Está en la página 1de 48

Guía

docente
Ilustración: Juan Amadeo.

Creación visual del personaje: Pablo Olivero.

Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.

Diseño de tapa: Ana Inés Soca y Jimena Ara Contreras.

Diagramación: Silvina Roveda y Verónica Uher.

Corrección: Julia Elena Martínez.

Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

Áreas integradas 3 guía docente /


Mónica Albores ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2013.
48 p. + CD-ROM ; 20x28 cm.

ISBN 978-950-13-0599-9

1. Áreas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía Docente. I. Albores, Mónica


CDD 371.1

© Kapelusz editora S. A., 2012


San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.kapelusznorma.com.ar
Teléfono: 5236-5000.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-0599-9

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún
método gráfico, electrónico ni mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2013, en los talleres Gráfica Valmar, Méjico 459, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.
ÍNDICE
Presentación .................................................................................................. 4
Planificación anual ....................................................................................... 6
Fichas fotocopiables: Diagnóstico....................................................... 10
Planificación mensual para la Unidad 1............................................. 12
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 1............................. 14

Guía
Evaluación fotocopiable. Unidad 1...................................................... 15
Planificación mensual para la Unidad 2............................................. 16
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 2 ............................. 18

docente
Evaluación fotocopiable. Unidad 2...................................................... 19
Planificación mensual para la Unidad 3............................................. 20
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 3............................. 22
Evaluación fotocopiable. Unidad 3...................................................... 23
Planificación mensual para la Unidad 4............................................. 24
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 4............................. 26
Evaluación fotocopiable. Unidad 4...................................................... 27
Planificación mensual para la Unidad 5............................................. 28
Gerencia de Contenidos
y Soluciones Educativas: Diego Di Vincenzo. Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 5............................. 30
Evaluación fotocopiable. Unidad 5...................................................... 31
Autoría: Mónica Albores, Carola Juli, Claudia
Montemartini, Teresita Musi, Laura Yucovsky. Planificación mensual para la Unidad 6............................................. 32
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 6............................. 34
Dirección del Departamento
de Primer Ciclo: Alejandro Palermo. Evaluación fotocopiable. Unidad 6...................................................... 35
Planificación mensual para la Unidad 7............................................. 36
Asistencia de edición: Julia Elena Martínez.
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 7............................. 38
Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.
Evaluación fotocopiable. Unidad 7...................................................... 39
Planificación mensual para la Unidad 8 ............................................ 40
Sugerencia de trabajo con TIC para la Unidad 8 ............................ 42
Evaluación fotocopiable. Unidad 8 ..................................................... 43
Fichas fotocopiables: Efemérides ....................................................... 44
Fichas fotocopiables: Invitaciones ...................................................... 47
Presentación
El aula es un espacio donde se resuelven problemas y se toman decisiones todo • El acercamiento al uso de diferentes portadores reales de texto de circulación coti-
el tiempo. ¿Qué hacer y cómo hacer? ¿Cuál sería la combinación más acertada de diana, seleccionados dentro del contexto de intereses de los alumnos, con la finali-
estrategias y actividades que lograra cristalizar los objetivos de una nueva propuesta dad de familiarizalos con el uso, la función y el formato de cada tipo de texto.
encaminada a alcanzar aprendizajes significativos? • Actividades de una gran riqueza pedagógica, pensadas para facilitar al docente la
Estos interrogantes encuentran respuesta en una nueva serie que promueve la faci- creación de situaciones didácticas que le permitirán relacionar los contenidos que
litación del quehacer cotidiano con una propuesta dinámica y funcional. Una serie que desea enseñar con aquellos que el alumno ya posee, para lograr aprendizajes signi-
hemos dado en llamar Pina Pocaspulgas / Áreas integradas. ficativos.
Un variado repertorio de alternativas que promueven situaciones de aprendizajes • Actividades de producción autónoma, en la que se promueve la escritura a partir
hace posible el desarrollo de competencias cognitivas, éticas e interactivas. Nuestro obje- de la creación de notas, textos, mensajes, etcétera.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tivo es transmitir, desde una perspectiva integradora, una propuesta didáctica destinada • La posibilidad de descubrir el uso lúdico de la lengua en el contacto con la diver-
a propiciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se plantean en el aula. sidad literaria de juegos con palabras, adivinanzas, colmos, trabalenguas, tantanes,
Al hacer Pina Pocaspulgas / Áreas integradas, nos propusimos crear un recurso que retahílas, coplas y otros géneros de circulación oral.
permita al docente propiciar situaciones de aprendizaje significativas encaminadas al • Propuestas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que invitan a los alumnos a
desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. Asimismo, la familiarizarse con el mundo en el que vivimos, a través de textos informativos, fo-
serie se ocupa del tratamiento de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de 1º, 2º y 3º tografías, reseñas históricas, cuadros comparativos, indagando saberes y trabajando
año facilitando la tarea docente al momento de tomar decisiones sobre los saberes que contenidos que se construyen a partir de los conocimientos previos y experiencias
pueden abordarse de año en año, de manera progresiva y con creciente profundidad. cotidianas, con el objetivo de que los alumnos reflexionen y debatan sobre los con-
Cada libro cuenta con ocho capítulos, en donde se observa la integración de las tenidos abordados desde una perspectiva real.
áreas: Prácticas del Lenguaje, Matemática y, según el eje seleccionado, Ciencias Sociales • Actividades que atienden al conocimiento lógico-matemático, poniendo a prueba
o Ciencias Naturales. Los capítulos se articulan en relación con un eje de trabajo perte- las propias hipótesis, desarrollando cuestiones lógicas que permitan abordar la no-
neciente al área de Ciencias Sociales o Naturales. Dicho eje atraviesa de manera signi- ción de número de un modo más reflexivo, las operaciones matemáticas sostenidas
ficativa todas las áreas, con el objetivo de responder al tratamiento de los contenidos dentro de contextos significativos, y aspectos relacionados con el espacio y la medi-
curriculares de cada curso. da desde un lugar más participativo. Estas propuestas responden a un lineamiento
Cada capítulo ofrece: pedagógico que posibilita el intercambio y la reflexión sobre las acciones, el razona-
• La presentación de un texto literario para ser leído por el docente y más adelante miento y las capacidades de ir construyendo saberes con sentido en el aquí y el aho-
por el alumno, para propiciar la ampliación y el enriquecimiento del vocabulario, el ra, mientras los alumnos se comprometen con la construcción de nuevos sentidos a
gusto por los textos de imaginación, el disfrute de las posibilidades lúdicas y rítmicas lo largo de la serie.
del lenguaje, el conocimiento del género literario en cuestión y el intercambio de • Una tabla pitagórica que resulta de gran ayuda para el trabajo cotidiano permitien-
ideas y sensaciones con otros. do un abordaje dinámico, práctico y lúdico en el quehacer oral y escrito acerca del
• Actividades de reflexión sobre el texto leído, que apuntan a verificar la escucha y uso de las operaciones.
estimular la capacidad creadora de los alumnos. • Los juegos matemáticos que se presentan posibilitan un aprendizaje activo y, por
• La presentación de los autores de los textos literarios, a través de una breve reseña ende, más significativo de los saberes que nos proponemos transmitir.
de sus biografías. Asimismo, acercamos a los alumnos a contactarse con la lectura • Al final de cada capítulo se presenta la sección “Historias para compartir”, donde se
de este formato, consensuando qué datos aporta. abordan valores y actitudes sobre los que se desea reflexionar para elaborar con-

4
clusiones de manera consensuada y reflexiva. Partiendo de situaciones reconocibles BIBLIOGRAFÍA
para los alumnos, se intenta propiciar un espacio de reflexión que promueva el de-
sarrollo de actitudes positivas y apreciables para la sociedad. ACTIS, Beatriz, Taller de Lengua: de la oralidad a la lectura y a la escritura, Rosario, Homo
• La página de recortables proporciona material para ser utilizado en las páginas del Sapiens, 2003.
capítulo que se está trabajando. Mediante este recurso, se espera lograr un acerca- BROUSSEAU, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos
miento más dinámico a la construcción de saberes por parte del alumno. Aires, Libros del Zorzal, 2007.
• La página “Para repasar lo que aprendimos” propone una revisión de los contenidos DEHANT, André y GILLE, Arthur, El niño aprende a leer, Buenos Aires, Kapelusz, 1976.
centrales del capítulo y, a la vez, invita al descubrimiento del valor de los logros al- GASPAR, María del Pilar, “Secuencias didácticas para primer grado a partir de libros de
canzados. literatura infantil”, Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto “Ase-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Se presenta información y actividades adecuadas al ciclo en relación con las efemé- soramiento situado en Alfabetización inicial”, Área Lengua, Dirección Nacional de Ges-
rides del Calendario escolar. tión Curricular y Formación Docente, febrero de 2009.
• Una Antología literaria propone más textos para invitar a los alumnos a seguir le- LERNER, Delia y otros, El lugar de los problemas en la clase de Matemática, Ediciones No-
yendo y disfrutando. vedades Educativas, Argentina-México, 2011.
• Pina Pocaspulgas y un conjunto de personajes creados por Adela Basch son los en- LÓPEZ RODRÍGUEZ, Natividad, Cómo valorar textos escolares, Buenos Aires, Kapelusz,
cargados de presentar cada libro. Además, acompañan a los alumnos en sus apren- 1987.
dizajes diarios y despiden el año con una propuesta de obra teatral, al final de la Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, Aportes para el
Antología literaria. seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza, Buenos Aires, Ministerio de
• Una serie de fichas de trabajo provee material extra de gran valor para el trabajo Educación, Ciencia y Cultura de la Nación, 2006.
cotidiano con actividades para realizar con los alumnos. Este material responde a los Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, Serie Cuader-
temas abordados en el libro y posibilita la reflexión y un acercamiento más indivi- nos para el aula, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente,
dualizado a los saberes trabajados. Consejo Federal de Cultura y Educación, 2006.
• Un cuadernillo de materiales recortables proporciona recursos que se utilizan a lo PARRA Cecilia, SAIZ Irma, Enseñar Aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio,
largo de todo el año: equipo de letras, signos de puntuación, números, signos mate- Rosario, Homo Sapiens, 2007.
máticos, monedas y billetes, figuras geométricas, además de un abecedario y tablas PUJOL, Rosa, Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria, Madrid, Síntesis, 2003.
matemáticas que facilitan la consulta permanente. TREPAT, Cristófol y COMES, Pilar, El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Socia-
Con la serie Pina Pocaspulgas / Áreas integradas nos hemos propuesto colaborar con les, Barcelona, Graó, 1998.
los docentes para encontrar, en el camino de la enseñanza y el aprendizaje, nuevos sen-
tidos que acerquen a los alumnos a los saberes socialmente construidos. Las propues-
tas dinámicas y prácticas presentadas intentan promover el trabajo autónomo por parte
de los alumnos, y siempre invitan al intercambio, la discusión y la reflexión necesarios
para transitar la espiral de saberes que la escuela se plantea acompañar.

LAS AUTORAS

5
Planificación ANual PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
COMPRENSIÓN REFLEXIÓN SOBRE LA
“Para formar lectores autónomos BIMESTRE LECTURA ESCRITURA
Y PRODUCCIÓN ORAL LENGUA Y LOS TEXTOS
en el marco de la institución esco-
lar, no alcanza con modificar los • Cuento de autor. • Tipos de textos: la fábula, recono- • Escritura de breves textos • Texto, oración y párrafos.
contenidos de la enseñanza • Fábula. cimiento de sus características. enciclopédicos sobre anima- • Punto seguido, punto y aparte, sangría y
–incluyendo, por ejemplo, estrate- • Géneros de la tradición oral: can- • Comprensión y disfrute de can- les imaginarios. mayúscula a comienzo de oración.
gias de autocontrol de la lectura–, ción popular y trabalenguas. ciones populares y trabalenguas. • Escritura de un cartel publi- • Orden alfabético.
es necesario además generar un • Portador de texto: el cartel • Comprensión y reconocimiento citario. • Separación en sílabas.
conjunto de condiciones didácticas Primer • Escritura de una descrip- • Diptongos.
publicitario. de las características de los carteles
que autoricen y habiliten al alumno bimestre. • Tipos textuales: la nota enciclo- publicitarios. ción. • Uso del diccionario. Reconocimiento de las
para asumir su responsabilidad Unidades 1 y 2 pédica. • Comprensión y reconocimiento diferentes acepciones de una palabra.
como lector. Los alumnos solo se • Lectura de descripciones. de las características de las notas • Hiperónimos e hipónimos.
formarán como lectores autóno- enciclopédicas. • Grupos consonánticos: bl, br, fl, fr, pl, pr, gl, gr.
mos si pueden ejercer como tales • Comprensión y reconocimiento • Onomatopeyas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


en el aula”. de descripciones.
Delia Lerner
• Cuento de autor. • Comprensión y disfrute de rimas • Escritura de un folleto • Sustantivos comunes y propios.
Propósitos
• Géneros de la tradición oral: de sorteo y adivinanzas. turístico. • Familia de palabras.
Que hacia el final del año, los
rimas de sorteo y adivinanzas. • Comprensión y reconocimien- • Escritura de una noticia • Sinónimos y antónimos.
alumnos logren:
Segundo • Portadores de texto: el folleto to de las características de los periodística para la cartelera • Usos de r y rr.
• Comenzar a formarse como
bimestre. turístico, la agenda y la noticia folletos turísticos y de las noticias escolar. • Reglas ortográficas: mb, mp y nv.
lectores, escribir textos que se
Unidades 3 y 4 periodística. periodísticas. • Adjetivos calificativos.
adecuen al fin que intentan
• Reconocimiento y disfrute de las
lograr, expresarse oralmente con
posibilidades lúdicas del lenguaje:
eficacia y a reflexionar sobre el
trabalenguas.
lenguaje.
• Participar adecuadamente en
conversaciones informales mani- • Leyenda diaguita. • Comprensión y disfrute de una • Escritura de una narración. • Verbos.
festando actitud cooperativa. • Portadores de texto: la biografía leyenda. • Producción de afiches para • Sonidos de la letra c: ca, co, cu y ce, ci.
• Leer en voz alta con fines comu- y el afiche. • Comprensión de un texto una cartelera sobre el cuida- • Sonidos que, qui.
nicativos. • Géneros de la tradición oral: biográfico. do del medio ambiente. • Reconocimiento de la sílaba tónica.
Tercer
• Comprender de manera coplas y refranes. • Comprensión y disfrute de coplas • Homófonos.
bimestre.
autónoma textos escritos breves: • Cuento tradicional. y refranes. • Plural de palabras terminadas en z.
Unidades 5 y 6 • Comprensión y disfrute de un • Ortografía: ga, go, gu, gue, gui; güe, güi; je, ji;
narrativos, descriptivos e instruc-
tivos. cuento tradicional. ge, gi.
• Escribir textos narrativos, des- • Clasificación de palabras por su acentuación:
criptivos e instructivos sencillos agudas, graves y esdrújulas.
adecuándolos al destinatario y a
la situación comunicativa. • Cuento de autor. • Identificación de las diferentes • Escritura de un reglamento • Signos de puntuación: la coma.
• Reconocer tipos de textos • Portadores de texto: el diario ínti- clases de oraciones según la acti- de convivencia escolar. • Signos de entonación.
básicos. mo, la carta, el correo electrónico y tud del hablante. • Escritura de una anécdota • Tiempos verbales: pasado, presente y futuro.
• Diferenciar en el texto las
Cuarto • Textos instruccionales.
los textos instructivos. personal. • Uso de la letra h.
unidades lingüísticas y las marcas bimestre. • Géneros de la tradición oral: • Comprensión y disfrute de col- • Reglas de empleo de la tilde.
gráficas. Unidades 7 y 8 colmos, tantanes y chistes. mos, tantanes y chistes. • Conectores temporales.
• Seleccionar lecturas como • Obra de teatro.
opción recreativa.

