Está en la página 1de 19

ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD

Trabajo Colaborativo Fase III

Beatriz Elena Villa Cód. 42.133.147


Víctor Alfonso Velásquez Cód. 1.033.336.093
Leidy Katherine Prado Cód. 1.010.068.837
Leidys María Cuello Cód.
Adriana Susana Rosero Cód.

Tutor: Diego Fernando Bárcenas


Grupo: 141

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Programa De Psicología
Colombia, Noviembre de 2016
Contenido

Pagina

Introducción………………………………………………………………………………....3
Objetivos………………………………….…………………………………………………4
Descripción del caso del simulador….………………………………………………….......5
Descripción del modelo precede – procede …………………………………………...........5
Consolidado de la Matriz de factores de riesgo y protectores. …………………………..…6
Matriz de los diagnósticos de la comunidad individual de cada estudiante……..………… 7
Matriz de elección de los elementos a trabajar…………………………………………….15
Cuadro de participación individual y grupal ………………………………………………17
Conclusión………………………………………………………………………………….18
Referencias……………………………………………………………………………….. 19

pág. 2
I. Introducción

El presente trabajo se realiza a partir de un estudio de caso del simulador y la


adaptación de las cinco fases de la primera etapa del modelo precede-procede, mediante el
cual se desarrolló un diagnostico en diversos entornos (social, organizacional,
epidemiológico, político y conductual) a fin de responder a las necesidades de cada
comunidad para cada estudiante del grupo.

el modelo precede apunta al diagnóstico y evaluación con fines educacionales de


factores determinantes de la calidad de vida de la población objeto, sus necesidades, cusas
de la problemática, y las posibilidades de llevar a cabo las intervenciones; el modelo
procede, está constituido por cuatro fases que se dirigen a analizar las políticas, normas y
estructuras de las organizaciones como parte de variables ambientales que influyen en la
adopción de conductas poco saludables y también evaluar el proceso, su impacto y sus
resultados.

Por consiguiente, se pone en práctica el modelo precede – procede para definir


claramente los factores psicosociales clasificados como riesgo o protectores, también
elegiremos los elementos a trabajar de acuerdo a las declaraciones de Ottawa y de alma ata.

Con este trabajo nos acercamos a una realidad dentro de los contextos escolares,
caracterizada por abuso de poder ejercido por un agresor, es por ello que frente a esta
creciente problemática que preocupa a muchas personas de la comunidad educativa,
pretendemos buscar e integrar medidas para la reducción de posibles conflictos en la
prevención de la violencia escolar desde las edades más tempranas y responder a las
necesidades de la comunidad elegida. Para ello es necesario planificar programas de
convivencia para hacer centros educativos más seguros y ciudadanos más comprometidos
con la sociedad en la que se engloban.

pág. 3
II. Objetivos

General

 Identificar los factores psicosociales de la institución educativa los rosales en la


problemática de la agresión escolar, mediante la aplicación del modelo precede-
procede.

Específicos

 Clasificar los factores psicosociales en de riesgo o protectores.


 Proponer aspectos a intervenir en la comunidad, a partir de lo encontrado en los
diagnósticos.
 Elegir elementos para trabajar con la comunidad, basados en la carta de Ottawa y
de alama ata

pág. 4
III. Resumen del caso expuesto en el simulador

Los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles preocupantes. Todos los
días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas se trasladan al exterior de las
instituciones. Los alumnos se citan en grupos para pelear y se han presentado heridos
graves en estos hechos. Los profesores también han sido víctimas de agresión. Muchos
estudiantes han dejado las aulas por temor.

IV. Descripción del modelo precede procede

Es una herramienta que facilita la realización de un amplio diagnóstico comunitario,


que tiene en cuenta algunos aspectos determinantes y admite la participación de la
comunidad involucrada. A partir de los resultados del diagnóstico, el modelo permite
diseñar estrategias de intervención acordes con las necesidades particulares de la población
objeto de estudio. Este modelo tiene características de ser dinámico, holístico, educativo y
multidisciplinario; se adecua para tratar diferentes dimensiones del contexto respetando su
realidad; tiene en cuenta al individuo, su familia y su entorno. También es importante
señalar que su implementación requiere en las intervenciones un acompañamiento
pedagógico que facilita el trabajo entre diferentes disciplinas.

pág. 5
V. Consolidado matriz de factores de riesgo y
protectores

N° Fase Fase-Precede Factores Factores de Conclusiones % coincidencia


Protectores Riesgo
Ponderada Ponderada
1 Diagnostico Social 2 3 El 100% de los compañeros está de acuerdo que la calidad de vida de estos
estudiantes se encuentra en riesgo por las actitudes que presentan para que
una persona sea violenta puede estar incitada no solo por su familia sino
también por personas que habitan o rodean su vida social en la comunidad.

