Está en la página 1de 7

EL ANÁLISIS SOCIAL DE LAS RIMAS Y LOS CANTOS EN EL FÚTBOL

Este proyecto de investigación nos permitirá abordar a través del análisis del discurso un
fenómeno social, que es la producción de enunciados por parte de los “hinchas” de los
diversos clubes de futbol en el Perú,. Habrá que ubicar de manera inicial el Vamos a situar,
entonces, primeramente el fenómeno, para luego hacer algunas consideraciones sobre los
niveles de análisis y los métodos del análisis del discurso.

El fútbol como deporte tiene una amplia convocatoria, especialmente masculina, en todos
los ámbitos sociales. En su libro  Cuestión de Pelotas, Pablo Alabarces sostiene que  "(el
fútbol) es el mayor fenómeno de la comunicación de masas en el mundo"  y  "una de las
prácticas de identificación más fuerte de los sectores populares en la mayoría de los países
de Latinoamérica". (Alabarces, 1996 : p. 20). En nuestro país el futbol se considera uno de
los fenómenos más interesantes  que abarca varios niveles de la estructura social, desde
pequeños, los niños aprenden a responder y a ubicarse en determinadas posiciones ligadas a
los equipos más sobresalientes del ámbito nacional, en la mayoría de los casos, en los otros,
que constituye la minoría, equipos locales o en casos que se tiene doble formulación: por un
lado acuden a la defensa de un equipo de ámbito nacional y en otros, un equipo de carácter
local.

El peso social que ha adquirido este deporte se puede apreciar en la importancia del rito de
los partidos de fútbol del domingo, en algunos casos o los días de semana en las que se
juega el “partido”. Entre los fanáticos de los diferentes clubes, "hinchas",  o las “barras” se
ha   ido   forjando   un   hábito   que   consiste   en   la   elaboración   de   cantos,   estribillos   que   se
entonan en las tribunas de los estadios. Si bien el aliento al propio equipo con consignas y
gritos es algo común, en el Perú existe una manera compleja de relaciones que estos cantos
de estadio  generan  al que incorporan  diversas  músicas,  construyen canciones  de  varias
estrofas, y se corean masivamente.

Esta elaboración de cantos, estribillos o simplemente acciones de aliento se hicieron más
complejos, más largos, más demostrativos de sentimientos de amor, de odio, de tristeza y
de alegría, Como es natural en la mayoría delos casos se van  mimetizando a alusiones a la
actualidad política, a cuestiones sociales, y fue tomando cuerpo una expresión ideológica
del fútbol que tiene sus propios códigos y que emerge en este tipo discursivo particular que
son los cantos de la “cancha”.

El objetivo es intentar un abordaje de este emergente con las herramientas del análisis del
discurso y de la pragmática bajo la idea de realizar un aporte a esta situación oral desde una
perspectiva.
Desde   el   punto   de   vista   del   análisis   del   discurso,   implica   abordar   una   modalidad   del
discurso colectivo. Hay que notar que existe una voz supraindividual que se manifiesta con
una textualidad manifiesta   (contiene coherencia y cohesión discursiva) aun incluso haya
sido producida por diferentes hinchadas ubicándose y teniendo en cuenta la masividad de la
expresión que se expresa o se erige en voz colectiva, que efectivamente lleva consigo un
tipo de visión social del mundo que asoma en estos “cantos” de “hinchada”.

Los estudios que tradicionalmente se han abordado haciendo uso del análisis del discurso,
generalmente son los de tipo discursivo más estructurados. como el discurso político o
parlamentario, el discurso de la prensa, el discurso literario, el discurso de la publicidad o el
discurso   histórico.   Pero   el   análisis   del   estudio   de   los   cantos   de   la   hinchada   del   futbol
perspectiva que si bien esta cerca  de la expresión espontánea e inmediata, con razgos más
populares tanto en la forma como en el contenido, y que en todo caso nos permite verificar
el imaginario social desde otro punto de vista. 

La formas de expresión popular usada de manera oral, en la que además, hay que sumarle
una preocupación por la musicalidad y la rima que en la mayoría de los casos altera las
formas básicas del hablar común.

