Está en la página 1de 8

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica

SIMPOSIO SIMPOSIO

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA:


TRATAMIENTO MÉDICO Y QUIRÚRGICO

RESUMEN
Un punto crucial en el manejo de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es determinar el tipo Alfredo Celis-López
de tratamiento más adecuado en cada caso. El tratamiento inicial usualmente es ambulatorio;
pero, dependiendo de la severidad, se requerirá de hospitalización. Teniendo en cuenta la natu-
raleza polimicrobiana de esta entidad, la terapia antibiótica debe ser de amplio espectro y la
elección de los antibióticos debe estar dirigida a los gérmenes más frecuentes. El tratamiento no Médico Asistente del servicio de Ginecología,
solo debe erradicar el cuadro agudo, sino prevenir sus complicaciones, tales como dolor pélvico Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la
crónico, infertilidad y embarazo ectópico, las cuales pueden no presentarse o ser minimizadas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
si se realiza un tratamiento precoz, agresivo y de cobertura amplia. La enfermedad inflamatoria
pélvica tiene en el absceso tuboovárico y el absceso pélvico sus formas de presentación más
severas. El tratamiento de estas patologías ha variado en el tiempo, desde una conducta muy
radical antes de le era preantibiótica hasta una conducta más conservadora, con la finalidad de
preservar los órganos reproductores. Esta revisión tiene por objetivo presentar los diferentes Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:240-247
esquemas de tratamiento antibiótico actuales para el manejo de la EIP, así como las diferentes
alternativas de tratamiento quirúrgico, para los casos de abscesos pélvicos.
PALABRAS CLAVE: Enfermedad inflamatoria pélvica, absceso tuboovárico, tratamiento

Pelvic inflammatory disease: Medical and surgical treatment

ABSTRACT INTRODUCCIÓN número de investigaciones ha eva-


A crucial point in the management of pelvic in- luado y comparado estos estudios,
En el manejo de la enfermedad in-
flammatory disease (PID) is to determine the most con relación a la eliminación de la
appropriate treatment for each case. Usually the flamatoria pélvica (EIP) es de mu-
infección en el endometrio y las
initial management is outpatient. But depending cha importancia que, una vez he-
of the severity hospitalization might be required. trompas y, menos aún, ha determi-
cho el diagnóstico, se establezca el
Taking into account the polimicrobial nature of nado la incidencia de complicacio-
this entity, antibiotic therapy will be broad spec- grado de severidad de la enferme-
nes después del tratamiento con
trum and the election will be directed to the most dad, para determinar si el trata-
antibióticos, en el largo tiempo. (1,2)
frequent microbes. Treatment should not only be miento se hará ambulatoriamente
directed to the acute process eradication but to o será necesaria la hospitalización La aparición de nuevos antibióti-
the prevention of its complications, such as cos ha hecho posible variadas
chronic pelvic pain, infertility and ectopic preg- de la paciente. Muchas pacientes
nancy, which can be avoided or minimized if a pueden ser tratadas satisfactoria- combinaciones, con lo cual diver-
precocious, aggressive and broad coverage is mente en forma ambulatoria y, en sos esquemas terapéuticos se han
done. The most severe forms of pelvic inflamma- ido implementando para el mejor
tory disease presentation are tubo-ovarian abscess
la mayoría de casos, esta es la for-
and pelvic abscess. Treatment of these patholo- ma de tratamiento inicial. manejo de esta patología, que ge-
gies has varied on time from a very radical con- nera aproximadamente 2,5 millo-
Diversos esquemas de tratamiento
duct in the pre-antibiotic era to a more conserva- nes de consultas ambulatorias y
tive conduct with preservation of reproductive antibiótico han demostrado ser
200 000 hospitalizaciones, anual-
organs. This review has the objective to present efectivos en lograr una curación
the different current regimes of antibiotic treat- mente, en los Estados Unidos.
clínica y microbiológica, como se
ments for PID management as well as surgical El tratamiento no se circunscribe
treatment alternatives for pelvic abscess. observa en diversos estudios clíni-
KEY WORDS: Pelvic inflammatory disease, tubo- cos con seguimiento por corto tiem- solamente al manejo antibiótico,
ovarian abscess, treatment. po; pero, solamente un limitado sino que en los últimos años ha reci-

