Está en la página 1de 5

TEMA; control de plagas en el cultivo de arroz en la zona de la vega:

 Estudios realizado

El control de insectos es indispensable para alcanzar niveles satisfactorios de


producción y productividad en cualquier plantación de arroz. Los roedores y las aves
también perjudican los arrozales en forma significativa o económica, por lo que se
consideran como plagas y deben ser controlados o ser ahuyentadas dentro de lo
posible. El nivel de daño de las plagas varía, de acuerdo a las condiciones del clima, del
sistema de cultivo, de la época de siembra, de la variedad, del estado de crecimiento
de la plantación y de la clase de plagas que atacan el cultivo, y su control es lo
rodenticidas y los piretroides.

Año; agosto del 2003 Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)

. Las ratas se alimentan de la base de Las panículas jóvenes y pue den cortar los tallos para
comer se los granos cuando Es tos empiezan a llenar se. Los daños son irreversibles y significa
ti vos si ocurren En las fa sestar días de desarrollo. No obstan te, el cultivo pue de recuperar sé
si los daños se presentan duran te la fase de crecimiento activo, ya que la planta puede formar
nuevas macollas, Control quimico Rodentisidas

Año; 2010 cesar mosquete Republica Dominicana

El caracol acuático, Ampularia canaliculata; En general, los daños son se ve ros en los
primeros 20 días después de la siembra, principalmente en la di recta. Dichos daños son
irreversibles y se pue den ver aún en la fase final del ciclo del cultivo (Foto 98). La nivelación
inadecua da del terreno y consecuentemente la formación de charcos favorece su
proliferación, Control quimico fertin hidróxido.

Año; 2010 cesar mosquete Republica Dominicana

Hydrellia se conoce como la mosca minadora del arroz; El daño típico causa do por la Hydrellia
sp es la de generación del tejido a lo largo de las márgenes internas de las hojas que empiezan
a brotar. Los daños comienzan des de el esta do de plántulas hasta el máximo macolla miento,
es decir duran te los primeros 30-40 días de cultivo. La mosca causa los mayores daños cuan
do los campos están inundados. Las minas o galerías en las hojas son los síntomas típicos de
los ataques de la plaga, que inicialmente son blancas pero luego se tornan amarillas, Control
quimico Deltametrina.

Año; 2010 cesar mosquete Republica Dominicana


La Sogata, Tagosodes orizicolus Muir; causa dos tipos de daños a la planta, uno di recto al
alimentar se del floema y mesó filo y otro in directo por la transmisión del vi rus de la Hoja
blanca (Triana et al, 2003). Duran te su alimentación el insecto va sal tan do de hoja en hoja y
de esa manera va transmitiendo el virus. Sin embargo, la Sogata casi nunca a bando na a la
planta hospedera y cerca del 10% de la población del insecto es vector activo con capa - ci dad
de transmitir lo (Jennings et al, 1979), Control quimico imidacloprid.

Año; 2010 cesar mosquete Republica Dominicana

Ácaro El daño mayor atribuido al ácaro en el país es el vaneamiento de la panícula, sin


embargo, esta hipótesis no está debidamente proba da. Los pro ductores utilizan acaricidas
para evitar el va nea miento, sin resulta dos convincentes. A un que los acaricidas reducen la
población de esta plaga, la mejor me di da de con trol es la siembra de variedades que repelen
la presencia del mismo. Entre es tas variedades se encuentran Prosequisa 4, Palmar 1 e Idiaf 1,
control quimico avanetinas.

Año; 2010 cesar mosquete Republica Dominicana

Los chinches del grano (Oebalus sp); Los daños causa dos por los chin ches se pue den
detectar por la presencia de manchas de color café causa das por hongos en el sitio donde el
insecto perforó el grano. Los daños más serios lo sufren los granos que se hallen en el esta do
lechoso y no los que estén en estado pastoso y de en dure cimiento. Duran te esta última
etapa no es necesario controlar los chinches, ya que su aparato bucal chupador no puede
penetrar el grano duro y causar daños (Pantoja 1997), Control químico imidacloprid.

cesar mosquete Republica Dominicana Año; 2010

-GUSANOS ROJOS Y BLANCOS DEL ARROZ: se trata de las especies Ortocladius sp. (Larvas
rojas) y Cricotopus sp. (larvas blancas parduzcas). Pasan el invierno en estado larvario, pero al
inicio de la primavera aparecen los adultos de la primera generación. La hembra realiza la
puesta sobre aguas mansas y claras. La puesta es mucilaginosa, y cuando el arroz está
emergido, las puestas se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan por cuatro estadios
hasta alcanzar los 12-16 mm. de longitud, estando caracterizadas por sus diferentes
tonalidades, el control se efectúa con cipermetrina.

