Está en la página 1de 10

PROCEDIMIENTO DE VACIADO

 Inspección general y limpieza de la zona de Trabajo.


 La colocación de concreto se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de
mano o con motor, conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire
comprimido, bombeo, tubo-embudo, y equipo para pavimentar. Un requisito básico
del equipo y métodos de colocación, como de todos los demás equipos y métodos de
manejo, es que debe conservar la calidad del concreto en lo referente a la relación
agua/cemento, revenimiento, contenido de aire y homogeneidad. La selección del
equipo debe basarse en su capacidad para manejar eficientemente el concreto en las
condiciones más ventajosas.
 Revisión de los implementos de protección personal
 Encofrado del lugar donde se colocara el concreto
 El vaciado del concreto correspondiente a cada elemento será vaciado en forma
continua hasta completar la operación
 En el proceso de vaciado se evitará, en lo posible, la formación de juntas de vaciado o
juntas de construcción no previstas
 La colocación debe hacerse por capas, en espesores de 15 a 30 cm en concreto
reforzado, con el objeto de dar tiempo a compactar bien el concreto alrededor de las
varillas, en concretos con poco refuerzo las capas pueden ser hasta de 60 cm de altura.
Cada capa de concreto debe ser perfectamente compactada por medio de vibradores,
la eficiencia de los vibradores depende de las características mecánicas de estos
aparatos y de la manera en que el operador los trabaje

 El trabajo de vibrado consiste en introducir el vibrador de manera vertical en la capa


de concreto sin tocar el fondo, se debe consumir un tiempo entre 5 y 15 segundos en
todo el proceso, moviéndose a otro lugar lo suficientemente cercano para que las
áreas de influencia del vibrado se traslapen.

 El vibrador no se debe usar para empujar o tratar de acomodar el concreto. La


eficiencia de los vibradores de inmersión depende de: sus dimensiones, el número de
revoluciones por minuto (rpm) o frecuencia de vibración y la amplitud de vibración.

CONSIDERACIONES:
 El tiempo entre el inicio del mezclado y la finalización de los procesos de colocación y
compactación se debe mantener tan corto como sea posible, excepto cuando la
pérdida de asentamiento debida a demoras en la colocación no es importante
 El concreto que presente un inicio de fraguado o haya endurecido parcialmente, o
aquel contaminado con sustancias inconvenientes, no será colocado
 Cuando se produzcan interrupciones no previstas en el proceso de colocación del
concreto, el vaciado debe reanudarse antes que el concreto esté tan fraguado que no
permita la entrada del vibrador en marcha por acción de su propio peso
 La velocidad de colocación será la mínima necesaria para que el concreto ocupe
rápidamente los espacios comprendidos entre las varillas
 La velocidad de colocación debe ser tal que se evite la formación de juntas entre capas
de concreto
 El concreto nunca se depositara en grandes cantidades en un solo punto para luego ser
extendido a lo largo de los encofrados
 Sólo se emplearán procedimientos de colocación que eviten la segregación y
conserven homogeneidad de la mezcla
 La consistencia del concreto será la necesaria para permitirle cubrir totalmente las
armaduras y elementos embebidos y llenar totalmente los encofrados, especialmente
los ángulos y rincones de los mismos
 En elementos estructurales altos y/o delgados, la colocación del concreto se hará a
través de aberturas en el encofrado. Estas se ubicarán preferentemente en la zona no
expuesta a la vista
 En el vaciado del concreto en pendientes suaves, tales como el talud de los canales, la
colocación empezará en la parte inferior de la pendiente y el concreto tendrá un
asentamiento (slump) apropiado para evitar el deslizamiento de la mezcla, según la
inclinación del talud
 La descarga directa, en caída vertical, es el procedimiento más rápido y efectivo si la
distancia entre caras de encofrados es suficiente como para no causar segregación en
el concreto o alteración en las varillas y encofrados
 El proceso de colocación del concreto en elementos estructurales de altura apreciable,
debe comenzar en las esquinas del encofrado y seguir hasta el centro
 Después del vaciado de columnas y placas se esperaría doce horas mínimo antes de
proceder al vaciado de las vigas o losas que se apoyan sobre ellas. Si se desea que las
columnas o placas y las vigas o losas que se apoyan sobre ellas se concreten en una
operación continua para obtener una estructura monolítica, el lapso indicado se podrá
reducir a tres o más horas, dependiendo de la temperatura y condiciones de fraguado
del concreto empleado
 En el caso de lo mencionado anteriormente, la demora debe ser tan larga como sea
posible, a fin de permitir el asentamiento del concreto en el elemento inferior
 Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin agua
estancada en ella o corriendo sobre la misma
 No podrá colocarse concreto sobre lodo, tierra porosa seca o llenos que no hayan sido
compactados a la densidad requerida
 Las superficies de roca sobre las cuales vaya a colocarse concreto se limpiarán y
conservarán libres de: aceite, agua estancada o corriente, lodo, basura, polvo o
fragmentos de roca blanda o semi-adheridos a ella
 No se dejará caer concreto verticalmente desde una altura mayor de 1.20 m, excepto
cuando la descarga se haga dentro de moldes de altura apreciable, como las de
columnas, muros, y similares, en cuyo caso la altura libre de caída puede ser hasta de
4.00 m siempre y cuando se utilice un aditivo que evite la segregación de los
materiales y no se afecten las condiciones iniciales de la mezcla
 En las columnas, para evitar los huecos debidos a escurrimiento del concreto fresco, se
regulará la velocidad del vaciado de modo que se llene máximo 1.00 m de altura del
molde en media hora
 Los métodos de colocación deben mantener al concreto uniforme y libre de
imperfecciones. Los métodos apropiados de colocación evitaran la segregación y áreas
porosas o alveoladas. Evitaran el desplazamiento de las cimbras y el refuerzo y
aseguraran una firme adherencia entre las capas y minimizaran el agrietamiento por
contracción
Colocación del concreto

