Está en la página 1de 29

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela de Ingeniería Industrial

Guía metodológica
para los cursos:

Proyecto Final de
Ingeniería Industrial I y II

2011-2

La Molina
Lima-Perú

1/29
INDICE

1. Presentación
2. Metodología.
3. Temas para los Proyectos Finales de Ingeniería Industrial
4. Evaluación del curso

Anexos

Anexo 1
Los Cursos de Proyecto en Ingeniería: un enfoque dentro de los
criterios internacionales

Anexo 2
Estructura de la propuesta del proyecto final de Ingeniería
Industrial.
Desarrollo de la estructura de la propuesta del proyecto final de
Ingeniería Industrial

Anexo 3
Uso de las fuentes bibliográficas en la FIA
Estilo para citas y referencias bibliográficas
(Modelo APA)

Anexo 4
¿Cómo exponer adecuadamente un tema?

Anexo 5
Formato de evaluación por jurado (Examen Parcial y examen
Final)

2/29
1. Presentación

Este documento debe servir al estudiante que se ha matriculado en los


cursos de Proyecto Final de Ingeniería documento Industrial I y Proyecto de
Ingeniería Industrial II, como una guía metodológica y informativo que le
permita esclarecer la forma como están conceptualizados los cursos de
Proyectos y que consideraciones debe tener presente para lograr los objetivos
establecidos en cada uno de ellos.

Los cursos de Proyecto Final de Ingeniería Industrial, permiten demostrar el


logro de las “habilidades” propuestas en el Programa durante su estadía en la
universidad y se plasman en la elaboración de un Proyecto de Ingeniería
Industrial.

A diferencia de cursos análogos en otros centros de enseñanza superior, los


cursos de Proyecto Final de Ingeniería Industrial en la USMP están basados en
el modelo ABET; El criterio 4 del Componente Profesional hace mención
explícita sobre los cursos de Proyectos (Anexo I); por lo que estos cursos no
son lectivos, y la labor del profesor del curso será la de un observador y
orientador.

La escuela dispone de otros profesores que actúan como orientadores para


algún método o procedimiento que el equipo necesite, pero siempre a pedido
del equipo del proyecto. Los profesores colaboradores no dan las soluciones al
problema, pero si ayudan a alcanzar el objetivo

3/29
2. Metodología.
Pautas a considerarse para el desarrollo del curso.

Al inicio del curso

El curso de Proyectos de Ingeniería Industrial es un curso que demanda


una atención y dedicación importante, pues se trata de culminar con un
trabajo de Tesis.

Los equipos compuestos de dos integrantes como máximo se designan


de forma aleatoria, sin embargo pueden existir proyectos individuales.

Al inicio del ciclo se explican las reglas de juego, énfasis en la naturaleza


de los cursos , sus alcances y objetivos.

Se dispone del aula virtual de la universidad para compartir información


sobre algunos temas y repositorio de avances en la dirección:

http://www.usmpvirtual.edu.pe/campuspregrado/ donde se inscribirán los


estudiantes.

Lectura del documento: Los Cursos de Proyecto en Ingeniería: un


enfoque dentro de los criterios internacionales., ubicado en este
documento (Ver Anexo 1).

Revisión y selección de las propuestas presentadas por los equipos,


indicándose el nivel de dificultad que podría presentarse, por la
naturaleza de la información a obtener, la dificultada de su aplicación,
entre otros.

Indicaciones de las múltiples fuentes de información a consultar, en


función de los capítulos a desarrollar; Tesis de ingeniería, Informes de
proyectos, Diálogos calificados temáticos y metodológico, etc.

Durante el curso
Revisiones en clase de los avances semanales a través de la Bitácora
del curso y las exposiciones correspondientes.

4/29
3. Temas para los Proyectos Finales de
Ingeniería Industrial

Los proyectos propuestos están acordes con el perfil de la carrera por lo que la
temática y contexto es amplio.

Entendiéndose que el campo de aplicación de la Ingeniería Industrial deberá


estar presente como elemento medular en la construcción del proyecto, no
obstante lo variado de su temática (planes de negocio por ejemplo)

Ejemplo de propuestas ya culminadas y algunas en desarrollo:

"DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA


MEDIANTE LA TEORIA DE RESTRICCIONES EN EL AREA DE PRODUCCION DE
UNA EMPRESA TEXTIL”

“MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD APLICANDO SIX SIGMA EN EL SERVICIO DE


REPARACIÓN DE CILINDROS HIDRÁULICOS EN UNA EMPRESA METAL-
MECÁMICA”

" PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN LA CIUDAD DE LIMA"

"DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN EL


ÁREA DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA DE ENVASES DE VIDRIO
RECICLADO"

“MEJORA DE PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE PRODUCCION DE CARTERAS EN


UNA EMPRESA MANUFACTURERA”

"REDISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA TECNICA DE PROGRAMACION DE LA


PRODUCCION UTILIZANDO LA METODOLOGÍA BACKWARD SCHEDULING PARA
PRODUCTOS CON DEMANDAS NO PROYECTADAS EN UNA EMPRESA
FARMACÉUTICA"

“ANÁLISIS INTEGRAL PARA PROPONER LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE


PRODUCCIÓN DE NÉCTAR DE GUANÁBANA.”