240 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Alfredo Celis-López

bido el valioso aporte de la laparos- ma antibiótico, se debe tener en La necesidad de que los tres crite-
copia, la cual se ha convertido en el cuenta el costo, la disponibilidad, rios mínimos estén presentes para
procedimiento de mayor valor para la sensibilidad antimicrobiana y la iniciar el tratamiento temprano es
el diagnóstico de la EIP, así como aceptación del paciente. Para esto inadecuada, ya que puede llevar a
de gran utilidad en el tratamiento último, un aspecto de mucha im- un retraso en el inicio del trata-
quirúrgico, condicionando además portante es la elección de la vía de miento y comprometer el futuro de
un cambio de una conducta radical administración, ya que esto deter- fertilidad de la paciente. Por lo
hacia una conducta más conserva- minará el cumplimiento del trata- tanto, la decisión de iniciar el tra-
dora, en el manejo de esta patología. miento por la paciente, más aún tamiento debe basarse en la pre-
teniendo en cuenta que la vía oral sencia de signos de inflamación de
TRATAMIENTO ha demostrado similares resulta- tracto genital inferior más uno de
dos que la vía parenteral. los tres criterios mínimos.
ASPECTOS GENERALES
Muchos episodios de EIP no son
Todos los tratamientos con antibió- reconocidos; aunque algunos ca- HOSPITALIZACIÓN
ticos deben ser efectivos contra N. sos pueden ser asintomáticos, en Algunos especialistas han recomen-
gonorrhoeae y Ch. trachomatis, otros hay fallas para reconocer los dado la conveniencia de hospitali-
debido a que la ausencia de estos casos leves o con presencia de sig- zar a toda paciente con EIP, para que
en los despistajes endocervicales nos o síntomas inespecíficos (p ej, el tratamiento parenteral pueda ser
no descarta la infección del tracto sangrado anormal, dispareunia y iniciado precozmente. Sin embargo,
reproductivo superior por estos flujo vaginal). Dado el potencial en mujeres con un cuadro clínico
gérmenes. También se ha aislado daño a los órganos reproductivos, leve o moderado, el tratamiento
bacterias anaerobias del tracto aún en estos casos, es importante ambulatorio ha demostrado ser tan
reproductivo de mujeres con EIP considerar su tratamiento para eficaz como el tratamiento intra-
y diversos estudios han mostrado evitar secuelas. hospitalario, tanto en el corto como
que algunos anaerobios (p ej, El esquema de tratamiento más en el largo plazo.
Bacteroides fragilis) pueden cau- adecuado, así como los resultados Un estudio multicéntrico, aleatorio
sar daño tubárico. Por lo tanto, los a largo plazo del tratamiento tem- controlado, realizado en mujeres con
esquemas terapéuticos deben con- prano en las mujeres con EIP asin- signos y síntomas de EIP leve y
siderar antibióticos con actividad tomático o subclínico, no han sido moderado, comparó un tratamien-
antianaeróbica. Es también impor- determinados. Es importante, es- to con cefoxitina y doxiciclina endo-
tante tener en cuenta la vaginosis tablecer criterios de sospecha para venoso intrahospitalario con un tra-
bacteriana, presente en muchas EPI, así como reconocer a las mu- tamiento ambulatorio, consistente
mujeres que tienen EIP (3). El tra- jeres de riesgo en quienes hay que en una dosis única de cefoxitina
tamiento será empírico en la ma- buscar información adicional, para intramuscular y doxiciclina oral. En
yoría de casos y no basado en los incrementar la certeza diagnóstica este ensayo, las tasas de mejoría
cultivos del tracto genital inferior, y dar el tratamiento oportuno. clínica y microbiológica fueron simi-
que son costosos, pueden retardar Se recomienda iniciar tratamiento lares en ambos grupos, así como las
el inicio del tratamiento y a menu- empírico en las mujeres jóvenes, tasas de embarazo en los tres años
do no predicen el agente patóge- sexualmente activas, y en aquellas subsiguientes (42%, en ambos gru-
no que está produciendo la infec- mujeres con riesgo para infecciones pos). Además, no hubo diferencias
ción del tracto genital superior. de transmisión sexual, si ellas pre- estadísticamente significativas en-
Debido a que la prevención de se- sentan dolor pélvico cuando cual- tre ambos grupos de pacientes, con
cuelas es dependiente de la admi- quiera otra causa aparte de la EIP respecto a la recurrencia del PID,
nistración inmediata de antibióti- haya sido descartada y si uno o más dolor pélvico crónico o embarazo
cos apropiados, el tratamiento de los siguientes criterios están pre- ectópico. Teniendo en cuenta estos
debe ser iniciado tan pronto el sentes en el examen clínico: dolor a hallazgos, la decisión de hospitali-
diagnóstico presuntivo haya sido la movilización del cérvix, dolor al zar a la paciente dependerá de la
hecho. En la selección del esque- tacto uterino o dolor anexial. evaluación de la severidad del cua-

