Está en la página 1de 13

H.

del Perú

3
H.del Perú

H
5
 Dpto. Pedagógico TRILCE
 Derechos de Edición
Asociación Educativa TRILCE

Primera Edición, Enero 2005.


Tirada 20 000 ejemplares.

Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no


puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
H.del Perú

INTRODUCCIÓN
Desde 1979, cuando nace TRILCE, se han sucedido varias generaciones de docentes del curso de Historia del Perú. Cada una de
ellas, con su particular estilo y enfoque pedagógico, ha transmitido a las generaciones que les tocó instruir, el legado cultural de
todos aquellos hombres que dejaron huella en los andes centrales: Perú. Huella que a manera de herencia se vislumbra tenuemente
desde hace 15 mil años y que se desarrolló en forma autónoma hasta el siglo XVI. A partir de entonces, fusionada con los patrones
y estilos del viejo mundo, fue dando paso a un sincretismo cultural en nuestro territorio.
Cultura que en los siglos XIX y XX han recibido las influencias de las diversas tradiciones que el hombre ha podido recrear en su
transcurrir histórico.

Todo aquello es nuestra herencia. Habría que preguntarse qué hemos hecho con ella. Preguntarse también por el legado para las
generaciones futuras: acaso la desesperanza o la reconciliación con nuestro pasado para forjar esa patria templada en sus hombres
para la dicha de los peruanos.

Se hace entonces oportuno un examen sobre nuestra situación presente como nación independiente, que permita revisar de qué
manera los peruanos podríamos mantener los esfuerzos de desarrollo, la incorporación sin desventajas al resto del mundo, la
erradicación de todo tipo de prejuicios, exclusiones y estigmas sociales y étnicos. Pero todo ello está en nuestras manos, mucho
dependerá de nuestros actos y decisiones y de la manera como encaremos a la vida. Recuerden que los peruanos queremos
cambiar y hoy estamos más dispuestos y preparados a hacerlo.

TRILCE no puede estar exento de este proceso. Por ello, en el afán de mejorar nuestro sistema educativo, entrega a cada uno de sus
estudiantes, el libro de Historia del Perú con la ambiciosa misión de difundir, a través de estas páginas, todo el conocimiento
sistematizado del curso para que la preparación pre universitaria sea la más adecuada y mirando a la excelencia que nos permita
tener la solvencia suficiente para acreditar el marco teórico práctico que contiene nuestro libro.
Respetando el prospecto de las universidades del medio y apelando a un criterio pedagógico, es que hemos visto por conveniente
dividir el curso en 32 capítulos, los mismos que incluyen un marco teórico referencial y preguntas tipo admisión para afianzar los
temas tratados. Además, por cuestiones cronológicas, el libro de Historia del Perú se presenta en tres partes:

La primera parte está referida al Perú autónomo o independiente (desde los primeros pobladores hasta el Tahuantinsuyo). En cada
uno de estos capítulos se explica cómo es que lo pobladores andinos lograron afirmarse en este territorio y desarrollar una particular
y excepcional cultura, la misma que transitó durante 15 mil años, aislada de otras realidades mundiales.

La segunda parte está referida a la etapa de dependencia hispana (desde la invasión española al Tahuantinsuyo hasta las reformas
borbónicas que implantaron los españoles durante el siglo XVIII ocasionando importantes rebeliones indígenas, preámbulo de las
gestas separatistas del siglo XIX) en estos capítulos además se explican los nuevos modelos económicos llegados con los españoles
y las alteraciones que se produjeron en la sociedad nativa a partir de la presencia europea.

7
La tercera parte del libro comprende los temas de República (desde el proceso de independencia y los albores republicanos, el
proceso de independencia, hasta los momentos actuales); aquí, aunque en forma somera, nos adentramos a los distintos momen-
tos económicos que hemos tenido como república, a las esperanzas frustradas por las que hemos transitado en estos cortos y
aletargados años de "República Liberal".

Finalmente y a manera de apéndice, se incluyen también al texto, las preguntas de examen de admisión de los últimos años,
realizados en las principales universidades peruanas, con sus respectivas claves para mejor orientar a nuestros alumnos en el
ambicioso camino a la vida universitaria, camino que esperados sea mas llevadero y transitable, de la mano de nuestro texto de
consulta.

Esta es la herencia que TRILCE brinda a la comunidad pre universitaria por sus bodas de plata en la firme convicción de apoyar al
desarrollo educativo peruano y reafirmar el compromiso con nuestro pasado, con nuestro presente y con nuestro futuro, el
esperanzador futuro que anhelamos en cada amanecer: el progreso de nuestra patria EL PERÚ.
TRILCE

Capítulo

1 POBLAMIENTO AMERICANO

El poblamiento americano se constituye en el punto de partida de nuestro curso, pues en él estudiaremos la aparición del
hombre en nuestro continente. Para tal efecto, revisaremos cada una de las hipótesis más importantes que se han planteado
hasta el momento y que intentan explicar la manera cómo se pobló América.