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA


PLANTA DE CONVERSIÓN PAPELERA”

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL SERVICIO DE ALQUILER DE CAMIÓN


GRÚA”

"DISEÑO y DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIPOTENSOR NATURAL A BASE DE


LA HOJA DE PERSEA AMERICANA MILLER"

“REINGENIERIA DE PROCESOS EN UNA PLANTA DE PRODUCCION DE SNACKS”

5/29
“OPTIMIZACION DEL SISTEMA LOGISTICO EN UNA PLANTA IQF DE
PRODUCCION AGROINDUSTRIAL UTILIZANDO HERRAMIENTAS DEL JUST IN
TIME”

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO EN UNA ESTACIÓN DE


BOMBEROS”

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL PRODUCTO MANTEQUILLA DE SACHA INCHI.

IMPLEMENTACION DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL EN UNA


FÁBRICA DE PRODUCCION DE CUERDAS MUSICALES

MEJORA DEL SISTEMA LOGISTICO EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL PROCESO DE DESTILACION A TRAVES


DE LA AUTOMATIZACION EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE ANTIBIOTICOS

PLAN DE NEGOCIO PARA LA FABRICACION DE BILLETERAS DE CUERO DE


AVESTRUZ EN EL PERU

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE


ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES MEDIANTE EL METODO DE LA RUTA
DE LA CALIDAD

DESARROLLO DE PRODUCTO REUTILIZANDO LOS RESIDUOS SOLIDOS


(LODOS) DE LA INDUSTRIA PAPELERA

DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN LA


FABRICACION DE CINTAS DE EMBALAJE EN LA EMPRESA CINTAS DEL PERU

DESARROLLO DE UN MODELO DE APROVECHAMIENTO DE LA GALLINAZA


PARA LA GENERACION DE RECURSOS SECUNDARIOS EN LA GRANJA AVICOLA
SAN GREGORIO

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MEJORA CONTINUA EN LA


INGENIERIA DE CAPACITACION DE OPERARIOS EN EL AREA DE PRODUCCION-
SECTOR COSTURA EN UNA EMPRESA DE CONFECCIONES-TEXTIL

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA LOGISTICO PARA LA EMPRESA


FAME SAC

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA FORESTALPERUANA


PARA LA FABRICACION DE PELLETS DE MADERA

MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE REPARACION DE ELECTRODOMESTICOS


APLICANDO EL METODO DEL PHVA EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS

PLAN DE NEGOCIO PARA FILTRANTES DE CEDRON

MEJORA DE LA PRODUCTTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE FABRICACION DE


COCINAS, APLICANDO TOC

6/29
5. Evaluación del curso

PF=0.2*EP+0.2*EF+0.2*PE+0.4*ApP

Examen parcial (EP)


 Nota promedio del jurado en la Exposición Parcial.
(ver anexo 5)

Examen Final (EF)


 Nota promedio del jurado en la Exposición Final.

La evaluación parcial y final se realizan con la presencia de dos jurados


evaluadores, profesionales docentes de la Escuela o invitados externos con
conocimientos de los temas y métodos relacionados con la especialidad.

Promedio de evaluaciones (PE)

PE=0.2*Asis+0.2*TraAul+0.2*Exp+0.4*Bit

Asistencia (%20)
 Considera el número de asistencias del estudiante registradas por el
profesor (las clases coincidentes con feriados u otros no previstos se
consideran asistencias).

Trabajo en aula. (%20)


 Se evalúa la consolidación de avances hechos por el equipo en el aula de
clases, y otros de interés del curso.

Exposiciones. (%20)
 Considera las exposiciones del estudiante: Una antes del examen parcial y
otra antes del final , evaluándose La exposición misma y el conocimiento
del tema

Bitácora (%40)
 Se evalúa la correcta y veraz información consignada en la bitácora, de
acuerdo al cronograma previsto y ajustes coordinados con el profesor.

Apreciación académica del profesor (ApP)


 Considera el comportamiento académico, ético y responsable del
estudiante en el transcurso del ciclo así como su desempeño en general
para alcanzar los objetivos del curso.

Cada una de las evaluaciones es obligatoria (EP, EF, PE, ApP) la ausencia
de una de ellas invalida la evaluación del curso.

7/29
Anexo 1

Los Cursos de Proyecto en Ingeniería: un enfoque dentro de


los criterios internacionales

Los Cursos de Proyectos tradicionalmente forman parte de los currículos de


ingeniería incluso en el país con nombres como: Proyecto de Ingeniería, Tesis ,
Seminario de Tesis y otros.

El objetivo de estos cursos ha sido el de integrar los conocimientos obtenidos


en los cursos preliminares de la carrera, así como el de enseñar a los alumnos
a plantear trabajos de investigación orientándolos en el desarrollo de una
propuesta.

Sin embargo los objetivos pueden ser más amplios si consideramos que los
cursos servirán para darles la oportunidad de realizar un proyecto de ingeniería
con las condiciones, recursos y limitaciones de un trabajo real.