2 Diagnostico Epidemiológico 1 4 El 100% de los compañeros está de acuerdo que uno de los problemas de
salud asociados con la calidad de vida es el miedo o el comportamiento
violento por sobresalir, esto es un riesgo en la salud porque puede derivar
otros problemas de salud física y mental en los adolescentes como trastornos
de personalidad, afectivos, antisocial, alimenticios etc.

Diagnostico Reforzadores 0 5 El 100% de los estudiantes está de acuerdo que las conductas que presentan
Conductual tanto los padres como estudiantes son un factor de riesgo, porque los padres
3 Favorecedores motivan a sus hijos a ser violentos y los alumnos se citan para pelear en
diferentes lugares de la institución.
Predisponentes

4 Diagnostico Organizacional 4 1 El 100% de los compañeros está de acuerdo que la institución está buscando
medidas para que estas acciones no se sigan repitiendo.

5 Diagnostico Político 3 2 El 100% de los compañeros está de acuerdo que las directivas tienen normas
en los manuales de convivencia pero no son cumplidas por lo que no es una
factor protector muy confiable y también que la institución quiere solucionar
el problema pero la economía no lo permite en su totalidad.

Diagnostico Social Epidemiológico Conductual Organizacional Político

Factor de riesgo: 3 Factor de riesgo: 4 Factor de riesgo: 5 Factor de riesgo: 1 Factor de riesgo: 2
Factor protector: 2 Factor protector: 1 Factor protector: 0 Factor protector: 4 Factor protector: 3

De acuerdo al caso agresión escolar Hablar respecto a los números ponderados los diagnóstico
más altos y o más urgentes por trabajar.
En conclusión: De acuerdo al caso agresión escolar los números ponderados más altos son el diagnostico
conductual y el diagnóstico epidemiológico; el diagnostico conductual representa el
comportamiento frente a una acción específica, observable, a menudo conmensurable y,
generalmente, habitual, tal como se representa en el caso de los estudiantes de la institución
educativa los rosales, cuyas agresiones y/o maltrato definen los diferentes comportamientos que
pueden generar diferencias, y que inciden en la convivencia y en el ambiente escolar, creando
situaciones de agresión manifestadas mediante la alteración de las conductas que van afectando
sentimientos, emociones, necesidades, percepciones, opiniones e intereses de los actores
educativos.

pág. 6
El diagnostico epidemiológico, también incluye factores de comportamiento y ambientales que
constituye los estilos de vida, que se deben abordar estos problemas o asuntos. Podemos decir
que los dos diagnósticos están relacionados con los factores de comportamiento que incluyen
patrones de comportamiento que constituyen estilos de vida, algunos comportamientos colocan
a las personas o a comunidades en más o menos riesgo de salud u otros problemas. Probablemente
tanto los alumnos victimas como los victimarios pueden estar presentando algún trastorno sea
conductual, afectivo, de la personalidad etc. O también algún problema de salud físico aunque
como psicólogos debemos empezar a mirar los casos para determinar si se está presentando algún
problema de salud y poderlo trabajar con urgencia.

VI. Consolidado de las matrices individuales


Leidy Katherine Prado

Definición Componentes y herramientas de recolección de Que factores se identifican en su barrio o vereda


datos

Diligencie 5 Diagnósticos en su barrio y vereda, de los que propone el Modelo PRECEDE – PROCEDE
¿Cuáles son sus componentes?
Diagnóstico Social Evalúa la calidad de vida de las personas que se La herramienta más que se utilizo es la observación, el barrio es Buenos Aires ubicado en
les va a hacer el estudio como: Dosquebradas Risaralda, Su estatus económico es de estrato 3, está en una zona donde se
 Tasa de desempleo. consume drogas visto más en los adolescentes y algunos adultos, solo hay un colegio que
 Nivel de educación. enseña hasta el grado 11 llamado maría auxiliadora, hay varios niños en las edades de 3 a
 Ingresos. 10 años en casi todas las familias, no hay parques ya que es un barrio pequeño, la mayoría
 Relaciones familiares. de sus habitantes trabaja en Pereira por lo regular los dos miembros de la familia trabajan.
 Empleo informal o formal. Sus ingresos normalmente es el mínimo aunque otros ganan un poco más del mínimo.
Herramientas de recolección::
 Entrevista.
 Observación.

Epidemiológico En el caso que se sabe y que falta por averiguar


Que indicadores mide: Por parte de los adultos no ha existido mortalidad por problemas familiares, pero si a
 Problemas de salud asociados a la menudo se escuchan discusiones y peleas en las calles que no llegan a comportamientos
calidad de vida. más agresivos, también se observa y escucha el consumo de alcohol y drogas mayormente
marihuana en algunos sitios específicos del barrio, las fiestas largas son muy a menudo.
Herramientas de evaluación que utiliza: No se sabe los problemas de salud más concurrentes del barrios ya que no cuenta con un
 Entrevista. hospital o clínica para su atención el único que hay en Dosquebradas está retirado
 Observación.
Padres Adolescentes Hospital/Colegios
Reforzadores: Son un factor reforzador de esos
 Familia. comportamientos de las personas
 Amigos. porque son los que forman a los
 Maestros. niños en sus valores y
 Empleadores prestadores de salud. conocimientos por lo que es

