Está en la página 1de 26

TEMA 4

LAS CUENTAS.
EL MÉTODO CONTABLE.

1.-LAS CUENTAS.
2.-EL MÉTODO CONTABLE.
3.-SISTEMAS DE REGISTRO.
4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO.
5.-LOS HECHOS CONTABLES.
INTRODUCCIÓN

LO QUE HEMOS VISTO:


 La Contabilidad es un sistema de información.
 La Contabilidad financiera está normalizada en su contenido y forma.
 El objeto de estudio de la contabilidad es el Patrimonio empresarial.
 El Patrimonio desde un punto de vista estático:
 Concepto.
 Composición.
 Interpretación.

LO QUE VAMOS A VER:


 ¿Cómo analiza la Contabilidad el Patrimonio y sus variaciones?
 Utilizando un Instrumento → CUENTA.
 Utilizando un Método → PARTIDA DOBLE
 ¿Dónde se registra su situación y variaciones? SISTEMAS DE REGISTRO
 ¿Qué acontecimientos se registran? HECHOS CONTABLES
1.-LAS CUENTAS I

Situación inicial Situación final


1 de Enero de X0 31 de Diciembre de X0

Activo no Corrientei Activo no Corrientef

Activo Corrientei Activo Corrientef

Patrimonio Netoi Patrimonio netof

Pasivo no Corrientei Pasivo no Corrientef

Pasivo Corrientei Pasivo Corrientef

La situación en la que se encuentra un Elemento patrimonial, así como


sus variaciones, se recoge en un Estado de información contable
denominado CUENTA.
La CUENTA permite conocer la situación inicial, los aumentos, las
disminuciones, y la situación final de un Elemento patrimonial.
1.-LAS CUENTAS II
CONCEPTO:
La CUENTA es un estado de representación de un elemento patrimonial
con expresión de su valor, y registrado de forma dual.

ESTRUCTURA:
DEBE Nombre de la Cuenta HABER

Cargar: Hacer un apunte Abonar: Hacer un


en el Debe apunte en el Haber

OPERACIONES:
Saldar: Colocar la diferencia entre el Debe y el Haber en la parte que menos
sume.
Cerrar una cuenta: Registrar la suma total del Debe y la suma total del Haber
una vez saldad la cuenta.
Cuenta Deudora: Aquélla en la que  Debe > Haber.
Cuenta Acreedora: Aquélla en la que  Haber > Debe.
1.-LAS CUENTAS III
Ejemplo de funcionamiento de una cuenta:

DEBE
DINERO HABER

1.500 420
800 750
600
2.900 1.170
1.730
2.900 2.900
1.-LAS CUENTAS IV
CLASES DE CUENTAS.

Cuentas de Activo. Son las que representan elementos


patrimoniales considerados como ACTIVOS (Bienes y
Derechos).

Cuentas de Pasivo. Son las que representan elementos


patrimoniales considerados como PASIVOS (Obligaciones).

Cuentas de Neto. Son las que representan elementos


patrimoniales considerados como NETO (Capital, Resultado
y SDL).

Cuentas de Gestión. Son los que representan


Ingresos/Beneficios y Gastos/Pérdidas. Estas cuentas, a su
vez, alteran el Neto a través de uno de sus componentes: el
Resultado.
1.-LAS CUENTAS V
Para evitar confusiones, es necesario agrupar elementos patrimoniales similares bajo una misma
cuenta (por ejemplo, un coche, un camión etc…)

Para que la información sea comparable es necesario que las empresas utilicen nombres
homogéneos.

¿Cómo asignar un nombre homogéneo a las cuentas?

El PGC ofrece un listado o cuadro de cuentas para designar elementos patrimoniales


homogéneos.

El empleo de este cuadro es voluntario, si bien su uso es conveniente puesto que sirve de guía
para elaborar las cuentas anuales.

