Está en la página 1de 9

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2(2): 7-15, 2009 7

PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


ANDRÉS M. SANTACOLOMA SUÁREZ* Y LUIS A. QUIROGA BAQUERO**
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. COLOMBIA

Recibido: Septiembre 11 de 2009


Aprobado: Noviembre 2 de 2009

Resumen

El presente escrito, muestra algunas de las diferentes perspectivas a través de las cuales se puede estudiar la conducta
alimentaria. Se plantea una división, la biológica y la psicológica. Dentro de las anteriores perspectivas se enuncian
abordajes fisiológicos, estructurales, cognoscitivos, sociales y conductuales. En cada uno de estos se enuncian
algunos de los aportes más sobresalientes en la explicación de la conducta alimentaria. Se menciona de forma
particular, el papel del análisis experimental del comportamiento en la investigación y el crecimiento de esta temática
de investigación.
Palabras Clave: Conducta alimentaria, Analisis Experimental de la Conducta, Cognición, Biología.

PROSPECTS FOR THE STUDY OF FEEDING BEHAVIOR

Abstract

This paper shows some of the different perspectives through which one can study the feeding behavior. We propose
a division to do so, the biological and psychological. Among the approaches set out above physiological perspective,
structural, cognitive, social and behavioral. In each of these approaches out some of the most outstanding contributions
in the explanation of eating behavior. It is mentioned in a particular way, the role of experimental analysis of behavior
in research and the growth of this research topic.
Key words: Eating behavior, Experimental Análisis of Behavior, cognition, hormone.

Muchas personas en general, han aumentado consumir más alimentos de los necesarios, o restrin-
la cantidad de tiempo que dedican a conductas de girlos (hábitos de hiperconsumo o hipoconsumo de
ocio, como ver la televisión, dormir, hablar por telé- alimento) terminan causando y creando consecuen-
fono acostados en su cama o sofá o simplemente a no cias de “malnutrición”, la cual, en todas sus formas
hacer nada. Todo esto, está acompañado de hábitos incrementa el riesgo de enfermedades y muerte tem-
alimenticios no saludables como el consumo de ali- prana (WHO, 2000) debido a que la alimentación im-
mentos ricos en grasas, carbohidratos y azúcares. Por pacta la nutrición, el comportamiento y en general la
otra parte, existen personas que presentan compor- salud humana.
tamientos totalmente contrarios a los mencionados, Para el caso del presente documento, la conducta
es decir, realizan demasiada actividad física, en su alimentaria será revisada a partir de estudios e inves-
mayoría actividad deportiva y disminuyen los tiempos tigaciones desde las perspectivas biológica y psico-
y cantidades de alimento que consumen, lo que en lógica. Se describirán las variables que afectan a la
últimas, impacta en el estado físico y por ende, en la conducta alimentaria desde las dos perspectivas men-
salud de las personas. Estos tipos de comportamiento cionadas y se realizará un énfasis desde el análisis del
no son adecuados, en tanto que el simple hecho de comportamiento y sus aportes a esta temática.