La educación en general no puede quedar en un aprendizaje de conceptos sino


que debe incluir el desarrollo de habilidades que le permitan aplicar estos
conocimientos en casos prácticos y, utilizando las herramientas de manera
correcta y segura, además de un conjunto de actitudes y normas de
comportamiento que apoyen al éxito de su ejercicio profesional dentro de
valores éticos y morales.

Estos Resultados del Programa deben ser desarrollados en los alumnos a lo


largo de su carrera con el aporte de todos los profesores dentro de las
actividades curriculares y no curriculares y si bien, debido a la naturaleza de los
cursos, unos apoyarán más que otros, el desarrollo de un determinado
Resultado no es exclusivo de un solo curso.

Dentro de este tipo de educación, los alumnos deben haber desarrollado estos
“Resultados” al momento de iniciar sus Cursos de Proyectos, lo mismo que se
espera de los contenidos conceptuales del Currículo.

Entonces, los cursos de Proyectos no sólo brindan la oportunidad de demostrar


sus conocimientos en la elaboración de un Proyecto sino también es uno de los
referentes más importantes para evaluar si los alumnos adquirieron los

8/29
Resultados del Programa propuestos, por lo que debemos enfocar los cursos
desde ambos aspectos: la aplicación de conceptos y la aplicación de sus
habilidades o “Resultados”.

Los Cursos de Proyectos y los Criterios ABET.

Los Proyectos que pueden desarrollarse pueden ser de diversos tipos,


inclusive: estudios básicos, estudios de situaciones reales, diagnósticos, etc.
sin embargo la labor natural del ingeniero es la de diseñar componentes,
sistemas o procesos que permitan lograr lo que se necesita y ese debe ser el
tipo de proyecto desarrollado en estos cursos.

El Diseño es el tema de mayor énfasis en los criterios 3 y 4 de ABET 2000 y


por lo tanto el mayor interés de los visitantes acreditadores, por lo que es de
esperar que estos cursos sean el foco de mayor interés de la visita.

El criterio 3 (Resultados del Programa) tiene como enunciados directamente


relacionados con el Diseño los siguientes:

a. Tienen habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e


ingeniería.

c. Tienen habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso que logre


las necesidades deseadas.

d. Tienen habilidad para funcionar en un equipo multidisciplinario.

e. Tienen habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

g. Tienen habilidad para comunicarse efectivamente.

k. Tienen habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas modernas de


ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería.

El criterio 4 (Componente Profesional) hace mención explícita sobre los cursos


de Proyectos de Diseño

“... Los estudiantes deben estar preparados para la práctica de la ingeniería a


través de una experiencia de diseño mayor al culminar el currículo basado en
los conocimientos y las habilidades adquiridas en los cursos anteriores e

9/29
incorporando estándares de ingeniería y restricciones realistas que incluyen la
mayoría de las siguientes consideraciones: económica, ambiental,
sostenibilidad, facilidad de fabricación, ética, seguridad y salud, social y
política.”

Por lo tanto, de acuerdo a los criterios de ABET, los estudiantes deben de


demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos a través de un proyecto
de Diseño.

Contenidos Conceptuales:

Los contenidos conceptuales son los contenidos propios de la especialidad y


necesarios para la elaboración de proyectos. Esto corresponde al curso desde
el punto de vista de la ingeniería.

Los trabajos deben orientarse al diseño de un componente, proceso o sistema


que proporcione una solución de ingeniería. Deberán cumplir las características
de los proyectos propios de la especialidad enmarcando su desarrollo dentro
de condiciones realistas.

¿Tienen contenidos conceptuales los sílabos?

Si bien se supone que los conocimientos ya han sido adquiridos en los cursos
anteriores, para este curso los profesores deberían orientar a los alumnos en
los siguientes temas:

Pautas generales para la elaboración de proyectos: Esto incluiría


elección del tema.

Conformación del equipo de trabajo, organización del equipo,


organización del trabajo, entrevistas con el cliente, reportes intermedios
etc.

Obtención del Objetivo del Proyecto a partir de las necesidades del


cliente: Es necesario convertir las necesidades del cliente en un
proyecto con un objetivo definido. Para esto es necesario revisar todos
los factores que pueden influir en el problema, ponderarlos y trabajar
sobre los de mayor impacto. Se procede a la definición del objetivo del

10/29
proyecto de manera clara y precisa para que podamos saber cuando el
proyecto está concluido.

Las restricciones del proyecto (dimensión, tiempo, dinero,….): Estas


restricciones, que se dan en la realidad, sirven para enmarcar el
“tamaño” del proyecto y comprometerán a los alumnos a cumplir el
desarrollo del proyecto planteado.

Como planificar el éxito (selección del equipo de trabajo, las


herramientas necesarias, etc.…): Si bien este punto está muy ligado al
anterior, aquí se les mencionará que deben prever las necesidades
(personas, herramientas, dinero y tiempo) para el desarrollo del trabajo.

