Está en la página 1de 7

[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER

OBJETIVOS
Establecer cualitativamente el equilibrio químico de una reacción reversible
Determinar la constante de equilibrio
Predecir la influencia de una variación de las condiciones sobre un sistema en
equilibrio, aplicando el principio de le Chatelier.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Equilibrio Químico: El equilibrio es un estado en el que se observan cambios durante el
tiempo transcurrido. Cuando uan reacción química llega al estado de equilibrio, las
concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en el tiempo sin que
se produzcan cambios visibles en el sistema, sin embargo, a nivel molecular existe una
gran cantidad de actividad debido a que las moléculas de reactivos siguen formando
moléculas de producto y estas a su vez reaccionan para formar moléculas de reactivos.
El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e
inversa se igualan y las concentraciones de los reactivos y productos permanecen
constantes.
Principio de Le Chatelier: Esta regla establece que si se aplica un cambio externo ya sea
de concentración, presión, volumen o temperatura a un sistema en equilibrio, el
sistema se ajusta de tal manera que el sistema alcanza una nueva posición de
equilibrio.
Constante de Equilibrio: La constante de equilibrio K, es expresada mediante una
expresión matemática de la ley de acción de masas, propuesta por los químicos
noruegos Gulber y Waage en 1864. Esta ley establece que para una reacción reversible
en equilibrio y a una temperatura constante, una reacción determianda de
concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante de K:

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 1


[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

K2cro4

Oxidante fuerte. Contacto con otros materiales puede provocar un incendio, es también
corrosivo. Provoca graves quemaduras en todas las áreas de contacto. Si se ingiere o se inhala,
Afecta al sistema respiratorio, el hígado, riñones, ojos, piel y sangre (inflamable y corrosivo)

En caso de paro respiratorio, emplear método de reanimación cardiopulmonar. Si respira


dificultosamente se debe suministrar oxígeno, en caso de contacto con piel o ojos lavarse con
abundante agua en un lavadero de ojos, como mínimo por 20 minutos,

K2cro7

Este producto no es inflamable, pero puede causar fuego al entrar en contacto con materiales
combustibles. Se descompone generando oxígeno, El principal problema de este producto es
su capacidad para corroer e irritar piel, ojos, membranas mucosas y tracto respiratorio, así
como hígado y riñones, por lo que es peligroso inhalado, ingerido o por contacto con la piel.
(corrosivo y calavera)

Lavar con agua en abundancia y, si es necesario, eliminar la ropa contaminada. Tratar como
quemaduras producidas por ácidos. Las lesiones externas pueden neutralizarse con una
disolución al 2 % de tiosulfato de sodio, después de lavar con agua. Ingestión: Lavar la boca
con agua. Dar a la víctima a beber agua o leche y no inducir el vómito.

Naoh:

El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de
accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En
caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal.( fueguito y calavera)

Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de
neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse
lentes de contacto al trabajar con este compuesto. En el caso de trasvasar pequeñas
cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar una propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA
BOCA.

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 2


[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

HCl

No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto con metales. Se


generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno cuando se calienta. El ácido
clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y membranas
mucosas Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto
respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de
nariz, tráquea y laringe. (la x y una manito con una gotita)

Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de


neopreno, viton o hule butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. No
deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este producto. Al trasvasar pequeñas
cantidades con pipeta, siempre utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

Ch3cooh:

Irritación severa de la nariz y la garganta, náuseas, resfriado, dolor en el pecho y dificultad


respiratoria. Altas concentraciones puede causar inflamación en las vías respiratorias
Inflamable a 40 ºC (fueguito y la x)

Lugares ventilados, frescos, secos y señalizados. Temperatura adecuada 15-25°C. No


almacenar por debajo de 12°C. Almacenar bien cerrado en bolsa o contenedores de
polietileno, en caso de derame Neutralizar con soda cáustica diluida,.

Nh3:

El amoníaco mezclado con muchos productos químicos puede generar incendios y/o
explosiones (Los contenedores de amoníaco pueden explotar si se les expone al fuego o calor.
rrita y quema el tracto respiratorio produciendo laringitis, dificultad para respirar, tos y dolor
de pecho. En casos graves, produce edema pulmonar y neumonia, inclusive, puede ser fatal.
(calavera y la x)

Para el uso de este producto, tanto en forma gaseosa como en disolución acuosa, es necesario
utilizar bata, lentes de seguridad y guantes (neopreno, hule, buna-n o vinilo, no usar PVA o
polietileno) en un área bien ventilada. En todos los casos de exposición, el paciente debe ser
transportado al hospital tan pronto como sea posible

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 3


[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

H2so4: (manito que le cae una gotita y daño al medio amnbiente)

No combustible. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. En caso de


incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. Riesgo de incendio y explosión en
contacto con bases, sustancias combustibles, oxidantes, agentes reductores o agua. Corrosivo.
Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras profundas graves.

NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con. combustibles.


No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Almacenar Separado de sustancias
combustibles y reductoras, oxidantes fuertes, bases fuertes, alimentos y piensos, materiales
incompatibles

Fe(no3)3 ( la x y daño al ,medio ambiente)

Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. : En contacto con ácidos libera
gases muy tóxicos. Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático. La exposición repetida a este producto puede
producir absorción a través de la utilización piel, con el consiguiente grave riesgo para la salud

En el manejo del fe(no3)3 es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de


neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse
lentes de contacto al trabajar con este compuesto. En el caso de trasvasar pequeñas
cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar una propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA
BOCA.

Kscn ( fueguito y la x)

Provoca irritación ocular grave. utilización Provoca irritación cutánea. La inhalación de polvo o
neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En caso de exposición a concentraciones
altas, se presenta ulceración nasal, en caso de ingesta enjuáguese la boca. NO provoque el
vómito. Consiga atención médica de emergencia.

