a trabajar
a nivel de aula, docente e institucionales, en base a las áreas de formación, clima escolar y prevención

Nº2: Ejecutar talleres temáticos para fortalecer las habilidades parentales, brindar un espacio de apoyo y
orientación profesional para enfrentar el desafío de ser padre y madre

Nº3: Mejorar la detección de las necesidades e interese de los padres y apoderados respecto a la educación de sus
hijos, implemente estrategias donde se incorporen sus sugerencias.

N°4: Concientizar a la comunidad educativa sobre: perfil del alumno, docente apoderado y asistente de la
educación
N°5: Designación del encargado de convivencia escolar, quien será la responsable de monitorear la
implementación del plan de gestión de la conveniencia escolar
N°6: Aplicar protocolo para enfrentar el maltrato escolar
N°7: Aumento y mejoramiento de los espacios y actividades en el aula, en que el alumno pueda reconocer sus
propias emociones, habilidades e intereses, con el fin de desarrollar mecanismos de autorregulación y
autopercepción (aspectos considerados en el plan de afectividad y sexualidad)
N° 8 Realizar talleres a docentes, asistentes, apoderados y estudiantes, aportando técnicas de resolución de
conflictos entre los alumnos, desarrollando la capacidad de resolverlos de manera pacífica, aprender a identificar
problemas, generar soluciones alternativas, anticipar las consecuencias de cada una de ellas.
N° 9 Mantener redes de apoyo de profesionales de instituciones externas del área de salud, justicia, infancia y
laboral, para realizar charlas a los integrantes de la comunidad educativa.
N° 10 aplicación de diagnostico sobre obesidad infantil a alumnos de 2° básico.
N° 11 Realiza diagnostico y tratamiento dental a los alumnos desde los 7 a los 11 años.
Dimensión Convivencia.
Nº1: Realización de actividades que promuevan la cohesión y el sentido de comunidad al interior del curso:
actividades para el conocimiento entre compañeros y valoración de las diferencias, promoción de acciones de
cuidado y compañerismo dentro del curso (Actividad contemplada dentro del Plan de Formación y
Convivencia).
Nº2: Mejoramiento en la difusión y análisis de la visión, misión y de toda la normativa del Establecimiento
Educacional a sus alumnos y familia, en reuniones de subcentros, asignatura de orientación y jornada de
reflexión, recalcando la política educacional inclusiva, democrática y gratuita que sustentan el servicio
educacional que ofrece la escuela.
Nº3: Realización de actividades con los estudiantes de revisión de las normas de convivencia del curso: toma de
acuerdos en torno a las condiciones que permiten que todos puedan sentirse bien y aprender al interior del
curso; normas y consecuencias frente a las transgresiones de las mismas. Estrategias que ayuden al manejo de la
disciplina de aula (Actividad contemplada dentro del Plan de Formación y Convivencia).
N° 4: Distribución de jornada diaria de actividades escolares y cargas horarias con designación de funciones de
docentes y asistentes de la educación, monitoreando la realización de éstas.
N° 5: Ejecución del Plan Integral de Seguridad Escolar y protocolos anexos para enfrentar emergencias
específicas
N° 6: Mantención de los espacios educativos para generar condiciones óptimas de seguridad, accesos educativos
y bienestar de los alumnos y Comunidad Escolar en general.
N° 7: Diagnóstico, catastro trimestral y seguimiento de los alumnos que pertenecen a los distintos programas de
la red SENAME, a través de coordinaciones periódicas con dichos organismos.
N° 8: Utilización permanente de protocolos de derivación a equipo psicosocial, atención integral a los alumnos y
seguimiento de casos.
N° 9: Aplicación del reglamento de convivencia interna, utilizando los protocolos de acción existentes en el
establecimiento educacional.

Dimensión Participación.
Nº1: Realización de talleres. Estos se llevan a cabo con los alumnos de todos los niveles de educación y son
incorporados dentro del horario lectivo y no lectivo.
Nº2: Participación periódica en encuentros y competencias de actividades extra programáticas en áreas
deportivas, artísticas y culturales.
Nº3: Utilización de insignias, emblemas, uniformes escolares representativos de la Escuela: en actos y
ceremonias públicas; en competencias deportivas; en viajes de estudios; premios, estímulos y reconocimientos;
en libreta de comunicaciones, y en toda la documentación utilizada por el establecimiento educacional.

N° 4: Participación de los alumnos en Aniversario de la Escuela, desfiles, actos cívicos y todas las actividades
contempladas dentro del calendario anual.
N° 5: Celebrar el día: de la madre, del alumno, del padre, de la mujer, de la familia, etc.
N° 6: Incremento en la frecuencia de talleres y/o actividades para docentes, asistentes de la educación y familias,
que favorezcan la relajación física y mental, las relaciones humanas, la comunicación, el intercambio de
opiniones, la recreación, la sana convivencia aumentando la capacidad de influir positivamente dentro de la
comunidad educativa.
N° 7: Incremento en la realización de actividades en las planificaciones de clases, que propicien el debate, la
exposición de ideas, la reflexión, análisis y relación de hechos cotidianos con los objetivos de aprendizajes
trabajados.
N° 8: Funcionamiento del Consejo Escolar con los siguientes integrantes: Director, Representante del
Sostenedor, Representante de los profesores, Encargada de Convivencia Escolar, representante los asistentes de
educación, representante de los alumnos.
N° 9: Funcionamiento de las organizaciones internas de los estudiantes (Centro General de Alumnos (CGA) y
Consejos de Cursos), contemplando la elección democrática de las directivas anualmente.
N° 10: Difusión permanente de documentos in-formativos impresos, internos y externos, que dan cuenta de todo
el quehacer escolar de la escuela; llevado a cabo a través de reuniones de apoderados, entrevistas personales,
fiche-ros murales, comunicaciones al hogar, informes académicos, comunicados en diarios locales, trípticos, etc.

También podría gustarte