6
MATEMÁTICA
“Resulta pues vital que prioricemos en la escue- BIMESTRE NÚMERACIÓN Y OPERACIONES GEOMETRÍA Y MEDIDA
la, desde el momento en que los niños se inician
en el estudio de la matemática, la construcción • Repaso de números hasta el 1.000. • Interpretación de planos.
del sentido de los conocimientos por medio de • Números mayores que 1.000. • Utilización de planos.
la resolución de problemas y la reflexión sobre • Orden numérico. • Representación gráfica de recorridos.
estos, para promover así un modo particular • Lectura y escritura de números. • Uso de la regla para trazar y medir líneas.
de trabajo matemático que esté al alcance de Primer • Comparación de números: mayores y menores. • Figuras geométricas: identificación y repro-
todos los alumnos…” . bimestre. • Series numéricas. ducción.
Serie Cuadernos para el aula, Ministerio Unidades 1 y 2 • Descomposición de números. Uso de billetes.
De Educación, Ciencia y Tecnología. • Resolución de problemas con sumas, restas y multiplicaciones.
• Cálculos por aproximación.
Propósitos • Cálculos mentales.
Que hacia el final del año, los alumnos logren: • Uso de la calculadora.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Usar números naturales de una, dos, tres,


cuatro y más cifras al comparar cantidades y • Uso y lectura de números mayores que 1.000. • Localización en el espacio: coordenadas.
números, tanto en la designación oral como • Composición y descomposición aditivas de números naturales. • Líneas paralelas y secantes.
en la representación escrita. • Cálculo mental. • Medidas de tiempo. Análisis de horarios para
• Identificar regularidades en la serie numéri- • Complementos de 10 y de 100. resolver situaciones problemáticas.
ca y analizar el valor posicional en contextos Segundo
• Multiplicación por 2, por 3, por 5 y por 10.
significativos, al comparar y operar con bimestre.
• Situaciones problemáticas de suma, resta y multiplicación.
números de una hasta más de cuatro cifras. Unidades 3 y 4 • Resolución de problemas usando tablas de proporcionalidad.
• Reconocer y utilizar las operaciones de • Estrategias de resolución de situaciones problemáticas.
adición, sustracción, multiplicación y división • Resolución de problemas con el uso de la calculadora.
en situaciones problemáticas, articulando los • Análisis de información organizada en cuadros: extracción de datos.
procedimientos usuales con los personales.
• Utilizar resultados de cálculos memorizados • Descripción y reconocimiento de figuras
• Regularidades en el sistema de numeración.
para resolver adiciones y multiplicaciones.
• Relaciones entre la numeración en letras y en cifras. geométricas.
• Elaborar preguntas o enunciados de pro- • Consulta de horarios y lectura de la hora.
• Extracción de información válida para la escritura con cifras de un número.
blemas, registrar y organizar datos en listas o
• La multiplicación. Entrenamiento para el uso de la tabla pitagórica.
tablas a partir de diferentes informaciones.
Tercer • Multiplicación por la unidad seguida de ceros.
• Utilizar relaciones espaciales al interpretar
bimestre. • Problemas multiplicativos de organizaciones rectangulares.
y describir oral y gráficamente trayectos y
Unidades 5 y 6 • Situaciones problemáticas de combinatoria. Estrategias de resolución.
posiciones de objetos y personas.
• Diversos procedimientos para resolver situaciones multiplicativas.
• Construir y copiar modelos con diferentes
• Uso de la calculadora.
formas y materiales.
• Estrategias para resolver situaciones de división.
• Comparar y describir figuras y cuerpos
• Uso del dinero.
geométricos a partir de sus características.
• Explorar afirmaciones sobre las característi-
cas de las figuras. • Resolución de situaciones problemáticas variadas a través de sumas y restas con núme- • Lectura de la hora en el reloj. Situaciones
• Comparar, estimar y medir longitudes, ros grandes. problemáticas con la hora.
capacidades y pesos utilizando unidades de • Situaciones que propician el uso de cálculos ya memorizados o el cálculo mental para • Medida de longitudes con unidades están-
Cuarto resolver otros nuevos. dar: el metro, el centímetro y el milímetro.
medidas convencionales de uso frecuente. bimestre.
• Utilizar el calendario y el reloj para determi- • Multiplicación: combinatoria. • Medidas de peso y capacidad. Instrumentos
Unidades 7 y 8 • División. Situaciones problemáticas que involucran a la división. Estrategias diferentes de medida de uso cotidiano. Interpretación
nar duraciones y ubicarse en el tiempo.
para su resolución. Algoritmo. de medidas. Comparación. Resolución de
• Iniciación al concepto y el uso de fracciones frecuentes. Representación gráfica. situaciones problemáticas.

7
Planificación ANual CIENCIAS NATURALES
LA TIERRA LOS MATERIALES LOS FENÓMENOS
“El aprendizaje científico puede entenderse como un proceso diná- BIMESTRE LOS SERES VIVOS
Y EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS DEL MUNDO FÍSICO
mico de reinterpretación de las formas iniciales en que se ve la reali-
dad. Este proceso se da cuando la enseñanza promueve situaciones • La diversidad de los animales. • La diversidad de
de interacción directa con esa realidad que permiten: a) cuestionar Criterios de clasificación: verte- ambientes: ambientes
los modelos iniciales, b) ampliarlos en función de nuevas variables y brados e invertebrados. naturales y artificiales.
relaciones entre sus elementos y c) reestructurarlos teniendo como • La Tierra hace millones de años: • La Tierra hace millones
referencia los modelos científicos escolares”. los dinosaurios y otros grandes de años: los fósiles.
Serie Cuadernos para el aula, Primer
reptiles extinguidos. • La diversidad de
Ministerio De Educación, Ciencia bimestre. • El registro fósil como herra- ambientes: ambientes
y Tecnología Unidades 1 y 2 mienta para conocer la formas de naturales y ambientes
vida del pasado lejano. artificiales.
Propósitos • La diversidad de los plantas se- • El cuidado del medio
Que los alumnos logren: gún el hábitat y según los ciclos a ambiente.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


• Comprender que los seres vivos poseen estructuras, funciones y lo largo del año.
comportamientos característicos.
• Comprender la diferencia entre los ambientes naturales y los
artificiales. • Los movimientos de
• Reconocer los cambios en el comportamiento de los seres vivos la Tierra: la rotación y la
en relación con el ambiente en el que se desarrollan. alternancia entre día y
• Reconocer la existencia de enfermedades contagiosas y no noche.
Segundo • El Sistema Solar.
contagiosas. bimestre.
• Reconocer algunas acciones básicas de prevención primaria de • Los movimientos de
Unidades 3 y 4 la Tierra: los cambios de
enfermedades.
• Identificar medidas de prevención de enfermedades vinculadas las sombras a lo largo
con la higiene, la conservación de los alimentos y el consumo de del día.
agua potable. • Las fases de la Luna
• Agrupar y clasificar materiales según el comportamiento ante
el calor. • Acciones que contribuyen a
• Reconocer la existencia de mezclas. mantener la salud.
• Explorar diferentes maneras de separar mezclas de materiales. • Las enfermedades: enfermeda-
Identificar los cambios que se producen en estos procesos. Tercer des contagiosas y no contagiosas.
• Indagar sobre algunas interacciones entre los materiales y los bimestre. • Medidas de prevención para el
factores que influyen en los resultados obtenidos. Unidades 5 y 6 cuidado de la salud.
• Observar los movimientos aparentes del Sol y de la Luna, • El agua potable.
describiendo sus características y comparando sus similitudes y • La alimentación: importancia de
diferencias. la dieta variada.
• Identificar los cambios producidos en el aspecto de la Luna y
registrarlos a través de dibujos, gráficos y cuadros. • El agua en la naturaleza. • Los materiales y el calor:
• Reconocer la frecuencia de estos movimientos y el estableci- • Mezcla de materiales: conductores y aislantes.
miento de relaciones con la medida convencional de tiempo (día, mezclas homogéneas y • Los materiales y el calor:
mes y año). Cuarto mezclas heterogéneas. usos del calor en la vida
bimestre. • Las mezclas: métodos de cotidiana.
Unidades 7 y 8 separación. • Los estados de la materia:
sólido, líquido y gaseoso.
• El calor y los cambios de
estado.

8
CIENCIAS SOCIALES
LAS SOCIEDADES LAS SOCIEDADES LAS ACTIVIDADES HUMANAS
“La enseñanza de las Ciencias Sociales BIMESTRE
Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
contribuirá a que los alumnos enriquezcan y
complejicen sus miradas sobre la sociedad, • Los espacios rurales y urbanos.
amplíen sus experiencias sociales y culturales, • Los cultivos de la Argentina.
avancen en el desarrollo de su autonomía, se • El mapa político de la Argentina.
integren progresivamente en las redes sociales, • Los relieves de la Argentina.
tomen decisiones cada vez más fundamentales Primer • El mapa físico-político de la Argentina.
y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo bimestre.
de la vida”. Unidades 1 y 2
Serie Cuadernos para el aula,
Ministerio De Educación, Ciencia
y Tecnología
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Propósitos • Proceso productivo. Introducción a las


Que los alumnos logren: distintas etapas.
• Reconocer y aplicar nociones temporales y • La etapa agrícola.
espaciales significativas. • La etapa industrial.
• Integrarse a la vida ciudadana y comunitaria Segundo • Etapa de comercialización.
a partir del reconocimiento de las normas y bimestre. • Distribución y comercialización.
reglas del comportamiento social. Unidades 3 y 4
• Reconocer los rasgos distintivos de los
diferentes grupos sociales.
• Identificar distintos tipos de actividades
económicas (producción, intercambio y
consumo).
• Desarrollar el sentido de pertenencia a la • Los pueblos originarios.
comunidad a través de la herencia cultural y • La época colonial. Comparación con la
el patrimonio natural. época actual.
• Reconocer y analizar los modos en que las • La gran inmigración.
sociedades de distintas épocas han dado res- Tercer • La inmigración en la actualidad. Aportes
puesta a sus necesidades (actividades econó- bimestre. de los pueblos de inmigrantes a nuestras
micas, transporte, vivienda, salud, vestimenta, Unidades 5 y 6 tradiciones.
educación, entretenimiento, etcétera). • Valoración y no discriminación de otras
• Analizar algunos elementos y factores del culturas.
ambiente conjuntamente con la identifica-
ción de interacciones simples con la activi-
dad humana y la comparación de paisajes
geográficos significativos. • Conocimiento de la organización del
• Construir mapas mentales e iniciarse en la gobierno democrático y de la división de
lectura cartográfica. poderes.
Cuarto • Conocimiento de algunos de los derechos
garantizados por la Constitución.
bimestre.
• Conocimiento de la organización política
Uniades 7 y 8
del país: el voto.
• Aproximación a los conflictos en la vida
social y a su resolución.

9
Fotocopiable: actividad diagnóstica

¡A escribir!
j Reacomodá las palabras de las oraciones para descubrir j Escribí nuevamente el texto que sigue en cursiva y colocá
qué dicen. Luego, escribí un título para el texto. los signos de puntuación y las mayúsculas que correspondan.

De vuelta al cole
Estaban todos muy ansiosos con el comienzo de tercer
grado los chicos prepararon sus mochilas la noche anterior
en ellas colocaron todos los útiles necesarios cartucheras
cuadernos de clases cuadernos de comunicados y libros de
cuentos este año aprenderían muchas cosas

vistosos. son insectos muy mariposas Las

alimentan de las néctar flores. Se del

Nacen capullo. de un

su Comienzan gusanos. vida como

10
Fotocopiable: actividad diagnóstica

¡Cuántos problemas!
j Resolvé los siguientes problemas. Conversá con tus j Los abuelos compraron 3 caramelos para cada nieto.
compañeros acerca de las formas de resolverlos. Completá la tabla para saber cuántos caramelos regalaron en
total.
En el aula de tercero hay 32 alumnos. Si en cada mesa
entran 4 alumnos, ¿cuántas mesas necesitarán?