Almacenar alejado de otras materias. Si está en el suelo, barrer o recoger (pala o similar) para
depositar en recipientes apropiados. Limite la producción de polvo., Evite que penetre en el
alcantarillado y las conducciones de agua. Si el producto alcanza los desagües o las
conducciones públicas de agua, notifíquelo a las autoridades.

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 4


[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

EXP N° 1 : SISTEMA EN EQUILIBRIO, ION CROMATO – ION DICROMATO.

a) Observaciones experimentales:
Notamos en la experiencia que el cromato de potasio tiene un color
amarillento en solución acuosa y el dicromato de potasion en solución acuosa
es anaranjado.
Cuando adicionamos HCl (1M), se desplaza el equilibrio hacia la derecha
tornándose la solución de color naranja.
b) Ecuaciones Químicas:
A
c) Explicacion de las ecuaciones químicas:
El desplazamiento va a la izquierda porque la base absorbe los H+
El sistema buscará producir más H+ y se volverá color amarillo la solución.
Alcanzando el equilibrio: HCl (ácido), hay un exceso de protones H+, se
desplaza al equilibrio hacia la derecha tornándose la solución de color naranja.
d) Diagrama de procesos:

e) Cálculos y resultados:

f) Explicación e interpretación de resultados:


Este experimento nos ayudó a comprobar lo que en teoría sabemos, como
cambia el color de amarillo a naranja y de naranja a amarillo no cambia.
En el caso del Ión cromato. Cuando se le agrega una base, cambia el color de la
solución, mientras que si se le agrega un ácido esta solución no cambia.
Para el ión dicromato si se le agrega una base no cambia la solución, pero si
agregamos un ácido si cambia.

g) Observaciones Finales:
Este cambio de color que se da es que si tu agregas ya sea un ácido o una base
el sistema buscará contrarrestar esta perturbación, a esto se le llama el
principio de Le Chatelier.

h) Comentarios y/o Apreciaciones:


Este experimento es muy importante porque nos permite saber que el
equilibiro del ión cromato dicromato, en una solución acuosa, el ion dicromato
puede transformarse en ion cromato y este en dicromato.
Además la presencia de los reactivos y de los productos, son fácilmente
observables por los cambios de coloración.

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 5


[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

i) Conclusiones:
En esta práctica nos dimos cuenta de cómo afectan los factores que modifican
el equilibrio químico de las sustancias y/o elementos químicos.
Añadiendo una base a este equilibrio se observa u ndesplazamiento inmediato
hacia la izquierda porque al absorver la base, los protones presentes en el
equilibrio según Le Chatelier el sistema buscará fabricar más protones y se
volverá de color amarillo la disolución.
Si una vez alcanzado el equilibrio añadimos ácido, el exeso de protones volverá
a desplazar el equilibrio hacia la derecha y la disolución tomará el color naranja
original.

EXP N° 2 : REVERSIBILIDAD ENTRE EL ION FÉRRICO Y EL IÓN TIOCIANATO

a) Observaciones experimentales:
El Fe(NO3)3 presenta un color amarillo claro.
El KSCN presenta un color transparente.
Al mezclar el Fe(NO3)3 con KSCN la nueva solución toma un color anaranjado
claro.
b) Ecuaciones químicas:

c) Explicación de las ecuaciones químicas:


El ión complejo FeSCN+2 se forma mezclando una disolución de tiocianato de
potasio reaccionando con los iones de hierro III t con lugar al FeSCN+2 .
d) Diagrama de procesos:

e) Observaciones finales:
El tubo 2 tomó un color rojo sangre más intenso que el de la solución patrón.
El tubo 3 tomo un color anaranjado oscuro más intenso que el de la solución
patrón.
El tubo 4 tomó un color amarillo claro menos intenso que el de la solución
patrón.
f) Comentarios:
En este experimento nos pareció interesante averiguar porque el KCl se utiliza
en estado sólido y la razón es que en estado sólido los iones Cl- están más
concentrados que en estado acuoso.
g) Conclusiones:
Debido a el oscurecimiento de la solución en el tubo 2 y 3 podmeos concluir
que la reacción ocurre de derecha a qizquierda y este se evidencia gracias al
principio de Le Chatelier ya que en ambos el color de la solución se oscurece;

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 6


[EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO LE CHATELIER] 23 de septiembre de 2016

en el tubo 2 debido a la presencia de iones FE3+ y en el tubo tres debido a la


presencia de iones SCN-.

EXP N° 3 : DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

a) Observaciones experimentales:
Debemos considerar que debe ser un solo ojo el que observe la coloración y
determine el momento en que se igualan.
La coloración de los tubos disminuía gradualmente de más intenso a menos
intenso.
b) Ecuaciones Químicas:

c) Explicación de las ecuación química:


Las concentraciones se determinaran colorimétricamente, es decir, mediante la
comparación de colores al observar un recipiente de vidrio conteniendo un
líquido coloreado (FeScn2+), se notara mejor la intensidad de color mirando
desde la superficie hacia le fondo y este dependerá de la concentración de la
sustancia coloreada y del espesor de la solución.
d) Diagrama de procesos:

e) Cálculos y resultados:
Se dispone de 5 tubos de ensayo a los cuales se introduce 5 mL de KSCN a
0.002M y se agregará 5 mL de Fe(No3)3 a 0.5M.
Hallamos la concentración de Fe3+8ac) en cada tubo se calcula por la reacción:
Ci = (CxV)/Vi
Donde:
C,V : Concentración y volumen iniciales.

Laboratorio de Química 2 |Equilibrio Químico y de Le Chatelier. 7

También podría gustarte