Año; 2000 GONZÁLEZ M., RAMÍREZ C USA


PUDENTA O CHINCHE DEL ARROZAL: son los insectos denominados Eusarcoris inconspicuus y
Eusarcoris perlatus, causando graves daños debido a la necesidad de alimentos para completar
su desarrollo. Se trata de un insecto migratorio, cuya emigración comienza a finales de
septiembre hasta mediados de noviembre, según el insecto va llegando al estado de adulto,
control quimico landa cialotrina.

Año; 2000 GONZÁLEZ M., RAMÍREZ C USA

TALADRADOR DEL ARROZ: (Chilo supressalis), Los daños causados por las larvas de la 1ª
generación no son muy importantes, pues solo ocasionan ligeras podredumbres que no
afectan al desarrollo posterior de la planta. Especialmente importantes son los daños causados
por las larvas de la 2ª, ya que al perforar y penetrar en los tallos llega a afectar a la granazón,
control quimico piretroides.

Año; 2000 GONZÁLEZ M., RAMÍREZ C USA

TIJERETAS DEL ARROZAL: se trata de las pupas de los dípteros de la familia Ephydridae, La
característica más importante, de la que deriva su nombre, es la presencia de un apéndice
quitinoso bífido, que permanece cuando se fija a la raíz mediante un órgano prensil formado
por los tres últimos segmentos. La larva se engrosa, fijándose en el soporte y cambiando de
coloración desde gris a amarillento, durando este periodo entre 4-5 días. Las tijeretas
perjudican el desarrollo del cultivo sólo cuando se fijan en grandes cantidades, control quimico
piretroide.

Año; 2000 GONZÁLEZ M., RAMÍREZ C USA

-PULGONES: son insectos hemípteros de la familia Aphidae, considerados una plaga esporádica
y transitoria en el arrozal. Los daños se manifiestan a partir de la floración, observándose sobre
las hojas y espigas. Si los ataques se producen en estado lechoso del arroz, se producen
deformaciones en las espigas y granos, fipronol molécula activa control químico.

Año; 2000 GONZÁLEZ M., RAMÍREZ C USA

Barrenadores del tallo Constituyen un grupo de insectos que pueden causar altas pérdidas de
producción perforando el tallo, formando galerías en los entrenudos de la planta
debilitándolas, hasta causar su muerte. Las principales especies son: Diatraea saccharalis (F.) o
Taladrador de la caña de azúcar; Rupella albinella (Cramer), mejor conocida como novia del
arroz); Elasmopalpus lignosellus (Zeller) o barrenador menor del tallo, control químico
carbamato.

Año; 2012 Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria Nicaragua


Insectos del follaje Atacan el follaje, afectan el proceso de fotosíntesis y causan defoliación, se
clasifican en: chupadores y minadores. Se presentan en todo el ciclo del cultivo desde el
estado de plántula hasta la etapa de cosecha. A este grupo pertenece Tagosodes orizicola
(Muir) o sogata, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) mejor conocida como la langosta,
Panoquina sp., o gusano enrollador de la hoja, Hydrellia griceola (Diptera) o minador de la hoja
y por último los ácaros, control químico avametina.

Año; 2012 Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria Nicaragua

Los chinches dañan el pedúnculo de la panícula y chupan los jugos de los granos en estado
lechoso, el resultado es el vaneo de la panícula y secamiento de los granos. Las lesiones son
puertas de entrada a numerosos patógenos que dañan total o parcialmente el grano.