Actualmente, el tema del poblamiento americano ha cobrado vigencia pues las hipótesis consideradas como axiomas han
empezado a ser cuestionadas por nuevas hipótesis surgidas a raíz de recientes descubrimientos arqueológicos.

EL AUTOCTONISMO
Planteado desde los primeros años de la presencia europea en América, a través de referencias a la posibilidad que la Selva
Amazónica haya sido en el "Edén Terrenal" (en "El Paraíso en el Nuevo Mundo" de León Pinelo), hasta los planteamientos
con carácter "científico" del argentino Florentino Ameghino en el siglo XIX sobre el origen del hombre en las Pampas
Argentinas. Sin embargo, hasta el día de hoy no hay ninguna evidencia científica que apunte hacia la posibilidad que el
hombre se haya originado en América. Por lo tanto, podemos afirmar que, por el momento, tales hipótesis han sido
descartadas absolutamente.

EL INMIGRACIONISMO ASIÁTICO
La hipótesis del poblamiento americano, desde Asia, es la más difundida y aceptada de todas las hipótesis que, sobre esta
problemática, se han propuesto a través de varias décadas. El principal difusor de esta hipótesis es el norteamericano Alex
Hrdlicka (siglo XX) aunque ya desde el siglo XVII el jesuita José de Acosta había planteado la posibilidad del origen asiático
del hombre americano.

Según los planteamientos de Hrdlicka, el hombre habría llegado a nuestro continente desde Asia central (Siberia y Mongolia).
Bandas de homo sapiens del Paleolítico superior habrían ingresado a América cruzando el Istmo de Beringia hacia los
12000 ANE. Durante la última glaciación que atravesó la Tierra, llamada también "Glaciación Wisconsin", las referidas
bandas habrían ingresado a nuestro continente en busca de un hábitat más cálido, de alimento, el cual probablemente
escaseaba de donde ellos venían. Sobre la forma en que estos hombres ingresaron, se han tejido muchas conjeturas; sin
embargo, lo casi seguro es que lo hicieron a través del Istmo de Beringia el cual habría sido un enorme "brazo" de tierra que
surgió en el actual Estrecho de Behring, esto debido al dramático descenso del nivel de las aguas del mar provocado por la
glaciación (fenómeno llamado "Eustacia Glacial").

Las principales pruebas presentadas por Hrdlicka para sustentar su hipótesis son las siguientes:
* Proximidad geográfica entre Asia y América (90 km. aproximadamente).
* Los más antiguos vestigios de presencia humana en América los encontramos en Norteamérica: Yukón, Texas, Lewisville,
California, Valsequillo, etc.
* Similitudes físicas entre indios americanos y el hombre asiático: cabello lacio, color de piel cobriza, pliegue mongólico
(ojos rasgados), pómulos salientes, mancha Lumbar, etc.
* Presencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes en Asia y América.

Sin embargo, se han presentado algunos cuestionamientos importantes a la hipótesis de Hrdlicka, muchos de los cuales aún
no han logrado ser respondidos adecuadamente:
* Existirían rutas alternas a la del Istmo de Beringia por las cuales el hombre asiático pudo ingresar a América: Islas
Aleutianas y la Corriente del Kuro Shiwo.
* Hrdlicka se equivoca cuando afirma que todos los indios americanos pertenecen a un mismo grupo racial y que por lo
tanto son iguales. Por el contrario, si bien poseen muchas semejanzas presentan diferencias entre ellos.
* En América, no existen ni lenguas polisintéticas ni aglutinantes como lo afirma Hrdlicka.
* La mancha lumbar al final de la espalda es peripacífica, es decir, que no sólo se presenta en americanos y asiáticos, sino
en pobladores de las islas del Océano Pacífico.
* Finalmente, la crítica más importante y sobre la cual aún no se ha logrado esbozar alguna respuesta coherente es sobre
las diferencias sanguíneas entre asiáticos y americanos. En América prevalece el grupo sanguíneo "O" mientras en Asia
prevalece los grupos sanguíneos "A" y "B", lo cual genera una gran interrogante, pues cómo explicar que si el hombre
asiático es el "tatarabuelo" del hombre americano, estos tengan diferentes tipos de sangre.