Consideraciones para el Diseño propuesto: Una revisión del diseño propuesto


como solución debe responder a las siguientes preguntas:

¿Proporciona una solución al problema?


¿Es fácil de construir?
¿Se puede probar?
¿Es fácil de usar?
¿Es fácil de usar y mantener?
¿Es robusto?
¿Es asequible?

Estas tópicos deben tomar aproximadamente unos quince (15) días de clases,
de tal manera que en el curso primero se de tiempo para la constitución de los
grupos y el trabajo de proyecto en sí. Si bien, se pueden incluir exposiciones de
profesores a cargos de proyectos u otros expertos invitados de acuerdo a la
naturaleza de la carrera, no deben ser tratados los temas enseñados en cursos
anteriores.

Los cursos y su Evaluación

Ambos cursos están relacionados y el segundo debe ser la culminación del


primero por lo que una propuesta puede considerar que el primer curso
concluya con la entrega del proyecto.

11/29
El segundo curso concluiría con la ejecución del mismo entregando como
producto:

Un prototipo o modelo

Un producto terminado

Un proyecto en detalle (cálculos y planos).

Los productos entregados por los alumnos y el desempeño en el trabajo son


los que decidirán si el alumno aprueba la asignatura.

Contenidos Procedimentales y Actitudinales (Resultados del Programa –


llamados también “Outcomes”):

Desde el punto de vista de estos contenidos, los alumnos deberán demostrar


sus habilidades (Resultados) a través de su forma de trabajar, por lo tanto se
debe desarrollar el curso de tal forma que simule una experiencia real y se
pueda observar en su desarrollo el desempeño de los alumnos lo que se
conseguiría si el curso es preferentemente observado y evaluado, antes que el
trabajo sea enseñado y guiado.

En este sentido los profesores deben abstenerse ser ellos los “jefes” de los
proyectos en ejecución y comenzar a dirigir el trabajo asignando a los
integrantes del equipo tareas que cumplir y analizando los resultados y
proponiendo alternativas, esto impediría el desenvolvimiento de las habilidades
adquiridas por ellos.

La labor del profesor del curso debe ser de un observador principalmente y de


un orientador en segundo término. Si hubiese otros profesores u otros
colaboradores, estos deben actuar como orientadores dentro de su
especialidad o como profesores de algún método o procedimiento que el
equipo necesite, pero siempre a pedido del equipo de alumnos. Deben procurar
no dar las soluciones posibles al problema, pero si ayudar a alcanzar el
objetivo.

12/29
La evaluación de los “Resultados”

Los “Resultados” pueden evaluarse para todos y cada uno de los alumnos
participantes en el Proyecto y formar parte de la calificación que lo aprobará o
no en el curso, éste es un enfoque individual de las habilidades adquiridas por
los alumnos y su aplicación en la solución de problemas.

Sin embargo existe desde otro punto de vista, Las habilidades que muestran
los alumnos son una medida del éxito de nuestro programa de estudios. Esta
evaluación del grado de logro en la adquisición de los “Resultados” y su plan de
mejoras es el corazón de los nuevos Criterios de ABET.

Si bien los “Resultados” se van adquiriendo a lo largo del currículo y podrían


evaluarse, de acuerdo al modelo escogido, al inicio y al final de la carrera o con
mediciones en cursos intermedios, es indiscutible que los cursos de Proyectos
(enfocados al Diseño) son los mejores para medir lo logrado en los alumnos y
por lo tanto el desarrollo de los cursos deben permitir lograr ese objetivo.

Desarrollo de los Cursos

La finalidad principal es darles la oportunidad a los estudiantes de demostrar


los “Resultados” adquiridos, por lo que se sugiere la siguiente forma de trabajo.

d. Tienen habilidad para funcionar en un equipo multidisciplinario.

Se sugiere formar grupos de 3 a 5 personas, elegidos entre ellos de acuerdo a


las aptitudes que requiera el proyecto.

Se ha tomado como política formar equipos de dos personas, con la finalidad


de que al aprobar el segundo curso, estén habilitados para presentar el
proyecto del curso como tema de Tesis. Esto permitirá disminuir tiempos en la
obtención de su título profesional, ya que se ha garantizado disponer de un
proyecto con el nivel y exigencias que la profesión exige

Los integrantes deben cumplir un rol dentro del grupo y realizar sesiones de
trabajo durante las horas de clase, llevando un cuaderno de las reuniones y
que guardará el profesor.

13/29
Solicitarán, si lo requiere el proyecto, la participación de alumnos de otras
especialidades.

e. Tienen habilidad para identificar, formular y resolver problemas de


ingeniería.

Se intentará dar una idea o problema abierto que permita de alguna manera
trabajar en la identificación de una oportunidad de cambio (o problema), su
formulación y el planteamiento de diversas soluciones para su resolución.

Procuremos que haya un desenvolvimiento autónomo de los alumnos y no una


guía del profesor asesor en la formulación y solución del proyecto.

c. Tienen habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso que


logre las necesidades deseadas.