* amsantacoloma@gmail.com
** lugub@hotmail.com

7
8 ANDRÉS SANTACOLOMA SUÁREZ, LUIS QUIROGA BAQUERO

CONDUCTA ALIMENTARIA tivación, los aprendizajes, los contextos, los eventos


relacionados en el momento de la emisión de la con-
La conducta alimentaria es un acto a través del ducta como las instrucciones, consejos o reglas, las
cual se incorporan nutrientes al organismo. Sin em- consecuencias, etcétera. Cada una de estas variables
bargo, dicha conducta no consiste solamente en pasar puede llegar afectar la adquisición, el establecimien-
alimentos a través del esófago, sino que, incluye di- to y el mantenimiento de un patrón de conducta ali-
versas circunstancias para hacerlo, es un conjunto de mentaria. Por ejemplo, se ha encontrado que son más
acciones que lleva a cabo un individuo en respuesta vulnerables a presentar anorexia mujeres jóvenes que
a una motivación biológica, psicológica y socio cultu- realizan actividad física regular que las que presentan
ral, todas estas vinculadas a la ingestión de alimentos comportamientos sedentarios de forma continua (No-
(Saucedo – Molina, 2003). Las personas en general reña, Rojas & Novoa, 2006).
emiten la conducta alimentaria por placer, condicio- Para poder explicar y comprender acertadamente
nes sociales, pasar el tiempo, disminuir la ansiedad o, los patrones de alimentación de las personas, se hace
a veces, saciar el estado de hambre, que en muchas necesario abordar a la conducta alimentaria desde las
ocasiones no es más que una sensación aprendida, es variables biológicas y psicológicas, que redundarán
decir, condicionada por horarios, lugares o personas. en la adquisición, establecimiento, mantenimiento y
La mayoría de las personas en el mundo no presen- extinción de la misma.
tan sensaciones reales de hambre, dado que no se
encuentran en déficit de alimento y por lo tanto de
glucosa dentro de sí mismos, si no que, activan la sen- PERSPECTIVA BIOLÓGICA
sación de hambre debido a aprendizajes establecidos
previamente en donde se conjuga la interacción con Desde la perspectiva biológica o psicobiologíca,
el ambiente y todo el sistema biológico, endocrino y se puede entender que la conducta alimentaria está
fisiológico. En muchos casos, estas sensaciones co- directamente relacionada con variables de tipo bio-
rresponden a condicionamientos clásicos a lugares, lógico y/o fisiológico, las cuales, terminan siendo la
momentos y olores, entre otros, que al presentarse, causa de la regulación o alteración de la misma. Por
activan respuestas motivacionales, induciendo a co- ejemplo, se dice que el hipotálamo (Anand y Brobeck,
mer. 1951a, b), específicamente, los núcleos ventromedial
La conducta alimentaria se emite tantas veces que y lateral del hipotálamo son centros que controlan
en la mayoría de los casos se convierte en un patrón la ingesta de los individuos, por ello han sido llama-
de conducta, es decir, que se establece en un acto dos centro del hambre y centro de la saciedad dadas
que se emite dentro de ambientes específicos, a ho- sus funciones regulatorias a la hora de comer. Esta
ras específicas y en ocasiones particulares. Algunas fundamentación es clara, gracias a la verificación de
personas llamarían “hábitos” a estos comportamien- experimentos sobre los núcleos en mención (Hethe-
tos constantes y repetitivos (Gil, Moreno, Vinaccia, rington, 1941; Hetherington & Ranson, 1940, 1942
Contreras, Fernández, Londoño, Salas, & Medellín, a, b; Brobeck, Tepperman & Long, 1943; Kennedy,
2004). El nivel de repetición es tan alto (frecuencia), 1950; Ranson, Fisher & Ingram, 1938), donde se ha
que la persona puede quedar condicionada a lugares, encontrado que las lesiones de estos núcleos afectan
olores o incluso, a horarios establecidos por la rutina la regulación de la conducta alimentaria, ya sea para
diaria a la que se someten por definiciones laborales restringir alimento o para comer hasta niveles de so-
o escolares. brealimentación. Así mismo, se ha encontrado que
Este patrón de comportamiento se va establecien- factores hormonales pueden constituirse en causas re-
do de acuerdo con muchas variables que pueden lle- guladoras de la conducta alimentaria, por ejemplo, el
gar a afectarlo. De allí, que los modelos explicativos descubrimiento de la grelina a finales de la década de
más complejos para los trastornos de la conducta los 90, ha permitido entender procesos de regulación
alimentaria son los biopsicosociales (Garner & Gar- metabólica de la conducta alimentaria en un sentido
finkel, 1980; Garner & Bemis, 1982; Garner, Rockert, más fisiológico que estructural.
Olmsted, Johnson & Coscina, 1985; Schlundt & Jo- La grelina, conocida como la hormona del apetito,
hnson, 1990). Algunas de las variables involucradas es un neuropéptido con efecto anabólico (orexígeno)
en la emisión de la conducta alimentaria son la mo- que se crea por fuera del sistema nervioso central, pero
CONDUCTA ALIMENTARIA 9

que genera su efecto sobre este, particularmente sobre Martínez, 2000). La leptina tiene una acción sobre la
estructuras involucradas en la ingesta de alimentos. baja de peso, activando algunas neuronas del núcleo
Funciona compitiendo con la leptina, estimulando la arqueado del hipotálamo que coexpresan hormonas
expresión de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y anorexigénicas como la (∝ - MSH) Hormona Estimu-
la síntesis de neuropéptido Y (NPY) y AGRP (proteína lante Melanocítica Alpha, un producto de la escisión
activadora y liberadora de gastrina, del inglés agouti programada de proopiomelanocortina (POMC), y el
related protein, que no es más que un antagonista en- transcripto regulado por anfetamina y cocaína (CART)
dógeno del efecto orexígeno y de los receptores alfa (García, 2007).
del hipotálamo), por lo que puede considerarse, por En términos generales se puede describir el fun-
tanto, como un regulador positivo del NPY. Su acción cionamiento de los mecanismos reguladores de la in-
principal parece realizarse en las mismas neuronas del gesta a través de un modelo propuesto por De Mateo
núcleo arcuato sobre las que actúa la leptina, adicio- y Mijan el cual se muestra a continuación (De Mateo
nalmente, la grelina parece ser un estimulante de la & Mijan, 2004).
hormona de crecimiento (De Mateo & Mijan, 2004).
Este funcionamiento de la grelina ha sido verificado
en estudios con ratas donde se demuestra que, por un
lado, estimula la motilidad y la secreción del estóma-
go, mecanismo reflejo tras ver comida; por otro lado,
su administración exógena activa el apetito y la ne-
cesidad de comer. También se ha estudiado el efecto
de retroalimentación de la grelina cuando el cerebro
detecta que sus niveles están muy elevados en sangre.
De acuerdo con ello, se ha encontrado que la grelina
se aumenta cuando existe anorexia o cardiopatías, o
cualquier proceso patológico que afecte la condición
del organismo con el aparente propósito de crear la
sensación de hambre y de la misma forma se dismi-
nuye cuando se presenta sobrepeso con la misión de
regular positivamente los procesos metabólicos de la
ingesta de alimento. La hipótesis actualmente acep-
tada es que es un importante activador de los meca-
nismos fisiológicos de la ingesta, elevando sus niveles
antes de las comidas y disminuyéndolos después de Gráfica 1. Modelo propuesto por De Mateo & Mijan (2004)
la misma. Los picos entre comidas deben ser lo su- que describe el funcionamiento de los mecanismos reguladores
ficientemente elevados para estimular el apetito (De de la ingesta de alimento. Se hace una descripción estructural
Mateo & Mijan, 2004). y funcional del mecanismo de regulación de la conducta
Igualmente, se encuentran los trabajos con la hor- alimentaria desde una perspectiva biológica.
mona leptina (aminoácido 167) la cual trabaja por la
regulación del peso corporal. Esta hormona es cono-
cida como la hormona de la saciedad y fue descu- PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
bierta por Friedman en 1994. Cuando no se encuentra
leptina en un organismo o existe una falla del fun- La psicología se ha ocupado de la conducta ali-
cionamiento de la misma ya sea por alteraciones en mentaria de muchas formas, entendiéndola y eva-
sus receptores, entonces el cerebro del organismo no luándola de diversas maneras, describiéndola organi-
recibe la orden de “estoy lleno, para de comer” para zadamente en los trastornos de la conducta alimen-
que se produzca la sensación de llenura y no se con- taria (DSM – IV, 1995), hasta definir las unidades de
suma mas alimento del requerido. La leptina es secre- análisis en procedimientos experimentales, en donde
tada en la sangre principalmente por el tejido adiposo el análisis experimental del comportamiento (AEC) y
blanco, y en otras menores medidas por el estomago, la escuela cognoscitiva, han hecho un gran aporte a
la placenta y las células estelares del hígado (Martí & la investigación de esta temática.
10 ANDRÉS SANTACOLOMA SUÁREZ, LUIS QUIROGA BAQUERO