En síntesis, como hemos podido apreciar, la hipótesis asiática presenta aún algunos cuestionamientos importantes.
Aun así, es la más aceptada de todas las que buscan explicar el origen del hombre americano.

9
H. del Perú

EL INMIGRACIONISMO AUSTRALIANO
Esta hipótesis sobre el origen del hombre americano es planteada por el portugués Méndez Correa, quien sostiene que el
hombre llega a nuestro continente desde Australia y Tasmania hacia los 6000 ANE.

Según este científico portugués, grupos de pescadores australianos y de Tasmania se habrían hecho a la mar y accidentalmente
habrían sido arrastrados por las corrientes marinas hacia el sur y habrían llegado hasta las Islas Auckland desde donde,
siempre, arrastrados por las corrientes, habrían llegado hasta Antártida, continente que habrían logrado atravesar gracias a
la ocurrencia de un "Óptimum Climáticum" (recalentamiento antártico), el cual habría permitido que estos hombres de
climas tropicales puedan sobrevivir. Luego de haber cruzado la Antártida se habrían embarcado nuevamente en sus frágiles
embarcaciones y habrían llegado hasta el extremo Sur de América: Tierra de Fuego y Patagonia en donde habrían dado
origen a algunas tribus indígenas como las Onas, Tehuelches, Mapuches, Fueginos, Alakalufes, Patagones, etc.

Méndez Correa fundamenta su hipótesis a partir de las siguientes pruebas:


* Semejanzas en los tipos de sanguíneos de los indios americanos y de los aborígenes de Australia, pues en ambos casos
predomina el tipo "O".
* Similitud en la forma de los cráneos.
* Noventa y tres palabras comunes.
* Empleo de armas arrojadizas como el boomerang.
* Construcción de chozas en forma de colmena.

Sin embargo, a pesar de tales semejanzas existen cuestionamiento muy serios a la hipótesis de Méndez Correia. Así pues no
se puede explicar cómo los hombres de Australia, tan poco aficionados a la navegación, hayan podido realizar una travesía
tan larga desde el otro extremo del Pacífico. Asimismo la ocurrencia del "Optimum Climaticum" antártico no ha sido probada
y lo más probable es que nunca haya sucedido, por lo tanto, cómo es posible que hombres de climas tropicales pudieran
soportar la inclemencia del clima polar. Además, no existen evidencias arqueológicas que prueben la realización de estos
viajes desde Australia hasta América.

EL INMIGRACIONISMO POLINÉSICO
Hipótesis planteada por el francés Paul Rivet, quien sostiene que se han podido producir migraciones complementarias
hacia América arrastrados por las corrientes marinas hasta la Isla de Pascua frente a las costas de Chile y desde ahí se habrían
desplazado hacia el continente.

Rivet presenta como pruebas más importantes:


* Palabras comunes entre hombres de la Polinesia y América como Kumara (camote), Hamu (comer), uno (agua), etc.
* Presencia de hornos cavados bajo tierra ( Pachamanca) tanto en América como en Polinesia.
* Cultivos comunes como el camote y la papa.

Sin embargo, esta hipótesis carece de evidencias arqueológicas que puedan probar la ocurrencia de dicha ruta migratoria.

EL INMIGRACIONISMO MELANÉSICO
Planteado también por el francés Paul Rivet, es sólo una variante de la hipótesis anterior. Aquí el investigador plantea una
corriente migratoria hacia América proveniente de las islas de Melanesia en el Océano Pacífico, la cual estuvo habitada por
pobladores de raza negra que llegaron hasta América central.

Según esta hipótesis, en América habría existido una raza de hombres negros conocidos como "Lagoa Santa" la cual se
desarrolló en la selva del Brasil, y a partir de la cual Rivet inició sus investigaciones. Según el francés, existirían varias
semejanzas entre hombres de Melanesia y de América:

* Semejanzas en los tipos sanguíneos de los hombres en Melanesia y América.


* Enfermedades tropicales comunes.
* Casas en árboles.
* Empleo de canoas dobles y triples.
* Empleos de armas como el lazo, la onda, la cerbatana, etc.
* Cultivos de frutos tropicales como el coco.

Sin embargo el punto de partida de la investigación de Rivet: la existencia de la tribu "Lagoa Santa" ha sido descartada por
las últimas investigaciones realizadas sobre el tema; además, tampoco existen evidencias arqueológicas que puedan probar
la ocurrencia de dicha corriente migratoria.
En síntesis, el tema del poblamiento americano es un tema abierto que sigue en constante investigación, y sobre el cual va
a pasar mucho tiempo para lograr conclusiones definitivas.