La   investigación   crítica   del   discurso   parte   del   concepto   de   análisis   crítico.   Un  análisis
crítico   tiene   como   objetivo   fundamental   evidenciar,   a   través   del   análisis   del   discurso,
problemas sociales y políticos, un ideario imaginario social. No es interés ocuparnos de
aplicar un modelo o una teoría o validar un paradigma, el interés es tratar de evidenciar  los
problemas sociales que subyacen en las expresiones populares ligados al “más popular de
los   deportes”,   el   interés   es   evidenciar   los   problemas   sociales   como   el   poder   y   la
desigualdad a través del discurso. Sin preocuparnos en establecerse en una determinada
escuela; sea generativa, estructuralista o post­estructuralista. Aquí el análisis nos evidencia
la importancia de relacionar problemas, como el racismo, la desigualdad, el gobierno y la
autoridad, las ideologías; problemas que pueden parecer muy pragmáticos pero que son
igualmente teóricos. 

Ahora bien, el objetivo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el discurso
contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social determinando quiénes
tienen acceso a estructuras discursivas y de comunicación, aceptables y legitimadas por la
sociedad.

Como   práctica   teórica   tiene   por   lo   tanto   la   peculiaridad   de   situarse   en   un   terreno


necesariamente interdisciplinario, ya que por definición se ocupa de una praxis discursiva
ubicada en determinados contextos o condiciones sociales concretas. En este sentido, la
escuela francesa en la línea de pensamiento de PÍcheux y Maingueneau, rescata la noción
de "formación discursiva" de Foucault (Foucault, 1969). Esta noción permite concebir a los
discursos como inscriptos dentro de una serie de relaciones entre instituciones, procesos
económicos   y   sociales,   formas   de   comportamiento,   sistemas   de   normas,   formas   de
clasificación, etc. Pícheux entiende el discurso como una producción de sentido relacionada
a   una   formación   ideológica   correspondiente   a   una   coyuntura   y   una   formación   social
determinadas. Dicho en otros términos, la formación discursiva puede entenderse como lo
que puede o debe ser dicho en determinada posición y en una situación dada.

Maingueneau (1987) sostiene que en el discurso hay una deixis fundacional que marca el
reflejo a nivel textual de las condiciones de producción de ese discurso. De tal modo que
desde   el   plano   discursivo   se   pueden   estudiar   las   escenas   sociales   que   subyacen   y   el
imaginario que las sustenta. El análisis del discurso puede, de esta manera, permitir restituir
la escenografía de una formación discursiva.

La formación discursiva confiere una "corporalidad" simbólica a la figura del enunciador y
correlativamente a la del coenunciador. Les da cuerpo textualmente. Siguiendo esta idea, en
este trabajo se analizará cómo se construye en los “cantos” de estadio la imagen respectiva
del propio equipo y del equipo contrario.

Lo importante  de este proyecto de investigación  nos lleva la reflexión de la formación


discursiva   en   relación   al   imaginario   social   que   se   deriva   de   la   formación   discursiva   y
sociedad   o   discurso   y   comunidad   discursiva.   Mediante   el   uso   masivo   de   tipo   oral   del
“canto”   “el   estribillo”   se   produce   de   manera   natural   un   grado   de   masificación   o
incorporación de los sujetos a esquemas que definen, a un   nivel simbólico, una forma
fundamental de sentirse parte del mundo. La participación en masa “masificación” pueden
llegan a movilizar fuerzas e investir las redes sociales.

El nivel de análisis que se pretende   desarrollar son; el estudio de las condiciones de la
producción del discurso y la polifonía enunciativa, y algunos indicadores de la interacción
comunicativa y la intertextualidad de los intervinientes.

Las redes semánticas  que se establecen en el discurso social de los destinatarios o hinchas
del futbol que luego se van a expresar inicialmente en   la tribuna que luego pasará a las
“barras bravas” cuya expresión pierda o gane su equipo se manifiesta en estas marchas
callejeras (incluso vandálicas) de los hinchas de una determinada entidad. Citando a; Lelia
Mabel Gándara (Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha, Bs, Aires
2008) 