VOL 53 N 4 OCTUBRE-DICIEMBRE 2007


O
241
Tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica

dro o será reservado para pacientes El tratamiento parenteral puede Regímenes parenterales alternativos
con un diagnóstico incierto. ser descontinuado 24 horas des- Hay datos limitados que apoyen el
Se ha sugerido los siguientes cri- pués de la mejoría clínica del pa- uso de otros regímenes, pero los
terios de hospitalización: ciente. Luego de esto, la terapia siguientes tres han sido investiga-
oral con doxiciclina (100 mg/dos dos en al menos un ensayo clínico
• Emergencias quirúrgicas que no
veces al día) se debe continuar por y tienen una cobertura de amplio
puedan ser excluidas (ej, apen-
14 días. En los casos en que un espectro.
dicitis)
absceso tuboovárico esté presen-
• Presencia de embarazo te, se recomienda el uso de clin- La ofloxacina EV ha sido investi-
• Falta de respuesta clínica al tra- damicina o metronidazol con do- gada como agente de uso único,
tamiento antibiótico oral dentro xiciclina, para continuar el trata- pero, debido a algo de duda en re-
de las 48 horas miento, antes que doxiciclina sola, lación a su espectro, el metro-
• La paciente no tolera o no pue- ya que estos antibióticos brindan nidazol puede ser incluido en el
de continuar el tratamiento oral una cobertura anaeróbica más efi- régimen. La levofloxacina es tan
ambulatorio ciente. efectiva como la ofloxacina y pue-
de reemplazarla; su aplicación de
• La paciente padece de enferme- Los datos clínicos son limitados en dosis diaria única le confiere una
dad severa, náuseas y vómitos relación al uso de otras cefalospo- ventaja en la aceptación del pa-
o fiebre alta rinas de segunda o tercera gene- ciente. Un ensayo ha demostra-
• La paciente tiene absceso ración (ej, ceftizoxima, cefota- do altas tasas de curación en el
tuboovárico o pélvico. xima, ceftriaxona), las cuales pue- corto tiempo con azitromicina, ya
den ser efectivas en el tratamien- sea solo, por una semana (al me-
TRATAMIENTO PARENTERAL to de la EPI y reemplazar a cefo- nos una dosis endovenosa diaria,
Los tratamientos parenteral y oral tetán y cefoxitina. Aunque estas seguido por terapia oral), o junto
parecen tener similar eficacia clí- cefalosporinas son menos efecti- con un curso de metronidazol, por
nica, en el tratamiento de pacien- vas contra las bacterias anae- doce días.(6)
tes con EPI leve o moderado. Mu- robias.
La asociación ampicilina/sulbac-
chos estudios han demostrado la
Régimen B tam más doxiciclina es efectiva
eficacia tanto de los regímenes
Aunque el uso de una dosis dia- contra C. trachomatis, N. gonorr-
parenterales como orales (2,4,5) La
experiencia clínica debe guiar la ria única de gentamicina no ha hoeae y anaerobios y, además, en
decisión, con respecto a pasar al sido evaluado para el tratamien- pacientes con absceso tuboová-
tratamiento oral, el cual usualmen- to de EPI, esta sería tan eficaz rico.
te puede ser iniciado dentro de las como las dosis múltiples. Al igual
que en el régimen A, el tratamien- TRATAMIENTO ORAL
24 horas de la mejoría clínica. En
el caso del absceso tuboovárico, la to parenteral puede ser descon- El tratamiento oral debe ser con-
mayoría de clínicos recomienda al tinuado 24 horas después de la siderado para pacientes con EPI
menos 24 horas de observación mejoría clínica del paciente, con- agudo leve o moderado. Los resul-
intrahospitalaria, la cual se man- tinuando con doxiciclina 100 mg tados clínicos son similares a los
tendrá de acuerdo a la evolución. vía oral dos veces al día o clinda- obtenidos con el tratamiento pa-
micina 450 mg vía oral cuatro renteral. Los siguientes regímenes
Régimen A veces al día, hasta completar 14 brindan cobertura contra los agen-
Debido a que la infusión de doxi- días. Cuando el absceso tuboová- tes etiológicos más frecuentes de
ciclina produce dolor, esta debe rico está presente, muchos prefie- EPI. Si dentro de las 72 horas la
ser administrada por vía oral, cuan- ren usar clindamicina para la te- paciente no responde al tratamien-
do sea posible, aún cuando la pa- rapia de mantenimiento, antes to oral, debe ser reevaluada para
ciente esté hospitalizada, ya que que doxiciclina, puesto que esta confirmar el diagnóstico e iniciar
tanto la administración oral y EV ofrece una cobertura anaeróbica tratamiento parenteral, en forma
brindan igual biodisponibilidad. más efectiva. ambulatoria o intrahospitalaria.