Este cuadro clasifica las cuentas en siete grupos diferentes, dependiendo de su naturaleza
contable.
Grupo 1 – Financiación Básica. (cuentas de Neto y Pasivo)
Grupo 2 – Activo no corriente. (cuentas de Activo no corriente)
Grupo 3 – Existencias. (cuentas de Activo corriente)
Grupo 4 – Acreedores y deudores por operaciones comerciales. (cuentas de Activo y Pasivo corriente).
Grupo 5 – Cuentas financieras (cuentas de Activo y Pasivo corriente)
Grupo 6 – Compras y Gastos. (Cuentas de gestión: gastos)
Grupo 7 – Ventas e Ingresos. (Cuentas de gestión: ingresos)
2.-EL MÉTODO CONTABLE I

El Método Contable se denomina Partida Doble, y se basa en una serie de


postulados:

1. No hay deudor sin acreedor (no hay partida sin contrapartida).

2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas


acreedoras por el mismo importe.

3. En todo momento, la suma de lo anotado en el DEBE ha de ser igual a la


suma de lo anotado en el HABER.

La REGLA PRÁCTICA propuesta por la Partida Doble para registrar las variaciones
sufridas por un elemento patrimonial se denomina CONVENIO DE CARGO Y
ABONO
2.-EL MÉTODO CONTABLE II

CONVENIO DE CARGO Y ABONO

CLASES DE CUENTAS DEBE HABER


Saldo inicial (Si) Disminuciones (∇)
ACTIVO
Aumentos (∆) Saldo final (Sf)
Disminuciones (∇) Saldo inicial (Si)
NETO Y PASIVO
Saldo final (Sf) Aumentos (∆)
Saldo final (Sf) Saldo inicial (Si)
INGRESOS (REGULARIZACIÓN) Aumentos (∆)
Saldo inicial (Si) Saldo final (Sf)
GASTOS
Aumentos (∆) (REGULARIZACIÓN)

Este CONVENIO establece las reglas que permiten realizar los


registros de las variaciones sufridas por un elemento patrimonial en la
CUENTA contable que lo representa.
2.-EL MÉTODO CONTABLE III

DEBE Cuentas de Activo HABER

Saldo inicial (Si) Disminuciones (∇∇)


Aumentos (∆ ∆) Saldo final (Sf)

Las cuentas de Activo tienen siempre Saldo deudor.

DEBE Cuentas de Neto y de Pasivo HABER

Disminuciones (∇ ∇) Saldo inicial (Si)


Saldo final (Sf) Aumentos (∆ ∆)

Las cuentas de Neto y las de Pasivo tienen siempre Saldo acreedor.


2.-EL MÉTODO CONTABLE IV

DEBE Cuentas de Gastos y Pérdidas HABER

Saldo inicial (Si) Saldo final (Sf)


(REGULARIZACIÓN)
Aumentos (∆ ∆)

Las cuentas de Gastos tienen siempre Saldo deudor.

DEBE Cuentas de Ingresos y Beneficios HABER

Saldo final (Sf) Saldo inicial (Si)


(REGULARIZACIÓN)
Aumentos (∆ ∆)

Las cuentas de Ingresos tienen siempre Saldo acreedor.


3.-SISTEMAS DE REGISTRO I

LIBRO DIARIO
 Es un sistema cronológico.
 Presenta de forma directa las cuentas intervinientes.
 Puede observarse la relación deudora/acreedora de cada cuenta.
 Cada registro se denomina asiento.
 No permite conocer la situación de las cuentas.

DEBE HABER
Importe Nº cuenta Cuenta
a
Nª de cuenta Cuenta Importe
--------------------------------------------- x ---------------------------------------------
3.-SISTEMAS DE REGISTRO II

LIBRO MAYOR
 Es un sistema sintético e individual para cada cuenta.
 Complementa la información del Libro Diario.
 Permite observar las variaciones sufridas por una cuenta.
 Permite conocer el estado de la cuenta en cada momento.

Nombre del a Cuenta


Fecha Concepto Debe Haber Saldo

En la práctica podemos utilizar como modelo de Libro Mayor una


estructura de ┬
3.-SISTEMAS DE REGISTRO III

Fases para registrar una operación:

1. Identificar cuántos elementos hay en la operación.

2. Identificar su naturaleza contable.

3. Identificar la variación que sufre cada elemento.

4. Asignar a cada elemento una cuenta.

5. Aplicar el convenio de cargo y abono.

6. Registrar la operación.
3.-SISTEMAS DE REGISTRO IV

Ejemplo: Una empresa compra una máquina valorada en 12.000 euros,


la mitad a crédito y la otra mitad en efectivo.