pág. 7
importante que sean un aprendizaje
adecuado.
Factores Facilitadores: Factores protectores, las Es un factor protector la
habilidades de la comunidad. accesibilidad de la
comunidad al hospital
 Destrezas relacionadas con la salud. santa Mónica que es el
Diagnóstico  Disponibilidad de recursos único en Dosquebradas.
Educacional. sanitarios. También los recursos
 Accesibilidad a los recursos de sanitarios porque cuenta
salud. con buen alcantarillado y
 Prioridad y compromiso con la salud el ambiente no es
de la comunidad y del gobierno. contaminado.
 Ambiente.
Es un factor de riesgo
Predisponentes (factores de riesgo): porque los
 Conocimientos. adolescentes cuentan
 Creencias. con conocimientos y
 Actitudes. actitudes que a veces
 Valores. no van de acuerdo a
 Autosuficiencia. las normas
 Intención. establecidas en la
Herramientas de recolección de datos: comunidad.
 Entrevista.
 Observación.
En el panorama político colombiano, a partir de Factores Protectores Factores de Riesgo
Diagnóstico Político la nueva Constitución Política del año 1991, se
reconocen los derechos fundamentales de los En Colombia existen leyes que protegen a los Colombia es un país bastante grande
niños y se establecen las funciones de la familia; niños de los problemas familiares que se pueden donde los problemas familiares
de igual forma, se vienen instrumentando generar. También está el ICBF que es la abundan y el ICBF que es el
nacional y distritalmente políticas favorables a la institución gubernamental que brinda el apoyo a encargado de manejar los casos no es
salud en estos segmentos de la población. Ley todos los menores de edad. suficiente para abarcar todas las
1098 de 2006, la ley de infancia y adolescencia situaciones a nivel nacional.
en Colombia, y El ICBF encargado de los
menores de edad en Colombia.

Factores administrativos y organizacionales que La institución educativa maría auxiliadora está dispuesta a trabajar con el psicólogo este
Diagnóstico faciliten o impidan la implementación exitosa de tipo de casos que se pueden estar generando dentro de la institución.
Organizacional un programa de educación para la salud.  Brindar apoyo profesional desde el contexto educativo a los niños que son
víctimas y viven las consecuencias de la violencia intrafamiliar.
 Involucrar en el trabajo docente-psicólogo a los padres de familia y a los alumnos
para la superación de los conflictos y el maltrato en el hogar.

pág. 8
Víctor Alfonso Velásquez

Definición Componentes y herramientas de Que factores se identifican en su barrio o vereda


recolección de datos

Diagnóstico Político El diagnostico político en el Modelo Caso simulador


PRECEDE - PROCEDE tiene unos
Factores Protectores Factores de Riesgo
Este diagnóstico se centra en los componentes que van desde la gestión
problemas administrativos y de de educación para la salud, que Fortalezas Amenazas
organización que deben ser mide los factores predisponentes y
abordados antes de la Factores de refuerzo, hasta la El personal de docentes identifica las Mal manejo de la problemática por parte del
implementación del programa; organización de Regulación de dificultades presentadas al interior de personal docente, lo que podría influenciar
donde se incluye la evaluación Políticas que determinan los factores los establecimientos educativos en comportamientos contraproducentes que
de los recursos, el desarrollo y que permiten el desarrollo de la demostrando el interés no solo por el fomenten la violencia al interior de las aulas
la distribución de los actividad planeada. tema académico sino también por el de clase.
presupuestos, mirando a las social y comunitario.
barreras organizativas y la Como herramientas de recolección se Tener actitudes o comportamientos
coordinación del programa con tiene en cuenta la tabulación de datos Las necesidades al interior de la reforzadores por parte de los padres de
otros departamentos, incluidas y verificación del cumplimiento tanto comunidad académica permiten familia que motiven en las jóvenes
las organizaciones externas y la de cronogramas como de planes por adelantar herramientas que posibiliten actitudes violentas y poco conciliadoras.
comunidad; evaluando la medio de encuestas o análisis visual la mejora continua en la interacción
capacidad organizacional de la actividad para tomar puntos de de los estudiantes en diferentes Permitir que las peleas entre estudiantes sean
gerencial y los recursos control que permitan vislumbrar escenarios. más frecuentes y trascienda a las calles,
disponibles para el desarrollo e aspectos que dificultan o facilitan el generando roses negativos en desarrollo
implementación de programas desarrollo del programa de salud; Las directivas de las instituciones social y comunitario de los jóvenes.
de salud, y que pueden seleccionando la mejor combinación educativas demuestran dar la
influenciar los factores de la de métodos y estrategias para el importancia adecuada al problema en Debilidades
conducta deseada. desarrollo de los objetivos con base a la medida que busca la ayuda de
los recursos otorgados. profesionales capacitados para lograr Tantos padres de familia como personal
un avance satisfactorio en pro de docente demuestran falencia en las
garantizar un mejor ambiente competencias necesarias para el abordaje de
académico a los estudiantes. la problemática; donde para algunos casos
manifiestan algo de tolerancia a dichas
actitudes pudiendo reforzar en los jóvenes
maneras inadecuadas para el afrontamiento
de problemas interpersonales.

