Está en la página 1de 6

Prefacio

Los elementos fundamentales del desarrollo de los niños y de sus futuros medios de vida
son una educación y una nutrición adecuadas. Estas prioridades se reflejan en la primera
y segunda metas de los objetivos de desarrollo del Milenio. Sin embargo, la realidad a la
que millones de niños se enfrentan es que estas metas están lejos de alcanzarse.

Los niños que van hambrientos a la escuela no pueden aprender bien: su actividad física
es reducida, su capacidad cognitiva está disminuida y presentan una menor resistencia a
las infecciones. Su rendimiento escolar es con frecuencia escaso, y suelen abandonar la
escuela muy pronto. A largo plazo, la malnutrición crónica disminuye el potencial del
individuo y tiene efectos adversos sobre la productividad, la capacidad de generar
ingresos y también sobre el desarrollo nacional. Así, el futuro de un país depende de sus
niños y jóvenes.

Las inversiones en nutrición y en educación son esenciales para romper el ciclo de


pobreza y malnutrición. La FAO considera que las escuelas pueden contribuir mucho a los
esfuerzos de los países para superar el hambre y la malnutrición, y que los huertos
escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y de sus
familias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. A este aspecto, es importante
hacer hincapié en que los huertos escolares constituyen una plataforma de aprendizaje. El
huerto escolar no debería ser considerado como una fuente de alimentos, rentas o
ingresos, sino como un medio para mejorar la nutrición y la educación.

La FAO alienta a las escuelas a crear huertos de aprendizaje de tamaño mediano que
puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, pero que incluyan
una variedad de hortalizas y frutas nutritivas, y ocasionalmente también pequeños
animales de granja, como gallinas y conejos. Los métodos de producción que se exponen
en este manual son sencillos, de modo que los escolares y sus padres puedan
reproducirlos fácilmente en sus hogares.

Los sistemas alimentarios constituyen el concepto estructurante. «Del huerto a la olla»:


los escolares aprenden a sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y preparar productos
nutritivos de estación en el marco educativo del aula, el huerto, la cocina, el comedor de la
escuela y sus propias casas. Esta experiencia promueve el bienestar medioambiental,
social y físico de la comunidad escolar y favorece una mejor comprensión de cómo la
naturaleza nos sustenta. El vínculo con el huerto familiar refuerza el concepto
estructurante y abre el camino para el intercambio de conocimientos y experiencias entre
la escuela y la comunidad.

Las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles: crean


hábitos alimentarios saludables a largo plazo y ofrecen al consumidor alimentos
diversificados. Un sólido componente educativo asegura que los efectos trasciendan el
tiempo y el lugar inmediatos y alcancen a las familias de los niños y a futuras familias.

Las preocupaciones nutricionales también unen al mundo desarrollado y a los países en


desarrollo, pues ambos comparten muchos problemas alimentarios. Por ejemplo, la
necesidad de cambiar la percepción con respecto a las frutas y a las hortalizas y aprender
cómo éstas se pueden cultivar, preparar y consumir mejor es un problema común en
muchas comunidades, ricas y pobres, y en ambas pueden ser factores decisivos para
construir la salud de la comunidad. Todo esto invita a realizar esfuerzos conjuntos y
significativos, y a intercambiar experiencias, ideas y materiales de enseñanza.

La FAO ha preparado este manual para ayudar a los profesores, a los padres y a la
comunidad. En esta obra se han recogido las experiencias y las mejores prácticas de
gestión de huertos escolares en todo el mundo. Las clases en el aula están relacionadas
con la práctica y el aprendizaje en el huerto sobre la naturaleza y el medio ambiente, la
producción, comercialización, elaboración y preparación de los alimentos y la elección de
alimentos sanos.

Esperamos que el manual sea una herramienta útil para todos aquellos que desean
comenzar o mejorar un huerto escolar con la intención de ayudar a los escolares a
desarrollarse tanto física como intelectualmente.