“El   estudio   de   las   redes   semánticas   permite   verificar   a   nivel   discursivo   el


emergente de ciertas visiones del mundo y orientaciones valorativas. Es evidente la
recurrencia   de   algunos   tópicos,   como   por   ejemplo   lo   que   tiene   que   ver   con   la
sexualidad, la exaltación de la masculinidad y la amenaza de agresión sexual al
oponente.   Algunos   autores   que   se   han   ocupado   del   fenómeno   del   fútbol   han
analizado el aspecto psicoanalítico de esta temática, señalando la búsqueda de la
afirmación   de   la   masculinidad   por   mecanismos   de   inversión   proyectiva,   la
emergencia de fantasías sádicas e incluso de la duda sobre la propia masculinidad
(Suárez­Orozco,   1982).   Desde   un   ángulo   más   sociológico,   E.   Archetti   señala   la
construcción de un campo metafórico y ritual donde la verbalización afirma una
identidad de género, por un lado, con la alusión concreta a lo sexual, y por el otro
con una alusión al poder, la fuerza, la omnipotencia, la violencia (Archetti, 1985a y
1985b).

Esta   reafirmación   de   la   propia   identidad   se   estructura   además   socavando   la


identidad del otro a través de la descalificación y la humillación. La descalificación
del   contrario   consiste   en   negarle   su   sexualidad,   su   adultez   o   su   autonomía
("Ejemplos", nº 24), su valor y hasta su propia existencia. (Oposiciones padre/hijo
­macho/homosexual).

Pero también podemos desprender del análisis semántico la construcción de  en el
terreno   opuesto   la   "marginalidad"   atribuida   al   equipo   contrario:   carácter
supuestamente   "anómalo"   del   extranjero   proveniente   de   un   país   pobre,   del
homosexual,   de   los   trabajos   o   roles   socialmente   devaluados   o   denostados,   del
discriminado por su raza, del sometido a una supuesta condición de inferioridad
(femeninización o infantilización, etc.). Estas características socialmente devaluadas
o denigrantes son generadoras de anomia y crisis de identidad.

En otras palabras, esta es una forma de ejercer el poder a nivel simbólico. Delinear
fronteras de pertenencia e identidad, expulsando a los que se apartan de la "norma".
En   una  ponencia   de   1992,  analicé   el   papel   de   la   significación   como   trabajo   de
transformación simbólica de la realidad. Creo que este es un ejemplo de cómo el
trabajo sígnico opera generando o reproduciendo determinadas percepciones de lo
real. Más allá de que los intentos de producir la crisis identitaria en el otro tengan o
no éxito, en esta práctica discursiva de masas se demarcan concepciones que sin
lugar a dudas trascienden el espacio de las tribunas y el evento deportivo.

1. Acerca de la enunciación

Una de las primeras fases es el análisis del estudio de las marcas del enunciador y del
destinatario. Basándonos en los tipos de canto: los que   enuncian con marcas de primera
persona y en segunda persona y los que no.
Obviamente en el universo de la investigación presentan marcas los de primera y segunda
persona, que hace relación oposición sujeto objeto,   y en especial aquellos que mantiene
una fuerza ilocutoria de expresión de amor­aliento, o amenaza­insulto tanto se trate del
propio equipo o contrario.

Los “cantos” o “estribillos” que se expresan en el mismo equipo evocan por lo general al
festejo anticipado a la violencia mejor aun con las llamadas “las  barras bravas”, Cuando se
trata   del   equipo   contrario   hay   un   interlocutor   valido,   privilegiado,   que   constituye   el
contenido   histórico   que   tiene   cada   equipo,   al   que   se   le   dedica   algún   canto,
independientemente de que se halle presente o no en ese momento en el estadio o durante
un partido.

Hay   también   algunos   relatos   que   podríamos   llamar   "épicos",   de   enfrentamientos   entre
hinchadas realizados muchas veces en primera persona.
 
En cuanto a su distribución en relación al tipo de contexto en que aparecen, observamos
que el uso de la primera persona del singular está asociado con la expresión del sentimiento
y de la fidelidad al equipo. Esta es una estrategia discursiva que compromete al enunciador
individual a nivel de la identidad y la pertenencia.

Respecto a las marcas de 2»; persona, es notorio el uso claramente predominante de la 2»;
persona del singular. La construcción resultante es pues, imprecisa:
­¡Si se puede
­ equipo de mis pasiones

Existen alusiones de segunda persona que se remite al equipo en contra cuya temática  llega
a las amenazas, los insultos y las burlas, las fuerzas de ilocución muchas veces tienen que
ver con el afecto, de aliento, de pedido a que los jugadores pongan la fuerza, el coraje, el
pundonor.
 