242 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Alfredo Celis-López

Régimen A mostrar mejoría clínica, dentro de Douglas, el cual pude ser fácilmen-
La ofloxacina oral ha sido investiga- los tres días de iniciado el trata- te drenado por vía vaginal.
da como agente único en dos ensa- miento, la cual se hace evidente El tratamiento quirúrgico, en la en-
yos clínicos, y esta es efectiva con- por una disminución de los sínto- fermedad inflamatoria pélvica agu-
tra N. gonorrhoeae y C. trachomatis mas; como ej, una disminución de da, está dirigido básicamente al dre-
(7,8)
. Independiente de estos resul- la sensibilidad abdominal, tanto naje del absceso tuboovárico (afec-
tados, su falta de cobertura contra directa como con rebote; de igual tación exclusiva de los anexos) y del
anaerobios hace necesario el uso manera, una reducción del dolor absceso pélvico (extensión del pro-
concomitante de metronidazol. uterino y/o anexial, con la movili- ceso infeccioso a la pelvis). Se pue-
zación del cérvix. Las pacientes de realizar por laparotomía o por vía
La levofloxacina es tan efectiva que no logren una mejoría duran-
como ofloxacina y puede reempla- laparoscópica. Dado el gran desarro-
te este periodo deben ser hospita- llo que ha ido ganando la laparos-
zarla. La azitromicina ha demostra- lizadas, para realizar una rotación
do ser efectiva para la EPI aguda(6). copia, nos vamos a referir preferen-
de antibióticos, hacer exámenes temente a esta vía de abordaje.
El metronidazol debe ser conside- diagnósticos adicionales o ser in-
rado, puesto que los anaerobios son tervenidos quirúrgicamente. La laparoscopia no solamente tiene
sospechados en la mayoría de ca- un rol importante en el aspecto diag-
Si no se observa mejoría clínica
sos de enfermedad inflamatoria nóstico, sino también en el manejo
dentro de las 72 horas después de
pélvica; además, también tiene quirúrgico. Se conoce, a través de
iniciado el tratamiento ambulato-
efecto sobre la vaginosis bacteria- diversos estudios, de la inexactitud
rio, ya sea por vía oral o parente-
na, la cual frecuentemente está aso- del diagnóstico clínico en la EPI
ral, se hospitalizará a la paciente
ciada con EIP. aguda. Si no, basta recordar el es-
y, dentro de la reevaluación que se
tudio de Jacobson y Westrom(10),
Régimen B haga, se debe considerar a la la-
quienes señalaban que, de 814
La elección óptima de las cefalos- paroscopia como una real alterna-
mujeres diagnosticadas clínica-
porinas en el régimen B es incierta. tiva, no solo diagnóstica sino prin-
mente de EPI, la laparoscopia solo
Aunque cefoxitina tiene mejor co- cipalmente terapéutica; contraria-
pudo confirmar dicho diagnóstico en
mente a lo que se pensaba hace
bertura anaeróbica, ceftriaxona tie- 65%. De igual manera, Binstock(11)
algunos años, cuando se conside-
ne mejor cobertura contra N. gono- agrupó diez estudios en los que se
raba a los cuadros de absceso
rrhoeae. Estudios clínicos han de- presentaba un total de 1 901 pa-
tuboovárico o absceso pélvico
mostrado que una dosis única de cientes y solamente se pudo confir-
como contraindicaciones absolu-
cefoxitina tiene una respuesta clí- mar la EPI aguda en 62%. Por esto,
tas para el examen laparoscópico.
nica efectiva en pacientes con EPI. hasta que aparezca un mejor méto-
Sin embargo, la limitación teórica TRATAMIENTO QUIRÚRGICO do, no invasivo y más exacto, para
en la cobertura contra gérmenes el diagnóstico de EPI se debe con-
anaerobios puede requerir la adición Drenaje de abscesos siderar a la laparoscopia como el
de metronidazol al régimen de tra- La utilización de esquemas con método diagnóstico de elección.
tamiento(5). Ningún dato ha sido antibióticos de amplio espectro ha Además, la laparoscopia brinda la
publicado con respecto al uso de llevado a un descenso de la ciru- posibilidad de hacer diagnóstico mi-
cefalosporinas por vía oral, para el gía extirpadora, durante la fase crobiológico, por medio de la toma
tratamiento de EPI. Datos limitados aguda de la EPI. El tratamiento de muestras.
sugieren que la combinación de quirúrgico de los abscesos pélvi-
TÉCNICA LAPAROSCÓPICA
metronidazol y doxiciclina por vía cos está reservado para los absce-
oral, después de la terapia parente- sos pélvicos rotos, las tumoracio- Tomándose como base el aspecto
ral primaria, es segura y efectiva(9). nes pélvicas que persisten des- general de la pelvis y los signos
pués del tratamiento antibiótico, más prominentes que se puede
Seguimiento abscesos mayores de 6 cm por observar al realizar la laparoscopia,
Después de iniciado el tratamien- ecografía y masa pélvica fluctuan- tres son las lesiones que se puede
to antibiótico, las pacientes deben te adyacente al fondo de saco de encontrar, y estas son exudación,