10
TRILCE

EL POBLAMIENTO INICIAL DE SUDAMÉRICA


(LECTURA)

EL POBLAMIENTO DE SUDAMÉRICA

Los cazadores nómadas de origen mongoloide, llamados "paleoinidios", habrían ingresado a Sudamérica hace
unos 8000 años a.C. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos como los de Pedra Furada de Brasil
(11 000 a.C.) y Monteverde de Chile (13 000 a.C.), sugieren que este subcontinente no estaba despoblado. Los cazadores
de origen melanésico y austriliano se les habrían adelantado, estos deben ser llamados "paleamericanos", según Tom
Dillehay.

La versión tradicional planteaba que América del Sur fue poblada inicialmente por cazadores mongoloides
provenientes del norte del continente unos 13 000 años a.C. ingresando por el Itsmo del Darién, al norte de Colombia.
Aunque no se descartaba la llegada de melanésicos y australianos, se la consideraba muy tardia, no más de 6 000 años a.C.

El estudio de los esqueletos descubiertos en Pedra Furada de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus cráneos no
tienen rasgos mongoloides o paleoindios, sino de negroides, posiblemente melanésicos. Los restos arqueológicos de
Monteverde de Chile (13 000 a..C.) sugieren el ingreso de cazadores oceánicos (posiblemente procedentes de Australia) por
el extremo sur del continente americano. Los restos líticos y esqueletos humanos más antiguos de Sudamérica están
claramente asociados a los melanésicos y austrilianos. Ellos habrían curazado el Oceánico Pacífico, siendo los primeros
pobladores de Sudamérica.

Sin embargo, hacia los 8000 años a.C. habrián ingresado los cazadores mongoloides provenientes del norte y
extinguido a los paloameircanos, de origen oceánico, merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los mongoloides
se conviertieron en los nuevos amos de este subcontinente. También es factible que se haya dado un mestizaje entre ambas
razas dando origen a grupos como los patagones y fueguinos que poseen características antroposomáticas de ambas razas.

El mundo científico aguarda las investigaciones en los estratos más profundos de Monteverde de Chile, donde
habrían evidencias de presencia humana de unos 30 mil años a.C. Mientras tanto, sobre el origen del hombre americano, los
especialistas siguen teniendo más preguntas que respuestas.

Al respecto, el arqueológo Duccio Bonavia sintetiza el estado de la cuestión: "En América del Sur se nos presenta
prácticamente el mismo problema que hemos contemplado para Norteamérica y Canadá. Nos referimos a la existencia de
algunas dataciones relativamente antiguas para determinados yacimientos, tal es el caso de Monte Verde en Chile y Pedra
Furada en el Noreste brasileño, con fechas superiores a los 30 000 años. Aunque el contexto arqueológico es más seguro
que en los yacimientos más tempranos de Norteamérica, los materiales están aún en fase de estudio y no se puede decir la
última palabra. Pero de todos modos existiría siempre una concordancia y una lógica en la información arqueológica y no
se plantean, hasta el momento, graves contradicciones. Sin embargo la gran mayoría de sitios han dado fechas que caen
dentro de los mismos rangos de variaciones. Oscilan entre 8 000 y 12 000 años a.C. y corresponden a estaciones arqueológicas
que se extienden prácticamente a toda el área pacífica, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Mientras que en la vertiente
atlántica hay un vacío en la cuenca amazónica, hay fechas que coinciden en antigüedad en el Sur-este de Brasil, en el
Uruguay y a lo largo del territorio argentino".

(Tomado de: Gómez Alarcón, Zapata Palomino)

11
H. del Perú

PRÁCTICA

01. La teoría polinésica fue planteada por: b) Paleolítico Medio.


a) Alex Hrdlicka. c) Paleolítico Superior.
b) Méndez Correa. d) Paleolítico Mesolítico.
c) Paul Rivet.
e) Neolítico Superior.
d) Florentino Ameghino.
e) Thor Heyerdahl.
09. Señala cuál de los restos, en América, tiene mayor
02. Florentino Ameghino es autor de la teoría: antigüedad:
a) Inmigracionista polirracial. a) Paccaicasa.
b) Inmigracionista monorracial. b) Lewisville.
c) Autoctonista. c) Yucon.
d) Australiana.
d) Viscacnani.
e) Melanésica.
e) Caulapan.
03. La presencia de grupos negros en el poblamiento
americano se dio con: 10. Sostiene la teoría de la emigración Polinésica:
a) Asiáticos. a) Florentino Ameghino.
b) Polinésicos. b) José de Acosta.
c) Melanésicos. c) Antonio León de Pinelo.
d) Australianos. d) Tnor Heyerdhal.
e) Plano angulado. e) Méndez Correa.

04. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento 11. Es considerado como el precursor de la hipótesis
americano se refieren a: asiática sobre el poblamiento americano:
a) Restos óseos. a) Florentino Ameghino.
b) Cerámica. b) Paul Rivet.
c) Restos líticos. c) Antonio León de Pinelo.
d) Utensilios de madera. d) José de Acosta.
e) Pinturas rupestres. e) Méndez Correa.

05. Es considerado como el Precursor de la Teoría 12. Los antiguos mongoloides cruzaron Beringia a fines
Autoctonista del Poblamiento de Americano: del:
a) Méndez Correa. a) Plioceno.
b) Paul Rivet. b) Mioceno.
c) León de Pinelo. c) Pleistoceno.
d) José de Acosta d) Holoceno.
e) Florentino Ameghino.
e) Arcaico.
06. Sostuvo que el hombre es originario de la selva
13. Los australoides ingresaron a América por la región:
amazónica para lo cual escribió su obra "El Paraíso en el a) Septentrional.
nuevo mundo": b) Meridional.
a) Hernan de Keyseline. c) Oriental.
b) Arias Montano. d) Occidental.
e) Boreal.
c) José Imbelloni.
d) Antonio León Pinelo. 14. El antrópologo francés Paul Rivet planteó la teoría:
e) Paul Rivet. a) Monoracial.
b) Australiana.
07. La teoría asiática de Alex Hrdlicka también es conocida c) Transpacífica.
como:
d) Autoctonista.
a) Monogeista.
e) Transatlántica.
b) Monoracial.
c) Autoctonista.
d) Aloctonista. 15. Los polinesios llegaron a América cruzando:
e) Hologenista. a) El Artico.
b) El Atlántico.
08. El hombre hace su arribo a América cuando se c) El Pacífico.
encontraba en el estadio cultural de: d) La Antártida.
a) Paleolítico Inferior. e) El Estrecho de Behring.

12
TRILCE

16. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista fue 24. No corresponde a las pruebas presentadas por Paul
planteada por: Rivet para su teoría Melanésica:
a) Antonio León de Pinelo. a) Raza "Lagoa Santa".
b) Samuel Haven. b) Casas en árboles.
c) Paul Rivet. c) Uso de Canoas dobles.
d) Méndez Correa. d) Lenguas polisintéticas y aglutinantes.
e) José Imbelloni. e) Uso de la cerbatana, onda y el lazo.

17. La teoría melanésica fue planteada por: 25. No corresponde a la teoría asiática:
a) Alex Hrdlicka. a) Llegó posiblemente de Siberia y Mongolia.
b) Méndez Correa. b) Las islas Aleutianas pueden haber sido una ruta
c) Paul Rivet. alterna.
d) Florentino Ameghino. c) Basó sus pruebas en semenjanzas antropológicas.
e) Thor Heyerdahl. d) Los grupos hacen su ingreso en oleadas sucesivas.
e) La glaciación de Wurn existía en América.
18. La presencia inicial de grupos blancos en el
poblamiento americano se dio con: 26. El puente de tierra que se formó en el estrecho de
a) Asiáticos.
Behring fue posible por:
b) Polinésicos.
a) La glaciación de Wisconsin.
c) Melanésicos.
b) La corriente de Kuro Shivo.
d) Australianos.
c) La Eustacia glacial.
e) Africanos.
d) El afloramiento de las algas.
e) La corriente de Humboldt.
19. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento
americano se refiere a:
27. El uso de hornos cavados bajo tierra, la presencia de
a) Restos Oseos.
papa y el camote y la existencia de dioses similares
b) Cerámica.
como el Kon Tiki, son algunos de las pruebas que
c) Restos Líticos.
sostiene la teoría:
d) Utensilios de madera.
a) Melanésica.
e) Pinturas Rupestres. b) Australiana.
c) Asiática.
20. El intervalo cálido en la última glaciación es conocida d) Polinésica.
como: e) Europea.
a) Beringia.
b) Inter. Estadial.
28. La Teoría de Paul Rivet (Antropólogo Francés), esta
c) Puente de tierra.
d) Isostasia. sintetizada en su libro:
e) Eustancia. a) Filogénesis.
b) Historia Natural y Moral de las Indias.
21. El hombre llegó a América en el estadio de .......propio c) Historia de América.
del período........europeo. d) Los orígenes del hombre americano.
a) Hominoide - pre - histórico. e) El paraíso en el nuevo mundo.
b) Homo sapiens - Paleolítico superior.
c) Sapiens sapiens - Mesolítico.
29. Los ........., decía Paul Rivet, dada su trayectoria de
d) Homo - neolítico.
e) Se desconoce su estadio cultural. grandes navegantes, habrían avanzado hacia nuestro
continente haciéndose de la corriente.......
22. No corresponde a la teoría australiana: a) Melanésicos- Humboldt.
a) Hay similitudes culturales con los fueguinos. b) Polinésicos - Nor Ecuatorial.
b) Fue sustentada por el antropólogo francés Paul c) Melanésicos - Nor Ecuatorial.
Rivet. d) Asiáticos - Bering.
c) Existen 93 semejanzas lingüísticas con los americanos. e) Mongoloides - Aleutianas.
d) Coincide con el período del arcaico temprano en el Perú.
30. Tanto Alex Hrdlicka, como Paul Rivet y Méndez Correa
23. Los restos más antiguos que registran el ingreso de los coincidieron:
migrantes a nuestro continente están en: a) Negar el carácter Autóctono del hombre Americano.
a) Piedra Furada y Monteverde. b) Plantear la importancia del Hombre Americano.
b) Tlapacoya. c) El uso de embarcaciones que facilitaron la inmigra-
c) Lewiswille y los Ángeles. ción.
d) Yukón. d) La llegada del hombre a América del Sur.
e) Paccaicasa y Paiján. e) La ruta Norte Sur de migración.