1. Variables Cognoscitivas menticios (Maganto & Cruz, 2000; Maganto, del Rio
& Roiz, 2000).
La psicología desde la escuela cognoscitiva, ha de- Dentro de los problemas más agudos de la con-
terminado que la conducta alimentaria está influida ducta alimentaria, se ha mencionado que las per-
por variables mentales, que redundan en productos sonas presentan distorsiones cognoscitivas que ex-
tales como las emociones y los comportamientos en plicarían la permanencia de conductas alimentarias
general. Los estudios han mostrado que la imagen cor- inadecuadas tales como la abstracción selectiva, la
poral es una de las variables más influyentes dentro sobre generalización, la magnificación de estímulos,
de la alteración de la conducta alimentaria. Ejemplo el razonamiento dicotómico, el razonamiento abso-
de ello, se ha dicho que las personas presentan pro- lutista, la personalización, la autorreferencia, entre
blemas de la conducta alimentaria cuando su imagen otras (Garner, & Bemis, 1982).
corporal es displacentera, creando en la alimentación Otra variable que afecta a la conducta alimentaria
una distracción inmediata para evitar y olvidar tal es el denominado estrés o distres, debido a que se
sensación negativa con su corporeidad (Heatherton y ha logrado establecer relaciones entre la presencia de
Baumeister, 1991), tal enmascaramiento, hace que se esta variable y el decremento del consumo de alimen-
reduzca la ansiedad y la amenaza al self, o mejor, al to en los jóvenes, indicando que los niveles de ingesta
sí mismo (Polivy & Herman, 2002). dependen de una interacción entre las características
La imagen corporal es la representación mental psico-afectivas de las personas y el tipo de estrés invo-
de varios aspectos de apariencia física lograda desde lucrado (Polivy, 1980). Lo anterior ha resultado espe-
tres componentes el perceptivo, cognitivo – afectivo cialmente importante para las ciencias de la salud, en
y conductual. Al existir esta mala representación de tanto que la relación entre restricción de alimento, so-
imagen corporal se afectan estos tres componentes brealimentación y presencia de estrés, se estructuran
obteniendo un desequilibrio y perturbación, generan- como una triada de relevancia para la aparición de los
do un posible trastorno alimentario. Al mismo tiempo, desórdenes de alimentación como la anorexia nervio-
se produce la insatisfacción corporal, sintiéndose gor- sa, la bulimia nerviosa y la obesidad (Silva, 2005).
das las personas, siendo ésta una de las causas más Los estados de ánimo y las emociones juegan un
frecuentes para tomar la decisión de empezar dietas papel importante en el consumo de alimentos en
que pueden ser dañinas. (Fernández, Otero Rodríguez personas normales. Diversos estudios muestran que
y Fernández 2003). frecuentemente una persona disminuye significativa-
Se ha demostrado que la preocupación por la apa- mente la cantidad de alimento cuando experimenta
riencia y la imagen corporal se evidencia a temprana emociones negativas, sin embargo, para algunas per-
edad, perdiendo interés por los adecuados hábitos sonas que llevan dietas frecuentes y de forma crónica,
alimenticios que se deben tener. Adicionalmente, se las emociones ejercen una influencia opuesta favo-
ha indicado que los adolescentes tienen mayor pro- reciendo el incremento del nivel de consumo de ali-
babilidad de presentar problemas de la conducta mento. De hecho, se ha reportado descontrol alimen-
alimentaria debido a que utilizan sus recursos cog- tario en dietantes crónicos bajo la influencia de múlti-
noscitivos en la estructuración y formación de la iden- ples estados afectivos. A partir de estos hallazgos, que
tidad personal y sus respectivas amenazas (Wallis & indican que en unas ocasiones las variables afectivas
Hetherington, 2004), descuidando casi por completo, y emocionales relacionadas con las formas de pen-
otros procesos cognoscitivos que facilitan la adapta- samiento y estructuras cognoscitivas de las personas,
ción a las exigencias del ambiente y la estructuración conllevan a incrementar los niveles de alimentación
de hábitos necesarios para la vida, dentro de ellos los y en otras a disminuirlas, se ha concentrado un de-
alimenticios. bate científico con el fin de entender y explicar cuál
Sin duda alguna, los medios sociales e influencias dimensión de la emoción (i.e. valencia vs intensidad)
culturales afectan de forma significativa el cambio de es el aspecto más influyente como fuente de desin-
pensamiento de los jóvenes y adolescentes optando hibición alimentaria y qué emociones en particular
por dietas innecesarias. Se han incrementado los es- se encuentran relacionadas con las alteraciones de
tudios culturales que evidencian que son las mujeres la alimentación observadas en los dietantes crónicos
quienes más presentan preocupación por su imagen (Schotte, Cools, & Mcnally, 1990; Sheppard-Sawyer,
corporal dando paso a enfermedades y trastornos ali- Mcnally, Fischer, & Film, 2000).
CONDUCTA ALIMENTARIA 11