Kraisid Tontisirin, Mahmoud Solh


Director, Director,
Dirección de Nutrición y Protección del Dirección de Producción y Protección
Consumidor Vegetal

Agradecimientos

El manual y el material adicional fueron preparados por el Servicio de Programas de


Nutrición de la Dirección de Alimentación y Nutrición, en consulta con el Servicio de
Cultivos y Pastos de la Dirección de Producción y Protección Vegetal de la FAO.

Ellen Muehlhoff, de la Dirección de Alimentación y Nutrición, fue la responsable del


desarrollo y dirección de la preparación de esta publicación, y realizó también la edición
técnica de la misma. Alison Hodder, de la Dirección de Producción y Protección Vegetal,
asesoró la sección de horticultura. Un agradecimiento especial a Jane Sherman, autora
principal de este texto. Su destacada experiencia en educación y aprendizaje práctico y su
excelente redacción son sumamente apreciadas. La amplia experiencia de Chris Landon-
Lane en los aspectos prácticos y en horticultura en huertos pequeños enriqueció la
sección de horticultura y las fichas técnicas.

Jennifer Heney, de la Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura de la FAO, realizó


contribuciones técnicas sustanciales. También se recibieron valiosos comentarios y
contribuciones de Fiorella Cerruti, del Programa de Alimentación Escolar del Programa
Mundial de Alimentos (PMA); Lavinia Gasperini, del Grupo de Capacitación y Extensión
Agrarias; Corinna Bothe, Fintan Scanlan y Alberta Mascaretti, de la Dirección de
Operaciones de Campo, y Hitomi Sato, de la Dirección de Producción y Protección
Vegetal.

También deseamos expresar nuestro especial reconocimiento a los directores, a los


profesores y a los educadores de diferentes partes del mundo que hicieron posible esta
publicación, y en particular a:
Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación
saludable
Ministerio de Salud y Protección Social > Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación saludable

28/09/2012

Boletín de Prensa No 304 de 2012

Cali, 28 de septiembre de 2012.- El boliviano Alan Bojanic, Representante


Regional Adjunto Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura Regional Latinoamérica y el Caribe FAORLC, planteó que desde la FAO se
promueven las estrategias que tienen que ver con educación nutricional, entre éstas,
la de los huertos escolares y advierte que no debería haber escuela en el país que no
tenga de alguna manera uno de ellos.

Durante su participación en el VIII Congreso Mundial de Consumo de Frutas y


Hortalizas, que se celebró en la ciudad de Cali, Bojanic explicó este y otros aspectos
para mejorar la nutrición de la población.

Ministerio de Salud y Protección Social - Usted ha comentado la importancia


de implementar las huertas escolares, ¿en qué consiste este proyecto.

Alan Bojanic - Se trata de que en todos los establecimientos escolares, particularmente


los más grandes, tengan una pequeña huerta donde una vez por semana todos los
estudiantes tengan su pequeño sembradío. La idea debe ser que más que una gran
producción o lo que vaya a salir como producción neta, es la de educar al niño a tener
el hábito de consumir frutas y hortalizas, de que ya el niño entienda lo importante que
es en su alimentación y que pueda replicarlo en su casa.

MSPS - Con relación a los otros países de la región, ¿cómo está Colombia en
cuanto a consumo de frutas y hortalizas?
AB - Está a nivel promedio, que es un promedio bajo; se debe estar consumiendo 400
gramos al menos, por día, por persona, y se están consumiendo 200 gramos o
alrededor de eso. Cuba es el único país que destaca con unos 500 gramos por día, que
está por encima del promedio.

MSPS - Usted ha comentado que países como Brasil, Chile y El Salvador han
desarrollado experiencias favorables. ¿Considera que Colombia podría
aplicar alguna de éstas para que se aumente el consumo de frutas y
hortalizas?

AB - Lamentablemente no estoy muy enterado de las políticas internas del país, pero
el tema de compras estatales me parece fundamental y es una medida muy
importante que ha llevado adelante Brasil, asegurando un mercado para el pequeño
productor, asegurando el precio y, sobretodo, canalizando esa producción hacia los
grupos vulnerables. Entonces, el Estado cumple un rol interesante de una
intermediación que tiene un costo para él, es claro, pero es una experiencia digna de
ser replicada y de ser masificada en todo el continente.