El Diseño en Ingeniería es el tema de mayor interés dentro del currículo, por lo


tanto podría orientarse el desarrollo de los proyectos sobre aspectos como:
definición de las metas, la innovación, la búsqueda y revisión de patentes, etc.

Sería deseable la construcción del prototipo o modelo, las pruebas de


funcionamiento y todas las demás acciones pertinentes sobre éste.

a. Tienen habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e


ingeniería.

k. Tienen habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas


modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería.

Estas habilidades son propias del desarrollo del proyecto y diseño y


construcción del prototipo o modelo. Se debe valorar y fomentar el uso de
técnicas y herramientas modernas y/o que se aprendan las necesarias durante
el desarrollo del mismo.

g. Tienen habilidad para comunicarse efectivamente.

Este aspecto es importante ya que en situaciones reales la presentación del


proyecto o de los resultados de su desarrollo ante el cliente u otros interesados
es una etapa crucial.

Deben ser ordenados, seguros, convincentes, de criterio amplio, etc.

14/29
Los Proyectos:

Los proyectos pueden provenir de diferentes fuentes: problemas planteados


por los profesores, líneas de investigación de la universidad, oportunidades que
se presentan y trabajos de las empresas.

Es por esta última posibilidad que muchas universidades han desarrollado


sistemas para la participación de las empresas en este curso. Estas pueden
colaborar porque:

Propondrían un problema real, apoyarían en su desarrollo, participarían como


evaluadores, obtendrían una solución a sus problemas y sobre todo la
experiencia de los alumnos se enriquecería.

Las empresas participantes pueden ser las que participan como Constituyentes
del Programa y/o las que dan con regularidad Prácticas Profesionales a los
alumnos.

Conclusiones:
Los cursos de Proyectos permiten a los alumnos mostrar los conocimientos y
habilidades (Resultados) adquiridos a través del Currículo, están orientados
principalmente al Diseño de componentes, procesos o sistemas. Los
profesores deben mostrar como se lleva a cabo el desarrollo del proyecto, pero
fuera de esto, ser sólo observadores y evaluadores del desempeño de los
alumnos.

Las habilidades que muestran los alumnos son una medida del éxito de nuestro
programa de estudios y elemento importante para la evaluación de la calidad
de la educación que impartimos.

15/29
Anexo 2

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO FINAL DE


INGENIERIA INDUSTRIAL

PORTADA

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 1 Problema (situación problemática, definición del problema)


1.2 Objetivos
1.3 Justificación
1.4 Limitaciones
1.5 Viabilidad

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Material y Métodos


3.2 Plan de trabajo
3.2.1 Actividades
3.2.2 Cronograma
3.3 Financiamiento

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

16/29
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL
PROYECTO FINAL
DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PORTADA

a) Nombre de a Universidad.
b) Facultad.
c) Escuela.
d) Logotipo de la Universidad,
e) Título del trabajo.
f) Nombre del o de los autores del trabajo.
g) Nombre del profesor Asesor (Opcional).
h) Ciudad y país.
1) Año de presentación del trabajo.

INDICE

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

Explicar, a qué problemática o necesidad responde la implantación del


proyecto. Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto, y a qué necesidades o
problemáticas responde.

1.3 Definición del problema

Formular claramente el problema a cuya solución o entendimiento se


contribuirá con el desarrollo del proyecto. Se debe hacer una descripción
precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema.

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo General.

Precisa la finalidad del proyecto en relación a la definición del problema y lo


orienta.

17/29
1.4.2 Objetivos específicos

a) Facilita el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación


de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios para
este proceso.

b) Es necesario estimar su factibilidad en función de tiempo, métodos y


recursos.

c) Deben guardar coherencia con el planteamiento del problema a


solucionar.

d) Es importante para elaborar las conclusiones que se deriven.

e) Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar,

y refutar en un momento dado.

1.5 Justificación

Expondrá la importancia y novedad del proyecto así como las razones técnicas
y académicas por las que se desea realizarlo.

a) Tiene que ver con la importancia del estudio, ¿Por qué es m portante?
b) Explicar el por qué y cómo contribuirá al avance de los conocimientos o
al desarrollo empresarial si fuera el caso.

1.6 Limitaciones

Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de sus


límites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
¿Qué es lo que no se incluirá en el estudio?

1.7 Viabilidad

Decisión de acometer el proyecto. Posibilidad o conveniencia de una “idea”,


que busca la solución de un problema o el aprovechamiento de una
oportunidad, puede ser descrita en una o más de las circunstancias
siguientes:

18/29
1.7.1 Viabilidad Técnica

• Estimar los recursos tecnológicos necesarios.

• Evaluar el riesgo de desarrollo.

Estudio de funcionalidad, rendimiento y restricciones que pueden afectar la


posibilidad de realización de un sistema aceptable.

