Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DR.

JOSE MATIAS DELGADO


FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

ESCUELA DE ARQUITECTURA

“DISEÑO DEL MERCADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO NONUALCO”


PREVIA OPCION AL TITULO DE:
ARQUITECTO
TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR:
ANA MARIA GOMEZ LOBO
MONICA DINORAH RODRIGUEZ MEDINA
NOVIEMBRE 2009

ANTIGUO CUZCATLAN, LA LIBERTAD, EL SALVADOR, C.A.


i

INDICE
INDICE ......................................................................................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS: ................................................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................................................vii

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES ............................................................................................................................ viii

INTRODUCCION ......................................................................................................................................................................... 1

ETAPA CONCEPTUAL................................................................................................................................................................ 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................................. 5

LIMITES .......................................................................................................................................................................... 6

ALCANCES ..................................................................................................................................................................... 7

JUSTIFICACION ............................................................................................................................................................. 7

OBJETIVOS .................................................................................................................................................................... 8

Objetivo General. .................................................................................................................................................. 8

Objetivos Específicos. ........................................................................................................................................... 8

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...................................................................................................................... 9

ETAPA DE DIAGNOSTICO ....................................................................................................................................................... 12

EL SITIO ....................................................................................................................................................................... 13
ii

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SAN PEDRO NONUALCO ........................................................................................ 15

GESTION DE LA SOLUCION ....................................................................................................................................... 17

CASOS ANALITICOS.................................................................................................................................................... 17

Mercado central. ................................................................................................................................................. 17

Mercado san miguelito. ....................................................................................................................................... 18

Mercado la tiendona. .......................................................................................................................................... 18

DEFINICION.................................................................................................................................................................. 19

MARCO LEGAL ............................................................................................................................................................ 23

División política/administrativa ............................................................................................................................ 23

MARCO SOCIO-ECONÓMICO ..................................................................................................................................... 31

Población por sexo, urbana y rural...................................................................................................................... 32

Equipamiento social ............................................................................................................................................ 33

Comercio y actividades económicas de la población .......................................................................................... 33

MARCO HISTÓRICO-CULTURAL ................................................................................................................................ 37

Antecedentes históricos ......................................................................................................................................38

Aspectos culturales y tradiciones del municipio .................................................................................................. 39

MARCO FÍSICO-AMBIENTAL. ...................................................................................................................................... 42

Ubicación geográfica. ......................................................................................................................................... 42


iii

Morfología del municipio ..................................................................................................................................... 43

Clima y lluvia....................................................................................................................................................... 48

Sistema vial y accesibilidad al municipio ............................................................................................................. 49

ANALISIS DE SITIO ...................................................................................................................................................... 51

Uso de suelo cultural. ......................................................................................................................................... 51

Uso de suelo comercial y público ........................................................................................................................ 53

Ubicación, accesibilidad y entorno del mercado actual. ...................................................................................... 53

Estado físico de las instalaciones. ...................................................................................................................... 54

Registro fotografico de servicios generales para el mercado municipal .............................................................. 57

Riesgos ambientales........................................................................................................................................... 60

ETAPA DE PRONÓSTICO ........................................................................................................................................................ 63

POBLACIÓN ................................................................................................................................................................. 63

Metodología para obtener la población proyectada. ............................................................................................ 63

PROGRAMA DE NECESIDADES ................................................................................................................................. 69

CRITERIOS DE DISEÑO. ............................................................................................................................................. 77

PRINCIPIOS DE DISEÑO ............................................................................................................................................. 82

ÁRBOL JERÁRQUICO. ................................................................................................................................................. 89

PROGRAMA ARQUITECTONICO ................................................................................................................................ 91


iv

FICHAS ......................................................................................................................................................................... 93

DIAGRAMA DE RELACION ........................................................................................................................................ 114

MATRIZ DE RELACION .............................................................................................................................................. 116

