Está en la página 1de 3

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LOS TIPOS DE SISTEMAS Y SU

RELACIÓN CON LA INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Para hablar de sistemas es necesario entender que hoy en día todo el mundo y las cosas que
hay en él se rigen por el funcionamiento de un sistema. Todas las personas diariamente hacen
uso de los sistemas de la realidad, por ejemplo, al ir en un carro, al solicitar un documento en
una institución, al asistir a un aula de clase y aún más, se puede decir que el propio ser
humano está constituido por sistemas. Así pues, se hace necesaria la aclaración de qué es un
sistema y cómo se clasifican en la actualidad.

Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. Puede estructurarse de


conceptos, objetos y sujetos. Los sistemas se componen de otros sistemas a los que llámanos
subsistemas.

Podemos clasificar a los sistemas:

1. Por su origen.

Los sistemas, en cuanto a su origen, pueden clasificarse en naturales, hechos por el hombre
e híbridos. Entre los sistemas naturales pueden citarse, por ejemplo, un carro, una escuela,
un sistema educativo, el sistema decimal, una universidad; como sistema hibrido, el cual
proviene de una combinación de los anteriores, puede citarse el caso de una planta
hidroeléctrica.

2. Por su naturaleza.

Por su naturaleza, los sistemas pueden ser conceptuales o concretos. Los conceptuales están
formados por objetivos que existen en el espacio y en el tiempo, como un sistema gramático,
un sistema filosófico; en tanto que el grupo de sistemas concretos llenan la realidad, como
una roca, una clase en el aula, un sistema cilíndrico.
3. Por su funcionamiento.

En cuanto a su funcionamiento, puede hablarse de sistemas abiertos y cerrados. Un sistema


abierto intercambia materia y energía con el ambiente. Por ejemplo, un árbol recibe materia
y energía (insumos o corrientes de entradas) a partir del aire y del suelo, pero a su vez entrega
oxígeno al ambiente (productos o corrientes de salida), a parte de otros elementos como las
flores, los frutos, madera, belleza, aromas, entre otros. La corriente de entrada que recibe un
sistema es procesada por el mismo, y parte la devuelve al medio o entorno y parte la conserva
para combatir la entropía, es decir, mantener un estado vital dinámico.

Un sistema cerrado puede ser caracterizado, al menos teóricamente, como autosuficiente, lo


cual significa que no afecta ni es afectado por otros sistemas ni por el ambiente. En este
sentido, podría hablarse de un termostato como un sistema cerrado. Pero en teoría, este tipo
de sistema no existe, pues al no intercambiar materia ni energía con otros sistemas con el
ambiente, cae en entropía o estado mortal. Posiblemente el universo, en el caso de que tuviera
límites en el espacio, vendría a ser un ejemplo de sistema cerrado. Pero aún no está
comprobado.

4. Por su organización.

En cuanto a su organización, se habla de sistemas, sub-sistemas y suprasistemas. Esto quiere


decir que existen niveles o recursividad entre ellos. La escuela un sistema, pero a su vez está
formada por sus partes integrantes o sub-sistemas, los cuales en si pueden ser también
tratados como sistemas, dependiendo del sistema de interés que esté en nuestra mira.

Relación de los tipos de sistemas con la ingeniería industrial.

En cuanto a su origen, puede decirse que un sistema de la ingeniería industrial es un sistema


hibrido, ya que, parte de la combinación de varios factores tales como un sistema de
producción, sistema administrativo, sistema de mantenimiento, entre otros, los cuales tienen
una importante relación entre si, por ejemplo, si se trata de la relación que existe de
automóviles con el sistema de producción, hablando de una fábrica de automóviles.

Por su naturaleza, no podría decirse que un sistema productivo es un sistema conceptual, ya


que, este no puede permanecer para siempre en el tiempo, sin embargo, se puede decir que,
en la ingeniería industrial, los sistemas son concreto porque llenan la realidad en cuanto a los
productos o servicios que se ofrecen.

Partiendo de su funcionamiento, puede decirse, que un sistema de producción en la ingeniería


industrial es un sistema abierto, porque intercambia materia y energía con su entorno. Es
decir, el sistema recibe materia prima e insumos, que los transforma por medio de un proceso
productivo y luego los entrega como productos o salidas a su ambiente, que en este caso es
la sociedad consumidora, todo esto con el objetivo de recibir una remuneración para su propia
sostenibilidad.

Por su organización, se puede afirmar que en definitiva un sistema de producción posee


subsistemas que funcionan como sistemas en cuanto a la tarea que se debe realizar, es decir,
que cada una de las áreas como la administración, la producción, mantenimiento, bodega,
entre otras, funcionan como sistemas que tienen definidos sus propios objetivos para alcanzar
una determinada productividad, que ayude al sistema general o suprasistema, en este caso la
empresa, a alcanzar sus propios objetivos.

Para finalizar, se puede decir que hoy en día es muy necesario conocer el significado de un
sistema y cómo funcionan cada una de sus clasificaciones, ya que, para un ingeniero
industrial que le toca trabajar a diario con sistemas, debe conocer este amplio mundo de tipos
de sistemas, para lograr controlar cada uno de ellos y aún más, poder diseñar nuevos sistemas
que sean cada vez mejores en cuanto a la productividad de una empresa.

También podría gustarte