Nenes y nenas 1 2 3 4 5 6 7 8

3 21

En la biblioteca del colegio había 1.324 libros. Si se j Inventá problemas que se resuelvan con los siguientes
rompieron 121 y luego recibieron una donación de 83 libros, cálculos. Luego, resolvelos en tu cuaderno.
¿cuántos libros hay ahora en total?
83 x 10 =

2.000 – 300 =

11
Eje: Los espacios rurales y los espacios urbanos / Paisajes de nuestro país
Planificación mensual para la Unidad 1 Tiempo sugerido: segunda quincena de marzo y primera quincena de abril

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión sobre el texto leído: “Evelina”, de Actividades para trabajar con el
del Lenguaje producción oral: Martín Blasco. diccionario: .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y no • Identificación del uso social del orden • El docente organiza en pequeños
literarios leídos por el docente. alfabético. grupos a los alumnos.
.........................................................................................
• Participar en conversaciones acerca de • Interpretación e intercambio de opiniones • Lee una palabra desconocida por los
experiencias personales y de lecturas. sobre canciones populares. alumnos, por ejemplo miriñaque. Cada
• Producir descripciones. • Descripción oral de un cuadro. grupo deberá crear una definición .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


posible para esa palabra.
En relación con la lectura: • Lectura del cuento: “Evelina”. .........................................................................................
• Luego, se busca el significado de la
• Leer textos variados de manera autónoma, • Lectura de texto informativo sobre el autor
palabra en el diccionario y se cotejan
en silencio y/o en voz alta. del texto.
las definiciones escritas por los ........................................................................................
• Leer para localizar información. • Lectura de una carta.
grupos.
• Reconocer distintos portadores de texto. • Lectura de carteles publicitarios.
• Lectura de un fragmento de la canción “Lunita .........................................................................................
tucumana”, de Atahualpa Yupanqui.
En relación con la escritura: • Uso de punto seguido, punto aparte, sangría y
.........................................................................................
• Escribir de manera autónoma textos mayúscula a comienzo de oración.
descriptivos y narraciones respetando • Escritura de un texto sobre gustos personales. .........................................................................................
el uso del punto, coma y la mayúscula • Ordenamiento de palabras, respetando el
después del punto. orden alfabético. .........................................................................................
• Revisar las propias escrituras para • Separación en sílabas y clasificación de las
modificar o completar lo que falta escribir. palabras según el número de sílabas. ........................................................................................
• Escritura de un cartel publicitario.
• Producción de una descripción de un cuadro.
.........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la • Utilización de signos de puntuación.
lengua y los textos: • Reconocimiento de párrafos y oraciones. .........................................................................................
• Utilizar signos de puntuación para la • Reconocimiento de distintas acepciones de
lectura y la escritura de textos. una palabra según el contexto.
.........................................................................................
• Reflexionar sobre las palabras y
expresiones para ampliar el vocabulario e
inferir significados en la comprensión. ........................................................................................

12
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con las sociedades • Identificación de las características de los Actividad para enriquecer el trabajo de
Sociales y los espacios geográficos: espacios rurales y urbanos. caracterización de regiones a través de la .........................................................................................
• Conocer las principales • Comparación de los espacios rurales y búsqueda de ritmos típicos de cada una:
características de los espacios urbanos: semejanzas y diferencias, ventajas y • El docente lleva para escuchar una cueca, un
.........................................................................................
urbanos y rurales de nuestro país. desventajas. carnavalito, un chamamé, un tango, etcétera.
• Conocer algunos cultivos de la • Conocimiento de cultivos propios de algunas • Los niños escuchan las canciones y, con
Argentina. regiones de la Argentina. ayuda del docente, ubican en el mapa las .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Conocer el mapa político y el mapa • Conocimiento del mapa político de la regiones de las que son oriundas.
físico de nuestro país. Argentina. Ubicación de las provincias en el .........................................................................................
mapa.
• Ubicación en el mapa de algunos lugares .........................................................................................
turísticos.
• Diferenciación entre llanuras, mesetas y
.........................................................................................
montañas.
Matemática En relación con el número y las • Resolución de problemas con sumas, restas y Actividad para trabajar con el uso del dinero:
operaciones: multiplicaciones. • El docente escribe en el pizarrón una suma .........................................................................................
• Usar las operaciones de adición, • Resolución de cálculos por aproximación. de dinero.
sustracción y multiplicación con • Repaso de números hasta el 1.000 en distintas • Los alumnos “pagan” esa suma de dinero
.........................................................................................
distintos significados. series numéricas. utilizando los billetes y monedas recortables.
• Identificar regularidades en • Descomposición de números utilizando • El juego puede complejizarse estableciendo
la serie numérica y analizar el billetes. restricciones en las formas de pago, por .........................................................................................
valor posicional en contextos ejemplo: pagar solamente con billetes de
significativos. $10, de $50, etcétera. .........................................................................................

En relación con el espacio y la • Interpretación de planos. .........................................................................................


medida: • Utilización de planos.
• Reconocer y usar relaciones • Representación gráfica de recorridos.
espaciales para interpretar y .........................................................................................
describir posiciones de objetos y
trayectos para distintas relaciones y .........................................................................................
referencias.
Valores • Reflexión sobre las ventajas de mantener ordenados los elementos personales.

13
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 1
IMPORTANTE: Según Jean Piaget, el pensamiento del niño se desarrolla a medida que ma- SECUENCIA DIDÁCTICA: Esta propuesta parte de la base de que los alumnos ya han tra-
dura y gana experiencia sobre su entorno. Identificar y localizar los elementos del mundo bajado el tema (en el aula, a través de charlas y comentarios) sobre la observación de
circundante en la representación cartográfica los acerca al mundo real. Esa es una de las servicios en el trayecto de la casa a la escuela; en la biblioteca, a través de recortes, fo-
funciones de los mapas: representar la realidad que va más allá del alcance de nuestra mira- tos o noticias en diarios barriales; y/o a través de la observación en experiencias directas.
da. El mapa es un instrumento de análisis espacial, que organiza el lugar en donde la gente El docente guía el viaje virtual concentrando la atención de todo el grupo desde una sola má-
realiza sus actividades. Las TIC, con la implementación de mapas virtuales, permiten la vi- quina. Si la escuela posee PDI (Pantalla Digital Interactiva) o en la biblioteca disponen de un
sualización de los espacios de manera satelital, cartográfica o en 3D, enriquecen el análisis proyector, la experiencia se realiza utilizando ese recurso. El recorrido se realiza con el programa
de la información con distintas herramientas (relieve, tráfico, transporte público, trayecto en Google Earth. El docente comienza el mismo desde el espacio macro (Planeta Tierra) y, con la
bicicleta, etcétera), y otorgan la posibilidad de personalizarlo. utilización del zoom, cambia la escala para ir incorporando lugares cada vez más focalizados en
el barrio de la escuela. Durante todo el viaje, el docente enriquece la vista con intervenciones
referidas a la diferencia de colores, la identificación de países, provincias, ciudades, barrios, hasta

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


llegar a localizar servicios que se presentan cercanos a la escuela, como también los nombres
CIENCIAS SOCIALES de las calles y lugares que reconocen en el plano. En grupos, buscan fotos en internet de esos
Mapa interactivo. Paisajes urbanos y rurales lugares y, con la ayuda del docente, alojan las mismas en Imageshack, previo registro al sitio.
Luego ingresan al mapa, que previamente el docente ha creado y registrado en Google Maps,
OBJETIVO: Identificar, localizar y analizar, en una representación cartográfica, diferentes áreas accediendo desde “editar” a los “marcadores de posición”. Cada grupo localiza en el mapa el
del barrio de la escuela, en relación con las actividades económicas que predominen. lugar que le fue asignado e indica su posición arrastrando el marcador. Desde allí se abre una
ventana que ofrece la posibilidad de
nombrar el lugar, describirlo, inser-
CONTENIDOS: tar la imagen que se aloja en el sitio
• Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas: transformación de los Imageshack y personalizar el tipo de
espacios. marcador.

RECURSOS NECESARIOS:
• Internet.
• Google Earth.
• Google Maps (https://maps.google.com.ar/).
• Fotos de servicios del barrio de la escuela: comercios, bomberos, comisaría, cine, subte,
plazas, esquina histórica, etcétera.
• Hosting (sitio en la web) donde alojar las imágenes (http://imageshack.us/).

14
UNIDAD 1: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Leé el siguiente texto. Luego, separá con color los j Resolvé estos problemas en tu cuaderno.
párrafos y reescribilo debajo dejando las sangrías, colocando
Kiara tenía 127 figuritas. Su prima, que ya llenó el álbum, le
el punto aparte y las mayúsculas que correspondan.
regaló 38. Entonces, ¿ahora tiene más de 160 figuritas?

Dante tiene 40 chupetines para repartir por igual entre sus


el turismo en la Argentina ofrece una amplia
20 amigos. ¿Cuántos chupetines le tocan a cada uno?
diversidad de opciones. es un país que cuenta con
una gran variedad de relieves, climas y tipos de Valentina compró 2 hebillas para cada una de sus 10
vegetación. algunas de las tradiciones que atraen amigas. ¿Cuántas hebillas compró en total?
a los turistas extranjeros son el típico asado, el
Si Roberto invitó a su cumple a 45 amigos y ya llegaron 19,
tango y el mate. se practican variados deportes,
¿cuántos faltan llegar?
pero el fútbol es el más popular.

j Completá el cuadro.

Cajas 1 2 3 5 6 7 8 9 10

Tornillos 100 400

j Ordená estos espacios desde el más grande hasta el más


pequeño.
ciudad – país – barrio – provincia

15
Eje: Diversidad de ambientes / Los ambientes en la actualidad y hace millones de años
Planificación mensual para la Unidad 2 Tiempo sugerido: segunda quincena de abril y primera quincena de mayo

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio sobre la fábula “La Actividad para trabajar con las notas de
del Lenguaje producción oral: mochila”, de Jean de La Fontaine. enciclopedia de animales inventados: .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y • Reflexión acerca del texto informativo sobre • El docente propone realizar un juego.
no literarios leídos por el docente. las fábulas. Para llevarlo a cabo se necesitan
.........................................................................................
• Participar en conversaciones acerca de • Intercambio de los trabalenguas creados por tarjetas con nombres de animales.
experiencias y lecturas personales. los alumnos. • Cada alumno selecciona al azar dos
tarjetas y las lee, sin decir nada a sus .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


En relación con la lectura: • Lectura de la fábula “La mochila”. compañeros.
• Leer textos variados de manera • Lectura de viñetas con onomatopeyas. • Inventa un texto informativo sobre .........................................................................................
autónoma, en silencio y/o en voz alta. • Lectura de la poesía “A la hora de viajar”, de el animal que se forma uniendo los
• Leer para localizar información. Liliana Cinetto. animales de las tarjetas leídas en ........................................................................................
• Reconocer distintos portadores de texto. • Lectura de una nota de enciclopedia sobre silencio.
animales. • Lee a los compañeros el texto y los
• Utilización del diccionario: acepciones, .........................................................................................
demás deben descubrir qué animales
adecuación del significado según el contexto. forman parte del nuevo ser inventado.
• Lectura de trabalenguas. .........................................................................................
• Lectura de notas de enciclopedia disparatadas.
En relación con la escritura: • Producción de viñetas utilizando .........................................................................................
• Escribir de manera autónoma notas de onomatopeyas.
enciclopedia y textos literarios (revisando • Escritura de palabras con los grupos .........................................................................................
su organización, la ortografía y la consonánticos: bl, br, fl, fr, pl, pr, gl, gr.
puntuación). • Producción de un trabalenguas. ........................................................................................
• Escritura de la descripción de un animal
imaginario. .........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la • Separación en sílabas.
lengua y los textos: • Reconocimiento de diptongos. .........................................................................................
• Identificar la correcta separación en • Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.
sílabas. .........................................................................................
• Reconocer diptongos.
• Reflexionar sobre las palabras y
........................................................................................
expresiones para ampliar el vocabulario.

16
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con los seres vivos • Identificación de las características de Actividad para enriquecer el trabajo sobre
Naturales (diversidad, unidad, interrelaciones y la diversidad de ambientes: ambientes dinosaurios y vestigios fósiles: .........................................................................................
cambios): naturales y ambientes artificiales. • Se propone realizar una visita virtual
• Comprender que los animales y las • Conocimiento de las características de los al Museo Paleontógico Egidio Feruglio
.........................................................................................
plantas poseen estructuras, funciones y vertebrados e invertebrados. (www.mef.org.ar), ubicado en la ciudad
comportamientos específicos. • Caracterización y clasificación de la de Trelew, provincia de Chubut. De esa
• Identificar las características de los seres diversidad de los plantas según el hábitat. manera, se podrá acceder al recorrido .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

vivos y su relación con el ambiente en el • Conocimiento de la diversidad de las plantas, virtual que el sitio propone y acceder a
que habitan. según los ciclos a lo largo del año. todas las salas del lugar. .........................................................................................
• Reconocer la diversidad de los animales: • Lectura de información acerca de la Tierra
vertebrados e invertebrados. hace millones de años: los dinosaurios y .........................................................................................
• Conocer los seres vivos que habitaron la otros grandes reptiles extinguidos, y sobre el
Tierra hace millones de años y las huellas registro fósil.
que han dejado.
Matemática En relación con el número y las • Ordenamiento de números mayores que Actividades para trabajar con el uso de la
operaciones: 1.000. calculadora: .........................................................................................
• Usar números naturales de una, dos, • Lectura y escritura de números. • El docente escribe en el pizarrón un
tres, cuatro y más cifras a través de su • Comparación de números: mayores y número mayor que 1.000.
..........................................................................................
designación oral y representación escrita al menores. • Los alumnos se reúnen en parejas y
comparar cantidades y números. • Uso de la calculadora. tienen que inventar todos los cálculos
• Utilizar la calculadora para llevar a cabo la • Resolución de cálculos mentales. que den como resultado ese número. .........................................................................................
comprobación de la resolución de cálculos Para hacerlo pueden recurrir a la
mentales. calculadora. .........................................................................................
• Registran los cálculos en un papel y,
En relación con el espacio y la medida: • Utilización de la regla para trazar y medir
luego, se controlan con el grupo total. .........................................................................................
• Medir efectivamente y calcular líneas.
• Gana aquella pareja que haya creado
longitudes, usando unidades • Identificación y reproducción de figuras
más cálculos y que estos sean correctos.
convencionales. geométricas: uso de la regla. .........................................................................................
• El juego se repite cambiando el número
• Construir y copiar figuras geométricas
inicial.
según sus características.