MÁQUINA CRÉDITO DINERO


Cuántos elementos 1 2 3
Naturaleza contable Bien / Activo Obligación / Pasivo Bien / Activo
Variación ∆ ∆ ∇
Cuenta (213) (173) (572)
Convenio C/A DEBE HABER HABER

Se cumplen los tres postulados de la Partida Doble:


1. No hay partida sin contrapartida. No hay cuenta deudora sin cuenta acreedora.

2. A una o más cuentas deudoras corresponden una o más cuentas acreedoras.

3. En todo momento, la suma total del Debe coincide con la suma total del Haber.
3.-SISTEMAS DE REGISTRO V

Registro en el Libro Diario:


12.000 (213) Maquinaria
a
(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo 6.000
(572) Bancos, c/c 6.000
---------------------------------------- x ----------------------------------------

Registro en el Libro Mayor:

Maquinaria Prov. de inmov. l/p Bancos, c/c


12.000 6.000 6.000
4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO I.

Existencias iniciales Existencias finales


Gastos
GRUPO 3 GRUPO 3
GRUPO 6

Compras

Existencias Existencias
s
nte
B
rrie

Ventas A A
Co

C
T
L
Bienes ACTIVOS GRUPO 7
I A
Ingresos
No

V N
c

O
orr

C
S
ien

E
tes

Inmovilizado

1 de Enero 31 de Diciembre
4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO I.
Supongamos una Librería. El ordenador y el libro son bienes físico, por tanto, contablemente
Activos. Sin embargo, la continua circulación del libro (compras y ventas) exigiría saber en
cada venta cuál fue el precio de compra para determinar así el resultado y registrarlo en el
asiento de venta.
Es preferible dar de baja estos bienes por su precio de venta, y determinar al final del
ejercicio cuál ha sido el resultado global obtenido por las ventas de estos artículos.
En consecuencia:
 Los bienes objeto de tráfico (Existencias: el libro en el caso de la Librería) se dan de
baja por su precio de venta, no por sur precio de compra, por lo que al registrar la venta
no aparece el resultado generado por la misma.
 Las Existencias suponen continuas rotaciones. Si se dieran de baja por su precio
de compra habría que saber en cada venta el precio de compra de la remesa
vendida.
 Las operaciones de Existencias se registran utilizando cuentas del G6 (para las
compras), y del G7 (para las ventas).
 El Grupo 3 Existencias no se utiliza para registrar operaciones de Existencias
(compras y ventas), sólo para recoger los saldos inicial y final de estos elementos.
 El Resultado generado por las Existencias se obtiene confrontando las Ventas de
existencias (G7), las Compras de existencias (G6), y la Variación de Existencias
(Existencias finales – Existencias iniciales).
 Los bienes no objeto de tráfico (Inmovilizados: el ordenador en el caso de la Librería)
se dan de baja por su precio de compra, no por su precio de venta, por lo que al
registrar la venta aparece de forma inmediata el resultado generado por la misma.
4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO I.

En consecuencia existen dos procedimientos de valoración y registro:


Procedimiento especulativo:
• La compras se valoran a precio de adquisición.
• Las ventas se valoran a precio de venta.
• El resultado no aparece. Se obtiene al final del ejercicio (regularización).
• Afecta exclusivamente a las Existencias.
Procedimiento administrativo:
• Las adquisiciones se valoran a precio de compra.
• Las ventas se valoran a precio de compra.
• El resultado aparece en cuenta aparte.
• Afecta a todos los elementos menos a las Existencias.

