Está en la página 1de 11

CAP 38: VENTILACIÓN PULMONAR

Las funciones principales de la respiración sonproporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono

 Inspiración es el mecanismo por el cual ingresa aire a nuestro interior


 Expiración es el mecanismo por el cuál nosotros expulsamos ese aire.

El principal musculo de la respiración es el diafragma, el cuál en una respiración normal se va a


contraer, haciendo que en el momento que el paciente inspira el diafragma se contrae, lo que ocasiona
que el pulmón se alargue.

En la expiración, el diafragma se relaja se va hacia arriba y el pulmón “se aplasta” y también el


retroceso elástico; la elasticidad del pulmón que hace que por las características del tejido pulmonar
vuelva a su tamaño normal.

En una inspiración forzada (En la cual necesitamos más fuerza para hacer que entre más aire al
pulmón) utilizamos los músculos conocidos como MUSCULOS ACCESORIOS los cuales son:

 Intercostales Externos Hacen que las costillas que


 Serratos normalmente se encuentran
 Escaleno anterior FUNCIÓN mirando hacia abajo, se
 Esternocleidomastoideos coloquen hacia adelante y todas
en forma paralela.

AUMENTANDO EL DIAMETRO
En una expiración forzada utilizaremos los músculos: ANTERO POSTERIOR

 Intercostales internos
 Rectos anteriores del abdomen

NMOTECNIA DEL DOC (músculos intercostales)

I E INSPIRACION EXTERNOS

E I ESPIRACION INTERNOS
Por esta razón nosotros veremos que los esternocleidomastoideos se contraigan que se contraigan
intercostales, cuando el paciente está respirando forzadamente.

La Frecuencia Respiratoria normal es de 12 veces por minuto en un rango normal de [12-20 por
min].

Taquipnea FRECUENCIA RESPIRATORIA ELEVADA

Bradipnea FRECUENCIA RESPIRATORIA DISMINUIDA

Es por eso cuando un paciente sufre alguna enfermedad respiratoria aguda en donde le está faltando el
aire, está TAQUIPNEICO este estará utilizando la musculatura accesoria. Podremos ver como se
contraen los esternocleidomastoideos y los intercostales.

PRESIÓN PLEURAL -5 a -7,5 cm3 H2O

Los pulmones están suspendidos “flotando” dentro de la cavidad torácica, el único lugar por donde
están unidos es el hilio. Tenemos la pleura visceral y la pleura parietal entre las dos está el líquido de la
cavidad pleural (10-12 ml) Ese líquido lubrica las dos membranas.

La presión pleural es la presión que existe en la cavidad pleural, pero como siempre se está
reabsorbiendo liquido esta presión es negativa y al ser negativa la presión de la cavidad pleural,
mantiene pegada la pleura visceral contra la pleura parietal.

.
Si alguien es apuñalado y
PRESIÓN ALVEOLAR
le entra aire a la cavidad
pleural el pulmón colapsa Es la presión que está dentro de los alveolos.

 -1 cm3 H2O INSPIRACIÓN


 +1 cm3 H2O ESPIRACIÓN

Los pulmones se expanden para que ingrese aire hacia los alveolos, al momento que los pulmones se
expanden menora la presión alveolar y como la presión atmosférica (0 cm3 H20 760mmHg es
mayor ingresa el aire desde el exterior al interior del pulmón.

Para la espiración en el momento que los pulmones se retraen, la presión alveolar se hace mayor, y
como supera el valor de la atmosférica sale el aire del pulmón hacia el exterior.

Cuando la glotis está abierta, las presiones externas e internas se igualan por eso no hay inspiración.

PRESION TRANSPULMONAR
Es la diferencia entre

 La presión alveolar
 La presión pulmonar

Es una medida de las fuerzas elásticas del pulmón. Medida de lo que el pulmón se va a contraer
después de lo que se ha extendido

MEDIDA DE LA TENSIÓN DE RETROCESO

El pulmón consta de 2 propiedades


PERMITIRA AL PULMÓN
EQUILIBRIO
 La distensibilidad ESTAR DISTENDIDO
 La elasticidad NORMALMENTE SIN
COLPSARSE)

DISTENSIBILIDAD

Aumento del volumen en el pulmón (cantidad de aire que ingresa) por cada aumento de la presión
transpulmonar. Dependiendo de esta manera de la presión Alveolar y de la presión Pulmonar

Cada que cambie la presión transpulmonar el volumen se va a distender.