1.7.2 Viabilidad Económica

1.7.3 Viabilidad Social

1.7.4 Viabilidad Operativa

1.7.5 Alternativas

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Consiste en conocer y sistematizar la producción científico-tecnológica en


determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para
exponer situaciones similares o investigaciones realizadas en otras condiciones
que pueden ser útiles en el planteamiento del proyecto o la sustentan con
metodologías validas o de relevancia:

a) Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y


vacío que se quiere llenar con el proyecto.

b) Información de utilidad para el desarrollo del proyecto, tecnologías


relacionadas.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Material y Métodos

Exposición de la metodología que permita ordenar el trabajo


coherentemente. Deberá incluir, dependiendo de cada caso: el lugar, los
materiales, los equipos o maquinaria que serán necesarios, los mecanismos,
métodos o técnicas y/o herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto. La
descripción (si las hubiera) de cada etapa del proyecto.

19/29
4.2 Plan de trabajo

Incluye en términos generales el proceso de desarrollo, el diseño para su


elaboración y la manera de generar la solución propuesta del proyecto.

4.2.1 Actividades

Indicar las distintas actividades que se desarrollarán en el proyecto

4.2.2 Cronograma

Representa las distintas actividades del proyecto, y su realización en el tiempo

FUENTES DE INFORMACIÓN

Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que


se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo, por
ejemplo: formatos de encuestas, informes recibidos, cuadros complementarios
a los que se exponen en los resultados, cotizaciones de proveedores, informes
y análisis de laboratorios, convenios con organizaciones, etc.

20/29
Anexo 3

Uso de las fuentes bibliográficas en la FIA

Las Biblioteca en la FIA dispone de un acervo bibliográfico adecuado para que


deba ser tomado en cuenta en el desarrollo de los cursos de proyectos: libros,
diccionarios, enciclopedias, tesis, revistas, videos sobre las diferentes
especialidades de la Facultad a través de sus servicios, así como acceso a
bases de datos internacionales.

Catálogo en línea

Se puede acceder a la consulta de colecciones mediante la consulta del


catálogo en línea de nuestro sistema de bibliotecas de la USMP

http://www.bus.usmp.edu.pe/catalogo.php

Se encuentra a disposición de todos los usuarios en PCs en la misma


biblioteca o desde sus domicilios a través de Internet.

http://www.sibus.usmp.edu.pe/biblioteca_virtual.php

Se puede consultar las Bases de Datos Internacionales que pueden ser


accedidas vía internet:

• EBSCO HOST

• Proquest

• Prisma

• E-Libro

• Doyma

• Hinari

• WTO e-library

• Biblioteca Virtual en Salud

• Scielo

21/29
La biblioteca brinda acceso a guías y manuales para facilitar el trabajo
académico y de investigación, los cuales puede consultar en consultar en la
siguiente dirección:

http://www.sibus.usmp.edu.pe/guia_manual.php

Esta ventaja deberá ser tomada en cuenta por los estudiantes del curso de
proyectos, pues la información mas efectiva y fidedigna, se encuentra en lo
que se denomina fuentes primarias, y estas las ubicamos en las grandes bases
de datos mencionadas

Tomado de la Guía de Biblioteca- Elaborado por la Biblioteca FIA-Julio 2009

Estilo para citas y referencias bibliográficas (Modelo APA)


Tomado del documento enviado por la Biblioteca Central USMP-Lima – Perú- 2009

El modelo que utiliza la USMP para citar (por Resolución Rectoral) es el de las
Normas APA de la American Psychological Association que se publican en su
Manual de estilo de publicaciones, generalmente es aplicada en las áreas de
Psicología, Humanidades y Ciencias Sociales (American Psychological
Association, 2002).

REFERENCIAS POR TIPO DE DOCUMENTOS

Libros

Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del trabajo.
Localidad: Editorial.

Ejemplo:

Rodríguez, M. (2005). Diagnóstico organizacional. México, D.F.:


Alfaomega.

Koontz, H. & Weihrich, H. (1988). Administración, una perspectiva global.


6ª ed. México, D.F.: McGraw Hill Interamerica.

Primer apellido del 1r.autor, coma, Inicial de su primer nombre, punto, año de la publicación
entre paréntesis, punto. Denominación de la publicación en cursiva, punto. Ciudad donde se
publica (Puede ser el país, mas aun si la ciudad no es conocida), dos puntos, nombre de la
editorial.

22/29
Capítulo de libro

Autor, A. A. del capítulo (Año de Publicación). Título del capítulo. En Editor, A.


& Editor, B. (Eds.), Título del Libro (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

Ejemplo:

Ramos Mejía, M. (2006). Los costos y la toma de decisiones. En Cómo


profundizar en el análisis de sus costos (pp. 120-136). Buenos Aires:
Granica.

Bonfiglio Volpe, G. (1993). La influencia italiana en la cultura culinaria


peruana. En Olivos Weston, R. (Comp.), Cultura, identidad y cocina en el
Perú (pp. 239-255). Lima: USMP.

Artículo de revista
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx.

Ejemplo:

Gutiérrez N., H. W. (2008). Los costos y su incidencia en la productividad.


Asesoría Empresarial 19(328), pp. 52

Gosling, J. & Mintzberg, H. (2004). Las cinco mentes de un directivo.


Harvard Deusto Business Review. (129), pp. 10-20

Artículos de revista electrónica

Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx. Recuperado día, mes y año, de la
fuente.