13
H. del Perú

31. El fenómeno de Eustacia Glacial es: 37. Señale la alternativa que no tenga los errores de
a) Islas que hallan ubicadas entre Siberia y Alasca. Hrdlicka, con respecto al planteamiento asiático:
b) Corriente marina que se inicia en Japón y concluye a) En América no existen lenguas aglutinantes ni
en las Costas de Canadá. polisintéticas.
c) Estrecho que separa América de Asia. b) La mancha lumbar no solo se presenta en america-
d) Alteración climatológica, que trae como consecuen- nos y asiáticos, sino también en pobladores de las
cia el descenso de las aguas del mar. islas del Océano Pacífico.
e) Baja del nivel de los ríos. c) Los indios americanos no todos son de la misma
raza, si bien presentan muchas semejanzas existen
32. Gran científico Noruego que en 1948, trató de diferencias entre ellas.
demostrar que era muy probable la inmigración de d) La proximidad geográfica entre Asia y América (90
Americanos a Oceanía a través del Oceáno Pacífico: km aproxidamente).
a) William Will. e) Similitud del tipo de sangre entre los asiáticos y
b) Kitin Muñoz. americanos.
c) Thor Heyerdal.
d) Eduardo Ingrid. 38. Sobre la hipótesis melanésica, es correcto:
e. Joaquín Guerrero. a) Existen evidencias arqueológicas en Centroamérica.
b) Uso del horno cavado en América y en Melanesia.
33. Según Mendez Correa, la ruta correcta que siguió el c) En América, se desarrolló la tribu de negros "Lagoa
hombre para llegar hacia América fue: Santa".
a) Islas Tasmania, Auckland, Mc Quaric, La Antártida, d) El hombre llegó a América a través de la corriente
Tierra del Fuego. del "Kuro Shivo".
b) Tasmania, Auckland, Atlántida, Tierra del Fuego, la e) Uso de las palabras comunes como Karuma, Kon,
Patagonia. Tiky, Uno , Hamu, etc.
c) Australia, Antártida, Tierra de Fuego, Isla Pascua.
d) Australia, Auckland, Macqueare, Isla Pascua, 39. De acuerdo a la teoría Asiática, el hombre habría
Antártida. ingresado en varias oportunidades por el puente de
e) Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Cabo de Behring siendo sus cráneos de tipo:
Hornos. a) Dolicocéfalos y branquicéfalos.
b) Dolicocéfalos y muy alargados.
34. Mendez Correa, indica que el tránsito del Hombre por c) Muy anchos y branquicéfalos.
el helado continente Antártico es posible durante el d) Trepanado y deformado.
momento denominado "Optimun Climaticum" en cual e) Tetraprothomo y triprothomo.
se caracteriza por:
a) Congelamiento terrestre, uniendo Antártida con 40. La base teórica de Florentino Ameghino, está en su
Tierras del Fuego. obra conocida como:
b) El descenso de las Aguas del Mar. a) "El paraíso en el nuevo mundo".
c) El calentamiento de la tierra; en la Antártida existe b) "El orígen de las especies".
abundante vegetación y fauna. c) "Historia natural y Moral de las indias".
d) Las Corrientes Sur ecuatoriales. d) "El origen del hombre Americano".
e) Todas las anteriores. e) "La Antigüedad del hombre en el plata".