VOL 53 N 4 OCTUBRE-DICIEMBRE 2007


O
243
Tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica

adherencias y abscesos, las cuales Drenaje de absceso tuboovárico se encuentra aglutinada. Algunas
pueden presentarse en forma ais- Una regla básica de la cirugía, es- veces, un piosálpinx está asocia-
lada o coexistir al mismo tiempo. tablece que todo absceso debe ser do con un absceso tuboovárico y
La vía laparoscópica permite drenar drenado. El absceso tuboovárico debe ser drenado. Si se encuentra
colecciones, extraer exudados y li- usualmente se sospecha por los sig- un quiste ovárico, es mejor no as-
berar adherencias y órganos pélvi- nos clínicos y los hallazgos ecográ- pirarlo, para evitar la infección
cos, cuando las adherencias no ficos y debe ser tratado precoz- intraovárica.
sean muy firmes. Dellenbach(12), en mente. De acuerdo a los linea- La técnica de drenaje del piosál-
Francia, fue el primero en propo- mientos de la laparoscopia gineco- pinx dependerá de la localización
ner el tratamiento laparoscópico lógica, esta debe ser realizada bajo de la oclusión. Cuando esta se
para el manejo del absceso pélvi- anestesia general, usando un trócar encuentra en la parte distal, las
co, en 1972. Las tres series más de 10 mm, transumbilical, y se re- fimbrias aglutinadas pueden ser
grandes de manejo laparoscópico comienda el uso de tres trócares de abiertas (fimbrioplastia) median-
del absceso tuboovárico fueron in- 5 mm, suprapúbicos, para una mo- te disección roma o cortante, se-
formadas por Henry Suchet y Raiga, vilización e irrigación adecuada de gún sea el caso; luego, el óstium
en Francia, y por H. Reich, en Es- los tejidos. Durante la laparoscopia, puede ser ensanchado por el pa-
tados Unidos(13-15). se diagnostica fácilmente el absce- saje de una pinza cerrada, la cual
La adhesiólisis es el primer paso del so tuboovárico, bajo visión directa, es abierta en la ampolla y retirada
tratamiento quirúrgico. Las manio- y el tratamiento laparoscópico pue- en esta posición para permitir la
bras deben ir de las más simples a de ser realizado en una de dos for- apertura del óstium. Rara vez, es
las más complejas y de la parte ex- mas, dependiendo de la duración necesaria una incisión longitudi-
terna hacia el centro. Se debe reali- del absceso(16): nal para drenar un piosálpinx; de
zar los movimientos con mucho cui- hacerlo, se debe utilizar un elec-
dado, porque los tejidos infectados ABSCESO TUBOOVÁRICO RECIENTE trodo monopolar, con el cual se
son muy friables y sangran fácilmen- (MENOS DE 3 SEMANAS) hará una salpingostomía no mayor
te, pudiendo desgarrarse con facili- Uno o ambos anexos están usual- de 1,5 cm en el lado antime-
dad y crear falsos planos, que pue- mente pegados entre sí o al útero, sentérico de la trompa. El pus es
den llevar a lesionar los tejidos. Por por secreción purulenta y/o un exu- aspirado y el lumen de la trompa
esto, se recomienda la disección dado friable de fibrina y escondi- es vigorosamente irrigado.
roma y la acuodisección como las dos por debajo del intestino. El in- El lavado peritoneal es uno de los
dos técnicas atraumáticas y segu- testino es removido con un instru- procedimientos más importantes
ras para estas condiciones. Se debe mento romo y los anexos liberados. del tratamiento y debe ser reali-
evitar el uso de disección cortante y Al romper las adherencias tempra- zado prolijamente, hasta que el lí-
los instrumentos de tracción. De esta nas y friables, deja ver usualmen-
manera, la movilización de los órga- quido aspirado sea totalmente
te una colección purulenta locali- claro, llegándose en algunos ca-
nos debe hacerse por separación con zada entre la trompa y ovario, la
instrumental romo o traccionando sos a utilizar hasta 20 litros de
cual debe ser aspirada en su tota- solución salina. Luego de lavar
de los ligamentos redondos o liga- lidad y enviada para cultivo. Mien-
mentos uteroováricos. En cuanto a profusamente, el anexo debe ser
tras el fluido es aspirado, se reco- preservado, independientemente
la hemostasia, se hará lavando con mienda restituir la mesa operato-
suero salino y coagulación bipolar, del estado de la trompa (salpin-
ria a una posición Trendelemburg gitis o piosálpinx), ya que esta se
que es mucho más segura que la a 10, para disminuir el riesgo de
coagulación monopolar, teniendo en recuperará en unos pocos días, en
diseminación a la parte alta del ab- la mayoría de los casos. La extir-
cuenta la fragilidad de los tejidos in-
domen. pación de la trompa u ovario pue-
flamados. La magnificación brinda-
da por la visión laparoscópica es de Cada trompa debe ser movilizada de ser fácil de realizar, pero inne-
gran ayuda para evitar la lesión de cuidadosamente, tratando de libe- cesaria, como demostrado por
los tejidos. rar la fimbria, la cual usualmente diferentes estudios(13-15).