Se están tomando medidas que rayan en lo


represivo por no realizar una atención
preventiva en lo que concierne a temas de
relaciones interpersonales adecuadas en los
niños y jóvenes.

Caso comunidad (Barrio la sultana en la Ciudad de Manizales)

Factores Protectores Factores de Riesgo

pág. 9
Fortalezas Amenazas

Manizales se ha caracterizado por ser La desigualdad social impregna a las


la primera ciudad en Colombia que personas del común para hacer uso de
conformó un comité Municipal de cualquier método incluso la violencia para el
convivencia escolar en cumplimiento logro de objetivos de tipo personal; lo que
de la Ley 1620 o de Convivencia puede muy seguramente trasmitirse tanto a
Escolar. El cual lo conforman: niños como adolescentes generando
* Secretaria de Gobierno conductas inadecuadas para su interacción en
* Secretaria de Educación el ámbito educativo y social.
* Secretario de Salud
* Gerente del Instituto de Cultura y Los jóvenes que no cuentan con un entorno
Turismo familiar adecuadamente constituido, en
* Director Regional del Instituto algunos casos solo reciben la tutoría por
Colombiano de Bienestar Familiar parte de los establecimientos educativos,
* Comisaria de Familia quedando indefensos ante las diferentes
* Personero Municipal situaciones de conflicto que ponen a prueba
* Defensor del Pueblo sus basen en temas de relaciones
* Comandante de la Policía de interpersonales en aquellos escenarios
Infancia y Adolescencia comunitarios en donde no cuentan con una
* Representante de colegios públicos figura que ejemplifique el actuar frente a las
* Representante de colegios privados. diferentes situaciones de conflicto que se
puedes suscitar.

Por parte de la administración Debilidades


municipal se ha adelantado el
desarrollo de políticas públicas La participación de los padres de familia no
encaminadas a garantizar en la va más allá de la asistencia a reuniones
población estudiantil servicios de trimestrales, lo que no posibilita una lucha
salud, educación y mejoramiento de la mancomunada entre docentes y acudientes
calidad de vida; lo que puede en pro de erradicar la violencia al interior de
influenciar de manera positiva en el los entes educativos; donde por el contrario
desarrollo personal y social de los se demuestra una falta de interés por el tema;
niños, niñas y jóvenes del barrio, en algunos casos por parte de los docentes
posibilitando una mejor convivencia que ven con indiferencia el tema, y en otros
al interior de los establecimientos por parte de los padres que no dimensionan
educativos. la importancia de cultivar valores y actitudes
que fomenten la convivencia adecuada en los
entornos que sus hijos frecuentan.

pág. 10
Adriana Susana Rosero
Definición Componentes y herramientas de Qué factores se identifican en su barrio o vereda
recolección de datos

Diagnósticos en su barrio y vereda, de los que propone el Modelo PRECEDE – PROCEDE

Diagnóstico Social: Permite determinar la ¿Cuáles son sus componentes? Estambul – Localidad de la ciudad de Manizales Caldas
calidad de vida de los miembros de la
-Condiciones de vivienda Alarmas de precaución frente al problema de agresión escolar no
comunidad a través de las percepciones con
solo en mi barrio sino también en la ciudad.
base a las fortalezas y dificultades, -Condiciones de salud
necesidades y recursos en el ámbito; social, Se opta por la ejecución de un plan de seguridad implementado en
-Calidad de educación
económico, cultural y medio ambiental. la ciudad para frenar los hechos de violencia mediante los
-Vida social familiar siguientes ítems:
(García, J., Owen, E., Flórez-Alarcón, L,
García, J 2005). -Medio ambiente físico 1. Dispositivo policial de vigilancia
Acompañamiento de policías a la salida, entrada, vías del acceso
Este diagnóstico permite establecer un juicio -Ingresos
de cada colegio y espacio público. De 6:15 a.m. a 7:15 a.m.; de
interpretativo de una situación personal o de
Herramientas de recolección: 12:15 m. a 2:00 p.m. y de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
grupo, (agresión escolar) y se establece una
jerarquización de las necesidades según su -Encuestas 2. Intervención y acompañamiento
naturaleza y magnitud, para entonces Esto se hará a través de los programas de convivencia permanente
encontrar una conveniente hipótesis de -Entrevistas grupales de la Oficina de Niñez, Infancia y Juventud de la Alcaldía,
trabajo e intervención profesional, como base secretaría de Gobierno y Salud, así como de la Policía.
-Entrevistas individuales semiestructuradas
de una acción programada que responda
3. Plan padrino
eficazmente a las necesidades”.
Consiste en el acompañamiento de un policía de alto mando en
También con éste modelo se toma como cada colegio de la Comuna, que debe estar en contacto permanente
referencia el factor desencadenante del con los rectores y personeros.
conflicto y se determina la acción prioritaria
4. Plan desarme
(económico, vivienda, salud, etc.), y otras, por
Será adentro y afuera de las instituciones. Requisas con
una causa que introduce una serie de
autorización del consejo directivo de los colegios y de la
dificultades en la situación que el cliente
Personería Municipal. Afuera del plantel será con el intercambio
presenta (alcoholismo, etc.). De tal manera
de armamento por alimento.
que supone la síntesis, interpretación y
evaluación del problema abordado. 5. Ayuda psicosocial
Orientación para el manejo del duelo, entre estudiantes, familias
de las víctimas y los agresores.