Ejemplo:
Menchón, L. M. & Parenti, J. L. (2008). Cupón ligado al producto bruto
interno el caso argentino. Cuadernos de Administración. 21 (36), pp. 67-
86. Recuperado el 10 febrero de 2009 de la base de datos Fuente
Académica - Ebsco.

Paredes Tarazona, M. (2002). Intereses, motivaciones y percepciones de


empresarios pesqueros peruanos hacia la pesca sostenible. Rev. Inst.
investig. Fac. Minas Metal. Cienc. Geogr. 5(9), pp. 32-42. Recuperado el 9
febrero de 2009 de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
08882002000100005&lng=es&nrm=iso

23/29
Documento electrónico

Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del trabajo.
Recuperado día, mes y año, de la fuente.

Ejemplo:
Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M. H. (2007). Negocios
internacionales. 7a ed. Recuperado el 9 febrero de 2009, de
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=U_bPInnXy-
EC&oi=fnd&pg=PA1&dq=++%22negocios+internacionales%22&ots=SRky
8YFZ9Y&sig=CfOrJ3ayfvGrTtXiqbBGUz2tzZk#PPP1,M1

RELACIÓN ENTRE CITA Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Solo se pueden incluir en la bibliografía los documentos que han sido


mencionados en el texto y es de la siguiente manera:

Cita textual:
Como Meza, J. (2007, p. 114) menciona “El periodo más importante en
la vida del ser humano para su salud inmediata es el perinatal”.
Y en la bibliografía debe decir:
Meza, J. (2007). Factores Maternos relacionados con el parto pretérmino
y su repercusión en el neonato del Hospital Nacional Hipólito Unanue:
2002-2006. Rev Per Obs Enf, 3 (2), 114-23.

Paráfrasis:

El tratamiento de la tuberculosis, disminuye considerablemente la calidad


de vida de los pacientes que están sujetos a tratamientos de varios
meses (Cáceres y Castillo, 2005; Tejada y colaboradores, 2005).
Y en la bibliografía debe decir:
Cáceres, U., Catillo, R. (2005). Tuberculosis extrapulmonar :
características clínico epidemiológicas del Hospital Central FAP 1197-
2001. Revista Horizonte Médico, 5 (1), 28-33.
Tejada, P., Munayco, A., Cortez, M. (2005). Enfermedad periodental como
factor de riesgo para enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(EPOC). Kiru, 2(2), 66-73.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de


publicaciones. 2a ed. México, D.F, El Manual Moderno.

24/29
International Committee of Medical Journal Editors (2008). Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing
and Editing for Biomedical Publication http://www.icmje.org/

Patrias, K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and
publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling, DL, technical editor. Bethesda
(MD): National Library of Medicine (US); 2007 [updated 2009 Jan 13;
cited Year Month Day]. Available from:
http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.section.55587

Algunas fuentes importantes para consulta

Chase, R., Aquilano, N., & Robert, J. (2000). Administración de


Producción y Operaciones - Manufactura y Servicios. Colombia:
Editorial Mc Graw Hill – Octava Edición.

Horngren, Ch. (2002). Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial.


México: Ed. Prentice-Hispanoamericana S.A.

Kafka, F. (1997) Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión.


Lima: Universidad del Pacífico.

Erossa, M., Victoria E. Proyectos de Inversión en Ingeniería, su


Metodología; (1997).México: Limusa -Noriega Editores.

Grech, P. (2000). Introducción a la Ingeniería un enfoque a través del


diseño. Colombia: Ed. Prentice Hall.

Ziga, V. (2002). Inversión extranjera directa en América Latina: el papel


de los inversores europeos. EEUU: Edit.: Banco interamericano de
Desarrollo

Porter, M. (1993). Ser Competitivo. México: Ed. C.E.C.S.A.

Ulrich, K., Eppinger, S. (2004). Diseño y Desarrollo De Producto. México:


Editorial Mc Graw Hill.

Pande, P. (2002). Las Claves Prácticas De Seis Sigma. Una Guía


Dirigida A Los Equipos De Mejora De Procesos. España: - Editorial Mc
Graw Hill./Interamericana de España, S.A.U.

Goldratt, E., Cox, J. (1993). La Meta: un proceso de mejora continua.


España: Ed. Díaz de Santos.

25/29
Lansky, M., Martínez L. (Spanish edition).(2007). Revista Internacional
del Trabajo.

Garcia, R. (2005). Estudio Del Trabajo: Ingeniería De Métodos Y


Medición del Trabajo. México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Masaaki, I. (1992). Kaizen: La Clave De La Ventaja Competitiva


Japonesa. México: Editorial Continental, S.A. de C.V

Kotler, P., (1998). Fundamentos de mercadotecnia. México:Ed.Prentice-


Hall.

Wright, P. (2007). Introducción a la ingeniería. México: Ed.Limusa 3a ed.

Kaplan, R., Norton, D. (2002). Cuadro De Mando Integral: The Balanced


Scorecard,. México: Editorial: Gestión 2000

Niebel, B.(1996). Métodos, Tiempos y Movimientos. México: Ed.