244 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Alfredo Celis-López

ABSCESO TUBOOVÁRICO DE LARGA DATA aparición de los antibióticos, que Colpotomía posterior
(MAYOR DE 3 SEMANAS) permitió un tratamiento combina- La colpotomía continúa siendo una
El intestino puede ser difícil de li- do. Henri-Suchet(13) fue el prime- vía de abordaje para el drenaje del
berar. El anexo suele aparecer ro en realizar un método que com- absceso pélvico. Se debe conside-
como una tumoración densa y el binaba la antibioticoterapia y la ci- rar su ejecución si el absceso reúne
ovario y la trompa están pegados rugía laparoscópica, mostrando las siguientes tres condiciones: 1)
entre sí, al útero o a las paredes la- que 90% de pacientes tuvo una está en la línea media; 2) es adya-
terales, mediante adherencias respuesta favorable. Se debe ini- cente al fondo de saco de Douglas;
fibrosas, a veces, muy difíciles de ciar un tratamiento antibiótico de y, 3) diseca el séptum rectovaginal.
romper. Por esto, el tratamiento amplio espectro por vía endo- Con la paciente en posición de lito-
puede variar. Dependiendo de la venosa, antes o mejor durante la tomía y bajo anestesia general, se
edad y la paridad de la paciente; se laparoscopia, después de haber tracciona el cérvix y se incide en el
puede realizar la aspiración conser- obtenido muestras para cultivo. fórnix posterior abombado; se hace
vadora de la colección purulenta o Antes de 1945, la tasa de morta- una incisión de 1 a 2 cm y se ingre-
la anexectomía (frecuentemente lidad tras la rotura de un absceso sa a la cavidad del absceso. Con una
difícil, pero más recomendable en tuboovárico era 90%, pero a me- pinza larga o una cánula de succión,
las pacientes multíparas). La razón dida que los cirujanos optaron por de existir, se rompe las adherencias
a favor de la anexectomía inmedia- fibrosas, para facilitar el drenaje.
una actitud más agresiva, general-
ta es la probable rapidez en la recu- Luego, se deja un dren Penrose, hasta
mente una histerectomía abdomi-
peración sobre la cirugía conserva- que el flujo de drenaje sea menor
nal con salpingoooforectomía bi-
dora, pero a riesgo de presentar ma- de 25 mL, en 24 horas. Si el absce-
lateral, este índice bajó hasta so no está en la línea media, es me-
yores complicaciones, como se verá
12%, en 1954(17). De la misma jor no drenarlo por esta vía, porque
más adelante. Por lo tanto, parece
manera, otros autores lograron la lesión del intestino es muy pro-
más recomendable, incluso en las
bajar la mortalidad mediante inter- bable. La ecografía puede ayudar a
mujeres multíparas, la aspiración
venciones quirúrgicas preco- precisar la ubicación del absceso.
conservadora y el tratamiento mé-
ces(18,19). Esta vía de abordaje, si bien es cier-
dico complementario con antibióti-
cos de amplio espectro, dejando la Posteriormente, Rivlin y Hunt(20,21) to es bastante accesible, no está
anexectomía para después, depen- tuvieron una actitud más conser- exenta de riesgos. Así, Rubenstein
diendo de la evolución. vadora, prescindiendo de la histe- y col.(22), en 1976, publicaron los
rectomía abdominal con salpin- resultados de 38 pacientes tratados
En estos casos, si el acceso a los por esta vía, mostrando que 37%
goooforectomía bilateral; ellos tra-
órganos pélvicos es difícil y hay necesitó finalmente una nueva in-
una pérdida de los planos adecua- taron 113 pacientes con peritoni-
tis, tras rotura de un absceso, bajo tervención, cuatro de las cuales ter-
dos de disección, que condicio- minaron en histerectomía abdomi-
ne que la adhesiólisis y el drena- la premisa que la erradicación de
nal con salpingoooforectomía bila-
je no se puedan realizar de una la fuente de la sepsis era suficien-
teral, por presentar avance de la in-
manera segura; es mejor realizar te para eliminar la infección, lo-
fección tras el drenaje. De igual ma-
una laparotomía, para disminuir grando con esto la conservación de
nera, Rivlin(23,24), en dos estudios,
los riesgos de alguna lesión de los los órganos reproductores. La se-
mostró en un primer grupo que, de
órganos vecinos (intestinos, veji- creción purulenta y el material 59 pacientes tratadas por colpoto-
ga, uréter). necrótico eran extraídos y se deja- mía, 24 necesitaron intervenciones
ba drenajes a través de los cuales posteriores de mayor complejidad;
Absceso tuboovárico roto: se mantenía un lavado antibiótico y, en el segundo estudio, de 348
Absceso pélvico continuo en el postoperatorio. El colpotomías se registraron 23 casos
El manejo del absceso ovárico roto índice de mortalidad fue 9%, que- de sepsis peritoneal y seis muertes.
ha variado en el tiempo, desde un dando la función hormonal y mens- Por lo tanto, en los casos en que esta
tratamiento radical hasta un mane- trual conservada en 73,5% de las vía sea utilizada, el seguimiento pos-
jo conservador, en función de la pacientes. terior es sumamente importante.

VOL 53 N 4 OCTUBRE-DICIEMBRE 2007


O
245
Tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica

COMPLICACIONES El absceso recurrente de la pelvis, zarse en todas las pacientes, esto no