Las variables sociales también se ven involucradas nas y, como consecuencia, es patente la obsesión por
en la alteración de la conducta alimentaria y se en- el cuerpo y sus medidas supuestamente excesivas. La
cuentran muy vinculadas a los factores y estructuras acción de presión social inicia en muchos casos por
cognoscitivas. En la cultura y en la sociedad actual y a través las madres, que en un 86% han realizado
se promueve casi globalmente la extrema delgadez, dietas de adelgazamiento, lo cual pone de manifies-
como resultado de la relación con los altos niveles de to el papel de la familia en la transmisión de valores
producción, comercio y capitalización de aspectos socio-corporales y en la prevención de los TCA (Cis-
personales resaltados por los medios de comunica- neros, 2001).
ción y la publicidad en los que se promueven un ideal
de belleza en los individuos de diferentes edades. Por 2. Análisis Experimental del Comportamiento
ello, las personas establecen hábitos de consumo, de
alimentación y en general, patrones de comporta- Dentro de esta perspectiva se asume que la con-
miento moldeados por la sociedad y la cultura (Cis- ducta alimentaria está en función de variables am-
neros, 2001). bientales, para ello se han hecho diversos estudios
Un ejemplo de la imposición de ideales de be- que muestran lo que se podría denominar como el
lleza, se puede observar en que las dimensiones de control de estímulos salientes sobre la ingesta de ali-
la mujer bella, han sido valoradas de forma distinta mentos de los organismos.
a lo largo de la historia del mundo, pero, pareciera Entender la conducta alimentaria ha llevado a vi-
que actualmente es el momento en el que presenta sualizar que el momento de la comida es mucho más
mayor presión social, gracias al cine, la televisión complejo, por ejemplo, se han identificado conductas
y/o la fotografía, que exponen modelos de medidas adjuntivas y encadenadas como olfatear, escarbar, y
extremas, lo que contribuye a determinar el estado beber, mirar a otro coespecífico, entre otras conduc-
de opinión y la evaluación corporal de las personas, tas como acciones relacionadas al momento de emi-
creando un creciente mercado del cuerpo, y por lo tir la conducta alimentaria (Cabrera, Duran y Nieto,
tanto, causando alteraciones en la elección y frecuen- 2006; Galef y Whiskin, 1995; Ishii, Blundell, Halford
cia de la conducta alimentaria. La autoestima como y Rodgers, 2003). Establecer modelos que expliquen
variable cognoscitiva – afectiva, puede ser alterada a todas estas variables en un mismo momento, ha lleva-
partir de la presentación de la imagen de un modelo do a los investigadores a proponer teorías como la de
de belleza y moda en la sociedad. Este modelo, que forrajeo óptimo (Charnov, 1976; Cowie, 1977; Gen-
es aceptado, compartido y reconocido socialmente, dron, & Staddon, 1984; Dow & Lea, 1987; Gutiérrez,
implica una presión cultural significativa en todos los 1998; Cabrera, Duran y Nieto, 2006), en donde se
miembros de la sociedad, por lo que quienes se iden- trata de responder a preguntas tales como ¿qué co-
tifican con ese modelo suelen valorarse positivamen- mer?, ¿cómo reconocer lo que se va a comer?, ¿dónde
te, mientras que, quienes no reúnen las características buscar la comida?, ¿cuánto tiempo se debe invertir
para acercarse al modelo establecido, padecen baja en la búsqueda?, ¿qué patrón de comportamiento se
autoestima y es en este momento donde se causan debe seguir durante el forrajeo?, ¿es lo mismo buscar
y evidencian los trastornos de conducta alimentaria cuando se está acompañado que cuando se está sólo?,
(Thompson, 1997). ¿cuándo comer?, cuándo evitar comer?, etcétera.
El desajuste causado por no cumplir con los reque- Todas estas preguntas empiezan a ser resueltas,
rimientos sociales de belleza, genera preocupacio- cuando se tiene en cuenta que las variables ambien-
nes, obsesiones y hasta pensamientos intrusivos por tales pueden jugar un papel importante a la hora de
el cuerpo y la imagen corporal a tal punto que se llega establecer la conducta alimentaria. Por ejemplo, se ha
a entender como “anormal” la despreocupación por indicado que el contexto novedoso facilita la ingesta
la apariencia física. El culto al cuerpo como presión de alimentos aun en condiciones de saciedad (Ordaz,
social, junto a la insatisfacción que se puede llegar López-Espinoza & Martínez, 2005), así mismo, los es-
a tener, se convierten en factores que predisponen a tudios han mostrado que el sabor puede influenciar la
padecer problemas de la conducta alimentaria, hasta elección y preferencia de los alimentos a la hora de la
el punto de padecer trastornos como anorexia o bu- ingesta de los mismos (Galindo & López – Espinoza,
limia. La presión social en relación con la apariencia 2006), y a su vez, la preferencia al sabor, puede ser
física y la imagen corporal es aceptada por las perso- afectada, por condicionamientos de forma asociativa
12 ANDRÉS SANTACOLOMA SUÁREZ, LUIS QUIROGA BAQUERO

