Está en la página 1de 7

1.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO LOSA ALIGERADA ZONA DE


TAREAS PREVIAS.

Para iniciar la construcción de la losa aligerada se deben realizar las


siguientes actividades:

1. Relleno y compactación del terraplén hasta la cota + 4.80.


2. Relleno y compactación de afirmado hasta la cota + 5.25.

Nota: Las instalaciones de agua potable según el plano IS-06, Instalaciones


eléctricas según el plano IS-13, red de canaletas plano IS-10 y la
habilitación de la malla de refuerzo de 3/8” @ 0.25 m, se realizaran posterior
al vaciado de la losa aligerada de: 20 cm.

1.1 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA.

1. Colocación de elementos transversales (soleras corridas 2”x4”) cada


0.90 m, soportadas por los pie derechos metálicos ubicados cada 0.90 m
en ambos sentidos (X,Y) apoyados sobre tablas.
2. Luego, se procederá a colocar los tablones (1 ½” x 8”) sobre las soleras
(en sentido contrario a éstas). Estos tablones servirán para apoyar los
ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas, por tal motivo el
espacio entre los ejes de tablón a tablón será de 0.40 m. Para delimitar
el vaciado del techo, se colocarán frisos en los bordes de la losa, con
Una altura igual a su espesor (e=0.20m).

Puntales metálicos
cada 0.90 m en
ambos sentidos.

Ubicación de los pie derechos


Soleras corridas 2” x 4” f
cada 0.90 m.

Tablones (1 ½” x 8”),
entre los ejes de tablón
a tablón será de 0.40 m.
Ubicación de las soleras y los tablones.
3. El encofrado deberá retirarse de acuerdo a lo que indica las
Especificaciones Técnicas.

1.2 PREPARACIÓN LOSA ALIGERADA.

1. Colocación de ladrillos de techo (0.15*0.30*0.30) alineándolos uno


detrás del otro, sin que queden vacíos entre ellos, para evitar que se
filtre el concreto durante el vaciado.
2. Colocación de acero de refuerzo de losa y vigueta tal como lo indica el
plano de estructuras E-06.
3. Instalación de tuberías eléctricas distribución de luminarias plano CSL-
170803-IE-BT-400, instalaciones eléctricas recorrido de canalizaciones
de los sistemas de comunicación CSL-170803-IE-BT-603.

Observación: Se debe verificar que los ladrillos no estén rajados; estos se


deben humedecer para evitar que le quiten humedad al concreto, ya que
esto puede afectar las propiedades de la mezcla.

Se debe tener en cuenta el plano de instalaciones de agua salada, debido a


que esta tubería va adosada al techo tal como lo indica el plano de
instalaciones sanitaria IS-02. Previamente se deberá replantear la ubicación
de los soportes para reemplazar el ladrillo por concreto armado (esto se
hará en coordinación con la supervisión de obra).

1.3 PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO.

1. El concreto para la losa aligerada será de resistencia 280kg/cm2 tal


como lo indican los planos y el Expediente técnico.
2. El concreto será preparado manualmente y la dosificación será de
acuerdo al diseño de mezcla presentado en el anexo.
3. Para la colocación del concreto se usará la grúa FUCHS de 20
toneladas y el balde concretero.
Colocación de concreto.

4. El control de calidad será evaluado con la temperatura y el Slump,


además se deberán preparar probetas para verificar que alcance la
resistencia deseada.
5. Durante el mezclado y vaciado, se debe garantizar el adecuado vibrado
del concreto, ya que este atrapa grandes cantidades de aire formando
espacios vacíos u hormigueros, los cuales le
restan resistencia al concreto.

Observación:

 El vibrado del concreto debe hacerse inmediatamente después del


vaciado, antes de que el concreto pierda plasticidad.
 El proceso de vibrado debe ser suficiente pero no excesivo porque
produce segregación.
 El curado se realizará con Sika antisol.
 Los 7 días siguientes al vaciado de la losa se deberá curar con el
método de arroceras.

1.4. PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS

Se realizará de acuerdo al programa de prevención de riesgos específico


para el proyecto de acuerdo al presente procedimiento teniendo en
cuenta que:

 Los trabajadores involucrados deberán mantener el área de


trabajo en óptimas condiciones de orden y limpieza, evitando
que se produzcan caídas de materiales, herramientas y
objetos pesados.
 Para la preparación del vaciado se fabricará una rampa de
madera con peldaños o escalinatas, debidamente
inspeccionada y supervisada por los responsables (Capataz,
Ing. De Producción y Jefe de Seguridad), deberá contar
también con barandas para evitar las caídas a desnivel, esta
rampa será para uso exclusivo de trabajadores de mano de
obra directa, y personal de supervisión tanto de PSV como de
CESEL, además del traslado de herramientas livianas, mas no
elementos pesados ni de concreto.
 Antes de iniciar cualquier trabajo y/o maniobra los operadores
deberán verificar el estado de su equipo, incluyendo la
operatividad de la alarma de retroceso, no debiendo operar
este, si presenta problemas de dirección, frenos, sistema
hidráulico, luces, llantas o fugas de aceite, hidrolina u otros,
esto será registrado en el Formato/registro Check List de
Grúas.
 Para las maniobras de izaje se utilizarán estrobos de acero
certificado y de las dimensiones establecidas. Estos estrobos
y todos los elementos de izaje deberán ser inspeccionados por
los maniobristas antes de iniciar los izajes de cargas,
verificándose las capacidades de los mismos en función del
diámetro, ángulos de aplicación y estado de conservación,
además de ya haber sido inspeccionados por el Supervisor
HSE y contar con su respectiva cinta de color del mes.
 Todo el personal que requiera eliminar algún tipo de
desperdicio, deberá disponer del mismo en los cilindros
destinados para tal fin, respetando las disposiciones y
estándares del proyecto integral.
 Es obligatorio el uso en todo momento de las prendas de
protección personal básicas y las requeridas de acuerdo al
proyecto, además durante el tiempo que dure la operación el
operador mantendrá enganchado su cinturón de seguridad.
 Se encuentra terminantemente prohibido posicionarse debajo
de una carga suspendida, así como los operadores de grúa
deberán evitar pasar cargas izadas sobre personal en tierra u
otros equipos involucrados en la maniobra.
 Antes del inicio de la actividad, se deberá llenar correctamente
el AST de la tarea, debiendo ser firmado por todo el personal
involucrado en señal de conocimiento y aceptación.
Igualmente se deberá leer el análisis de riesgo preparado
especialmente para la actividad así como los estándares de
competencia de la tarea.
 Antes de inicio de la actividad, se deberá impartir una charla
(Entrenamiento Diario de Seguridad) de mínimo 05 minutos de
aspectos vinculados con la actividad, debiéndose elaborar el
registro de la charla el mismo que deberá ser firmado por todo
el personal involucrado asistente.

Así como aplicándose los estándares del plan de seguridad que aplican para la
Obra tales como:
 Permiso de izaje de cargas, dirigido por el operador de Grúa.
 Permiso de Trabajo Seguro (AST).
 Inspección de herramientas mensuales y de elementos de izaje.
 Check list de Grúa a cargo de la maniobra.
 Registro de Charla de inducción del día.
 Permiso de Trabajos en Altura

También podría gustarte