ocurrió solamente en 1 de 80 pa- siempre es posible y muchas veces
Aunque la mayoría de mujeres con
cientes, en la serie de Henry- tenemos que iniciar un tratamiento
EIP se recupera completamente de
Suchet(16), y 90% experimentó una de manera empírica, sobre todo en
la infección aguda, el daño irrever-
rápida y completa mejoría. En esta aquellos casos que son leves a mo-
sible a los órganos reproductivos
misma serie, las secuelas a largo derados o con sintomatología dudo-
puede ocurrir y el proceso inflama-
plazo en los abscesos recientes y sa, en la que se podría prescindir de
torio y las adherencias pélvicas pue-
en aquellos de larga duración fue- este procedimiento, no así en los ca-
den dejar secuelas, como obstruc-
ron significativamente diferentes. sos severos, con presencia de abs-
ción tubárica, embarazo ectópico y
Así tenemos que, de 66 pacientes, cesos pélvicos, donde la laparosco-
dolor pélvico crónico. Después de un
85% tuvo una recuperación clíni- pia es mandatoria.
episodio de EIP, la infertilidad ocu-
ca completa y solamente 15% tuvo Teniendo en cuenta que diversos
rre en 12% de mujeres, el riesgo de
dolor pélvico crónico, como secue-
embarazo ectópico se incrementa en estudios han establecido que las
la, 11% en el absceso tuboovárico
7 a 10 veces y aproximadamente un tasas de curación después de lo es-
reciente y 22% en los casos de
20% de estas mujeres desarrollará quemas antibióticos sugeridos van
abscesos de larga duración. En
dolor pélvico crónico. de 90 a 97%, es importante que la
treinta y siete mujeres, se realizó
El uso de la laparoscopia en el cobertura sea antipolimicrobiana y
una segunda laparoscopia, 3 a 6
manejo del absceso tuboovárico con antibióticos de amplio espectro,
meses después; encontrándose que
puede estar asociado a algunas independiente de la vía de adminis-
85% de las pacientes con absce-
complicaciones, las cuales son tración, ya que con el uso de estos
sos recientes tenía una pelvis com-
menos frecuentes cuando se elige nuevos regímenes, tanto la vía oral
pletamente normal. Por el contra-
el tratamiento conservador. El ries- como la vía parenteral vienen de-
rio, en las pacientes con absceso
go de sepsis y choque séptico suele mostrando igual eficacia. Pero, en
tuboovárico de larga evolución, solo
ser bajo, debido al uso de anti- ambos casos, lo principal es el ini-
una tenía la pelvis normal y 15 te-
bióticos de amplio espectro; pero, cio precoz del tratamiento, que ha
nían obstrucción tubárica uni- o bi-
la extirpación de un anexo puru- demostrado una gran influencia en
lateral. Con respecto a la fertilidad,
lento, muy inflamado y firmemen- la disminución de secuelas a largo
21 mujeres tratadas por absceso
te adherido, puede resultar en le- plazo.
tuboovárico bilateral fueron evalua-
sión de otros órganos, sobretodo a das, encontrándose que nueve de Además de la resolución de los sín-
nivel intestinal. Buchweirz, en su las 15 tratadas por abscesos recien- tomas, el evitar la presencia de las
estudio(22), hizo una comparación tes lograron un embarazo, en tanto secuelas debería de considerarse
de 25 casos de anexectomía o sal- como marcadores importantes en la
que ninguna de las 6 pacientes tra-
pingectomía laparoscópica con 35 evaluación del éxito de los diferen-
tadas por abscesos de larga dura-
casos de manejo conservador, en- tes esquemas de tratamiento; pero,
ción lograron embarazarse sin más
contrando 14 complicaciones este es un aspecto relevante que la
cirugía; luego de salpingoplastia,
postoperatorias en el primer gru- mayoría de estudios no ha tomado
lograron embarazo 4 y una, respec-
po. Entre las complicaciones, en cuenta.
tivamente.
hubo una perforación intestinal,
dos colaterales de la arteria iliaca Si se diagnostica un absceso
interna laceradas, dos obstruccio-
CONCLUSIONES tuboovárico o un absceso pélvico, se
nes intestinales y dos casos de La laparoscopia se ha convertido en debe hospitalizar a la paciente y el
trombosis intestinales. En cambio, el método de diagnóstico más exac- tratamiento debe estar dirigido a su
por el lado conservador, solamen- to de la EIP aguda, y nos permite curación en el tiempo más corto
te hubo un reingreso por dolor pél- establecer la severidad del cuadro, posible, para disminuir el riesgo de
vico. Por esto, el autor concluye tomar muestras para cultivo y, so- secuelas, incluidos el dolor pélvico
que el tratamiento conservador es bretodo, realizar un tratamiento crónico y la infertilidad.
preferible, al margen de la edad y quirúrgico precoz. Si bien es cierto, Contrariamente a lo que se pensa-
paridad de la paciente. que la laparoscopia debería de reali- ba años atrás, en que los absce-

246 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Alfredo Celis-López

sos pélvicos constituían contrain- en la mayoría de las pacientes, 1999;7:138–44.