FODA .......................................................................................................................................................................... 118

Análisis F.O.D.A. .............................................................................................................................................. 118

MATRIZ DE ESCOGITACION ..................................................................................................................................... 119

ETAPA DE PROPUESTA ........................................................................................................................................................ 129

MEMORIA DESCRIPTIVA........................................................................................................................................... 129

PLANOS...................................................................................................................................................................... 132

MATERIALES PROPUESTOS PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL PROYECTO ................................................. 154

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................... 157

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................................ 158

ANEXOS.................................................................................................................................................................................. 159

IMÁGENES 3D ........................................................................................................................................................................ 160

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................................................ 173


v

“La Arquitectura debe ser la expresión de nuestro tiempo,

y no un plagio de las culturas pasadas”

Le Corbusier.

ASESOR:

ARQ. BILLY SOLANO


vi

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a Dios por darme vida y los medios para culminar mis estudios, a mis hermanos, Laura y José Roberto, a
Emma, a mis amigos, a mis compañeros de estudio por brindarme apoyo, a Sergio Orellana por motivarme en la
última etapa, y en especial a mi compañera de tesis , Mónica, y a nuestro asesor, Arq. Billy Solano, por la paciencia
y la comprensión por todos los contratiempos durante este proceso.

Dedico este triunfo en memoria de mis padres y abuelos paternos, por el amor, consejos, y los esfuerzos que
realizaron para que llegara este momento. Y muy especialmente a Rena.

Ana María Gómez lobo


vii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero darle gracias a Dios por la fuerza que me dio para continuar hasta el final de este
trayectoria.

A mi padre por estar siempre ahí cuando más lo necesito apoyándome y dándome ánimos cada día de mi
vida, por la confianza depositada en mi, por cada uno de los sacrificios, y por aguantar tantas y tannnntasssss
desveladassssss, Gracias PAPI!!!!!!!

A mi hermano por su apoyo incondicional, por las palabras dichas en los momentos más oportunos, por estar
pendiente de mi toda la vida.

A mi asesor por haber depositado su confianza en mí, por haberme guiado por el mejor camino y brindarme
su conocimiento para culminar este primer proyecto, por cada una de las experiencias vividas en su
compañía, por los buenos momentos y las buenas charlas compartidas.

A mis amigos; a los que estuvieron, a los que no estuvieron, a los que se preocuparon y a los que no se
preocuparon….. a los que me escucharon cuando más lo necesite, y a los que me dieron momentos de relax
durante el proceso.

Y finalmente a mi compañera de carrera y de este último proyecto de Universidad, a su familia por adoptarme
estos últimos meses, Ana después de todo LO LOGRAMOS!!!!

Mónica Dinorah Rodríguez Medina


viii

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

A la Universidad Dr. José Matías Delgado, por la formación brindada a lo largo de la carrera de ARQUITECTURA, a
sus catedráticos por transmitirnos sus conocimientos a lo largo de esta trayectoria; un agradecimiento especial a
Rosibel por su amabilidad, comprensión, y dedicación; y a todo el personal que de alguna manera estuvo
involucrado.

A la Alcaldía Municipal de San Pedro Nonualco, especialmente al Sr. Alcalde Lic. Sergio Orellana por habernos
dado su todo su apoyo.
1

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema del diseño de Mercado Municipal de San Pedro Nonualco que se puede definir
como una propuesta de diseño para un espacio comercial en el Municipio de San Pedro Nonualco en el departamento de La
Paz, El Salvador.

Nuestro objeto principal de diseño es brindar una solución espacial, para la realización de la actividad de compra-venta, pero al
realizar el análisis y el diagnostico del sitio actual, ubicado en el centro del casco urbano entre la Alcaldía Municipal y la Iglesia
Parroquial; encontramos que es necesario extender nuestra propuesta hacia un punto de vista funcional y urbano, ya que, no
nos podemos limitar a un espacio físico, donde se realiza un intercambio comercial local, y que sirve como un punto de
distribución regional, que es causa de muchos problemas urbanos, como la supresión de un espacio público de esparcimiento,
de intercambio cultural, social, ocupando la ubicación de la plaza central de una ciudad con traza de damero, y estrechamente
relacionada con el espacio que funciona como terminal de buses.