Generar mayor accesibilidad a espacios recreativos que incentiven


a los jóvenes participar en encuentro deportivos, permitir mayor
formación académica y mayor inclusión y accesibilidad a la
misma, control de consumo de alcohol y drogas.

pág. 11
Beatriz Elena Villa

Definición Componentes y herramientas de Que factores se identifican en su barrio o vereda


recolección de datos

Diagnóstico Epidemiológico El Epidemiológico en el modelo Caso simulador


Precede-procede nos permite: la
Por medio de este diagnóstico se Factores Protectores Factores de Riesgo
Evaluación de las etiologías,
basa de constatar una realidad-
identificar los problemas de la salud Fortalezas Amenazas
problema o situación y con este se
y su asociación a la calidad de vida -Taller y actividad de apoyo encuesta -la mala orientación de los docentes hacia
busca un cambio social, real y
y por ultimo estos datos nos que permite identificar la situación en el castigo
sostenido. Esta acción se
muestran todas aquellas incidencias, los colegios asignados (20) - Deserción escolar
caracteriza por ser un método
distribución y prevalencia de los - Pocos recursos para el uso herramientas
exigente ya que es procedimiento
problemas de la salud. -Queja y reconocimiento por parte de para el proceso
ordenado que consiste en la un
los docentes - Situación de violencia que vive la
tiempo, lugar y persona de Las herramientas (recolección de
comunidad educativa
Observar (medir), comparar información) principales para este
- Apoyo a la gestión que se está - No continuidad de entidades que apoyan
(analizar) y proponer (intervenir). método son:
realizando en busca del cambio de procesos de convivencia escolar
La observación lleva un método y
-Descriptivo: se realiza en base a conciencia de los alumnos con el tema - Situación de violencia que vive la
un procedimiento sistemático y
variables de importancia de la agresión comunidad educativa
ordenado. Y la medición debe
epidemiológica (lugar, tiempo,
garantizar validez y confiabilidad
atributos) Debilidades
de los datos. La explicación debe
- Hijos parentalizados y familias
evaluar el azar, los sesgos y la -Analítico: Es el estudio de la
disfuncionales
confusión. observación para examinar su
- No asistencia de los padres de familia y/o
validez de las hipótesis formuladas
-Medir: asignar números a los acudientes a los procesos de información
hechos observados -Analítico Experimental: causa y -No conciencia y capacitación de los

observación de los resultados es la administradores y los docentes.


-Analizar: comparar lo observado
que determina sobre el supuesto
con lo esperado
efecto. Caso comunidad (Colegio Inem Felipe Pérez de Pereira)
- Intervenir: modifica la realidad Institución educativa que desarrolla la pedagogía para la formación de personas con
y a asumir la responsabilidad o sentido, ético, creativo, y con propósitos. Innovando desde lo científico y tecnológico,
cambio de la situación o problema. de las personas que intervienen en el proceso creación, renovación de su entorno
social, cultural y ecológico.
Factores Protectores Factores de Riesgo

Fortalezas Amenazas
-Personal capacitado y con título -Presencia de drogas, consumo y grupos que
profesional forman altercados en el colegio
-Local propio -Frecuencia de violencia intrafamiliar
-Buena relación entre los docentes -Inseguridad de los estudiantes y estos han
-Liderazgo de la institución provocado disturbios en el sector.
-Participación y colaboración activa - Maltrato infantil
de padres de familia. -Desnutrición en algunos casos
-Excelente coordinación con otras Debilidades
instituciones en proyectos sociales. -Jóvenes que vienen de hogares
disfuncionales.

pág. 12
-Cuenta con un equipo importante de -Presencia de enfermedades físicas,
convivencia y psicoorientacion cognitivas y psicológicas
-Existe un comedor para aquellos -Incremento de deserción escolar
jóvenes que no tienen recursos -Jóvenes que no terminan los primeros
- Disposición de los directivos para niveles de estudio.
resolver a través de proyectos la
deserción escolar.
-Reconocimiento del desarrollo de
estrategias para los alumnos del
colegio

Leidys María Cuello


Definición Componentes y herramientas de recolección de Que factores se identifican en su barrio o vereda
datos