Valores • Reflexión sobre la importancia del cuidado responsable de las mascotas.

17
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 2
IMPORTANTE: Exponer y compartir con los pares datos sobre los animales que vivieron en el SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente abre el debate con preguntas disparadoras que introdu-
pasado constituyen actividades que, en general, les encantan a los alumnos de esta edad. cen a los alumnos en el tema, por ejemplo: ¿qué animales conocen que vivieron en el pasado?
Las TIC enriquecen este tipo de exposiciones con presentaciones dinámicas, que ayudan al ¿En qué épocas vivieron? ¿Conocen sus nombres verdaderos? ¿Cuáles son sus características
orador a mantenerse en el tópico de la charla y permiten que sus compañeros las compren- físicas? Luego, propone la búsqueda de información en pequeños grupos. Los alumnos aportarán
dan más fácilmente. Es oportuno recordar que las presentaciones no deben contener todo fotos, dibujos, textos y todo el material bibliográfico que consideren relevante para ilustrar la
el tema a exponer (copio y pego), ya que son un material de apoyo y la presencia del orador puesta en común, que será sistematizada en un editor de presentaciones. Cada grupo presen-
es lo que más se destaca en la puesta de la investigación. tará su investigación de manera oral, apoyándose en este recurso. Para que la puesta sea diná-
mica, la presentación debe estar editada con enlaces que jerarquizan los datos. Una primera
diapositiva que presente el tema con títulos y subtítulos, de modo que estos vinculen a otras
dispositivas con la información obtenida y además cuenten con la opción de regresar al índice.
CIENCIAS NATURALES El procedimiento para crear enlaces, links o hipervínculos es el siguiente:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Algo más sobre dinosaurios 1. Seleccionar el texto o imagen que se desea vincular.
2. Insertar hipervínculo (desde el menú insertar o botón derecho del mouse).
OBJETIVOS: Ampliar los saberes adquiridos de los alumnos sobre la vida de los dinosaurios, 3. Seleccionar “Lugar de este documento” y el número de diapositiva que previamente se
poniendo particular atención en la idea de que no fueron los únicos animales del pasado y que creó con la información.
no todos vivieron simultáneamente en el mismo período geológico. El mismo procedimiento se utilizará para crear un enlace que regrese al índice. En este caso se
insertarán los Botones de acción desde el menú Insertar.
Si el grupo recién comienza a utilizar este tipo de recursos, en el proceso de edición, será ne-
CONTENIDOS: cesario obviar los enlaces y utilizar la presentación a modo de pase de diapositivas tan solo
• Los seres vivos que habitaron la Tierra hace millones de años. apretando la tecla enter.
• Los dinosaurios: su diversidad en cuanto al tipo de cadera, forma de desplazarse, estructuras
utilizadas para alimentarse, dietas, etcétera. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: La presentación se puede complejizar creando animaciones
personalizadas y efectos de transición en las diapositivas. Si la escuela posee PDI (Pizarra Digital
Interactiva), es conveniente su uso para la exposición de los grupos.
RECURSOS NECESARIOS:
• Distintas fuentes de información: diarios, revistas,
CIERRE Y EVALUACIÓN: La lectura, el análisis y la sistematización de la información serán fun-
diarios en línea, fotos, etcétera.
damentales para evaluar el proceso de asimilación de nuevos contenidos y de reelaboración de
• Editor de presentaciones: los anteriores. La exposición oral, a través de la puesta en común, demostrará las habilidades y
- OpenOffice.org Impress estrategias aplicadas por los alumnos para el buen entendimiento con sus pares.
- Microsoft Power Point
SITIOS RECOMENDADOS:
• A modo de ejemplo: http://dl.dropbox.com/u/38503873/DINOSAURIOS.swf
• Para ampliar la información: http://www.dinosaurios.info/d-dinosaurios.html

18
UNIDAD 2: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Mirá las viñetas y escribí las onomatopeyas que j Encerrá con un los números que están entre el 1.000 y
correspondan. el 1.200, con un los que están entre el 1.300 y el 1.600,
y con un los que sean mayores que 1.800.

1.108 – 1.472 – 1.803 – 1.549 – 1.136 – 1.308 –

1.063 – 2.065 – 1.094 – 1.981 – 1.199

j Dibujá en tu cuaderno un cuadrado de 3 cm de lado.

j Completá el cuadro colocando X donde corresponda.

ANIMAL VERTEBRADO INVERTEBRADO

oveja

caracol
j Escribí dos palabras más de cada clase. Seguí el ejemplo.
sapo
FLORES VEHÍCULOS AVES
araña
jazmín auto colibrí
lagartija

cangrejo

19
Eje: Las actividades económicas
Planificación mensual para la Unidad 3 Tiempo sugerido: segunda quincena de mayo y primera quincena de junio

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio sobre el cuento “El Actividades para trabajar con sinónimos:
del Lenguaje producción oral: espantapájaros viviente”, de Franco Vaccarini. • El docente les pide a los alumnos que se .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y • Reflexión acerca del texto informativo sobre organicen en grupos de cuatro integrantes
no literarios leídos por el docente. la biografía del autor. para realizar un juego.
.........................................................................................
• Participar en conversaciones acerca de • Disfrute de rimas de sorteo. • Luego, les lee una palabra conocida para
experiencias personales y lecturas. • Producción oral de descripciones. ellos, por ejemplo: pequeño. Cada grupo
• Producir descripciones. escribe todos los sinónimos que conoce de .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


la palabra seleccionada por el docente.
En relación con la lectura: • Lectura del cuento: “El espantapájaros .........................................................................................
• Por cada sinónimo correcto, el grupo suma
• Leer textos variados de manera viviente”, de Franco Vaccarini.
cinco puntos, y resta la misma cantidad por
autónoma, en silencio y/o en voz alta. • Lectura de un folleto turístico.
cada sinónimo incorrecto. ........................................................................................
• Leer para localizar información. • Lectura de textos provenientes de la
• El juego se repite todas las veces que el
• Reconocer distintos portadores de tradición oral: rimas de sorteo.
docente considere pertinente.
texto. .........................................................................................
En relación con la escritura: • Reconocimiento y usos de r y rr.
• Escribir de manera autónoma • Escritura de un folleto turístico.
.........................................................................................
textos descriptivos e informativos,
respetando el uso del punto, la coma y ........................................................................................
la mayúscula después del punto, y las
características de los folletos turísticos. .........................................................................................
• Revisar las propias escrituras para
modificar o completar lo que falta .........................................................................................
escribir.
En relación con la reflexión sobre la • Reconocimiento y escritura de sustantivos .........................................................................................
lengua y los textos: comunes y propios.
• Establecer relaciones de sinonimia • Reconocimiento de familias de palabras. ........................................................................................
entre las palabras. • Reconocimiento y uso de sinónimos.
• Reflexionar sobre el vocabulario:
........................................................................................
formación de familias de palabras para
realizar reformulaciones y para inferir
significados en la comprensión. ........................................................................................

20
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con las sociedades • Introducción a las distintas etapas del Actividades para enriquecer el trabajo con
Sociales y los espacios geográficos: proceso productivo: etapa agrícola, industrial el circuito productivo: .........................................................................................
• Conocer las principales relaciones que se y comercial. • El docente propone que cada alumno
establecen entre áreas urbanas y rurales • Lectura de testimonios de trabajadores de la lleve al colegio la etiqueta de un alimento
.........................................................................................
a través del análisis de las distintas etapas etapa agrícola del proceso productivo de la envasado.
que componen un circuito productivo frambuesa. • En grupos pequeños, los alumnos
(agraria, industrial y comercial). • Ordenamiento de las etapas del proceso tienen que obtener la mayor información .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

industrial en la elaboración de la mermelada posible acerca del circuito productivo de


de frambuesas. ese alimento. Por ejemplo: materia prima, .........................................................................................
• Diferenciación entre materia prima y lugar de procedencia de la materia prima,
producto elaborado en la etapa industrial. lugar de procesamiento de la misma, .........................................................................................
• Reconocimiento de las fases de distribución lugares donde se exporta, fecha de
y comercialización en el proceso productivo. envasado, fecha de vencimiento, etcétera.
Matemática En relación con el número y las • Resolución de problemas de suma, resta y Actividades para trabajar con el horario:
operaciones: multiplicación. • El docente propone que cada alumno .........................................................................................
• Reconocer y usar las operaciones de • Identificación de estrategias de resolución registre la hora en la que realiza algunas
adición, sustracción y multiplicación con de situaciones problemáticas. actividades de rutina.
..........................................................................................
distintos significados. • Extracción de datos organizados en cuadros. • Cada alumno copia en su cuaderno
• Usar progresivamente resultados de • Resolución de situaciones problemáticas en y completa con ayuda de la familia la
cálculos memorizados (incluyendo los las que se requiere establecer complementos siguiente ficha: .........................................................................................
productos básicos) y las propiedades de al 10 y al 100. HORARIO EN EL QUE ME DESPIERTO:
la adición y la multiplicación para resolver • Resolución de problemas usando tablas de HORARIO DE INGRESO A LA ESCUELA: .........................................................................................
otros. proporcionalidad. HORARIO DE SALIDA DE LA ESCUELA:
HORARIO DEL ALMUERZO: .........................................................................................
En relación con el espacio y la medida: • Localización en el espacio a través de la
HORARIO DE LA MERIENDA:
• Usar relaciones espaciales al interpretar y interpretación de coordenadas.
HORARIO DE LA CENA:
describir, en forma oral y gráfica, trayectos • Trazado de trayectos en un plano. .........................................................................................
HORARIO EN EL QUE ME ACUESTO:
y posiciones de objetos y personas, para • Reconocimiento de las medidas de tiempo.
• Con esta información se pueden plantear
distintas relaciones y referencias. • Análisis de horarios para resolver situaciones .........................................................................................
situaciones problemáticas, por ejemplo:
• Usar el reloj para ubicarse en el tiempo y problemáticas.
¿cuántas horas duermen? ¿Cuánto
determinar duraciones. .........................................................................................
tiempo trascurre entre la merienda y la
cena?, etcétera.
Valores • Reconocer y reflexionar sobre la importancia de la participación grupal para el logro de objetivos compartidos.

21
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 3
IMPORTANTE: La visualización de un circuito productivo permite a los alumnos conocer las SECUENCIA DIDÁCTICA:
diferentes actividades relacionadas con el procesamiento de la materia prima, la importancia Investigación y recolección de datos: el grupo accede a diferentes fuentes de información
del uso de maquinarias y herramientas que intervienen en su elaboración, y las relaciones que para conocer las distintas etapas involucradas en la fabricación del producto (materiales, ingre-
se ponen en juego con la distribución y la venta del producto. El diseño y la puesta en marcha dientes y herramientas utilizadas). El docente escribe en el pizarrón los datos obtenidos y pro-
de un mini emprendimiento promueve el trabajo colaborativo y favorece la autonomía en la pone la confección de la receta adecuada en el procesador de textos. En la misma se estimarán
toma de decisiones. Las TIC facilitan este proceso ofreciendo variados recursos involucrados costos y se establecerán pautas de higiene.
con la producción, comercialización, publicidad y socialización del proyecto. Producción: recolección de elementos y elaboración del producto.
Comercialización: teniendo en cuenta las habilidades de cada grupo, el docente distribuye
las actividades para esta etapa. Los creativos, diseñarán en el graficador de dibujo la etiqueta, el
logo y la publicidad del producto. Los matemáticos tendrán a su cargo el cálculo de los costos y
CIENCIAS SOCIALES

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


las ganancias obtenidas finales, y los hábiles en la oratoria se encargarán de las ventas.
Mini emprendedores La elección del producto que se va a elaborar estará a cargo del docente, quien tendrá en cuen-
ta el espacio y herramientas para cocinar que posee la escuela, los tiempos y la colaboración de
OBJETIVOS: Crear las condiciones para que los alumnos experimenten las fases de producción, uno o más adultos en la preparación.
circulación y comercialización de un producto, planteando problemas, formulando anticipacio-
nes, recogiendo datos de diferentes fuentes, estableciendo relaciones por medio de estrategias, ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si la escuela dispone de recursos audiovisuales, cámaras o fil-
registros y recursos comunicativos. madoras digitales, los alumnos, con la asistencia del docente, registrarán de todo el proceso a
través de fotos o videos. El material obtenido se socializará en un blog.
CONTENIDOS:
• Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. CIERRE Y EVALUACIÓN: Se organizará un evento en donde los grupos podrán ejecutar la comer-
• Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo. cialización del producto y se involucrará a toda la comunidad escolar.

RECURSOS NECESARIOS: SITIOS RECOMENDADOS:


• Elementos necesarios para la elaboración del producto. • http://www.blogger.com
• http://qtm.blogistan.co.uk
• Conexión a internet.
• Galería de fotos, dibujos y videos.
• Editor de blog.
• Procesador de textos:
- Libre Office Writer – Linux.
- Microsoft Word – Windows.
• Programa de edición de imágenes: Paint o Tux Paint.

22
UNIDAD 3: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j ¿Con una o con dos? Encerrá con un la palabra que j Reemplazá por un sinónimo cada palabra destacada en las
está escrita correctamente en cada par. oraciones.