35. Méndez Correa dice "Luego de la etapa glaciar, se 41. Señale verdadero o falso:
produjo la regresión glacial, hecho que permitió un I. Hrdlicka dedujo que sólo asiáticos poblaron América.
clima propicio para el paso del hombre vía la Antártida" II. Los melanesios llegaron a América en los tiempos
de un óptimum climaticum.
llamando a esta etapa y se relaciona con:
III. La expedición Kon Ticci intenta refutar la ruta posi-
a) Fenómeno Glaciar - Lítico.
ble seguida por los polinesios.
b) Eustacia Glaciar - Formativo.
IV. La raza Lagoa Santa es considerada por los segui-
c) Óptimun Climáticum - Arcaico.
dores de Méndez Correa como una prueba de la
d) Winsconsin - Paleolítico inferior.
presencia melanésica en América.
e) Pleistoceno - mesolítico.
a) VFFV
b) VVFV
36. Es una evidencia presentada por Alex Hdrlicka para
c) VFVF
sustentar su teoría asiática:
d) VVVV
a) Uso del boomerang.
e) FVVV
b) 93 palabras comunes.
c) Enfermedades comunes.
42. Relacione correctamente:
d) Escasa pilosidad facial.
I. Origen Asiático.
e) Mismo tipo sanguíneo.
II. Origen Australiano.
III. Origen Melanésico.
IV. Origen Polinésico.
1. Migrantes negroides.

14
TRILCE

2. Corriente del Kuro Shivo. 47. Señale la relación correcta:


3. Conocimiento de la Pachamanca. a) Durante los primeros momentos del poblamiento
4. Ruta antártica. americano, los pobladores practicaron una econo-
a) I1,II3,III2,IV4 mía de autoabastecimiento.
b) I4, II2, III1, IV3 b) Lewiswille, Yukón y California son pruebas que
c) I2, II4, III1, IV3 explican el poblamiento inicial americano de Norte
d) I3, II4, III1, IV2 a Sur.
e) I2, II1, III3, IV4 c) Paul Rivet planteó la teoría inmigracionista poliracial
americana; pero negando toda posibilidad de mi-
43. No corresponde a la teoría australiana: gración asiática a nuestro continente.
a) Hay similitudes culturales con los fueguinos. d) Los hallazgos en Piedra Furada y MonteVerde son
b) Fue sustentada por el antropólogo portugués pruebas irrefutables de que el hombre no llegó por
Mendez Correa. el Norte sino que este migró, inicialmente, hacia
c) Existen 93 semejanzas lingüísticas con los grupos centro y Sudamérica.
Ona y Kon. e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a
d) Coincide con el período del arcaico temprano en el Perú. Sur aunque las primeras oleadas migratorias ha-
e) La ruta común para trasladarse a nuestro continen- brían sido de las islas oceánicas.
te fue el Océano Pacífico.
48. Las expediciones "RA I" y "RA II" fueron realizadas por
44. Señale lo falso o verdadero: el investigador:
I. Hrdlicka dedujo que sólo la raza prothomongol a) Thord Heyerdhal.
pobló nuestro continente. b) Méndez Correa.
II. Los australianos llegaron a América en los tiempos c) Paul Rivet.
de la glaciación de Wisconsin. d) Alex Hrdlicka.
III. La expedición Kon Ticci fue organizada por el no- e) Florentino Ameghino.
ruego Thor Heyerdahl para probar su teoría africa-
na.
49. No corresponde a la teoría asiática respecto al
IV. La raza Lagoa Santa presenta caracteres típicos de
los migrantes oceánicos. poblamiento americano:
a) VFVV a) Fue sustentada por el antropólogo checo
b) VFFV norteaméricano Alex Hrdlicka.
c) FVVF b) José de Acosta es considerado como el precursor
d) VFVF de esta teoría por presentar comparaciones entre
e) FFVV los americanos y asiáticos en su obra "Historia mo-
ral y natural de las indias".
45. Relacione correctamente: c) Entre los principales sustentos, Hrdlicka presenta
I. Origen Asiático. las similitudes antroposomáticas entre ambos pue-
II. Origen Australiano. blos.
III. Origen Melanésico. d) Una de las criticas más severas a esta teoría ha sido
IV. Origen Polinésico. el paso a nuestro continente durante el óptimum
1. Ruta Transoceánica. climaticum.
2. Extremo septentrional. e) Los seguidores de Hrdlicka plantearon rutas alter-
3. Semejanzas con el quechua. nas como el paso por las islas Aleutianas y la co-
4. Tribus Ona Kon. rriente marina de Kuro Shiwo.
a) I1,II3,III2,IV4
b) I4,II2,III1,IV3 50. Responda lo incorrecto respecto a la Hipótesis
c) I2,II4,III1,IV3 Autoctonista:
d) I3,II4,III1,IV2 a) Fue formulada por el Argentino Florentino
e) I2,II1,III3,IV4 Ameghino.
b) El primer ser bípedo será el Tetraprotothomo
46. La expedición Kon Tiki organizada por el noruego Thor Pampeanus.
Heyerdahl, en 1947, tenía el propósito de: c) Toma fuerza desde el XIX Congreso Americanista.
a) Cor roborar la tesis de Paul Rivet sobre el d) Fue refutada por la escuela Americana
poblamiento polinésico. e) América es la cuna del género humano.
b) Confimar la posibilidad de la emigración peruana a
las islas oceánicas. 51. Sobre la teoría Oceánica señala lo incorrecto:
c) Plantear una ruta alterna a la migración de grupos a) El origen de los melanesios estaría en Nueva Guinea.
negros melanésicos hacia América. b) La inmigración polinésica se hizo a través de la isla
d) Recorrer la posible ruta seguida por los asiáticos en de Pascua.
su paso por la corriente del Kuro Shiwo. c) Paul Rivet estuvo en total desacuerdo con Alex
e) Navegar del Perú a las islas oceánicas para demos- Hrdlicka.
trar que los pobladores de la isla Pascua tienen ori- d) Se trataría de la teoría con más aceptación hasta el
gen andino. momento.
e) Hay un 30% de voces polinesias en el quechua.