con otros sabores de propiedades contrarias a las del (Siegel y Stuckey, 1947; Teitel y Campbell, 1958;
primer sabor, pero con la posibilidad de ser revertido Cano, Gutierrez & Pellón, 2006).
gracias a procedimientos de contrabalanceo (Díaz, Uno de los avances que se logró gracias al aná-
De la Casa, Ruiz & Baeyens, 2004). lisis del comportamiento, fue definir en la conducta
Otro factor que puede afectar la conducta alimen- alimentaria a la “comida” como su unidad de análi-
taria en sus patrones de adaptación, es la pre – ex- sis (Richter, 1927), esto es, el momento en el que un
posición a programas de alimentación, donde se ha organismo consume uno o varios alimentos de forma
demostrado que, estar expuesto de forma temprana discreta permitiendo establecer medidas de presencia
a condiciones de alimentación restringida causa una – ausencia de la comida, frecuencia de la comida,
demora en el establecimiento de patrones de alimen- cantidad de comidas dentro de un intervalo de tiem-
tación desadaptativos de restricción de alimento, po, tasa de comidas, duración de la comida, interva-
mientras que, animales que no han estado expues- los entre comidas, entre otras, obligando a desarrollar
tos a condiciones difíciles de alimentación en etapas instrumentos para su medición como el “eatometer”,
tempranas son más propensos a presentar anorexia y el “lickometer” (Siegel & Stuckey, 1947; Teitel y
basada en actividad (ABA) si se les induce al ciclo Cambell, 1958).
“restricción de alimento – aumento de actividad” La definición de la unidad de análisis ha permiti-
(Cano, Gutiérrez & Pellón, 2006; Dwyer & Boakes, do desarrollar investigación encaminada a identificar
1997; Boakes & Dwyer, 1997). formas de aprendizaje de la conducta alimentaria y
Esta condición de elegir el alimento y por lo tanto, estructurar modelos animales en la explicación de los
determinar la preferencia a partir de las propiedades trastornos de la conducta alimentaria como el pro-
de los alimentos y las condiciones ambientales de los puesto por Pierce y Epling y que es conocido como
mismos, llevó a pensar que los organismos elegirían anorexia basada en actividad, el cual plantea que el
unos por encima de otros, por lo que se desarrolló un animal “aprende” una nueva contingencia que altera
estudio que pretendía medir la elección y preferencia el ciclo “consumo de alimento – nivel de actividad).
de ratas ante diversos comederos y alimentos encon- En este modelo, el animal es ubicado dentro de una
trándose sorpresivamente que los animales tomaban rueda de actividad durante 23 horas para que corra
un poco de alimento de cada uno de los comede- continuamente y solamente es retirado durante la
ros de forma equilibrada (Richter, Holt & Barelare, hora 24 para comer (Pierce & Epling, 1986, 1988,
1938). Igualmente, se pudo determinar que el conte- 1991, 1993, 1994), provocando una disminución en
nido energético de los alimentos afecta la conducta el nivel de ingesta y aumentando el nivel de actividad
alimentaria (Martínez, López – Espinoza & Martínez, física de la rata.
2006). Resultados como los anteriores, ha llevado a
pensar que no sólo son las propiedades físico - quí-
micas de los alimentos como las calorías, el sabor, el CONCLUSIONES
olor y la textura, entre otras (Chávez & López-Espino-
za, 2006) las que facilitan una elección, preferencia La conducta alimentaria es ampliamente afectada
y/o consumo de determinado alimento, sino que, se por variadas categorías de variables de diversos tipos
involucraban otro tipo de variables llegándose a pro- cada una. Sin embargo, (y sin desconocer el papel
poner que los animales seleccionaban el alimento a del resto de posturas y enfoques de investigación), el
través de un mecanismo de regulación en función con análisis del comportamiento otorga una ventaja para
la homeóstasis corporal (Richter, 1947). el estudio y el abordaje de la conducta alimentaria al
Profundizando acerca de cuáles variables podrían interior de la psicología. Esta ventaja está encaminada
estar involucradas de forma externa en la conducta a que las formas de medición y el establecimiento de
alimentaria y que no correspondieran a las propieda- unidades de análisis, propenden por el establecimien-
des físico – químicas y nutricionales de los alimentos to de metodologías de estudio y por ende, de inter-
se ha encontrado que el contexto, los ciclos de luz vención para la modificación de conductas problema
– oscuridad, la experiencia previa, la novedad entre en áreas de alimentación. Se sabe que, los tratamien-
otras variables, pueden afectar la elección, la prefe- tos en general para la modificación de conductas de-
rencia y el consumo de alimentos en los organismos sadaptativas de la conducta alimentaria, están funda-
mentados en procedimientos conductuales más que
CONDUCTA ALIMENTARIA 13