Diligencie acorde de acuerdo a su barrio y vereda


Diagnóstico Educacional y organizacional: El ¿Cuáles son sus componentes? Ledys Cuello
diagnostico educacional consiste en Dentro de los componentes esta las competencias Para obtener calidad de vida en mi barrio debo cambiar crear un espacio abierto y seguro
identificar los factores que influyen en los y la forma de aprender, relacionarse, comunicarse provocar un cambio de actitud en los vecinos del barrio, Crear un grupo con los jóvenes en
comportamientos de los padres e hijos atravez de la solución de problemas. el que vecinos y profesionales que trabajen de manera estable en la mejora de la salud
como modificar creencias. Adquirir A los niños y adolescentes se les asegura un medioambiental.

habilidades de escucha para hacer más desarrollo sano dando respuestas a sus Para obtener calidad de vida en mí misma, debo realizar estrategias que influyan

productivo el proceso comunicativo. necesidades afectivas, nutricionales, de salud y directamente en mi bienestar preservando lugares agradables y habitables en mi barrio.

El diagnostico organizacional consiste en educación siempre teniendo presente sus Consolidación


identificar los factores presente en la derechos. El 100% del barrio piensan que proyectos de salud medioambiental, de tener
organización de la institución que puede Herramientas de recolección: lugares para realizar actividades de encuentro y esparcimiento mejora el
facilitar los talleres u obstaculizar la Entrevistas estructurada. espacio donde viven provoca un cambio de actitud entre los vecinos del barrio
propuesta en práctica. Observación participante. y que pueden influir directamente en nuestro bienestar y calidad de vida.
Se realizan actividades que permiten Encuestas.
identificar pensamientos, creencias,
comportamientos de los padres de familias
para actuar en la crianza de sus hijos.
Diligencie acorde al caso del simulador (agresión escolar)
Que indicadores mide: creencias, En el caso que se sabe y que falta por averiguar:
comportamientos y actitudesde Se sabe que los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles
Estudiantes Profesores, Padres. Directivas preocupantes. Todos los días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas
y comunitario. se trasladan al exterior de las instituciones. Los alumnos se citan en grupos para
Herramientas de evaluación que utiliza: pelear y se han presentado heridos graves en estos hechos. Los profesores también
han sido víctimas de agresión. Muchos estudiantes han dejado las aulas por temor.

pág. 13
Entrevista de tipo observación del Falta por averiguar si la directivas de la institución estás de acuerdo en seguir
participante. buscando ayuda para mejorar esta problemática ya que no han salido muy bien los
Instrumentos Cuestionario de Opinión, dos programas que se han realizado.
Escalas de actitud.
Reforzadores: Padres Adolescentes Hospital/colegios

Factores Facilitadores: Factores Facilitar el lenguaje Facilitar la relación entre los Facilitar la
protectores, las habilidades de la en los padres de estudiantes. comunicación entre los
comunidad familia. Carecen de habilidades en las comunidades
Carecen de cuanto a sus creencias y educativa.
habilidades para comportamientos. Habilidades para utilizar
asistir juntas de algunas herramientas
padres de familia. para saber las creencias
de los jóvenes.
Predisponentes (factores de riesgo): La mayoria de los La mayoria de los creen que Todos los días hay riñas
padres tiene la agredir a los demás es parte de en estas comunidades
creencia de que la la solución del problema. educativas y en muchas
educación de sus ocasiones esas riñas se
hijos solamente es trasladan al exterior de
responsabilidad del la institución.
docente.

Herramientas de recolección de datos. Observación Cuestionario de creencias sobre Plan de análisis de la


participativa. la agresión. investigación.
Encuesta. Intervención pedagógica Instrumento de
preguntas abiertas y
cerradas.

Factores Facilitadores: Factores Facilitar que los Diseñar sesiones basadas en el Elaboración de
protectores, las habilidades de la padres de familias trabajo en grupo productos realizados
comunidad asistan a juntas de Usar soportes adecuados por los propios
padres de familia. (folletos, carteles entre otro.) miembros del grupo.
Utilizar un lenguaje Habilidades para realizar Habilidades para buscar
claro, conciso y cuestionarios. ayuda de psicólogos
entendible. para ayudar a estos
muchachos en su
comportamiento y en
esta situación como lo
es la agresión escolar.
Factores Protectores Factores de Riesgo

Fortalezas Amenazas
Las directivas y comunidad educativa En muchas ocasiones esas riñas se
buscan ayuda para dar solución a la trasladan al exterior de las
problemática de agresión escolar. instituciones. Los alumnos se citan en
grupos para pelear y se han

pág. 14
presentado heridos graves en estos
hechos.

Debilidades
Los padres de familia son poco participativos en la formación de sus hijos.
Las creencias y los comportamientos de las comunidades educativas son las mismas
pero no en su totalidad.
La comunidad educativa atenido debilidades frente a la problemática de la agresión
escolar ya que Quieren que se revisen los manuales de convivencia, hasta han sugerido volver
a los castigos físicos de antes para regularlos.

