Está en la página 1de 1

ELEMENTOS DE TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN

EL TÍTULO, aparece después de análisis colectivo, puesto que es aquí donde está lo más relevante de las
experiencias. Debe reflejar la experiencia y no debe exceder de 25 palabras.
EL RESUMEN es de carácter temático; es decir, debe expresar el desarrollo del trabajo, los resultados de
los objetivos, las lecciones aprendidas, los resultados y los productos logrados. No más de 200 palabras.
En lengua originaria y/o en castellano.
En el ANTECEDENTE expresar procesos similares al Modelo Educativo antes de la promulgación y/o en la
implementación de la primera fase. (OPTATIVO)
La INTRODUCCIÓN, no es más que la presentación del trabajo elaborado según su estructura.
El MARCO CONTEXTUAL, debe ser elaborado a partir de la identificación de las características del lugar
donde se ubica la Unidad Educativa, permitiendo contextualizar donde se ha desarrollado la experiencia
en el marco de la implementación del MESCP.
EL MARCO METODOLÓGICO, debe mostrar el resumen de la ficha de “Diseño de las Prácticas de la
concreción del MESCP” (Sin el recuadro) desarrollando de forma textual y breve el PSP y su objetivo, el
Plan Anual bimestralizado y su objetivo holístico, los Planes de Desarrollo Curricular y los objetivos
holísticos del 1º PDC, 2ºPDC, 3º PDC, respondiendo a las necesidades, potencialidades o problemáticas
de nuestro contexto, para evidencia los punto s desarrollados se deben anexar los documentos del PSP,
PAB y el PDC, de cada maestro del equipo de sistematización con VoBo de la o el director de la Unidad
Educativa. Teniendo en claro como punto de partida para llevar a la práctica el MESCP.
EL RELATO COLECTIVO de la experiencia debe mostrar las actividades compartidas en el desarrollo del
PSP, plasmando de manera general un preámbulo de los momentos preparativos para la
implementación, tomando en cuenta los aprendizajes del PROFOCOM.
En los RELATOS INDIVIDUALES la redacción debe centrarse en la experiencia de la práctica educativa de
acuerdo al Plan de Desarrollo Curricular, las características vidas de la práctica educativa transformadora
(tomando en cuenta los imprevistos, las nuevas formas de enseñanza en el MECSP) expresada en el
tiempo pasado.
En el punto de COMAPRACIÓN, ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN COLECTIVA en principio debe haber la
presentación de cada integrante del equipo, tomando en cuenta su experiencias del antes y ahora en el
modelo educativo, como gestores de la política pública. Guida por las siguientes preguntas: ¿De qué
manera ha cambiado su práctica educativa? ¿A qué se debe los cambios? ¿Qué sentido tiene trabajar
con el MECSP?
Posteriormente, se desarrollan los aspectos relevantes de la práctica pedagógica, identificados como
Ejes de reflexión y análisis a partir de la relectura de cada uno de las narraciones individuales (los nuevos
aprendizajes, prácticas educativas transformadoras relacionadas a la experiencia y a los elementos
curriculares) así como (los logros/fortalezas y limitaciones o dificultades en su experiencia de
concreción). Los puntos deberán ser desarrollados en forma dialógica, por qué, cómo, de qué manera se
ha desarrollado esos aspectos, mostrando lo que ha sido capaz de hacer obtener mejores resultados.
En el PRODUCTO Y LOS RESULTADOS se destaca los resultados prácticos, cognitivos que se obtuvieron
para lograr los mejores resultados en la trasformación educativa según su experiencia en el modelo
educativo, de los que detallarán por lo menos una estrategia de enseñanza de aprendizaje de cada
participante.
En las CONCLUSIONES, en este acápite del documento final no llevan verbo, tiene un párrafo
introductorio, responden a las ideas finales del trabajo que permitieron dinamizar el proceso
pedagógico des los lineamientos curriculares en el marco del MECSP, las lecciones aprendidas, la
transformación de la práctica educativa y su impacto en la comunidad, argumentando de qué manera
contribuye la experiencia en la consolidación, profundización de la transformación educativa.
PARA ORDENAR EL DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN, DEBE TOMAR EN CUENTA TODO ESTIPULADO
EN EL REGLAMENTO Y EL ANEXO DEL CUADERNILLO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Nº 16.

También podría gustarte