Por tanto, un objeto secundario de diseño, será la recuperación de un espacio público, para el desarrollo de otras actividades
que tienen potencial para emerger como el turismo, la gastronomía, hotelería, y dar una mejor imagen al pueblo, y una
oportunidad para desarrollo económico, ya que actualmente gira alrededor del comercio de los cítricos, hortalizas, lácteos,
cárnicos y productos agrícolas-químicos, que provienen del interior del municipio y de otros pueblos vecinos, por ser este
pueblo el centro de una red de ciudades.
2

Para analizar esta problemática, es necesario mencionar sus causas:

Antes de la construcción del mercado, existía una plaza entre la iglesia y el edificio de la alcaldía; en su parte central
había una champa debajo de la cual se colocaban unos cuantos comerciantes con sus ventas. Se decidió construir el
edificio para el mercado suprimiendo el espacio público.

El edificio del mercado permanentemente fue construido para albergar 60 comerciantes, este edificio consta de 2
cuerpos, el primero terminado en 1956, y el segundo en 1958. El edificio ya no tiene la capacidad para albergar a los
usuarios actuales, ni satisface sus necesidades. Con el pasar de los años el

comercio local ha trascendido, de una actividad comercial local y domestica, de mercado tradicional, orientado a sus
habitantes, y se ha complementado con el correr de los años con una actividad comercial de distribución a mediana
escala, que ocupa una posición estratégica en términos del espacio urbano, que es lo que constituye un problema
mayor, por lo que complica el funcionamiento de este y del pueblo. Generando con esto otro volumen de movimiento de
producto, y consecuentemente mas desechos sólidos, mas demanda de agua de un pueblo que carece de esta, y
requiriendo espacios para bodegaje, ventas, maniobras.

El interés para hacer el trabajo de investigación es brindar una propuesta de diseño para el mercado municipal de San Pedro
Nonualco. En cuanto al interés académico es realizar un ejercicio final del aprendizaje en el transcurso de la carrera de
arquitectura, y en el ámbito profesional es optar al título de arquitecto.

La metodología para llevar a cabo esta investigación, se baso en la observación, en intercambios sociales con los habitantes
locales, y en la comparación de modelos ya establecidos para el funcionamiento de un mercado. Seguimos una estructura para
realizar nuestra investigación: Creamos un programa de actividades para formarnos una idea del funcionamiento del mercado
actual, incluyendo visitas de campo, para realizar registros fotográficos, y una guía de observaciones.
3

Para ordenar nuestros datos y análisis decidimos estructurar el documento de la siguiente manera:

Capitulo 1: Etapa Conceptual, establecemos las bases, definiciones, teorías para sustentar lo que haremos para nuestra
propuesta de diseño del Mercado Municipal de San Pedro Nonualco.

Capitulo 2: Etapa de Diagnóstico, es el resultado de los análisis de los datos encontrados en la investigación, o de la
comparación del marco teórico contra la realidad del sitio.

Capitulo 3: Etapa de Pronóstico, en base al diagnostico se realizaron conclusiones y recomendaciones según la tendencia del
comportamiento social, comercial y urbano del pueblo, en torno al mercado, y su interacción para generar otras actividades
económicas, como ecoturismo, turismo, gastronomía, hospedajes.

Capitulo 4: Etapa de Propuesta, después de nuestro proceso de análisis e investigación llegamos a nuestro producto final que
se muestra en este capítulo: memoria descriptiva, planos conceptuales de diseño arquitectónico, maqueta virtual, y
presupuesto global del proyecto.

También podría gustarte