Existen otro grupo de “cantos” es el que no presenta marcas de primera o segunda persona.
Son menos frecuentes. La 3»; persona, que Benveniste llamaba la no­persona, aparece en
dos   tipos:   los   de   tipo   narrativo   y   los   de   tipo   descriptivo.   Los   primeros   que   presentan
situaciones   “épicas”,   sobre   sucesos   ocurridos   en   partidos   anteriores.   Los   segundos,   los
descriptivos, tienen por objeto poner en relieve al propio equipo y rebajar al contrario­

2. Acerca de la semántica
Existen varios tópicos que se presentan como parte del análisis que ayudan a deducir la
construcción de la imagen del propio equipo y del equipo contrario, que se basa en el
relevamiento   de   aquello   que   resulta   significativo   y   que   se   adecua   a   una   red   de   tipo
semántica que llega de la burla, los insultos, la victoria, las amenazas, las denominaciones
representativas de los clubes deportivos  (los pavos, los Grones) cuya expresión es notoria
a través del estudio de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que lo acompañan del
mismo modo el estudio de las oposiciones y igualdades o equivalencias.

Las expresiones semánticas que se usan van de una gama de carácter sexual o la atribución
de un rol sexual (maricones) o la identidad social y el lugar de procedencia (de la victoria)
como manera denigrante o enaltecedora en la situación contraria (de la rica viqui) así como
aspectos raciales (los grones).
  
Otros insultos tiene un carácter subjetivo referidos a algunos calificativos como: amargo,
aguante,   etc.   Que   Hacen   referencia   a   actitudes   opuestos   al   festejo   del   triunfo   o   a   la
persistencia del equipo en la cancha.
Los insultos, las amenazas están relacionados obviamente al carácter sexual y la muerte.

3. La voz colectiva

La voz colectiva que se relaciona y que se expresa en las tribunas están llenas de contenido
ideológico que se manifiesta no de manera individual, sino de manera grupal en la que
resaltan elementos como la xenofobia, el racismo, el culto al poder que de alguna forma se
expresan   como   manifestación   colectiva,   expresión   grupal   que   busca   una   forma   de
legitimación y que les permite “salir a la superficie” mediante los cantos y las posturas
(colocarse vinchas o pañolones) hacer uso de personajes específicos (“misterio”) 

De esta manera se presentan una doble situación en el discurso y que emergen y que nunca
se   harían   plausibles   en   otro   contexto   que   tiene   que   ver   con   el   enunciador   individual,
limitado y su expresión colectiva como enunciador colectivo. La pluralidad aparece como
"desinhibitoria" y "autoriza" a decir cualquier cosa.

El segundo elemento que resalta en dicha controversia es la guerra de   bandos entre las
barras bravas que se enfrentan verbalmente en el estadio y luego vandálicamente en las
afueras o en los barrios con consecuencias a veces funestas.

El canto la barra no aparece de manera individual sino que es producto, si bien no tan social
al principio,  de   un grupo inicial  que va abriéndose y manifestándose de manera   más
colectiva hasta que llega ser coreada por   todo un estadio. Aquí el sentido particular del
sujeto individual y colectivo, ajeno  y responsable del sentido del enunciado. 

Lo   que   debe   ubicarse   aquí,   teniendo   en   cuenta   la   coherencia   global   de   las   formas   y
contenidos, no es el productor casual de cada canto, sino las voces sociales, que responden
a lo que anteriormente señalábamos como la formación discursiva, aquella que determina lo
que   "puede   o   debe"   ser   dicho   en   una   situación   específica,   en   un   marco   social   e
históricamente dado.

Por lo demás, es evidente que aún hay mucho camino por recorrer en la conceptualización
de los fenómenos comunicacionales de masas desde el análisis del discurso y la producción
de significados. Pero también es evidente que día a día las herramientas de la pragmática y
la lingüística muestran la necesidad de su aplicación para enriquecer la investigación en las
ciencias sociales mediante un enfoque interdisciplinario. 

BIBLIOGRAFÍA 

También podría gustarte