El pichicho duerme sobre la frazada.


arriba guitara caroza arroyo
ariba guitarra carroza aroyo
La niña toma un rico desayuno.

carnaval rrosa pirrata marrtillo


carrnaval rosa pirata martillo
j Marcá con rojo los productos elaborados y con verde las
materias primas.
Elegí las palabras que quieras y escribí dos oraciones.

j Escribí un sustantivo propio para cada sustantivo común.

prócer: ciudad:
país: planeta: j Dibujá dos maneras distintas de reunir esta cantidad de
río: calle: dinero con monedas de $1 o $2, y billetes de $5, $10, $20 y $50.
$879
maestra:
amigo:

23
Eje: La Tierra y el Universo
Planificación mensual para la Unidad 4 Tiempo sugerido: segunda quincena de junio y primera quincena de julio

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio sobre el cuento “La Actividades para trabajar con las
del Lenguaje producción oral: cabellera del cometa”, de Carolina Tosi. noticias periodísticas: .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios • Reflexión acerca del uso de la agenda. • El docente les pide a los alumnos
y no literarios leídos por el docente. • Intercambio acerca del uso de la adjetivación para que traigan recortada de su casa
.........................................................................................
• Participar en conversaciones acerca de describir. una noticia periodística que les haya
lecturas personales. • Reflexión acerca de las características de la noticia gustado.
• Reflexionar a partir de distintos periodística. • Luego, organiza a la clase en .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


portadores de texto. pequeños grupos para que lean y
compartan las noticias. .........................................................................................
En relación con la lectura: • Lectura de la hoja completa de una agenda.
• Como cierre, se arma una cartelera
• Leer textos variados de manera • Lectura de una noticia periodística.
donde se colocan todas las noticias ........................................................................................
autónoma, en silencio y/o en voz alta. • Identificación de las partes de la noticia
que seleccionaron. El docente puede
• Leer para localizar información. periodística.
proponer que la cartelera quede fija y
• Reconocer distintos portadores de • Lectura de adivinanzas. .........................................................................................
que los alumnos vayan renovando las
texto. • Lectura de una noticia de la cartelera escolar.
noticias con el paso del tiempo.
• Leer comprensivamente textos .........................................................................................
explicativos.
En relación con la escritura: • Escritura de actividades en la hoja de una agenda. .........................................................................................
• Escribir de manera autónoma textos • Escritura de adivinanzas.
literarios y no literarios, revisando • Producción de una noticia periodística para la .........................................................................................
su organización, la ortografía y la cartelera escolar.
puntuación. ........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la • Separación en sílabas.
lengua y los textos: • Reconocimiento del uso de m antes de b y p, y de .........................................................................................
• Identificar la correcta separación de n antes de v.
palabras en sílabas. • Reconocimiento de antónimos. .........................................................................................
• Identificar y aplicar algunas • Reconocimiento de adjetivos calificativos.
convenciones ortográficas: mb, mp • Identificación de la concordancia de género y
.........................................................................................
y nv. número entre artículo, sustantivo y adjetivo.
• Establecer relaciones de antonimia
entre las palabras. ........................................................................................
• Reconocer el uso de adjetivos
calificativos para describir. ........................................................................................

24
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con la Tierra, el • Conocimiento y caracterización del Sistema Actividades para trabajar el Sistema Solar:
Naturales Universo y sus cambios: Solar. • El docente propone a los alumnos que .........................................................................................
• Conocer y caracterizar el Sistema • Identificación y comprensión de los traigan de sus casas pelotitas de telgopor,
Solar movimientos de la Tierra: la rotación y la de ping-pong, naranjas, hilos, etcétera.
.........................................................................................
• Comprender que en el Universo alternancia entre día y noche. • En pequeños subgrupos, deberán armar
hay diversos tipos de astros. • Identificación y comprensión de la rotación de una maqueta del Sistema Solar.
• Identificar los movimientos la Tierra y los cambios de las sombras a lo largo • Para armar la maqueta, deben tener .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

aparentes del Sol y la Luna, y su del día. en cuenta aquellas características más
frecuencia. • Conocimiento de las fases de la Luna. relevantes: por ejemplo, la ubicación de los .........................................................................................
• Observación y registro de los cambios lunares. planetas.
.........................................................................................
Matemática En relación con el número y las • Análisis de información organizada en cuadros. Actividades para trabajar la diferencia entre
operaciones: • Lectura y ordenamiento de números mayores líneas paralelas y secantes: .........................................................................................
• Usar números naturales de cuatro y que 1.000. • El docente distribuye hojas en blanco y les
más cifras al comparar cantidades y • Composición y descomposición aditiva de pide a los alumnos que dibujen banderines
..........................................................................................
números. números naturales. en los que reconozcan líneas paralelas o
• Utilizar las operaciones de adición • Resolución de situaciones problemáticas secantes.
y multiplicación con distintos multiplicando por 2, por 3, por 5 y por 10. • A medida que analizan los banderines, .........................................................................................
significados. • Resolución de problemas con el uso de la el docente los pega en un cuadro de dos
• Explorar relaciones numéricas calculadora. columnas: banderines con líneas paralelas y .........................................................................................
y reglas de cálculo de sumas y banderines con líneas secantes.
multiplicaciones, y argumentar sobre .........................................................................................
su validez.
• Utilizar la calculadora para resolver
.........................................................................................
situaciones problemáticas.
En relación con el espacio y la • Reconocimiento y trazado de líneas paralelas y
medida: secantes.
• Comprender y reconocer relaciones
geométricas: líneas paralelas y
secantes.
Valores • Reflexionar acerca de la importancia de compartir y aceptar lo que los demás tienen para dar.

25
Sugerencias de trabajo con TIC PARA LA UNIDAD 4
IMPORTANTE: Los misterios del cosmos apasionan a los niños desde temprana edad, y hoy SECUENCIA DIDÁCTICA:
las nuevas tecnologías ofrecen simuladores que permiten disfrutar de ese espectáculo El docente debe tener en claro cuáles son los objetivos de la experimentación para guiar a los
como si estuviéramos observando a través de un telescopio o contemplando una exhibi- alumnos a lograr las metas propuestas. A modo de ejemplo, es el docente quien los acompaña-
ción en el interior de un planetario. La principal característica de estos recursos no es la de rá en el descubrimiento de algunas de las utilidades que brindan las diversas teclas de función
simular la realidad, sino la de proveer situaciones llamativas y entretenidas para el usuario. (F) y otras teclas especiales en el empleo de Stellarium. Conviene seleccionar algunas de estas
Stellarium es una aplicación gratuita de código abierto con una interfaz gráfica de fácil ac- utilidades según los intereses y las inquietudes del grupo, para permitir un manejo fluido de la
ceso que simula ser un planetario. Se descarga a la computadora sin necesidad de registrar- información.
se. Además, se utiliza fuera de línea, por lo que no es necesario contar con servicio de inter- Guía de Trabajo: uso de las herramientas básicas
net para su uso. Es fundamental que el docente explore el recurso antes de compartirlo con - Configurar la fecha y la hora – F5
sus alumnos, para conocer las dificultades que ofrece el manejo de sus herramientas y para - Configurar la ubicación geográfica – F6
- Opciones de vista y cielo: centelleo de las estrellas, mostrar planetas y satélites – F4

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


preparar una adecuada y eficiente guía de trabajo.
- Encontrar objetos: búsqueda de astros – F3
- Mostrar/ocultar los puntos cardinales: N, S, E, O – Tecla “Q”
- Mostrar/ocultar la atmósfera: si es de día y se oculta se verán las estrellas – Tecla “A”
CIENCIAS NATURALES
- Acercar y centrar la imagen – Tecla Shift + tecla “/”
Observando el cielo Utilizando las herramientas básicas, será posible explorar:
a. Punto cardinal por donde “sale” el Sol y por donde “se oculta”.
OBJETIVOS: Crear situaciones de aprendizaje de tipo experimental en donde el alumno debe b. Duración de los días y las noches en verano y en invierno en distintos lugares de la Argentina.
resolver situaciones en el contexto acotado que se le presenta, procesar la información, tomar c. ¿Cuántos satélites naturales tiene Marte?
decisiones y obtener los resultados. d. ¿Es posible ver la Tierra desde Saturno?
Tomar nota sobre lo que más les llamó la atención y relatarlo para compartirlo con el resto de
CONTENIDOS: los compañeros.
• El cielo visto desde la Tierra.
• Fenómenos del cielo diurno: presencia del Sol, de la Luna, posición del Sol a lo largo del día, ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si la escuela posee PDI (Pantalla Digital Interactiva), es apro-
color del cielo. piado su uso para la investigación y exploración colectiva del programa. Si las habilidades y los
• Aproximación al Sistema Solar. tiempos lo permiten, los alumnos pueden capturar la pantalla, apretando la tecla “Impr Pant” y
• Diferentes tipos de astros observables en el cielo: las estrellas, el Sol como una estrella particu- realizar una presentación sobre un planeta seleccionado.
lar, los planetas.
• Instrumentos utilizados para estudiar los astros, por ejemplo: los telescopios. CIERRE Y EVALUACIÓN: La autonomía en el uso de las herramientas y el esfuerzo por lograr las
metas propuestas son puntos que se pueden tener en cuenta a la hora de evaluar una actividad
RECURSOS NECESARIOS: exploratoria como esta.
• Guía de trabajo.
• Programa Stellarium. SITIO RECOMENDADO:
• http://www.stellarium.org/es/

26
UNIDAD 4: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Mirá los dibujos y descubrí en la sopa de letras sus j Observá el crucigrama y escribí las cinco 3.
nombres. referencias en tu cuaderno. L
1.
T L

2. J Ú P I T E R
R I T L N E I O A L
E N
4.
A M B U L A N C I A
S R A

F U O E G A V L E M
O R

Ñ I M U O P I N A P
A S B I D O T P L A 5. L U N A

N O E N M P A L U R
j Leé los siguientes problemas y encerrá con un círculo de
V P R I L O C I N A
color el resultado correcto en cada caso.
F T O P R E I T D E
Si cada paquete trae 5 salchichas, ¿cuántas salchichas hay en
A E K M A S O R V N 4 paquetes?
16 20 24

N C A M P A N A N B
Si compro dos cajas de media docena de huevos ¿cuántos
huevos tendré?
6 10 12
j Escribí los antónimos de las siguientes palabras.

Cercano: Oscuro: Si cada paquete trae 5 figuritas y compro 5 paquetes, ¿cuántas


figuritas tendré?
Frágil: Triste: 10 30 25

27
Eje: La historia de nuestra Patria
Planificación mensual para la Unidad 5 Tiempo sugerido: agosto

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio sobre “Cuando los Actividades para trabajar con verbos:
del Lenguaje producción oral: pájaros no tenían colores”, versión de una • El docente organiza a la clase en .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y leyenda diaguita. al menos tres equipos, para jugar a
no literarios leídos por el docente. • Reflexión acerca del texto informativo sobre “Dígalo con mímica”.
.........................................................................................
• Participar en conversaciones acerca de las leyendas. • Cada equipo elige a un integrante
experiencias personales y lecturas. para que pase al frente, y el docente
le entrega a cada uno una tarjeta en la .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


En relación con la lectura: • Lectura de la leyenda. que está escrito un verbo (por ejemplo:
• Leer textos variados de manera • Lectura de texto informativo sobre las cantar, buscar, saltar, leer, cocinar, barrer, .........................................................................................
autónoma, en silencio y/o en voz alta. leyendas. pintar, dormir, exprimir, escribir, volar).
• Leer para localizar información. • Reconocimiento de los sonidos que, qui. • En orden, cada integrante deberá ........................................................................................
• Reconocer distintos portadores de texto. • Lectura de un texto informativo: biografía de representar con mímica el verbo que
la escritora María Elena Walsh. le tocó.
• Reconocimiento de las características .........................................................................................
• El equipo que lo descubre primero
textuales de las biografías. gana 5 puntos.
• Lectura de coplas. • El juego se repite tantas veces como el .........................................................................................
• Lectura de una narración. docente considere necesario.
En relación con la escritura: • Escritura de oraciones con palabras que ........................................................................................
• Revisar las propias escrituras para tengan los sonidos: ca, co, cu y ce, ci; que, qui.
modificar o completar lo que falta • Escritura de oraciones utilizando .........................................................................................
escribir. correctamente homófonos.
• Escribir asiduamente textos diversos. • Escritura de coplas. .........................................................................................
• Escritura de una narración siguiendo una guía.
• Revisión y corrección de una narración. .........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la • Reconocimiento y escritura de verbos.
lengua y los textos: • Reconocimiento de la sílaba tónica. ........................................................................................
• Reflexionar sobre las palabras y • Reconocimiento de los sonidos de la letra c:
expresiones para ampliar el vocabulario e ca, co, cu y ce, ci; y de que, qui. ........................................................................................
inferir significados en la comprensión. • Identificación de homófonos.
• Reconocer verbos de acción.
........................................................................................
• Reconocer algunas convenciones
ortográficas.

28
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con las sociedades • Conocimiento de diferentes aspectos de la vida Actividades para trabajar el tema de la
Sociales a través del tiempo: de los pueblos originarios: diaguitas, mapuches y inmigración: .........................................................................................
• Los pueblos originarios; la guaraníes. • El docente propone que cada alumno lleve a
época colonial; la inmigración. • Armado de un cuadro comparativo. su casa una pequeña encuesta:
.........................................................................................
• Conocer el impacto de los • Búsqueda de información acerca de un pueblo ¿En nuestra familia hay integrantes que hayan
principales procesos sociales y originario a elección. nacido en el extranjero y optado por venir a
políticos sobre la vida cotidiana • Comparación de características de la vida en la vivir a la Argentina? .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

de distintos grupos sociales, colonia con la vida contemporánea. • En la clase, el docente registra la información
en diversas sociedades del • Conocimiento de algunas características de que cada alumno va leyendo, en un cuadro .........................................................................................
pasado. la inmigración sucedida entre fines de 1800 y con las siguientes categorías: Familiares
• Conocer diferentes contextos principios de 1900. inmigrantes / Año de inmigración / País de .........................................................................................
sociales, económicos, políticos • Conocimiento de la inmigración en la actualidad. origen / Motivo de la inmigración.
y culturales. • Reconocimiento de los aportes de los pueblos de • La información registrada se analiza y se
.........................................................................................
inmigrantes a nuestras tradiciones. extraen algunas conclusiones.
Matemática En relación con el número y • Identificación de regularidades en el sistema de Actividades para el trabajo con numeración:
las operaciones: numeración. • El docente escribe un número de cuatro cifras .........................................................................................
• Identificar regularidades en • Resolución de situaciones problemáticas en un papel, sin que los alumnos lo vean.
la serie numérica y analizar el en las que se requiere usar operaciones de Especifica la “familia” del mismo; por ejemplo, si
..........................................................................................
valor posicional en contextos multiplicación por la unidad seguida de ceros. es de “los de mil”“los de cuatro mil”, etcétera.
significativos al leer, escribir, • Exploración de la tabla pitagórica. • Los alumnos realizan preguntas para descubrir
comparar números y al operar • Utilización de la tabla pitagórica para resolver el número escrito por el docente, quien .........................................................................................
con ellos. situaciones problemáticas. solamente puede responder por Sí o por No.
• Multiplicar por la unidad • Ejemplos de preguntas para el número .........................................................................................
seguida de ceros. 4.500: ¿Es mayor que cuatro mil cien? ¿Está
• Aprender a usar la tabla pitagórica. entre cuatro mil trecientos y cuatro mil .........................................................................................
cuatrocientos?, etcétera.
En relación con el espacio y la • Descripción y reconocimiento de figuras
medida: geométricas. .........................................................................................
• Reconocer figuras geométricas
a partir de sus distintas .........................................................................................
características.
Valores • Respeto, valoración y no discriminación de las culturas diferentes a la propia.

