Está en la página 1de 2

Colegio Mixto Inmaculada Concepción, Talcahuano

Guía Teórica: El Ensayo


Lengua Castellana y Comunicación
Prof. Daniela Sandoval Villalobos

Nombre: ______________________________________________________________________________ Curso: ___________

EL ENSAYO

• Es un escrito generalmente breve o de mediana extensión que trata sobre las impresiones personales o los enfoques que
el autor tiene sobre algún tema o problemática de la realidad, por lo tanto, el carácter del ensayo es crítico y argumentativo.
• Su finalidad, a diferencia de otros textos argumentativos, no es convencer a los lectores sino invitarlos a reflexionar
críticamente sobre el tema.
• El ensayista plantea un punto de vista, pero sin cerrar el tema, lo deja abierto, se interroga y a la vez dialoga o interpela al
lector sobre el tema.
• El ensayo es un tipo de texto usado frecuentemente en todos los campos del saber, debido a que su carácter flexible permite
expresar ideas personales o novedosas sobre un tema, reflexiones, críticas, opiniones, etc.
• El ensayo es un texto esencialmente reflexivo, cuyo propósito es manifestar un punto de vista sobre un tema específico: el
autor intenta “hacer ver” las cosas como él las ve.
• El emisor del ensayo utiliza recursos de la argumentación para fundamenta su punto de vista; sin embargo, no pretende
necesariamente resolver una “controversia”, sino establecer un diálogo con los lectores.
• El ensayista plantea su punto de vista como una hipótesis, como un problema que se debe resolver, pero puede terminar el
ensayo sin haberlo hecho.

REPRESENTANTES DEL ENSAYO EN LATINOAMÉRICA

Representante Fecha Origen Obra


Domingo Faustino Sarmiento 1811-1888 Argentina Facundo
José Martí 1853-1895 Cuba Nuestra América
José Enrique Rodó 1871-1917 Uruguay Ariel

En el siglo XX, el ensayo en América Latina va adquiriendo caracteres más políticos y comprometidos con la justicia social. Los
ensayistas se interesan por las poblaciones marginadas, los pueblos originarios, los mestizos, los pobres, etc. En las últimas
décadas, los temas se han diversificado abordando problemáticas antropológicas, literarias, sociológicas, hasta incluir el impacto de
los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías en nuestra propia identidad.

Representante Fecha Origen Obra


José Lezama Lima 1912-1976 Cuba La expresión americana
Octavio Paz 1914-1998 México El laberinto de la soledad
Elena Poniatowska 1932- México La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral
Beatriz Sarlo 1942- Argentina Escenas de la vida posmoderna; intelectuales, arte y videocultura
Ariel Dorfman 1942- Chile Para leer al Pato Donald
Sonia Montecinos 1954- Chile MADRES Y HUACHOS

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ENSAYO

1. CARÁCTER ACOTADO: Es un escrito cuyo autor no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas, pues su función es
abrir nuevos caminos e incitar a continuarlos.

2. CARÁCTER SUGESTIVOY REFLEXIVO: El autor reacciona ante los valores actuales para insinuar una interpretación novedosa
o proponer una revisión. Invita a la reflexión, es capaz de despertar intuiciones e ideas nuevas en el lector.
3. CARÁCTER CONFESIONAL: Abundan las apreciaciones subjetivas, por medio de las cuales el autor comunica su propia visión
del mundo, sus impresiones, sus sentimientos. El ensayo refleja el humor y la personalidad de su autor.

4. INTENCIÓN DIALOGAL: El ensayista pretende comunicarse con sus lectores, entablar una suerte de conversación respecto del
punto de vista que propone.

5. LIBERTAD FORMAL: Tiene un carácter más bien coloquial, pues se desarrolla por medio de asociaciones libres y es frecuente
que ocurran digresiones. A pesar de que no posee una estructura predeterminada, en su elaboración pueden utilizarse recursos
como las notas al pie de página, referencias bibliográficas, citas textuales, entre otras.

6. PREOCUPACIÓN POR EL ESTILO: El ensayista está consciente de que se espera de él una calidad estética en la expresión de
sus ideas: no solo importa lo que se dice, sino cómo se dice. Es por esta razón que algunos teóricos consideran al ensayo como un
género literario.

7. VARIEDAD TEMÁTICA: Los temas abordados en el ensayo son diversos, lo que hace posible distinguir entre diferentes tipos de
ensayos: político, filosófico, sociológico, literario, autobiográfico, etc.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Los ensayos se pueden estructurar de distintas maneras. Algunos presentan la tesis al inicio (estructura deductiva), mientras que
otros presentan la tesis al final (estructura inductiva), incluso es posible que la tesis no se presente de manera explícita y el lector
deba inferirla.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN


- Presentación del tema. - Definiciones de conceptos relevantes. Puede presentarse uno o más de
- Planteamiento de la hipótesis, - Descripción de casos concretos que sirven para los siguientes elementos:
punto de vista o tesis. ejemplificar. •Confirmación de la hipótesis.
- Argumentos relacionados con los conceptos y •Pregunta retórica que invita a la
casos descritos. reflexión.
- Datos, cifras, hechos históricos que respaldan •Comentario personal que invita al
los argumentos. lector a examinar el tema.
- Argumentos emotivos o recursos persuasivos.
- Inclusión de opiniones opuestas o
contraargumentos.
- Refutación de los contraargumentos.

También podría gustarte