VII. Matriz elección de los elementos a trabajar.

Ejes de Acción Fortalecimiento de las Formulación de políticas Creación de ambientes Desarrollo de las aptitudes
acciones comunitarias públicas favorables personales fomento de la
educación.

Dx Social Se busca fortalecer el En la evaluación de Al identificar posibles factores Desde la parte social y un trabajo
liderazgo comunitario donde problemáticas sociales que se no permitan una que toque a cada uno de los
se tenga una participación (encuestas, entrevistas, condiciones adecuadas para el integrantes de una comunidad,
importante por parte de cada trabajo de campo) y falencias desarrollo óptimo en cada uno se podrá educar en temas de
uno de los individuos que encontradas al interior de la de los ciudadanos, se buscan salud pública, donde se forme en
integran el ambiente social población, surgen alternativas alternativas que fundamenten lo preventivo, al fortalecer
como actores relevantes en un de mejoramiento continuo escenarios y ambientes en pro actitudes de auto cuidado;
proceso de construcción de para lograr adelantar procesos del favorecimiento de la salud evitando así enfermedades tanto
cada uno de los aspectos que de la mano de la pública; donde el ciudadano vea físicas como psicológicas
puedan fortalecer la calidad de administración pública para una mejora sustancial en temas causadas por aspectos de tipo
vida en cada una de sus direccionar esfuerzos y de seguridad, salud, educación, social, buscando evitar
dimensiones. recursos que coadyuven en recreación y deporte entre alteraciones en el adecuado
pro de lograr un cambio otros. desarrollo de la persona y su rol
positivo al interior de la en la sociedad.
comunidad y por ende en cada
una de las personas que la
integran.

Conductual Desde el análisis que se da a Las porticas públicas impactan Por medio de la implementación En la medida que se estimule
cada uno de los actores que de manera relevante en la y cumplimiento de normas de conductas saludables en la
tiene una incidencia o relación media que los proyectos o convivencia se podrá mejorar comunidad académica y la
con la problemática, se podrá instrumentos proporcionados sustancialmente los ambientes población que se ve vulnerada,
adelantar acciones que para el abordaje de los grupos en los cuales circundan los se podrá trabajar
mejoren el comportamiento sociales que afectan o se ven estudiante de las instituciones; mancomunadamente en pro
que tienen los individuos afectados con la problemática, moderando su conducta en pro lograr favorecer una vida más
frente a la problemática; ya se puedan materializar de respetar los derechos y sana por medio de la
sea en su tolerancia a la apuntando a cada una de las bienestar colectivo. implementación de cambios en
misma o el mal abordaje que personas que tienen un rol la cotidianidad de los estudiante,
poniendo en práctica aquellas
actividades instauradas para

pág. 15
se le esté dando a dicha determinante en el aspecto fortalecer y mejorar las
dificultad. que se evalúa. condiciones de la calidad de vida
del grupo social.

Político Desde la planeación y puesta Desde el diagnostico político En la mediad que se cuente con Por medio de las actividades de
Organizacional en marcha de diferentes organizacional no solo se los recursos suficientes para la prevención se podrá generan un
proyectos que cuenten con el podrá realizar la planeación de implementación de un proyecto, cambio positivo en la forma
apoyo y respaldo de las lo que se esperaría hacer, sino se podrá generar el como se ve o asume la
directivas de cada uno de los que también se podría analizar apuntalamiento necesario para problemática de violencia al
establecimientos educativos, los recursos con que se que por medio de los recursos interior de los establecimientos
se podrá lograr un mejor cuentan para el proyecto; tanto materiales como de educativos, lo que denota una
avance en las metas midiendo así posibilidades y asesoría, se pueda otorgar importancia en el desarrollo de
planteadas; garantizando así la factibilidad en el desarrollo de mayor prelación a la proyectos motivados desde la
optimización de los esfuerzos. las políticas que se implantación de espacios que planeación asertiva y bien
implementaran para el motiven un cambio positivo en direccionada para lograr el
abordaje de la problemática las personas implicadas en la objetivo planteado.
social. problemática social.

Educativo Desde la parte educativa se Por medio del establecimiento Desde los proyectos educativos En la medida que se pueda
lograra fortalecer las bases de pautas en la educación se tendrá la posibilidad de educar para evitar caer en la
que fundamenten un donde se fortalezca el rol de favorecer ambientes y espacios pasividad frente a hechos que
adecuado respeto por el liderazgo en los estudiantes se de interacción personal y afecten y sobrepasen los
bienestar del otro y una podrá realizar un trabajo de comunicación entre los derechos de las personas, se
motivación por buscar las participación ciudadana al estudiantes; buscando podrá tener como resultado una
diferentes alternativas de interior de los desarrollar actitudes de mejora continua en
convivencia que mejoren de establecimientos educativos tolerancia y respeto mutuo, problemáticas de relaciones
manera directa la calidad de que motiven la veeduría por como insumo en la creación de interpersonales; donde el punto
vida de los jóvenes en su parte de cada uno de los escenarios que favorezcan el de partida será el respeto y la
dimensión de relaciones integrantes de la comunidad bienestar de la comunidad tolerancia por la diferencia del
interpersonales y seguridad académica, permitiendo así académica. otro.
personal. materializar una propuesta
encaminada al mejoramiento
continuo de la calidad de vida
de las personas afectadas por
la problemática.