cognoscitivos o biológicos. En la actualidad el único hace una descripción del funcionamiento bioquímico
procedimiento médico con alto impacto de adecua- y fisiológico al emitir la conducta alimentaria y tam-
ción de la conducta alimentaria es la cirugía bariá- bién una descripción del funcionamiento regulatorio
trica, pero sin embargo, exige una gran cantidad de de la misma, preparando al organismo a comportarse
riesgos para la salud y no es compatible con todos los de una u otra manera, de acuerdo con las deficiencias
casos de conductas problema o trastornos de la con- o suficiencias biológicas. En la perspectiva cognosci-
ducta alimentaria. La regulación de los patrones de tiva, también se hace una descripción de los proce-
alimentación, el establecimiento de metas, la emisión sos informacionales y la coexistencia con estructuras
de conductas de comer y la disminución (o aumento cognoscitivas que van a redundar en la producción/
según el caso), de conductas de alta actividad, gene- emisión o no de la conducta alimentaria y a través de
ralmente de tipo deportivo, se convierten en estrate- ella, una consolidación de dichos procesos y estruc-
gias de comportamiento que mejoran los problemas turas cognoscitivas, que repercutirán en más o menos
de alimentación de las personas. Todo controlado a conductas de alimentación definiendo hábitos de ali-
partir de las unidades de análisis y medición y por mentación. Por último, la perspectiva del análisis del
lo tanto, de control propuestas desde el análisis de la comportamiento propone un análisis causal entre el
conducta como la frecuencia, la cantidad, los núme- ambiente y la emisión de la conducta alimentaria fa-
ros de comidas, etcétera. cilitando su estudio, su investigación y su análisis, en-
El análisis del comportamiento, permite, a través tendiendo que la conducta alimentaria se encuentra
de definir dichas unidades de análisis de la conducta en función del ambiente y por lo tanto, depende de
alimentaria, establecer que las variables ambientales muchas variables interrelacionadas para que se emita
afectan y en la mayoría de los casos, controlan la in- o no la conducta y por ende el establecimiento de los
gesta de alimentos de los organismos. Aunque la ma- hábitos de alimentación.
yoría de los modelos de regulación de la conducta
alimentaria argumentan que el control de la misma
es de carácter interno (Martínez, López-Espinoza & REFERENCIAS
Díaz, 2007), se requiere del establecimiento de patro-
nes comportamentales que generen insumos para esta Anand, B.K., & Brobeck, J.R. (1951a). Localisation of a
activación de tipo biológico, y por ende, el control “feeding centre” in the hypothalamus of the rat. Proc.
de la regulación de la conducta alimentaria, requie- Soc. exp. Biol. NY., 77, pp. 323 – 324
Anand, B.K., & Brobeck, J.R. (1951b). Hypothalamic con-
re incluir también, aspectos ambientales. Lo anterior
trol of food intake in rats and cats. Yale J. Biol. Med. 24,
implica que las variables internas del organismo no pp. 123-140.
son las únicas en el proceso de la homeóstasis respec- Boakes, R.A., & Dwyer, D.M., (1997). Weigth loss in rats
to a la alimentación, sino que también, las variables produced by running: Effects of prior experience and in-
ambientales afectan los comportamientos de búsque- dividual housing. The Quarterly Journal of Experimental
da, elección y consumo de alimentos, que en últimas Psychology, 50B, pp. 129 – 148.
pueden llegar a afectar el metabolismo del organis- Brobeck, J. R., Tepperman, J. & Long, C. N. H. (1943). Ex-
mo. perimental hypothalamic hyperphagia in the albino rat.
Yale J. Biol. Med. 15, pp. 831-853.
Por último, se evidencia que la perspectiva bio-
Cabrera, R., Duran, A. & Nieto, J. (2006). Aprendizaje so-
lógica y la postura cognoscitiva en psicología son cial de respuestas óptimas y estrategias productor – pa-
propuestas descriptivas de lo que sucede cuando un rásito en parvadas de palomas. Psicothema, Vol, 18,
organismo emite la conducta alimentaria, mientras No. 004, pp. 724 - 729
que la perspectiva del análisis del comportamiento da Cano, C., Gutiérrez, M., & Pellón, R., (2006). Preexposi-
cuenta de las variables ambientales que facilitan y/o ción al programa de comida y desarrollo de anorexia
precipitan la ingesta de alimentos haciendo que esta basada en actividad en ratas. International Journal of
perspectiva redunde en la investigación, evaluación Psychology and Psychological Therapy, Vol. 6, No. 2,
y tratamiento de dichas variables que afectan la con- pp. 273 – 283.
Charnov, E.L. (1976). Optimal foraging, the marginalvalue
ducta alimentaria. Lo anterior quiere decir, que las theorem. Theoretical Population Biology, 9, pp. 129 -
perspectivas biológicas y cognoscitivas dan cuenta 136
de los procesos que son subyacentes a la conducta Chávez, A. & López-Espinoza, A. (2006). Efectos de la ali-
alimentaria como tal. En la perspectiva biológica se mentación sustitutiva sobre el consumo de alimento,
14 ANDRÉS SANTACOLOMA SUÁREZ, LUIS QUIROGA BAQUERO