Para un exitoso uso de las técnicas de colocación del concreto hay que
tener en cuenta las circunstancias que puedan afectar la calidad del concreto,
como el transporte, la temperatura, el tiempo, y por su puesto la adecuada
ejecución del proceso de colocación.

La mezcla de concreto es un producto altamente perecedero en estado


fresco, que no puede ser almacenado y debe ser producido, transportado, y
mantenido en agitación, para que se pueda colocar en el menor tiempo posible,
este tiempo puede aumentarse o disminuirse con el uso de aditivos.

En cuanto a las condiciones de temperatura ambiental y de la


temperatura que tenga el concreto al momento de la colocación, hay que tener
en cuenta que particularmente en clima cálido, se pueden crear ciertas
circunstancias que afectan la calidad del concreto. Entre ellas, una mayor
demanda de agua, pérdidas aceleradas de manejabilidad, velocidades de
fraguado elevadas, mayor tendencia al agrietamiento por contracción plástica,
dificultades para controlar el aire incluido, y la necesidad imperativa de un curado
inmediato a la presentación del fraguado final. Por ellos algunas especificaciones
exigen que cuando se coloque el concreto, éste tenga una temperatura menor a
32 °C, siendo la temperatura más favorable para el concreto fresco entre 10 °C
y 16 °C.

La selección de un determinado procedimiento de manejo y colocación


del concreto, depende del tamaño y la geometría de los elementos a fundir
(incluyendo su cuantía de acero de refuerzo), de la cantidad total de concreto a
vaciar y, del tiempo disponible para el colado o vaciado.

 Colocación de concreto por debajo del nivel del terreno

Para colocar concreto debajo del nivel del terreno, varía


enormemente el tipo de colocación dependiendo del tipo de estructura
a vaciar; generalmente se puede conducir el concreto por medio de
canalones, (que transportan el concreto a niveles inferiores
aprovechando la acción de la gravedad sobre el concreto fresco).
Cuando los canalones no cumplan con las condiciones de pendiente, el
bombeo de concreto es una excelente alternativa, dada su versatilidad.
 Colocación del concreto en zanjas

Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe humedecer las


paredes y el fondo de la zanja. También se tendrá que considerar los
pases de las tuberías de desagüe que se indican en los planos de
instalaciones sanitarias.

El vaciado de la mezcla se realizará por capas. Primero, se


vaciará una capa de concreto y luego se colocarán las piedras. Así
sucesivamente, hasta llegar a la altura deseada.

Las piedras de zanja deberán ser colocadas a mano,


asegurándose de que todas queden completamente cubiertas por la
mezcla. Ninguna piedra debe quedar pegada a otra.