Por cada

1cm3H20 200 ml

10 a 20 s

Si nosotros no hacemos que se genere presiones dentro del pulmón que le


mantenga distendido, el pulmón tenderá a colapsarse.

ELASTICIDAD

Propiedad que tiene el pulmón para siempre retraerse.

Después de haberse distendido tiende a retraerse.

Las fuerzas que controlan la elasticidad:

 Fuerza elástica del tejido pulmonar


 Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial

Fuerzas elásticas del tejido pulmonar

El intersticio del pulmón consta de fibras elásticas


 Elastina Hacen
 Colágeno que el

En el intersticio (que está en el pulmón entre los alveolos) están estas fibras de elastina y colágeno,
estas fibras son como una liga, entre más fuerte son distendidos más fuerte se van a contraer
(elasticidad).

Fuerza elásticas de la tensión superficial

La tensión superficial, propiedad del agua de juntarse cuando está en contacto con el aire las moléculas
de agua que están en contacto con el aire tienden a encerrarse “a unirse”.

Los insectos que pueden


caminar sobre el agua por La tensión superficial en el interior del alveolo va a hacer que el agua
la tensión superficial, ya se una, queriendo colapsar el alveolo y expulsando el aire que está en
que el agua que está en el alveolo.
contacto con la superficie
del aire, se unen y se crea
como un piso para que EL SURFACTANTE
puedan caminar sobre el
agua. Disminuye la tensión superficial, haciendo que no se una
completamente el agua.

Los componentes del surfactante son:

 Fosfolipidos DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA
 Apoproteinas AB C D
 Calcio

Mecanismo de acción del Surfactante

Una parte de esta molécula de surfactante se diluye con el agua y otra parte es como que se pega a la
pared del alveolo y al pegarse a la pared del alveolo es como si le revistiera y evitara así que el alveolo
colapse.

APOPROTEINAS Opsonizadoras.

Tienen una función aparte, de ayudar a la fagocitosis de bacterias. CREAN UNA INMUNIDAD EN
EL PULMÓN. Ayudan a localizar a las bacterias, o a que les reconozca los macrófagos
para que puedan fagocitarlos

Cuando hay una obstrucción de un conducto alveolar, aumenta la tensión superficial en el alveolo,
haciendo que el alveolo colapse.
El surfactante tiene una gran e íntima interacción con el aire haciendo que menore más la tensión
superficial, haciendo que el alveolo permanezca abierto. De manera que cuando se bloquea el conducto
alveolar no ingresa nada de aire, y al entrar el aire no hay esa interacción (aire-surfactante) y aumenta
la presión del alveolo haciendo que aumente la tensión superficial y el alveolo colapse. Produciendo
una ATELECTASIA.

Las nebulizaciones sirven para sacar las secreciones SOLO cuando hay una OBSTRUCCION en los
BRONQUIOS.

Ruidos Crepitantes cuando hay una lesión en el alveolo, cuando exista Pus en el alveolo como por
ejemplo en una Neumonía o cuando tenga demasiado liquido en el alveolo (EDEMA DE PULMON)

 Crepitante grueso (como arrugar hoja de papel) quiere decir que hay secreciones en el interior
del alveolo
 Crepitante fino (como un abrir un velcro) quiere decir que hay secreciones en la pared del
alveolo. (INTERSTICIO)

Puede darse por un descontrol de las células caliciformes: la producción excesiva de moco.
Puede estar dada por una inflamación

PRESIÓN DEL ALVEOLO

El diámetro de un alveolo es de 100 micras

En un lactante
prematuro se da el
síndrome de dificultad
respiratoria del
recién nacido y se colapsan los alveolos, esto se produce porque

 No hay suficiente surfactante


 Hay menor radio 50 micrómetros

Al ser de menor radio la presión será mayor y al tener menor surfactante la tensión superficial
aumentará lo que ocasionara el colapso del alveolo.