29
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 5
IMPORTANTE: Sistematizar la información de diferentes fuentes en un trabajo de escritura mentarán con el aporte de todos, compartiendo ideas, fotos, enlaces, videos, entre pares, con
colectiva es un desafío tanto para el docente, que debe coordinar una multiplicidad de sus familias y con el docente.
ideas, como para los alumnos, que deben abstraer conceptos a partir de una serie de datos. El docente es el administrador del sitio. Habilita todos los permisos para trabajar en él, per-
Las TIC facilitan este tipo de producciones aportando recursos, como los wikis, que resultan sonaliza el diseño y actúa como moderador.
de gran utilidad a la hora de realizar trabajos colaborativos. Estos sitios permiten que varios
usuarios a la vez compartan fotos, documentos, videos, audios, mapas interactivos, encues- ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si se ha trabajado con el grupo la noción de enlaces, el do-
tas, etcétera, y posibilitan la edición en conjunto. cente puede seleccionar dentro de un texto algunos conceptos importantes, para que los alum-
nos los desarrollen en otras páginas y luego establezcan los hipervínculos correspondientes.

CIERRE Y EVALUACIÓN: El contenido de las investigaciones, el compromiso y la participación


CIENCIAS SOCIALES activa en el sitio, tanto de los alumnos como de las familias, aportan sentido y relevancia a este

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Los inmigrantes en la Argentina tipo de actividades.

OBJETIVO: Favorecer el intercambio de experiencias entre grupos de personas con diferentes SITIOS RECOMENDADOS:
costumbres, intereses y orígenes. • Wiki descargable para trabajar fuera de línea: http://twiki.org
• Wiki para trabajar en línea, es necesario registrarse para poder acceder: http://www.wikispaces.
CONTENIDOS: com
• Familias de distintas culturas y épocas.
• Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.

RECURSOS NECESARIOS:
• Material bibliográfico: textos, fotos, relatos, entrevistas, mapas, videos.
• Wiki.
• Conexión a internet.

SECUENCIA DIDÁCTICA: Lectura de textos, observación de fotos, análisis de videos, experiencias


directas, relatos de los alumnos, análisis del origen de los apellidos, son algunas de las actividades
previas a la creación del wiki. Luego, previo registro, el docente crea y organiza el sitio para que
se adapte a la estructura del proyecto. En la página principal escribe el marco teórico y presenta
el tema a los alumnos. A continuación, crea tantas páginas como categorías se tratarán, por
ejemplo: “RELATOS” – “FOTOS” – “ORIGEN DE LOS APELLIDOS” – “RECETAS” – “ANÉCDOTAS” – “VES-
TIMENTA” – “TESTIMONIOS” – “ENTREVISTAS”, etcétera. Los alumnos ingresan con ayuda del do-
cente y completan las páginas de acuerdo a la recolección de datos que hayan efectuado. Este
tipo de sitios colaborativos permiten la edición simultánea, o sea que las páginas se retroali-

30
UNIDAD 5: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡cuánto aprendimos!
j Observá las imágenes y escribí los verbos de las acciones j Encerrá con círculos de color los nombres de pueblos
que se están realizando. originarios. Luego, elegí uno de ellos y escribí alguna de sus
características.

mapuches – tumiñico – wichís – tobas – Pachamama –


diaguitas – guaraníes

j Elegí un par de homófonos y escribí dos oraciones donde j Mirá con atención estas tarjetas y encerrá con círculos los
aparezcan las palabras que seleccionaste. números que se pueden armar con ellas.

agito – ajito ablando – hablando rallar – rayar trescientos cuatro siete mil

cincuenta y noventa

4.357 3.409 7.304 300.094 50.097

90.305 9.307 30.953 904 57. 040

31
Eje: La salud y la prevención de enfermedades
Planificación mensual para la Unidad 6 Tiempo sugerido: septiembre

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio sobre “El agua de la Actividades para trabajar con cuentos
del Lenguaje producción oral: vida”, versión del cuento de Jacob y Wilhelm tradicionales: .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y Grimm. • Se propone organizar espacios de
no literarios leídos por el docente. • Reflexión acerca de los cuentos tradicionales. narración de cuentos tradicionales.
.........................................................................................
• Reflexionar acerca de textos de la tradición • Intercambio acerca del uso del afiche en una • El docente busca diferentes cuentos
oral: refranes y cuentos tradicionales. campaña de información de interés público. tradicionales y durante una o dos
• Participar en conversaciones acerca de • Reflexión sobre los refranes. semanas dedica diariamente un rato .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


lecturas personales. para armar una “Ronda de lectura”
donde lee al grupo total un cuento .........................................................................................
En relación con la lectura: • Lectura de texto informativo sobre los cuentos tradicional.
• Leer textos variados de manera tradicionales. • Se puede agregar a esta actividad la ........................................................................................
autónoma, en silencio y/o en voz alta. • Lectura de adivinanzas y refranes. lectura de distintas versiones de un
• Leer para localizar información. • Lectura de información sobre animales. mismo cuento.
• Reconocer distintos portadores de texto. • Lectura de un afiche informativo de una .........................................................................................
• En todos los casos, la propuesta
• Leer comprensivamente textos campaña de información de interés público. debe incluir un espacio posterior de
explicativos. • Lectura de una receta médica. reflexión e intercambio sobre lo leído. .........................................................................................
En relación con la escritura: • Producción de un afiche informativo. • El tomo Cuentos inolvidables, de la
• Escribir de manera autónoma textos • Escritura de refranes. colección GOLU, contiene versiones .........................................................................................
literarios y no literarios, revisando • Producción de una cartelera para cuidar el de cuentos de Charles Perrault, los
su organización, la ortografía y la medio ambiente. hermanos Grimm y Hans Christian .........................................................................................
puntuación. Andersen. De este último autor, se
puede leer, en la antología del libro de
........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la • Reconocimiento y escritura del plural de texto (p. 243), el cuento “El traje nuevo
lengua y los textos: palabras terminadas en z. del emperador”.
.........................................................................................
• Identificar la correcta separación de • Reconocimiento de la correcta escritura de
palabras en sílabas. palabras con ga, go, gu, gue, gui; güe, güi; je,
• Identificar y aplicar algunas convenciones ji; ge, gi. .........................................................................................
ortográficas: uso de j y g. • Reconocimiento de la sílaba tónica de las
• Reconocer la sílaba tónica de las palabras palabras. .........................................................................................
y poder clasificarlas. • Clasificación de las palabras según su
acentuación: agudas, graves y esdrújulas. ........................................................................................

32
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con los seres vivos • Identificación de acciones cotidianas Actividades para trabajar la importancia de una
Naturales (diversidad, unidad, interrelaciones y que contribuyen a mantener la salud. alimentación balanceada: .........................................................................................
cambios): • Conocimiento de algunas • El docente arma en el pizarrón o en un afiche
• Conocer algunos aspectos del enfermedades comunes. un cuadro de doble entrada donde figuran,
.........................................................................................
funcionamiento del cuerpo humano. • Diferenciación entre enfermedades en un eje, los días de la semana, de lunes a
• Identificar algunas medidas de contagiosas y no contagiosas. domingo y, en el otro, las diferentes comidas:
prevención vinculadas con la higiene, los • Identificación de algunas medidas desayuno, almuerzo, merienda y cena. .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

alimentos y el consumo de agua potable. preventivas para cuidar la salud. • Cada alumno debe copiar en su cuaderno el
• Conocimiento del uso del agua cuadro y completarlo durante una semana .........................................................................................
potable. con lo que come cada día.
• Reflexión acerca de la importancia de • Una vez finalizada la semana de registro, se .........................................................................................
una dieta variada para la salud. comparte grupalmente la información.

Matemática En relación con el número y las • Resolución de situaciones Actividades para trabajar con el uso del reloj y
operaciones: problemáticas multiplicativas utilizando la determinación de horarios: .........................................................................................
• Utilizar las operaciones de adición y distintas estrategias y procedimientos. • El docente escribe en el pizarrón los horarios
multiplicación con distintos significados. • Resolución de situaciones que marcan las actividades del día: hora
..........................................................................................
• Explorar relaciones numéricas y reglas multiplicativas: organizaciones de entrada y salida, recreos, etcétera (con
de cálculo de sumas y multiplicaciones y rectangulares. números como en la página 172).
argumentar sobre su validez. • Resolución de situaciones • El docente organiza al grupo en tantos .........................................................................................
• Comparar procedimientos utilizados para problemáticas: combinatoria. equipos como horarios se hayan escrito , y les
resolver problemas y analizar la validez de • Resolución de situaciones entrega un círculo de cartón. .........................................................................................
las respuestas. problemáticas de división a través de • El docente le asigna a cada equipo un horario
• Usar la calculadora para resolver distintas estrategias. de los que se escribieron en el pizarrón. .........................................................................................
situaciones problemáticas. • Resolución de situaciones • Cada equipo debe armar su reloj escribiendo
problemáticas usando la calculadora. los números y dibujando las agujas en la hora
.........................................................................................
asignada.
En relación con el espacio y la medida: • Consulta de horarios y lectura de la • Finalmente, todos los relojes se pegan en un
• Usar el reloj para ubicarse en el tiempo y hora. afiche que se cuelga en el aula a la vista de todos. .........................................................................................
determinar duraciones. • A partir de esto, también se puede calcular la
duración de cada “bloque” y comparar si todos .........................................................................................
son iguales, cuál es el más “corto”, etcétera.

Valores • Reflexión sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

33
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 6
IMPORTANTE: Generalmente, los alumnos de esta edad entienden el concepto de salud SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente organiza las actividades en un formato de página web a
como antónimo de enfermedad, sin asociar la relación entre ambos conceptos con diversos través de eXeLearning, respetando los elementos propios de estos recursos.
factores sociales. La escuela ofrece la posibilidad de conocer y promover las medidas de
prevención a través de diferentes recursos de investigación. Introducción: Se indica el objetivo que se espera conseguir, y se presenta el tema de
Bernie Dodge (Universidad de San Diego, Estados Unidos), en 1995, definió a la idea de manera atractiva y motivadora.
Webquest como: “una actividad didáctica de investigación guiada, en la que la mayoría de Tarea: Es la parte más importante de la Mini Webquest o Caza del Tesoro. El recurso ofrece
la información necesaria para el trabajo proviene de internet”. Las Webquest, las Mini Web numerosas alternativas: galerías de imágenes, actividades de verdadero/falso, preguntas
Quest (modalidad inspirada en la anterior para los más pequeños) y la Caza del Tesoro son de elección o selección múltiples, actividades de texto libre, de reflexión, entre otras.
actividades de fácil desarrollo y ejecución por parte del docente, ideales para trabajar un Procesos/Recursos: Son todos los enlaces que el docente le indica visitar al alumno
proyecto áulico de investigación, con el propósito de fomentar el trabajo colaborativo y para desarrollar la tarea. Es importante proporcionar el enlace directo y no la página prin-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


permitir a los alumnos elaborar su propio conocimiento. cipal de un sitio para evitar búsquedas confusas y pérdida de tiempo.
Evaluación: El docente aplicará, teniendo en cuenta al grupo y a las metas logradas, el
criterio cualitativo de valoración para cada tarea que considere conveniente.
Conclusiones: Puesta en común de los conceptos descubiertos y aprendidos.

CIENCIAS NATURALES
El cuidado de la salud
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Luego de la puesta en común, si el tiempo y el espacio lo per-
miten, el docente organiza grupos para realizar campañas de difusión sobre el tema. En ellas, se
OBJETIVO: Ampliar los conceptos de salud y enfermedad a través del uso y la transformación de
comunicará todo lo aprendido, a través de la confección de carteleras, folletos, afiches, sociali-
la información para encontrarle sentido a la prevención.
zando todo este material con el resto de la escuela y con la comunidad. Además, los docentes que
así lo deseen pueden editar jingles publicitarios utilizando el recurso Audacity (editor de audio).
CONTENIDOS:
• Enfermedades contagiosas y no contagiosas.
CIERRE Y EVALUACIÓN: La evaluación de las actividades es una parte fundamental en la
• Los agentes que provocan las enfermedades infecciosas.
creación de la Mini WebQuest o Caza del Tesoro, por lo tanto el docente debe tener en claro
• Distintos tipos de enfermedades contagiosas.
cuáles son los contenidos y métodos que va a observar. También se tendrán en cuenta la com-
• Distintos tipos de enfermedades no contagiosas.
prensión del tema, la valorización personal y la identificación de responsabilidades por parte de
• La prevención de las enfermedades contagiosas.
los alumnos, de los padres, de la escuela, de la sociedad y del Estado.
• La sociedad y el cuidado de la salud.
• Cuidado personal de la salud.
SITIOS RECOMENDADOS:
• Para crear una WebQuest off line:
RECURSOS NECESARIOS:
- http://exelearning.org/wiki
• Mini WebQuest o Caza del Tesoro.
• Para crear una WebQuest on line:
• Imágenes de revistas o de internet.
- http://webquest.org/index-create.php
• Recursos para la creación de la Mini WebQuest o Caza del Tesoro: eXeLearning (aplicación de có-
- http://www.aula21.net/cazas/caza.htm
digo abierto que funciona sobre otra aplicación: Mozilla Firefox, donde no es necesario trabajar
en línea).