Durante la colocación de la mezcla, esta deberá compactarse


con la ayuda de una varilla de fierro o puntal de madera. Al terminar el
vaciado, la superficie de concreto deberá quedar nivelada.

Es recomendable rayar la superficie sobre la cual se va a vaciar el


sobrecimiento, para mejorar la adherencia entre ambos concretos.
 Colocación del concreto en sobrecimientos

El traslado del concreto hacia el sobrecimiento se realizará con


latas o buggies. No se debe utilizar recipientes que puedan absorber o
escurrir el agua de la mezcla, pues esto debilitará al concreto.

Antes de vaciar el concreto al interior del encofrado, se revisa


que este espacio se encuentre limpio de desperdicios; luego, se
humedece el cimiento para evitar que absorba el agua de la mezcla.

Mientras se coloca el concreto, es necesario realizar su


compactación con la ayuda de una vibradora. En caso de no contar
con este equipo, la compactación se puede hacer chuzando, (se
introduce un fierro en el concreto fresco con movimientos verticales,
para eliminar el aire atrapado en la mezcla).

La compactación del concreto se hace para obtener una


mezcla sin vacíos. Después de algunas horas de terminado el vaciado,
se debe rayar la superficie del sobrecimiento, para que tenga un mejor
agarre con el mortero que se use para el asentado de los ladrillos.
 Colocación de concreto bajo agua o el vaciado de cimentaciones
profundas como pantallas y pilotes pre- excavados y fundidos “in
situ”

Este tipo de colocación requiere de técnicas especiales como el


tubo embudo (tremie) o la hélice continúa. El método Tremie es el más
empleado para vaciar concreto bajo agua (pilas de muelles y puentes,
entibados, etc.) o en cimentaciones profundas (pantallas, pilotes,
caissons, y cajones de fundación). En cuanto al sistema de hélice
continua para pilotes, es un método que al igual que el Tremie, es
utilizado para el colado de cimentaciones profundas, especialmente
pilotes pre-excavados y fundidos “in-situ” de sección circular.

 Colocación de concreto a nivel del terreno

Este tipo de colocación, no tiene mayores complicaciones, pues


el concreto se descarga directamente en el sitio de obra. El mecanismo
universalmente más empleado para transportar concreto dentro de una
obra son las carretillas, siendo este un método lento, que requiere de
mucho más esfuerzo por parte del personal de colocación. Otra opción,
es el uso de bandas transportadoras que permiten trasladar concreto
horizontalmente, a un nivel mayor, o a un nivel menor. Puede ser una
alternativa intermedia entre los sistemas de colocación por gravedad y
las bombas.
 Colocación encima del nivel del terreno

El concreto se puede elevar por medio de bandas


transportadoras, plumas, malacates, grúas, torre-grúas y bombas,
siendo este último el método más común ya que puede emplearse en
casi todas las construcciones de concreto y es especialmente útil,
donde el espacio o el acceso para otros equipos de construcción son
limitados.

 Colocación de concreto para superficies verticales

Cuando se trata de muros y elementos verticales, el vaciado inicial


debe hacerse hacia los extremos avanzando posteriormente hacia el
centro. Esto evita que se almacene agua en los extremos, en las
esquinas y a lo largo de la formaleta.

 Colocación del concreto en el muro de contención

Para evitar que queden vacíos o aire atrapado dentro de la mezcla


al momento de vaciar el concreto, es conveniente usar una vibradora.
También se puede hacer mediante métodos manuales: golpeando con
un martillo las paredes externas del encofrado y aplicando un
"chuceo", que consiste en introducir con movimientos verticales
una barra de acero de ½" en el concreto fresco
Al vaciar la mezcla, se debe evitar que ésta golpee las tablas del
encofrado, para que no se formen vacíos o cangrejeras* en el muro de
contención.
 Colocación del concreto en columnas

Una vez realizada la mezcla, se transportará cuidadosamente


mediante buggies o latas, que deberán estar totalmente limpios con el
fi n de que no contaminen la mezcla. Asimismo, se procurará realizar
el transporte en el menor tiempo posible. Si el transporte se prolonga
demasiado y tiene mucho movimiento, puede ocasionar que la mezcla
se separe, ya que las piedras tienden a asentarse hacia el fondo.
El concreto que ya ha comenzado a endurecerse, no deberá
utilizarse. Tampoco debe agregarse agua adicional para remezclarlo.