TRABAJO
Cuando el pulmón por si solo se distendía podía llenar a un volumen de 200ml, para hacerlo debe
vencer unas fuerzas, es decir, el pulmón no se expande solo ya que se encuentra en la caja torácica, para
distenderse debe romper las fuerzas:

 Trabajo elástico: Es el trabajo del Pulmón que necesita realizar para romper las fuerzas
elásticas y poder distenderse.
 Trabajo de la Resistencia Tisular: es para vencer la viscosidad de las estructuras de la caja
torácica y el pulmón.
 Trabajo de la resistencia de la vía aérea: Si hay más resistencia será más difícil que el aire
entre y por ende que respire.

En el asma, los bronquios


se inflaman y se cierran, al ESPIROMETRO
cerrarse aumenta la Conformado por una cámara que contiene agua y este tambor que
resistencia del bronquiolo.
contiene aire, a este tambor está conectado una manguera que es a la que se le conecta con la boca del
paciente.

El tambor posee un contrapeso, y cuando el paciente inspira o espira en este tambor se mueve y por
acción de un “lápiz” va graficando en el registro los volúmenes.

Aquí nosotros tendremos:

 4 volúmenes
 4 capacidades

VOLUMENES

Volumen Corriente (TIDAL) 500ml: Es el volumen que entra y sale en la respiración normal

Volumen de Reserva Inspiratoria 3000ml: Es el volumen de todo lo que podemos inspirar después de
haber inspirado normalmente.

Volumen de Reserva Espiratoria 1100ml: Es el volumen que nosotros podemos espirar después de
haber espirado normalmente.

Volumen Residual 1200ml: Es el volumen de aire que queda en el pulmón despues de haber hecho
una espiración forzada. “Aunque quisiéramos espirarlo eso no va a salir” SIEMPRE SE VA A
QUEDAR.

Los más importantes y debemos saberlos son

 Volumen corriente
 Volumen Residual
CAPACIDADES

Capacidad Inspiratoria: Es la suma del volumen corriente + Volumen de reserva respiratoria

Es todo lo que el paciente puede inspirar.

Capacidad Vital: Es la cantidad máxima que se puede espirar después de haber hecho una inspiración
forzada. Es todo lo que podemos inspirar y espirar forzadamente.

Todo lo que el pulmón se puede distender y todo lo que se puede retraer

Capacidad Residual Funcional: Volumen de reserva espiratorio + Volumen residual.

Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración


normal

Capacidad Pulmonar: 5800 ml Es el volumen máximo con el que se pueden expandir los pulmones,

Estos valores son de 20 a 25% menores en la MUJER

Todo depende de la capacidad de la persona, su contextura, para abarcar volúmenes menores.

VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO

Es la cantidad de aire nuevo que pasa las vías respiratorias por minuto.

V= FR x Vol.Corriente

Esto se puede modificar si nosotros respiramos más veces,


afectando así a la Frecuencia Respiratoria y por consiguiente
aumentando este volumen. Y de igual manera si nosotros
inspiramos más forzadamente aumentando nuestro volumen TIDAL
aumentará también este volumen respiratorio minuto.

VENTILACIÓN ALVEOLAR

Es el aire nuevo que llega en cada respiración a la zona del intercambio gaseoso.
 Bronquiolo respiratorio (ya que histológicamente desde el bronquiolo respiratorio ya
hay alveolos) UNIDAD FUNCIONAL
 Conductos alveolares RESPIRATORIA
 Sacos alveolares
 Alveolos

Espacio muerto anatómico 150ml

Es el volumen de aire que no se utiliza y queda en las vías aéreas. Ya que no todo el aire que inspiramos
va a llegar al alveolo, un poco de ese aire se va a quedar en las vías aéreas de conducción (nariz,
laringe, faringe, traquea, bronqueos)

Espacio muerto fisiológico

Normalmente a todos los alveolos les llega sangre y son funcionales, si nosotros tenemos alveolos que
no les llega sangre es decir no son funcionales, son considerados como el espacio muerto funcional ya
que en estos no se producirá ningún intercambio gaseoso.

Espacio muerto En condiciones normales fisiológico = Espacio de los alveolos que no


funcionan + Espacio Muerto anatómico.
Espacio muerto
fisiológico = Espacio (Patológico)
Muerto anatómico.