COMPARACIÓN ESPECULATIVO ADMINISTRATIVO


¿Cómo se valoran las compras? Precio de adquisición Precio de adquisición
¿Cómo se valoran las ventas? Precio de venta Precio de adquisición
¿Dónde aparece el resultado? En la cuenta principal En cuenta aparte
Todos, excepto
¿Qué elementos lo aplican? Existencias
Existencias
4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO I.
Supongamos que en 2008 la Librería LISA compra a la Editorial MINA una remesa de 100
libros a 6 € cada uno. La Librería venda cada ejemplar a 10 €. Durante 2008 ha vendido 40
libros.
Alternativa nº 1 Alternativa nº 2
600 (600) Compras de mercaderías (100 x 6) 600 (300) Mercaderías (100 x 6)
a a
(572) Bancos, c/c 600 (572) Bancos, c/c 600
-------------------- x -------------------- -------------------- x --------------------
400 (572) Bancos, c/c (40 x 10) 400 (572) Bancos, c/c (40 x 10)
a a
(700) Ventas de mercaderías 400 (300) Mercaderías (40 x 6) 240
-------------------- x -------------------- (7) Beneficio [40 x (10 – 6)] 160
-------------------- x --------------------
Las compras se valoran a precio de compra. Las compras se valoran a precio de compra.
Las ventas se valoran a precio de venta. Las ventas se valoran a precio de compra.
El resultado NO aparece de forma inmediata. El resultado aparece de forma inmediata.
El resultado se obtiene al final del ejercicio. El resultado se recoge en cuenta aparte.
No es posible conocer el inventario del bien. Es posible conocer el inventario del bien

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO II.

Ejemplo:
1. Una librería tiene al principio del año 25 libros que le costaron 8 € cada uno.
2. Durante el año ha comprado 10 libros a 8 € cada uno.
3. Durante el año ha vendido 30 libros a 15 € cada uno.

EXISTENCIAS EXISTENCIAS

Saldo inicial: 200 Saldo inicial: 200


(25 libros x 8 € c/u) (25 libros x 8 € c/u)

Saldo final: 40
(5 libros x 8 € c/u)

80 (600) Compras de mercaderías 450 (572) Bancos c/c


a a
(572) Bancos c/c 80 (700) Ventas de mercaderías 450
-------------------- x -------------------- -------------------- x --------------------
4.-PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO III.

Comparación de los dos Procedimientos:

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO


1.000 (213) Maquinaria 1.000 (600) Compras de mercaderías
a a
(572) Bancos c/c 1.000 (572) Bancos c/c 1.000
-------------------- x ------------------ -------------------- x ------------------
1.800 (572) Bancos, c/c 2.500 (572) Bancos, c/c
a a
(213) Maquinaria 1.000 (700) Ventas de mercad. 2.500
(771) Beneficio de I.M. 800
-------------------- x ------------------ -------------------- x ------------------
El resultado aparece de forma inmediata. El resultado NO aparece de forma inmediata.
El resultado se recoge en cuenta aparte. El resultado se obtiene al final del ejercicio.
Es posible conocer el inventario del bien. No es posible conocer el inventario del bien.
5.-LOS HECHOS CONTABLES.
Un HECHO CONTABLE es toda operación realizada por la empresa que
afecta a la composición de su estructura Económico-Financiera-Patrimonial,
y que, por tanto, debe ser registrado.

1. Hechos permutativos. Los que No alteran el Neto.


↑↓AF
↑↓ + ↑↓ AC = N + ↑↓ PF + ↑↓ PC

2. Hechos modificativos. Los que alteran el Neto.


N = ↑↓ C + I - G

3. Hechos mixtos. Los que unen los dos anteriores.


↑↓AF
↑↓ + ↑↓ AC = ↑↓ N + ↑↓ PF + ↑↓ PC
Libro Libro
Diario Mayor
Ejemplos:
 Los socios entregan 12.000 euros para crear la empresa.
 Compran un ordenador por 1.000 euros y pagan 500
euros por el alquiler del local.
 Piden un préstamo por 4.000 euros a devolver dentro de 5
años.
 Compran mercancía por 3.000 euros, la mitad la dejan
pendiente de pago.
 Vende el producto habitual, cobrando por ello 5.200 euros.
 Pagan la luz y el teléfono por un importe total de 300
euros.
 Pagan la mano de obra que asciende a 1.800 euros.

SE PIDE:
 Registra las operaciones anteriores en el Libro Diario y en el Libro Mayor.
 Calcula el Resultado económico y el Excedente Financiero (Tesorería).
 Calcula el Patrimonio inicial y final.

También podría gustarte