agua y peso corporal en ratas albinas. Avances en la Gil, J., Moreno, E., Vinaccia, S., Contreras, F., Fernández,
Investigación Científica en el CUCBA. XVII Semana de H., Londoño, X., Salas, G., & Medellín, J. (2004). Hábi-
la Investigación Científica. pp. 278 – 281. tos básicos de salud y creencias sobre salud y enferme-
Cisneros, P. (2001). Una perspectiva sociológica de la ano- dad en adolescentes de España, Colombia y México.
rexia y la bulimia. Trastornos de la Conducta Alimenta- Revista Latinoamericana de Psicología. Vol, 36, No. 3,
ria, 4, pp. 321 - 335 pp. 483 – 504.
Cowie, R.J. (1977). Optimal foraging in great tits (Parus Ma- Grier & Burk, (1984). Forrajeo y comportamiento anti-
jor), Nature, 268, pp. 137 – 139. predador en Biology of animal behavior . 2ª ed. Wm. C.
De Mateo, B., & Mijan, A. (2004). Neurobiología de los Brown Publishers, Dubuque, Iowa, EEUU. Cap, 9
trastornos de la conducta alimentaria: Mecanismos bio- Gutierrez, G. (1998). Estrategias de forrajeo. En R. Ardila,
químicos reguladores de la ingesta. En Nutrición y Me- W. López, A.M. Pérez, R. Quiñonez, & F. Reyes (Eds.).
tabolismo en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Ed: Manual de Análisis Experimental del Comportamiento.
Glosa: Barcelona Págs, 359 – 381, Madrid: Biblioteca Nueva.
Díaz, E., De la Casa, L.G., Ruiz, G., & Baeyens, F. (2004). Heatherton, T, & Baumeister, R. (1991). Binge-eating as es-
Aprendizaje sabor – sabor en la adquisición de prefe- cape from self-awareness. Psychol Bull; 126: pp. 890-
rencias gustativas. Psicológica, 25, pp. 135 - 146 900.
Dow, S.M. & Lea, S.E.G. (1987). Foraging in a changing en- Hetherington, A. W. (1941). The relation of various hypo-
vironment: Simulations in the operant laboratory. In M. thalamic lesions to adiposity and other phenomena in
L. Commons, A. Kacelnik and S. J. Shettleworth (Eds.), the rat. Amer. J. Physiol. 133, pp. 326-327.
Quantitative Analyses of Behavior, Vol. 6: Foraging, pp. Hetherington, A. W. & Ranson, S. W. (1940). Hypothalamic
89-113. lesions and adiposity in the rat. Anat. Rec. 78, pp. 149-
DSM IV (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los 172.
trastornos mentales. Barcelona: Masson Grupo Ferrer. Hetherington, A. W. & Ranson, S. W. (1942a). The relation
Dwyer, D.M., & Boakes, R.A., (1997). Activity – based an- of various hypothalamic lesions to adiposity in the rat. J.
orexia in rats as failure to adapt to feeding Schedule. Comp. Neurol. 76, pp. 475-499.
Behavioral Neuroscience, 111, pp. 195 – 205. Hetherington, A. W. & Ranson, S. W. (1942b). The sponta-
Fernández, M., Lameiras , O., Rodríguez, Y., & Fernández, neous activity and food intake of rats with hypothalamic
(2003). Habitos alimentarios e imagen corporal en estu- lesions. Amer. J. Physiol. 136, pp. 609-617.
diantes universitarios sin trastornos alimentarios. Inter- Ishii, Y., Blundell, J.E., Halford, J.C., & Rodgers, R.J. (2003).
national Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. Palatabilility, food intake and the behavioral satiety se-
3, No. 001, pp. 23 - 33 quence in male rats. Phisiology and Behavior, 80, pp.
Galef, B. & Whiskin, E. (1995). Learning socially to eat 37, - 47.
more of one food tan of another. Journal of Comparative Kennedy, G. C. (1950). The hypothalamic control of food
Psychology. Vol, 109, No. 1, pp. 99 – 101. intake in rats. Proc. Roy. Soc. B, 137, pp. 535-549.
Galindo, A., & López – Espinoza, A. (2006). Efectos del sa- Maganto, C, & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los
bor y del contenido calórico del agua sobre la conducta trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cua-
alimentaria durante un período de privación de comida dernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del Ado-
en ratas albinas. Revista Mexicana de Análisis de la Con- lescente. 30, pp. 45 – 59
ducta, 32, No. 2, pp. 95 – 109. Maganto, C, Del Río, & Roiz, O. (2000). Guía de los tras-
García, B. P. (2007). Gordos y flacos. Real Academia de tornos de la alimentación. Ed. Ayuntamiento de San Se-
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol., 101 No. 2 bastián, San Sebastián
pp. 361 – 387. Martí, M. A, & Martínez, J. A. (2000). La leptina y la regu-
Garner, G.M. & Garfinkle, P.E. (1980). Socio-cultural fac- lación del peso corporal. Med Lab. 9 (11/12), pp. 539
tors in the development of anorexia nervosa. Psycho- – 551.
logical Medicine, 157, pp. 569 - 593 Martínez, A.G., López – Espinoza, A. & Martínez, H. (2006).
Garner, D.M. & Bemis, K.M. (1982). A cognitive behavioral Efectos de modificar el contenido energético del agua
approach to anorexia nervosa. Cognitive Therapy Re- sobre el peso corporal, consume de agua, alimento y
search, 6, pp. 1-27 caloría en ratas. Universitas Psychologica, Vol, 5, No.
Garner, D.M., Rockert, W., Olmested, M.P., Johnson, C. & 2, pp. 362 – 370.
Coscina, D.V. (1985). Psychoeducational principles in Martínez, A.G., López – Espinoza, A. & Díaz, J. (2007). Mo-
the treatment of bulimia and anorexia nervosa. En D.M. delos de regulación en conducta alimentaria. Investiga-
Garner y P.E. Gargingel (Eds). Handbook of Psychother- ción en Salud.
py for Anorexia Nervosa and Bulimia (pp. 513 – 572). Noreña, M., Rojas, N., & Novoa, M. (2006). Análisis re-
New York: Guilford lacional de las contingencias asociadas a las prácticas
Gendron, R.P. & Staddon, J.E.R. (1984). A laboratory simu- deportivas con los trastornos de alimentación en ado-
lation of foraging behavior: The effectof search rate. lescentes entre los 16 a 18 años. Diversitas, Vol. 2, No.
American Naturalist, 124, pp. 407 - 415 002, pp. 229 - 240
CONDUCTA ALIMENTARIA 15