Año; 2012 Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria Nicaragua

Sogata (Togasodes orizicolus) Esta plaga a pesar de que puede encontrarse sobre plantas de
arroz en diferentes estados de desarrollo, especialmente durante las épocas donde se
registran mayores niveles de población, se ha observado que se alimenta preferentemente
sobre plantas de arroz jóvenes posiblemente entre otras causas, por ser los tejidos más tiernos
y por lo tanto adecuados para su alimentación (Meneses 2001), control químico imidacloprid.

Año; 1990 DAMIÁN GUZMÁN BERMÚDEZ costa rica

Picudo acuático del Arroz (Lissorhoptus brevirostris) Es la plaga de más difícil control, debido
a los hábitos de adultos y larvas. Los adultos de ambos sexos son de color grisáceo oscuro. Las
gramíneas son las principales hospedantes para los diferentes estados de desarrollo,
destacándome por su abundancia en los campos: Brachiaria mutica, Paspalum distichum y
Echinocloa colona. Las mayores densidades de población de L. brevirostris se producen en la
época del año en que se combinan temperaturas promedios entre 25 y 27 o C. El daño
principal es producido por las larvas, las cuales se alimentan de las raíces de las plantas
hospedantes, impiden el desarrollo de estas y la absorción de nutrientes ,control químico
fipronil tratamiento.

Año; 1990 DAMIÁN GUZMÁN BERMÚDEZ costa rica

Chinche del arroz (Oebalus insulares) Este insecto es considerado como una de las tres plagas
más importantes del arroz. Existe una estrecha relación entre la incidencia de la plaga y la
paniculación del arroz y de otras poáceas que crecen y se desarrollan en los arrozales. En los
campos de arroz con infestación de gramíneas son generalmente más atacados por el chinche
que los campos libres de maleza, ya que el insecto prefiere ovipositar y desarrollar el estado
ninfal en las gramíneas, fundamentalmente del genero Echinocloa, control quimico con
tratamiento clopirifo.
Año; 1990 DAMIÁN GUZMÁN BERMÚDEZ costa rica

Palomilla (Spodoptera frugiperda) Contrario a L. brevirostris existe una relación negativa


entre la incidencia de la palomilla y el establecimiento de la lámina de agua en los campos de
arroz, afectando esta fundamentalmente hasta el establecimiento del aniego permanente en
los campos, a partir del aniego permanente de los mismos, disminuye considerablemente esta
plaga. Las larvas de Spodoptera frugiperda pueden ocasionar daño durante todo el periodo
vegetativo del cultivo, fundamentalmente hasta el establecimiento del aniego permanente los
campos, el mayor riesgo es durante la etapa de plántula, fundamentalmente cuando esta se
encuentra en los últimos instares, motivado por el alto porcentaje de área foliar que consume,
control con el uso de Bifentrina.

Año; 1990 DAMIÁN GUZMÁN BERMÚDEZ costa rica

Gusano barredor (Spodoptera frugiperda Smith (Lepidóptera : Noctuidae). Descripción El


adulto es una mariposa de color gris, con manchas blancas y gris claro sobre el primer par de
alas, una envergadura de 35 mm aproximadamente, con tórax y abdomen pubescentes. Los
huevos son Capítulo XII Manejo de Plagas. Insectos Capítulo XII Manejo de Plagas. Insectos 139
puestos en masas sobre la lámina foliar o sobre el suelo y están recubiertos por escamas;
recién puestos son de color blanco amarillento y luego se tornan de color marrón rojizoLa
larva, en su estado inicial de desarrollo, se alimenta del follaje de las plantas, donde ocasiona
un raspado. Cuando las larvas alcanzan un mayor tamaño pueden provocar la destrucción de
toda la planta, control con el uso de piretroides.

Año; 2004 Alfredo Romero S Venezuela

 Contexto de tema;
En la zona de la vega, sector central arrocero es el medio de la economía de la mayor de la
cantidad de las persona del sector de; Ranchito, Rancho viejo, Jima, juma ect.

La agricultura es el medio de empleo que puede generar grandes beneficio, ya que, se encarga
de la alimentación de nuestra población , abarcando mas anbitos elaborales para el desarrollo
de nuestro país y zona

También podría gustarte