34
UNIDAD 6: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Copiá cada palabra en el cuadro donde corresponda, j Armá en tu cuaderno los helados que puedas con estas
según su acentuación. opciones de gustos y recipientes, y respondé: ¿cuántos tipos
de helados de un gusto podés armar?
estornudo – salud – brújula – antifaz – lámpara –
vacuna – refrán – médico – remedios Vaso chico Vaso grande

Agudas Graves Esdrújulas Cucurucho

j Completá las oraciones con el horario que indica cada reloj.

Todos los días me levanto a las .


j Mirá con atención los dibujos y escribí lo que falta en cada
palabra.
Almuerzo con mi familia a las .
gue gui ge gi güe güi

Mi programa favorito empieza a las .

En la semana me acuesto a las .


ci ña rasol pin no tarra

hormi ta meren latina


35
Eje: La vida en sociedad
Planificación mensual para la Unidad 7 Tiempo sugerido: octubre

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio a partir del cuento Actividades para trabajar la escritura de
del Lenguaje producción oral: “La laguna del ´No me gusta´”, de María Inés cartas: .........................................................................................
• Escuchar, disfrutar y comprender textos Falconi. • El docente propone a los alumnos que
literarios y no literarios leídos por el • Reflexión acerca del diario íntimo: su uso y se escriban cartas entre sí: para ello se
.........................................................................................
docente. características. pueden armar parejas.
• Participar en conversaciones acerca de • Intercambio acerca de colmos y tantanes. • Cada alumno debe escribir una carta al
experiencias personales y lecturas. • Reflexión acerca del uso y sentido de un compañero que le haya tocado. .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


• Identificar distintos géneros literarios. reglamento de convivencia en el aula. • Luego de tener escrita la carta, se
trabaja con la información que va en .........................................................................................
En relación con la lectura: • Lectura de una página de un diario íntimo. el sobre, para lo cual cada alumno
• Leer textos variados de manera • Lectura de una carta. debe pasarle a su par todos los datos ........................................................................................
autónoma, en silencio y/o en voz alta. • Reconocimiento de la información que se correctos que deben completarse en el
• Leer para localizar información. escribe en el sobre de una carta. destinatario.
.........................................................................................
• Reconocer y caracterizar distintos • Lectura de un correo electrónico. • Como cierre pueden ir todos juntos
portadores de texto. • Lectura de colmos y tantanes. al correo a despacharlas o, de no ser
posible, cada alumno se compromete .........................................................................................
• Leer textos instruccionales accesibles. • Lectura de un reglamento de convivencia.
a enviarla en forma personal, para
En relación con la escritura: • Escritura de un fragmento de un diario íntimo. esto quizá sea necesario pedir la ........................................................................................
• Revisar las propias escrituras para • Producción de un correo electrónico. colaboración de las familias.
modificar o completar lo que falta • Escritura de un colmo y un tantán. .........................................................................................
escribir. • Producción grupal de un reglamento de
• Escribir asiduamente textos diversos. convivencia siguiendo una guía. .........................................................................................

En relación con la reflexión sobre la • Lectura de un texto para identificar el uso de .........................................................................................
lengua y los textos: la coma: enumeración y aclaración.
• Utilizar la coma en enumeraciones y • Reconocimiento de los signos de
........................................................................................
aclaraciones, y los signos de entonación. interrogación y exclamación.
• Reconocer tiempos verbales. • Identificación de clases de oraciones según la
• Reconocer las clases de oraciones según actitud del hablante. ........................................................................................
la actitud del hablante. • Identificación de los tiempos verbales: pasado,
• Identificar y aplicar algunas presente y futuro. ........................................................................................
convenciones ortográficas. • Uso de la letra h.

36
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con las • Conocimiento de la organización Actividades para trabajar el proceso de votación:
Sociales actividades humanas y la del gobierno democrático y la • El docente propone al grupo total elegir un nombre para .........................................................................................
organización social: división de poderes. identificar al grado.
• Conocer las principales • Conocimiento de algunos de • Trabajando en pequeños grupos, se eligen 3 o 4 nombres
.........................................................................................
instituciones y organizaciones los derechos garantizados por la posibles, los cuales serán los candidatos a ser votados.
políticas del medio local, Constitución. • Siguiendo con el trabajo en pequeños grupos se
provincial y nacional, y sus • Conocimiento de la organización confeccionan documentos, boletas y un padrón. .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

principales funciones. política del país: el voto. • Se seleccionan a las autoridades de mesa: pueden ser los
• Conocer y reflexionar acerca • Aproximación a los conflictos en propios alumnos o algún familiar u otros docentes de la .........................................................................................
de la existencia de conflictos y la vida social y a su resolución: escuela.
los distintos modos en que los reflexión y desarrollo a partir del • El día de la elección se organiza la actividad de la forma más .........................................................................................
mismos pueden resolverse en análisis de una situación publicada parecida que se pueda a una elección de las que se realizan
una sociedad democrática. en un periódico. habitualmente para elegir autoridades.
.........................................................................................
• Conocer algunos de los • Como cierre, se cuentan los votos y el ganador será quien le
derechos garantizados por la dé “su nombre” al grado.
Constitución Nacional. .........................................................................................

Matemática En relación con el número y • Resolución de situaciones Actividades para trabajar situaciones problemáticas:
las operaciones: problemáticas de suma y resta. • El docente les presenta a los alumnos un cuadro similar .........................................................................................
• Realizar cálculos de sumas, • Resolución de situaciones al trabajado en la página 197, pero que esté completo (es
restas, multiplicaciones y problemáticas de división. decir, que cuente con toda la información).
..........................................................................................
divisiones. • Presentación del algoritmo de la • Se trabaja en pequeños grupos y la propuesta consiste en
• Utilizar progresivamente división. pedirles a los alumnos que, a partir de la información del
resultados de cálculos • Resolución de situaciones cuadro, inventen diferentes situaciones problemáticas. .........................................................................................
memorizados. utilizando cálculos ya memorizados • Luego de que hayan creado las situaciones, se realiza una
o a través de cálculos mentales. puesta en común donde cada grupo comparte lo trabajado, .........................................................................................
explicando al resto cómo pensó las situaciones.
En relación con el espacio y la • Lectura de la hora en el reloj.
medida: • Resolución de situaciones .........................................................................................
• Utilizar el reloj para ubicarse problemáticas con la hora.
en el tiempo. • Medición de longitudes con .........................................................................................
• Conocer unidades de uso unidades estándar: el metro y el
frecuente para medir y calcular centímetro. .........................................................................................
longitudes.
Valores • Reflexión acerca de la importancia de tener paciencia, no desanimarse ante los fracasos y ser perseverantes.
37
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 7
IMPORTANTE: Muchas veces los alumnos no se sienten habilitados para participar de de- SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente abre el debate con el grupo para detectar los conflictos
mandas colectivas, realizar solicitudes personales o ejercer el reclamo por un derecho. La que suelen existir entre los alumnos durante el recreo en el patio de la escuela. Anota en el
escuela debe garantizar, desde los primeros años, que todos puedan leer, escribir y tomar pizarrón los resultados y, a través de un documento compartido, les solicita a los alumnos que
la palabra en el contexto de las interacciones institucionales. La participación en campañas escriban en grupos, a partir de las necesidades detectadas, las posibles preguntas que confor-
que ayuden a generar actitudes responsables respecto del cuidado, conservación o me- marán la encuesta. Con todos los elementos, será el docente quien elabore el cuestionario uti-
joras del espacio escolar amplía las posibilidades de interacción verbal para poder ser es- lizando las herramientas que ofrecen los formularios compartidos de Google Docs. Los grupos,
cuchados, interpretados y comprendidos. con el apoyo del docente, revisarán y validarán la encuesta, corrigiendo las faltas ortográficas,
Para conocer la opinión de un grupo de personas existen varios mecanismos, por ejemplo: la sintaxis y la correcta formulación de las preguntas, y aprenderán a completarla, ya que ellos
la encuesta y la entrevista. Las TIC facilitan la recolección de datos masivos a través de los invitarán a la comunidad escolar a participar de la votación. Se establecen los tiempos para
documentos compartidos. la recolección de datos y, luego, a través de folletos y afiches, se darán a conocer los resulta-
dos. Nuevamente, se recurre al procesador de texto de Google Docs para elaborar una carta,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de manera colaborativa entre los grupos, a las autoridades de la institución, especificando las
necesidades detectadas y las posibles soluciones. La misma será enviada por correo electrónico.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CIENCIAS SOCIALES Las preguntas de la encuesta deben ser breves y precisas. Si la escuela no cuenta con el servicio
Voz y voto de internet, el cuestionario se elaborará en un procesador de texto y los alumnos realizarán la
recolección de datos con la versión impresa. Cada grupo se encargará de tabular la información
OBJETIVO: Tomar conciencia de que las formas de expresarse son variadas, que las personas y, con la ayuda del docente, escribirá en el pizarrón los resultados parciales para conocer la
las adecuan según las intenciones y los contextos comunicativos, y que conocer y manejar propuesta más votada.
esas variaciones permite expresar los deseos, pedir permisos, agradecer u opinar en distintas
situaciones. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: El docente debe guiar a los grupos para que las propuestas
sean originales y realizables. Por ejemplo, la creación de un espacio de juegos de mesa, la habili-
CONTENIDOS: tación de un espacio de lectura, etcétera.
• Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros por medio
de sus presentaciones. CIERRE Y EVALUACIÓN: La originalidad de las propuestas, la detección de necesidades, la utili-
• Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y for- zación del lenguaje adecuado, el debate en grupo, son elementos que motivan a los niños para
mular acuerdos. comenzar a participar en la vida ciudadana como sujetos con derechos y obligaciones que,
• Valorar la importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. como miembros de una sociedad, interactúan con otros.
• Participar de debates, discusiones, modos de resolución de los conflictos en la vida escolar.
SITIOS RECOMENDADO:
RECURSOS NECESARIOS: • Hoja de cálculo o procesador de texto multiplataforma que forma parte del conjunto de apli-
• Hoja de cálculo o procesador de texto. caciones de la “suite” ofimática OpenOffice.org: http://es.openoffice.org
• Formularios digitales. • Generar formularios digitales: http://docs.google.com
• Documentos compartidos. • Tutorial para crear formularios compartidos:
• Cuenta de correo electrónico. - http://support.google.com/drive/bin/answer.py?hl=es&answer=2494822
- http://www.aulaclic.es/googledocs

38
UNIDAD 7: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡Cuánto aprendimos!
j Leé esta carta, subrayá los verbos y ubicalos en el cuadro j Colocá los signos de interrogación o de exclamación según
según el tiempo verbal. corresponda.

Me comprás
Queridos abuelos: Qué susto un chocolate
Ayer llegué a Bariloche con
mamá, papá y mis hermanos. Recorrimos la Qué linda
ciudad y yo saqué fotos. Mañana visitaremos la sorpresa Cómo te llamás

isla Victoria. Mili esquiará en el Cerro Catedral.


Santi y yo no sé si nos animaremos. ¡El viaje en j Resolvé los problemas y completá cada situación.
avión estuvo buenísimo! Ahora les escribo frente al
Matías usó durante todo tercer
lago Nahuel Huapi. ¡Me encanta!
grado 5 cuadernos. Él calculó que si
¡Los extraño mucho!
cada cuadernos tiene 48 hojas,
¡Un beso grande!
en total llenó hojas.
Manu

Felipe colecciona autitos y los


Pasado Presente Futuro
acomoda en los 3 estantes de su

habitación. Tiene 27 autitos y puso

la misma cantidad en cada estante.


Colocó en cada estante.

39
Eje: Cambios y mezclas de los materiales
Planificación mensual para la Unidad 8 Tiempo sugerido: noviembre

Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Prácticas En relación con la comprensión y • Reflexión e intercambio sobre la obra de teatro Actividades para trabajar con textos
del Lenguaje producción oral: “Una cebolla a la olla”, de Adela Basch. instructivos: .........................................................................................
• Escuchar y disfrutar de textos literarios y • Reflexión acerca de las características formales • El docente organiza a la clase en
no literarios leídos por el docente. de las obras de teatro. pequeños grupos para que cada uno
.........................................................................................
• Reflexionar acerca de textos literarios y no • Reflexión acerca de las características de los escriba un texto instructivo.
literarios. textos instructivos. • A continuación, reparte tarjetas
• Participar en conversaciones acerca de con los siguientes textos (u otros .........................................................................................

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


lecturas personales. similares):
• Indagar en el uso de distintos portadores Tarjeta1: Instrucciones para rascarse .........................................................................................
de texto. la oreja.
Tarjeta 2: Instrucciones para abrir un ........................................................................................
En relación con la lectura: • Lectura de una obra de teatro.
paquete de galletitas.
• Leer textos variados de manera • Lectura de texto informativo sobre la autora
Tarjeta 3: Instrucciones para sacar
autónoma, en silencio y/o en voz alta. Adela Basch. .........................................................................................
punta a un lápiz.
• Leer para localizar información. • Lectura de poemas.
Tarjeta 4: Instrucciones para atarse los
• Reconocer distintos portadores de texto. • Lectura de textos instructivos. .........................................................................................
cordones.
• Leer comprensivamente obras de teatro. • Lectura de textos de la tradición oral: los
Tarjeta 5: Instrucciones para barrer el
• Leer comprensivamente textos chistes. .........................................................................................
piso.
instructivos. • Lectura de una anécdota personal.
• Cada grupo escribe el texto que
En relación con la escritura: • Escritura de palabras agudas con tilde. corresponda, según la tarjeta que le .........................................................................................
• Escribir de manera autónoma textos • Escritura de palabras graves con tilde. haya tocado.
literarios y no literarios, revisando • Escritura de palabras esdrújulas. • Al finalizar, cada grupo lee el texto
........................................................................................
su organización, la ortografía y la • Escritura de una anécdota personal siguiendo en voz alta, sin mostrar su tarjeta, y el
puntuación. una guía. resto de las clase debe descubrir para
qué son las instrucciones escritas. .........................................................................................
En relación con la reflexión sobre la • Repaso de la clasificación de las palabras por su
lengua y los textos: acentuación: agudas, graves y esdrújulas. .........................................................................................
• Identificar la correcta separación de • Separación de palabras en sílabas.
palabras en sílabas. • Identificación de la sílaba tónica. .........................................................................................
• Reconocer la sílaba tónica de las palabras • Reconocimiento y escritura de palabras agudas
y poder clasificarlas. y graves con tilde.
........................................................................................
• Reconocimiento y escritura de palabras
esdrújulas.
• Utilización de conectores temporales.