MSPS - Otra de las recomendaciones que usted hace tiene que ver con la
forma de producción de frutas y hortalizas en cuanto a reducir el uso de
plaguicidas y que sea una producción más orgánica.

AB - Bueno, no vamos a pensar que vamos a eliminar toda la producción con


plaguicidas, con agroquímicos. Se trata, en primer lugar, de reducir el uso de ellos; y
en segundo lugar, de utilizar aquellos que son más inocuos y que no comprometen la
salud. Por supuesto, eliminar todo lo que son los plaguicidas persistentes, los que son
de alta toxicidad, entonces, que se vaya cambiando de una manera ordenada hacia
una producción orgánica. Ésta tiene sus riesgos, hay que reconocer de que los
rendimientos son más bajos y por lo tanto no va a ser posible hacer una transición
rápida, pero debemos ir viendo de qué manera genéticamente desarrollamos cultivos
que puedan tener resistencia a plagas, enfermedades y vamos reduciendo
paulatinamente y sobre todo, vamos cambiando hacia agroquímicos más inocuos.

MSPS - ¿Cuál sería la recomendación que la FAO le haría a las entidades de


salud de Colombia para que se pueda incrementar este consumo de frutas y
hortalizas?

AB - En primer lugar, mucha comunicación; es decir lo que estamos haciendo en este


Congreso, de qué manera hacemos conocer las ventajas de consumir frutas y
hortalizas,y sobre todo, cómo reducimos las enfermedades. Entonces la comunicación
es el elemento central, y por supuesto, eso no es suficiente y tiene que ir acompañado
de normativa sobre la reducción: por ejemplo, de no poner saleros sobre las mesas,
ya que éste es un problema si se consume más allá de 4 gramos diarios, así como las
gaseosas o el alcohol. Colombia está tomando medidas, lo está haciendo, pero deben
tener una especie de visión estratégica para que en determinado número de años
podamos tener una efectiva reducción de esto que hace tanto daño a la salud.

LAS HUERTAS ESCOLARES UNA ESTRATEGIA PARA


FORTALECER LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN

 14 agosto, 2015
 Categoría:Boletines de prensa, Noticias

Las Huertas Escolares tradicionalmente han sido una opción para enseñar sobre el cuidado del medio
ambiente, economías familiares y prácticas de alimentación y salud. Bajo esa premisa la Alcaldía Municipal
de Soacha, a través de la Secretaría de Educación y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura – FAO, fortalecen la producción de alimentos en huertos escolares, como una
estrategia para el mejoramiento de la salud nutricional de los niños, niñas y jóvenes de Soacha.

El proyecto busca enseñar a los estudiantes cómo obtener diversos alimentos: verduras, frutas y legumbres
en la huerta escolar, utilizando técnicas que puedan ser replicadas en casa y promover una alimentación y
hábitos de vida saludables.

El proyecto inició, en Marzo de 2015 y contempla actividades pedagógicas diferenciadas para niños, niñas y
jóvenes entre 5 y 19 años; y se ubica en 14 centros educativos del Municipio de Soacha, no obstante también
contempla acciones con maestros y padres de familia en la creación, cuidado y sostenibilidad de las huertas.
En tal sentido las actividades se acompañan de clases teóricas y actividades lúdicas, con la inclusión de
metodologías para el“Aprender haciendo”, convirtiendo la huerta en un instrumento práctico y articulador de
asignaturas como emprendimiento, ciencias naturales, matemáticas, ciudadanía entre otras.

Con este trabajo se espera fortalecer los planes de estudio de los centros educativos participantes del
proyecto, incluyendo temáticas de seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en la producción de
alimentos y su vinculación directa con prácticas claves de alimentación.

Visite la Galería del Proyecto Aquí

https://www.flickr.com/photos/75113635@N06/sets/72157656660095710
Contacto de prensa

Nadya González

Nadya.gonzalez@fao.org

3134047008

También podría gustarte