Ordaz, N., López-Espinoza, A. & Martínez, H. (2005). Richter, C.P. (1947). Biology of drives. The Journal of Com-
Efectos del contexto en el consumo de agua y alimento parative and Physiological Psychology, 40 (3), pp. 129
durante un estado de saciedad en ratas. Universitas Psy- – 134
chologica, Vol 4, No. 2, pp. 151 – 160. Saucedo-Molina, T.J., Gómez, G. (2004). Modelo predic-
Ranson, S. W., Fisher, C. & Ingram, W. R. (1938). Adiposity tivo de dieta restringida en púberes mexicanas. Rev
and diabetes mellitus in a monkey with hypothalamic Psiquiatría Fac. Med. Barna, 31(2), pp. 69-74
lesions. Endocrinology, 23, pp. 175-181. Schotte De, Cools J, & Mcnally RJ. (1990). Film-induced
Pierce, W.D., & Epling, W.F., (1986). Deprivation and sa- negative affect triggers overeating in restrained eaters. J
tiation: The interrelations between food and wheel run- Abnorm Psychol; 99, pp. 317-20
ning. Journal of Experimental Analyisis Behavior, 46, Schlundt, D. & Johnson, W.G. (1990). Eating disorders: As-
199 - 210 sesment and Treatment. Allyn and Bacon, Needham
Pierce, W.D., & Epling, W.F., (1988). Activity-based anorex- Heights
ia: A biobehavioral perspective. En revista: International Sheppard-Sawyer C, Mcnally R, & Fischer J. (2000). Film-
Journal of Eating Disorders, 7, pp. 475-485. induced sadness as a trigger for disinhibited eating. Int J
Pierce, W.D., & Epling, W.F., (1991). Activity anorexia: An Eat Disord; 28, pp. 215-20.
animal model and theory of human self – starvation. En Siegel, P.S., & Stuckey, H.L. (1947). The diurnal course of
A. Boulton, G. Baker y M. Martín – Iverson /Eds.), Neu- wáter and food intake in the normal mature rat. The Jo-
romethods: Animal Model in Psychiarty, pp. 267- 311, urnal of Comparative and Psysiological Psychology, 40,
Clifton, NJ: Human Press pp. 365 - 370
Pierce, W.D., & Epling, W.F., (1993). A theory of activity Silva J. (2005). Ansiedad y sobrealimentación. Investig
based anorexia. En revista: International Journal of Eat- Cienc. 341, pp. 33-4.
ing Disorders, 3, pp. 27-46 Teitelbaum, P., & Campbell, B.A. (1958). Ingestion patterns
Pierce, W.D., & Epling, W.F., (1994). An interplay between in Hiperphagic and normal rats. The Journal of Compa-
basic and applied behavior analysis. The Behavior Ana- rative and Psysiological Psychology, 51, pp. 135 – 141.
lyst, 17, pp. 7 - 23 Thompson, J.B. (1997). Los medios y la modernidad. Bar-
Polivy, J. & Herman P, C. (1980). Restrained eating. En: celona: Paidós.
Stunkard A, ed. Obesity. Philadelphia: Saunders, pp. Wallis, D.J, & Hetherington, M.M. (2004). Stress and eat-
208-25 ing: the effects of ego-threat and cognitive demand on
Polivy, J. & Herman P, C. (2002). Causes of eating disorders. food intake in restrained and emotional eaters. Appe-
Annual Review of Psychology. Vol, 53, pp. 187 - 213. tite, 43, pp. 39-46.
Richter, C.P. (1927). Animal Behavior and internal drives. WHO. Turning the tide of malnutrition: responding to the
Quaterly Review of Biology. 2, pp. 307 – 343. challenge of the 21st century. Geneva: WHO, 2000
Richter, C.P., Holt, L.E., & Barelare, B. (1938). Nutritional (WHO/NHD/00.7).
requeriments for normal growth and reproduction in
rats estudied by self – selection method. American Jour-
nal Physiology, 122, pp. 734 - 744

También podría gustarte