40
Sugerencia de situaciones
Áreas Propósitos Contenidos Observaciones
didácticas para el docente
Ciencias En relación con los • Identificación de materiales Actividades para trabajar mezclas y separaciones:
Naturales materiales y sus cambios: aislantes y conductores de calor. • El docente solicita a los alumnos que traigan de sus casas .........................................................................................
• Identificar distintos tipos • Reconocimiento de los usos del diferentes utensilios que puedan servir para la separación de
de mezclas y algunos calor en la vida cotidiana. mezclas de materiales. Por ejemplo: filtros de café, tamices,
.........................................................................................
procedimientos para separar • Reconocimiento de los estados de embudos, coladores, imanes, etcétera.
sus componentes. la materia: sólido, líquido y gaseoso. • Los alumnos, reunidos en pequeños grupos, reciben un
• Reconocer algunos efectos • Reflexión acerca de los cambios de recipiente con diferentes mezclas de materiales sólidos. Por .........................................................................................
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

del calor sobre los materiales, estado en los materiales. ejemplo: lentejas y arena, piedras y tierra, polenta y porotos,
identificando los cambios y, • Observación de diferentes mezclas arroz y harina, clips de acero y clips de plástico, etcétera. .........................................................................................
particularmente, los pasajes de materiales. • Los alumnos, una vez que hayan observado la mezcla, deben
de un estado a otro. • Identificación de diferentes elaborar una hipótesis acerca de cuál es el mejor utensilio .........................................................................................
métodos de separación de mezclas. para separar esos materiales. Luego, deben tomar el utensilio
seleccionado y llevar a cabo la separación para corroborar o
refutar la hipótesis inicial.
Matemática En relación con el número y • Resolución de situaciones Actividades para trabajar con unidades de medida y fracciones:
las operaciones: problemáticas multiplicativas: • El docente lleva al grado una receta sencilla para preparar 4 .........................................................................................
• Utilizar las operaciones de combinatoria. porciones.
multiplicación con distintos • Utilización de distintas estrategias • Los alumnos leen la receta y discuten la manera de calcular
..........................................................................................
significados. para resolver una división. la cantidad de ingredientes necesarios para que alcance para
• Utilizar distintas estrategias • Utilización del algoritmo de la todos.
para resolver una división. división. • Una vez que hayan realizado el cálculo, se reparte entre .........................................................................................
• Utilizar la calculadora. • Iniciación al concepto y al uso de los alumnos lo que cada uno traerá. Por ejemplo, si hicieran
fracciones. Representación gráfica. falta tres kilos de harina el docente podría designar a seis .........................................................................................
• Uso de la calculadora. encargados de traerla y los niños deberán definir cuánto
aportará cada uno para tener la harina necesaria. .........................................................................................
En relación con el espacio y • Reconocimiento, interpretación y
• La división de todos los ingredientes se realiza proponiendo
la medida: comparación de medidas de peso y
que sean los alumnos los encargados de llevarla a cabo.
• Medir longitudes, capacidad. .........................................................................................
• Se define el día para cocinar y se realiza la receta contando
capacidades y pesos usando • Resolución de situaciones
con instrumentos medidores. Por ejemplo: jarras medidoras,
unidades de uso frecuente, problemáticas con medidas de .........................................................................................
una balanza, etcétera.
y medios y cuartos de esas peso y capacidad.
• Se prepara la comida de la receta y luego todos la comparten.
unidades.
Valores • Reflexión sobre la importancia de tener una actitud de curiosidad para descubrir el mundo que nos rodea y seleccionar las fuentes de información adecuadas.

41
Sugerencias de trabajo con TIC para la unidad 8
IMPORTANTE: Existen muchas estrategias y mecanismos para registrar experiencias, pro- generalizaciones observadas. Por último, propone a los grupos construir una historieta que registre
cesos y construcciones, bocetos, dibujos y cuadros. Las TIC ponen al alcance del docente el proceso de la experiencia, teniendo en cuenta los siguientes pasos para su elaboración.
nuevas técnicas de representación para trabajar creativamente estas propuestas: por ejem- a. Definir lo que se quiere comunicar.
plo, los constructores de historietas. b. Identificar los pasos del proceso para representar en cada viñeta.
Haga Qué es una aplicación libre y gratuita para descargar a la computadora, que permite a c. Seleccionar las fotos o dibujos que servirán de escenario.
los alumnos incorporar textos, imágenes y viñetas, elegir escenarios, insertar fotos y trabajar d. Elegir un personaje que cuente la historia.
con globos de diálogos sobre ellas. Se puede compartir en la red para trabajar en forma e. Sintetizar la información en breves textos para los globos de diálogo.
colectiva, publicar en internet o imprimirse como imagen. La versión original del programa El docente registrará el proceso con una cámara fotográfica, teniendo en cuenta los diferentes
es en portugués pero se puede instalar la versión en español. tipos de planos para cada viñeta. Luego, armará una carpeta con todas las imágenes y las enviará
a los grupos a través de la red o mediante un soporte magnético (disco, pendrive).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


CIENCIAS NATURALES / PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Si la propuesta resultó interesante y atractiva para los alum-
Registro de experiencias: los materiales y el calor, los cambios de estado y las mezclas nos, se puede armar una revista de ciencias, ya sea virtual o impresa, con historietas que
muestren los procesos de distintas experiencias que se llevaron a cabo en el aula.
OBJETIVOS: Comunicar procesos y construcciones a través de imágenes, sintetizando y pre-
sentando la información de manera creativa. CIERRE Y EVALUACIÓN: Las experiencias directas permiten a los alumnos poner a prueba sus
ideas, por lo tanto es fundamental la guía y el apoyo del docente para supervisar la correcta
CONTENIDOS: ejecución del procedimiento. Una vez terminadas las historietas, se pueden imprimir y socializar
• Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. al resto de la escuela a través de carteleras, láminas o publicaciones en el blog de la biblioteca.
• Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos, y entre líquidos.
• La historieta como género de comunicación y expresión. SITIOS RECOMENDADOS:
• Descarga gratuita del programa:
RECURSOS NECESARIOS: - http://pan.nied.unicamp.br/~hagaque/
• Materiales para la experiencia (por ejemplo, cubitos de hielo, agua, sal, recipientes, etcétera). • Videos instructivos:
• Cámara de fotos. - http://escritorioeducacionespecial.
• Constructor de historietas: Haga Qué. educ.ar/datos/haga-que.html
• Tutorial:
SECUENCIA DIDÁCTICA: El docente presenta al grupo el fenómeno de estudio, materiales - http://integrar.bue.edu.ar/wp-content/
y/o mezclas, a partir del intercambio de ideas para conocer los saberes previos sobre el tema. uploads/2011/05/Tutorial-Haga-
Luego, escribe en el pizarrón la lista de materiales necesarios para realizar la experiencia, por Qu%C3%A9.pdf
ejemplo, elaboración de cubitos, o cambio de estado de los mismos por efecto de altas tem- • Recursos para crear revistas en línea:
peraturas, disolución de sal en el agua, vaporización del agua en una tela mojada luego de estar - http://www.joomag.com
tendida al sol, etcétera. La complejidad de la experiencia dependerá de los recursos con los que
cuente la institución. Para la exploración, el docente organiza a los alumnos en pequeños gru-
pos y durante el proceso promueve el análisis del fenómeno, registrando en el pizarrón algunas

42
UNIDAD 8: EVALUACIÓN Fotocopiable

¡CUÁNTO APRENDIMOS!
j Completá el tutti-frutti ortográfico con las palabras j Resolvé los siguientes problemas.
pedidas según la acentuación.
Jazmín fabrica velas aromáticas.
lince - caléndula - lirio - cordón - lápiz - abedul - Tiene moldes cuadrados y
anillo - camaleón - águila triangulares. Esta semana compró
colorante naranja, rojo y verde.
Letra Objetos Plantas Animales ¿De cuántas maneras distintas
puede fabricar las velas combinando
C
(aguda) (esdrújula) (aguda) las formas y los colores?

L Gabriela prepara bolsitas para


(grave) (grave) (grave) Bolsitas Caramelos
regalar en su cumple a sus amigos.
1 8
A En cada una va a poner 8 caramelos.
(grave) (aguda) (esdrújula) 3
Para ayudarla, completá el cuadro.
32
j Marcá con una X las palabras esdrújulas. 6
72
líquido sólido
10
160
gaseoso materiales
Lucía compartió un chocolate con
métodos
sus amigas. Ella comió 3 , Verónica
9
comió 4 y el resto lo comió Martina.
separación 9
Pintá con verde la parte de Lucía, con
azul la de Verónica y con rojo la
de Martina.
43
FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...

18 DE MAYO 1° DE MAYO 17 DE MAYO


DÍA DE LA ESCARAPELA DÍA DE LA CONSTITUCIÓN DÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
NACIONAL
j Leé este poema, recitalo en voz alta
y, luego, ilustralo en tu cuaderno. El 1º de mayo de 1853, los diputados Las telecomunicaciones incluyen todas
de las provincias se reunieron en las formas de comunicación a distancia.
Santa Fe y sancionaron la Constitución
Nacional, que luego fue reformada en
Copla a la Escarapela j Estos son algunos elementos a través
distintas oportunidades. El objetivo de de los que se realizan las
Yo le dije a una paloma la Constitución es establecer la forma telecomunicaciones. Pintalos y escribí el
del palomar de la escuela: de gobierno, organizar la unión nacional, nombre de los que reconozcas.
“Quisiera una flor del cielo...”, fortalecer la justicia y asegurar la paz
y trajo una Escarapela. del país.

Miguel A. Gómez

Estos son algunos de los principios


que establece nuestra Constitución.
Escribí: ¿en qué ocasiones usás la Imaginá cómo podrías ilustrarlos y armá
escarapela? una cartelera con tus compañeros.
• Igualdad de derechos.
• Libertad de expresión.
• Libertad de circulación.
• Protección de los trabajadores.
• Derecho a enseñar y aprender.

44
FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...

5 de junio 29 DE JULIO 29 DE AGOSTO


DÍA MUNDIAL DEL DÍA DE LOS VALORES HUMANOS DÍA DEL ÁRBOL
MEDIOAMBIENTE
j Marcá con una X las acciones valiosas j Leé estas palabras que nombran
para cuidar nuestro medioambiente. algunos de los valores, elegí tres y Los árboles son seres vivos que
pensá alguna situación donde puedas debemos cuidar porque nos permiten
Ir al trabajo en bicicleta en lugar de
demostrarlos. respirar un aire más puro, regulan el
hacerlo en auto o en colectivo.
clima local, contribuyen a la formación
Cazar animales en peligro de Solidaridad y retención del suelo, además de ser
Agradecimiento
extinción. una fuente de alimento y hogar para
muchísimas especies de animales.
Dejar las canillas abiertas cuando
También aprovechamos su sombra y
no usamos el agua. Responsabilidad Amistad disfrutamos de su belleza.
Reciclar el plástico.

Cerrar la canilla cuando nos Generosidad
Paciencia j Una de las acciones que podemos
estamos cepillando los dientes.
realizar para contribuir con el cuidado
Tirar basura en ríos, lagos y de los árboles es no derrochar papel.
Tolerancia
lagunas. Averiguá por qué y escribilo en tu
Respeto cuaderno.
Usar bolsas de tela o carritos

para hacer las compras en el
Laboriosidad Dibujá en tu cuaderno el árbol que
supermercado.
Perseverancia más te guste.

45
FOTOCOPIABLE. RECORDAMOS HOY...

21 DE SEPTIMBRE 10 DE NOVIEMBRE 20 DE NOVIEMBRE


DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ DÍA DE LA TRADICIÓN DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO

j Diseñá con dos compañeros un En el día de la tradición j Leé los siguientes derechos del niño.
símbolo que represente la paz y reconocemos la Luego, conversá con tus compañeros y
escriban un breve pensamiento para identidad de nuestro escribí tres derechos más que conozcas.
expresar por qué es importante que pueblo. Esta fecha se
preservemos la paz. eligió para conmemorar • A la salud.
el nacimiento de • Al descanso, al esparcimiento,
José Hernández, escritor argentino que al juego y la creatividad.
en su obra Martín Fierro invitó a valorar la • A compartir sus puntos de
figura del gaucho. vista con otros.
• A un nombre y una
j Leé el siguiente consejo del gaucho nacionalidad.
Martín Fierro, del escritor argentino José • A una familia.
Hernández. • A conocer nuestra cultura y
disfrutar de ella.
Los hermanos sean unidos, • A la libertad de pensamiento.
porque esa es la ley primera.

Tengan unión verdadera

en cualquier tiempo que sea
porque si entre ellos pelean •
los devoran los de ajuera.

46
FOTOCOPIABLE. INVITACIONES

¡Hola, familias!

En tercero
estamos muy contentos porque

Queridas familias:
Los esperamos para que vean Los invitamos el día El día
lo que preparamos con mucha a las horas para celebrar a las horas,
dedicación y entusiasmo.
nuestra escuela se viste de fiesta
¿Cuándo? para celebrar
¡Será muy grato
¿Dónde? compartir ese momento
con ustedes!

¡Los esperamos!

47
Guía
docente

CC 29005551
ISBN 978-950-13-0599-9

También podría gustarte