El vaciado del concreto debe hacerse de manera continua hasta


acabar con la mezcla. Durante este proceso, el concreto debe
compactarse adecuadamente. Para esto debe utilizarse una vibradora,
si no se cuenta con este equipo, se puede hacer mediante el "chuzeo
manual", utilizando un fierro de construcción. Asimismo, se debe
golpear el encofrado con el martillo. Todo esto ayudará a eliminar las
burbujas de aire y los vacíos que producen cangrejeras y reducen la
resistencia del concreto.
Generalmente, en la parte inferior de las columnas, hay una
mayor concentración de acero debido a que en esta zona hay más
estribos y es donde se acostumbra ubicar los empalmes. Por eso, en
esta zona hay que poner un especial cuidado en la vibración para
evitar las cangrejeras.
Igualmente, para las columnas es recomendable usar la piedra
menuda (tamaño máximo de 1/2"). Esto evitará que éstas se queden
entre los ganchos de los estribos.
 Colocación del concreto en techo

Antes de colocar el concreto en la losa, se debe verificar que la


ubicación de los fierros, de las tuberías de electricidad, de agua y de
desagüe, se encuentren en buen estado y de acuerdo a lo establecido
en los planos. Es decir, que consideren los alineamientos e
inclinaciones de las tuberías preestablecidas y la ubicación exacta de
los puntos de salida de accesorios de baño y cocina (inodoro, ducha,
lavatorios, drenajes, etc.).
Por otro lado, se debe verificar también que el encofrado esté
completamente horizontal, los frisos herméticos y los pies
derechos estables.
Posteriormente, se debe humedecer el encofrado de las vigas y
los ladrillos de techo, para que no absorban el agua del concreto.
Asimismo, se debe colocar tablas de madera para que las personas
que trabajarán en el vaciado de techo no caminen directamente sobre
el fierro porque pueden doblarlo y se debe modificar su ubicación y
recubrimiento.

 Colocación del concreto sobre superficies inclinadas

En este tipo de vaciado la subrasante debe humedecerse con


agua antes del vaciado, pero no deben formarse charcos y mucho
menos lodos, pues la presencia de estos altera la relación
agua/material cementante de la mezcla y/o la contaminan,
disminuyendo su calidad. El vaciado de concreto sobre superficies
inclinadas, debe hacerse desde la posición más baja y continuar hacia
arriba para evitar la segregación de la mezcla.
Precauciones en la colocación del concreto
Cuando se manipula concreto fresco, es importante tener
presente que la pasta de cemento puede causar irritaciones en la piel
o quemaduras por contacto prolongado entre el concreto y la piel, los
ojos y la ropa. Por estas razones, debe evitarse el contacto directo con
cada uno de estos con el concreto fresco, mediante el uso de guantes,
ropa impermeable y botas de hule.
 Colocación del concreto

Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el


encofrado, esto evitará que la madera seca absorba el agua del
concreto.
El transporte del concreto se efectuará mediante latas, que deberán
estar limpias para evitar cualquier contaminación de la mezcla.
El concreto se debe empezar a vaciar por la parte más baja y debe
terminarse por la parte superior. Si lo hacemos en sentido contrario, el
concreto resbalará por la rampa de la escalera, produciéndose una
separación de la piedra de la mezcla.
El vaciado debe hacerse de manera continua hasta terminar toda la
escalera. Durante este proceso debe compactarse el concreto con una
vibradora. En caso de no contar con una, se chuzará* con una varilla
de acero.

EN CONCLUSIÓN.

Este proceso consiste en vaciar el concreto fresco del dispositivo de


conducción al sitio final de colocación, por lo que debe de hacerse de
forma continua mientras se encuentra en estado plástico. Para depositar
el material, se debe hacer lo más cerca posible de su ubicación final para
evitar la segregación debido al flujo del material. Se debe observar que el
flujo sea fácil dentro de los espacios entre las varillas de refuerzo. El
vaciado se puede realizar de distintas maneras, ya sea desde el camión
mezclador, carretillas, mediante faja transportadora, mediante grúa y
bombeo del concreto.

También podría gustarte