Epidemiológico Por medio de la identificación Al interiorizar en la raíz del Al determinar desde Desde el fortalecimiento de las
de los factores determinantes problema se lograra por medio herramientas estadísticas y competencias en el personal
en la problemática, se lograra de un equipo interdisciplinario porcentuales la problemática, se docente y padres de familia, se
atacar de manera identificar la propuesta podrá identificar en qué lugares puede mejorar por medio de
contundente aquellos adecuada que motive un y condiciones es más frecuente indicadores o medidores, una
aspectos que impactan cambio positivo en el entorno la materialización de los cultura de protección que
negativamente la calidad de de la población evaluada; así problemas en los entornos busque demostrar con hechos
vida de la población pues que la propuesta y analizados, pudiendo así lograr un cambio tanto en la manera de
intervenida; que para este metodología que se pondrá en generar ambientes que protejan afrontar la problemática como
caso es una entidad educativa marcha buscada contrarrestar y motiven una mejor convivencia en una mejora sustancial en
con dificultades en las las dificultades en el entorno al interior de los desarrollo social de los
relaciones interpersonales de social debiendo ser establecimientos educativos. estudiantes al interior de los
los estudiantes, dándose direccionadas desde la colegios.
brotes de violencia al interior administración y
del establecimiento. materializadas con un enfoque
bien definido.

pág. 16
VIII. Cuadro de participación individual y grupal

TAREAS NIVEL DE PARTICIPACION

Nombre de cada
estudiante que los
Descripción de los realizó
entregables
individuales Adriana Susana
1 Matriz aplicando cinco
Rosero Vera
diagnósticos
Beatriz Elena Villa
2. Matriz aplicando cinco Soto
APORTES INDIVIDUALES diagnósticos (de los que
ofrece el texto) en su
comunidad (barrio o
Leidy Prado
vereda o edifico o conjunto
residencial.) Ledys Cuello

Víctor Velásquez

Nombre de cada
estudiante que los
Entregables realizó
 1. Consolidación en la
matriz de los factores Adriana Susana
identificados, Rosero Vera
discriminándolos en
factores de riesgo y
factores protectores, Beatriz Elena Villa
(creencias, Soto
APORTES GRUPALES comportamiento y
actitudes)
 2, propongan los Leidy Prado
aspectos a intervenir
en la comunidad Ledys Cuello
 3- determine un
listado de acciones a
realizar. Víctor Velásquez

pág. 17
IX. Conclusión

La actuación de los psicólogos en la salud es su intervención de diversos niveles de


atención, sopesando la adecuada acción y apropiación y un carácter dinámico e integrado
de las mismas. Las actividades preventivas, el ejercicio profesional dinámico dado en las
practicas es posible tener una acción de salud y acciones educativas como la prevención de
situaciones como se presente en este trabajo colaborativo 3 la agresión escolar. La
prevención de la agresión debe ser de forma amplia con actividades pertinentes a los
jóvenes que están en los centros educativos, y que afectan sus relaciones interpersonales,
siendo esta afectación un fenómeno que se asocia factores como el joven, su relación
familiar, su entorno y la parte social. Un paso importante que debemos abordar como
psicólogos es una participación que incluya normas y en especial de respeto entre alumnos,
profesores, directivos, administrativos. El diagnostico que cada integrante del grupo
intervino fue crucial para concluir que estos actos dañan la vida integral, social de los
jóvenes y que no estrategias de acción se puede mejorar esta condición de agresión escolar.

pág. 18
X. Referencias bibliográficas

 Bimbela, J. (2001). http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-


profesion/sumarios/i/7630/173/aplicacion-del-modelo-precede-en-la-prevencion-del-
vih-dida. Matronas Prof, (2) 3, 4-9

 García, J., Owen, E., Flórez, L. (2005). Aplicación del modelo precede procede para el
diseño de un programa de educación en salud. Revista Psicología y Salud, 15(1), 135-
151. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29115115.pdf

 López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P.


N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y
educadores, (16)3, 383-410

 Moreno-Jiménez, B. (2005). Calidad de vida relacionada con la salud infantil y el


trasplante de órganos: una revisión de literatura. Revista Colombiana de Psicología,
(14), 46-52

 Matlo, C. (2012). Using the precedeproceed model. Recuperado


de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zYPD2k4mTOIJ:https://w
ww.researchgate.net/file.PostFileLoader.html%3Fid%3D545567b1d685cc0b0c8b4843
%26assetKey%3DAS%253A272467778572288%25401441972788258+&cd=1&hl=es
&ct=clnk&gl=co

pág. 19

También podría gustarte