9. Witte EH, Peters AA, Smit IB, et al. A com-
dicación absoluta para realizar una para evitar tales complicaciones. parison of pefloxacin/ metronidazole and
laparoscopia, en la actualidad, el Dada la fuerte asociación entre la
doxycycline/metronidazole in the treatment
of laparoscopically confirmed acute pelvic
drenaje laparoscópico junto con la EIP y las infecciones de transmi- inflammatory disease. Eur J Obstet Gynecol
antibioticoterapia endovenosa han sión sexual, las estrategias deben Reprod Biol. 1993;50:153–8.
10. Jacobson L, Westrom L. Objectivized diag-
confirmado que se trata del mejor estar dirigidas a promover las re- nosis of acute pelvis inflammatory disease.
método para el manejo de esta laciones sexuales seguras (reduc- Am J Obstet Gynecol. 1969;105:1088.
patología, ya que permite su dre- ción del número de parejas, uso de
11. Binstock M, Muzsnai D, Apodaca L, et al.
Laparoscopy in the diagnosis and treatment
naje, la lisis de adherencias y el condón, entre otros). of pelvic inflammatory disease: a review and
lavado abundante, con lo cual se discussion. Int J Fertil. 1986;31:3411
12. Dellenbach P, Muller P, Philippe E. Infections
consigue la recuperación adecua- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tubo-ovariennes aigues. Encyclopedie
da de la mayoría de las pacientes, Medico Chirurgicale Gynécologique.
1. Haggerty CL, Ness RB, Amortegui A, et al. 1972;470A:10-11
haciendo que en el momento ac- Endometritis does not predict reproductive 13. Henry Suchet J, Soler A, Loffredo V.
tual la tasa de mortalidad por esta morbidity after pelvic inflammatory disease. Laparoscopic treatment of tubo-ovarian ab-
Am J Obstet Gynecol. 2003;188:141–8. scesses. J Reprod Med. 1984;29:579-82.
causa sea muy baja, en los países 2. Ness RB, Soper DE, Holley RL, et al. Effec- 14. Raiga J, Denoix S, Canis M, et al. Laparos-
desarrollados. tiveness of inpatient and outpatient treat- copic treatment of adnexal abscesses. A se-
ment strategies for women with pelvic in- ries of 39 patients. J Gynecol Obstet Biol
En estos casos, una segunda lapa- flammatory disease: results from the Pelvic Reprod. 1995;24:381-5
Inflammatory Disease Evaluation and Clini-
roscopia es recomendada luego de cal Health (PEACH) Randomized Trial. Am
15. Reich H, McGlynn F. Laparoscopic treat-
ment of tubo-ovarian of pelvic abscess. J
algunos meses, para establecer el J Obstet Gynecol. 2002;186:929–37.
Reprod Med. 1987;32:747-52
3. Ness RB, Hillier SL, Kip KE, et al. Bacterial
pronóstico de fertilidad, así como vaginosis and risk of pelvic inflammatory
16. Henry Suchet J, Dahan M, Tannous W, et al.
Salpingites aiguës non specifiques. Conduite
eliminar algunas secuelas del pro- disease. Obstet Gynecol. 2004;104:761–9.
a tenir. Editions Techniques-Encycl. Med
ceso anterior, que pudieran haber 4. Walker CK, Workowski KA, Washington AE,
Chir Paris. 1995;470:1-18
Soper D, Sweet RL. Anaerobes in pelvic in-
quedado. Precisar cuándo y cuán flammatory disease: implications for the 17. Vermeeren J, Telinde RW. Intra-abdominal
rupture of pelvic abscesses. Am J Obstet
extenso debería ser este segundo Centers for Disease Control and Prevention’s
Gynecol. 1954;68:402
guidelines for treatment of sexually transmit-
procedimiento es aún controversial ted diseases. Clin Infect Dis. 1999;28(Supp 18. Pedowitz P, Blommfield RD. Ruptured adn-
exal abscess (tubo-ovarian) with generalized
y para establecerlo, serán necesa- 1):S29–S36.
peritonitis. Am J Obstet Gynecol. 1964;
5. Walker CK, Kahn JG, Washington AE,
rios futuros estudios. Peterson HB, Sweet RL. Pelvic inflammatory 88:721.
disease: metaanalysis of antimicrobial regi- 19. Mickal A, Selman AH. Management of tubo-
men efficacy. J Infect Dis. 1993;168:969–78. ovarian abscess. Clin Obstet Gynecol.
RECOMENDACIÓN 6. Bevan CD, Ridgway GL, Rothermel CD. Ef- 1961;12: 252.
ficacy and safety of azithromycin as 20. Rivling M, Hunt J. Surgical management of
Teniendo en cuenta que el objeti- monotherapy or combined with metronida- diffuse peritonitis complicating obstetric/
gynecologic infections. Obstet Gynecol.
vo del tratamiento de la enferme- zole compared with two standard multidrug
1986;67:652.
regimens for the treatment of acute pelvic
dad inflamatoria pélvica aguda no inflammatory disease. J Int Med Res. 21. Rivling M, Hunt J. Ruptured tubo-ovarian
solamente está dirigido a la erra- 2003;31:45–54. abscess: is hysterectomy necessary? Obstet
7. Martens MG, Gordon S, Yarborough DR, Gynecol. 1977;50:518
dicación del ataque inicial sino a Faro S, Binder D, Berkeley A. Multicenter 22. Buchweirz O, Malik E, Kressin P, et al.
la prevención de sus secuelas y randomized trial of ofloxacin versus Laparoscopic management of tubo- ovarian
cefoxitin and doxycycline in outpatient abscesses: Retrospectiv analysis of 60 cases.
habiéndose reconocido la impor- treatment of pelvic inflammatory disease: Surg Endosc. 2000;10:948-50.
tancia del diagnóstico y tratamien- Ambulatory PID Research Group. South 23. Rivlin M. Clinical outcome following vagi-
Med J. 1993;86:604–10. nal drainage of pelvic abscess. Obstet
to oportunos, se recomienda que 8. Peipert JF, Sweet RL, Walker CL, Kahn J, Gynecol. 1983;61:169.
el tratamiento debe ser lo más pre- Rielly-Gauvin K. Evaluation of ofloxacin in 24. Rivlin M, Golan A, Darling M. Diffuse peri-
the treatment of laparoscopically docu- toneal sepsis associated with colpotomy
coz posible, combinando la anti- mented acute pelvic inflammatory disease drainage of pelvic abscesses. J Reprod Med.
bioticoterapia con la laparoscopia, (salpingitis). Infect Dis Obstet Gynecol. 1982;27:406.

VOL 53 N 4 OCTUBRE-DICIEMBRE 2007


O
247

También podría gustarte