Alfaomega

26/29
Anexo 4

¿Cómo exponer adecuadamente un tema?

Tomado de:
http://www.epsc.upc.edu/projectes/ed/Web_PAT-EPSC/LG-II/Treballs/SP7-
1_llibre_ppt/Valoracio_de_les_ presentacions_orals.doc

“Exponer” ante el salón de clases y frente al profesor es un acto al que muchos


temen. Sin embargo, es importante asumir el reto y prepararte de la mejor
manera para realizar una exitosa exposición.
La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener confianza en ti mismo en el
aula, es a través de “la exposición”, y hablar en público es habitual en
innumerables carreras y situaciones cotidianas, razón por la cual profesores y
maestros recurren a esta técnica con frecuencia. Lo básico es lograr hacerlo
con elocuencia siendo capaz de comunicar el conocimiento adquirido a través
de la investigación, así como también de agradar, convencer y conmover a los
demás.
El primer paso para preparar una exposición oral delante de un grupo de
personas es tener una buena preparación, misma que comienza con la
recopilación de información proveniente de diversas fuentes. Cuando este
proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de allí tendrás el
material fundamental que darás a conocer en tu exposición.
Lo ideal es que la exposición se ajuste a tres partes:
Introducción
Debe ser breve y concisa. Se aconseja en primer lugar, agradecer al público
presente, luego realizar una pequeña presentación personal, aclarar el tema
del que se va hablar y comenzar con una anécdota o pregunta relacionada
para romper el hielo y despertar la simpatía de los asistentes.
Desarrollo
Es la parte central de la exposición. Debes procurar dar la información en orden
lógico, intercalando anécdotas, sucesos, curiosidades, etc. No memorices
estrictamente la exposición ni te limites sólo a leer. Hablar como un robot no es
la forma más idónea para exponer un tema.
Recapitulación y conclusión

Deberás hacer un rápido resumen del tema y alguna propuesta. Darás la


conclusión y te despedirás agradecido, procurando que sea impactante. En
este momento sí se aconseja memorizar para garantizar brevedad y concisión.
Otros consejos importantes
Aquí tienes una serie de reglas, consejos e ideas básicas para aprender hablar
en público:

27/29
1.-Informarte bien sobre el contenido del tema, identificando los componentes más difíciles.

2.- No improvises, ensaya tu exposición tantas veces como sea necesario. Hacerlo te dará
seguridad y fluidez. Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia
realiza la primera y más importante valoración al principio.

3.- Procura familiarizarte previamente con el tipo del personas que van a formar el auditorio
(profesiones, procedencia, etc) y mientras hables, mira siempre al público. Si puedes fomentar
la participación, favorecerás la compresión del tema.

4.- Evita moverte demasiado, así como jugar con papeles o un bolígrafo. Esto denota
desconfianza y nerviosismo. Igualmente prescinde de tus “tics” (tocarse el pelo, quitarse y
ponerse las gafas, etcétera) y procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.

5.-Dirige tu mirada, mientras estés exponiendo, a todas las personas distribuidas en la sala. Si
mantienes la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca
desconfianza y falta de atención en los participantes.

6.- Habla despacio y con la mayor claridad. La voz debe salir viva y agradable. Recurre a un
vocabulario sencillo, pues mientras más claro y conciso mejor.

7.- Utilizar apoyos visuales (imágenes, gráficas, etcétera) para dar consistencia a la exposición.
Recuerda que un buen soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.

8.- Relaja a tu audiencia apelando al humor, de esta forma eliminarás la rigidez y la monotonía
manteniendo la atención y el interés del público. No se trata de que seas muy chistoso, pues
utilizar este recurso ansiosamente te haría caer en lo ridículo, sino de hacerlo en pequeñas
dosis, en forma de ocurrencias.

9.- Si llegases a tener un debate final, habla con firmeza y sé directo. Para generar más
confianza en tu presentación, puedes preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y
sus respuestas, así como leer citas para apoyar el discurso.

10.- Mantén el entusiasmo para captar la atención del público. Evita la monotonía del tono y si
la exposición es larga permite un descanso a la audiencia. También puedes recapitular si el
tema es largo o complicado.

12.-Cuida tu aspecto físico, acudiendo a la cita bien vestido y cómodo. Llega con antelación y
relájate.

13.- Al finalizar recuerda brevemente lo más importante y aclara las posibles dudas que se
hayan suscitado. No olvides agradecer al público por su asistencia o, en su caso, por la
atención prestada.

Recuerda que el “arte” de hablar en público puede determinar en gran medida


el éxito profesional. Hacerlo es una destreza que puedes desarrollar y dominar.
Simplemente es cuestión de preparación y práctica.

http://www.scribd.com/doc/13973038/10-Claves-para-mejorar-tu-Oratoria
http://www.scribd.com/doc/7412481/Plantilla-Power-Point-Con-Aplicaciones-CGN
http://www.scribd.com/doc/15509338/Microsoft-Power-Point
http://www.scribd.com/doc/14695929/Seminario-Taller-de-Tesis

28/29
Anexo 5

29/29

También podría gustarte