15
H. del Perú

52. Los recientes descubrimientos arqueológicos con los 57. Sobre el poblamiento de América hoy podemos
de Pedra Furada y Monteverde se ubican concluir que:
respectivamente en: a) Ninguna de las teorías nos dice la verdad.
a) Perú - Chile. b) El poblamiento se dio por distintas rutas y por lar-
b) Brasil - Perú. gos años.
c) Brasil - Chile.
c) El hombre americano es originario en su propio
d) Chile - Brasil.
territorio.
e) Perú - Brasil.
d) Sólo Dios sabe la verdad sobre este hecho históri-
53. Los yacimientos líticos Clovis y Folson demostrarían co.
que: e) La única valedera sería la teoría asiática de Alex
a) El hombre llegó a Australia. Hrdlicka.
b) Es probable la inmigración europea.
c) Son más antiguas que los choopers de Lewisville.
58. Es considerado como el segundo precursor de la teoría
d) Estamos ante la evidencia convincente de presen-
asiática cuando en 1858 dijo que el hombre americano
cia humana en América.
e) Ambas puntas líticas son idénticas. procede de Siberia:
a) José de Acosta.
54. El hombre ingresa a América por el estrecho de Bering, b) Samuel Haven.
c) León Pinelo.
en sucesivas olas migratorias, durante el interglacial de
d) Enrique Sherllman.
Wisconsin, en los primeros grupos genéticos que e) Juan López de Velasco.
arribaran a Alaska serán:
a) Branquicéfalos. 59. Al haberse demostrado la no existencia del "óptimus
b) Dolicocéfalos. climáticum" en la teoría australoide, surgió la hipótesis
c) Australianos.
de una ruta que partía de Australia, Nueva Zelanda,
d) Negros Melanesios.
e) Protho Mongoloides. isla Pascua y América del Sur sostenida por:
a) Arias Montano.
55. Relacione correctamente: b) Herman Keyserline.
I. Lewisville. a) México. c) Coteville Giraudet.
II. Santa Rosa. b) Canadá. d) José Imbelloni.
III. Yukón. c) California. e) George Montadón.
IV. Valsequillo. d) Texas.
a) Ia-IIb-IIIc-IVd 60. De Indonesia salieron para China y Japón, bajaron de
b) Id-IIa-IIIb-IVc América del norte hacia A. del Sur y por el Océano
c) Ia-IIb-IIIb-IVa Pacífico poblaron la Polinesia construyendo las cabezas
d) Ic-IId-IIIb-IVa
de la isla de Pascua que fueron destruidos por los
polinesios de sentido contrario sometiendo finalmente
56. Señale la relación correcta:
a los melanesios. El texto está referido a la teoría de:
I. Heyerdhal a) Optimun Climaticum.
II. Correa b) Kon Tiki. a) Enrique Schelleman.
III. Rivet c) Corriente Marina. b) Bryan.
IV. Hrdlicka d) Monoracial. c) Arias Montano.
a) Ib-IIa-IIId-IVc d) Thor Heyerdhal.
b) Ic-IIb-IIId-IVa e) George Montandón.
c) Ib-IIc-IIIa-IVd
d) Ib-IIa-IIIc-IVd
e) Ib-IId-IIIb-IVc

16

También podría gustarte