Frecuencia de Ventilación alveolar o la ventilación alveolar por minuto

Es el volumen de aire que llega a las zonas de intercambio gaseoso por minuto.
VIA AEREA

Va a estar dividida de forma anatómica y de forma fisiológica. En


la forma anatómica vamos a tener:

Vías Respiratorias Altas Vías Respiratorias Bajas

Nariz Traquea

Senos paranasales Bronquios

Laringe Bronquiolos

Faringe Conductos alveolares

Sacos alveolares

Alveolos

Fisiológicamente vamos a tener:

La VÍA AÉREA DE CONDUCCIÓN llega hasta los Bronquiolos terminales, será hasta donde el
aire se conduce.

Nariz Bronquiolos terminales

La PORCIÓN RESPIRATORIA inicia de los bronquiolos respiratorios hasta los alveolos. Ya que
desde la pared de los bronquiolos respiratorios ya existen alveolos.

Bronquiolo Respiratorio Alveolo

Las propiedades de la vía aérea son:

 Transporte del aire


Los cartílagos de la tráquea permiten que cuando nosotros inspiremos esta no colapse.
Bronquios también por los cartílagos no se colapsan
Los bronquiolos ya no tienen cartílago pero estos no se colapsan porque cuentan con el musculo
de REISSEISEN, este musculo evita que la via colapse.
SIEMPRE habrá una mayor Resistencia de la vía aérea en los bronquios y bronquiolos que
estén cerca de la tráquea.
En la vía aérea a pesar de tener un menor diámetro los bronquiolos se da una menor resistencia
por que los bronquiolos terminales se encuentran en paralelo. Por esta razón cada uno se va
llevando una parte de la resistencia y la resistencia termina siendo menor en los bronquios
alejados de la tráquea o de menor calibre.

 Limpieza de la vía aérea de las partículas que puedan haberse impregnado en el moco.
La producción de moco por las células caliciformes y las glándulas submucosas, este moco crea
una película sobre la superficie de los cilios, desde los bronquiolos terminales, por eso cuando
los cilios se mueven las partículas que están atrapados en ese moco suben por la vía aérea hasta
la garganta y nosotros nos tragamos ese moco.
Se dice que cuando el moco supera los 100ml al día nosotros empezamos a sentir la flema.

En una infección bronquial ahí aumenta la cantidad de moco, entonces ahí es cuando se produce
la expectoración. Y cuando no se expectora se siente la flema.

En la rinitis, es de la nariz hacia abajo y atrás.

Las PARTICULAS

Dependiendo de su diámetro se quedará en diferentes lugares.

6 o + micrómetros NARIZ cornetes, turbinas


-6 micrometros BRONQUIOLOS acción de los cilios llegaran a la orofaringe.
-1 micrometro ALVEOLO acción de los macrófagos fagocitan. Como quedan flotando en
el aire estas pueden ser expulsadas en la espiración.

En el tabaco sus partículas son menores a 0.3 micrometros, pero por la gran concentración estas
partículas se depositaran en el alveolo.

NARIZ

Los vellos nasales son los que atrapan las partículas por esta razón el aire es:

 Filtrado
 Humidificado FUNCIONES DE ACONDICIONAMIENTO DEL
 Calentado AIRE

Como está cercano a la circulación, se desprende el agua de la circulación y es ahí como el aire se
caliente e humidifica, todo esto para que ingrese de manera óptima.

CONTROL NERVIOSO

El sistema Simpático

Actuando con En los receptores Causa


ADRENALINA que están en el musculo bronquial
NORADRENALINA B2 Adrenérgicos BRONCODILATAC
IÓN

INHIBE LA
SECRECIÓN
El sistema Parasimpático
Causa

BRONCOCONSTRIC
Actuando con En los receptores
CION
ACETILCOLINA Muscarínicos M1/ M3
AUMENTA LA
SECRECIÓN
Atropina actúa como un
TONO COLINERGICO
Anticolinérgico
Efecto que tiene el
parasimpático

En los bronquios y le
El Parasimpático es capaz de estimularse por el
permite estar
humo, el polvo, el smog, el tabaco.

Pero estas sustancias irritantes también


BRONCOCONSTRICCI pueden provocar broncoconstricción sin
ÓN necesidad que se estimule el parasimpático.
Liberada por los
MASTOCITOS

En reacciones alérgicas

La Histamina

Sustancia de acción lenta


de la anafilaxis

También podría gustarte