Está en la página 1de 16

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DEL BRASILY EL MUNDO DEL CHAMANISMO

Presentado por: Diyer Duban Zemanate Muñoz

Facultad de Ciencias Sociales y humanas

Universidad del Cauca

Popayán – Cauca.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo voy a mostrar detalladamente la clasificación que está en la lectura


lo indios del Brasil en 1500 dentro de las cuales realizare un cuadro que está
compuesto en primera parte por las lenguas que se hablaban dentro del Brasil, en
la según columna hace referencia a las principales caracterizas más generales de
las culturas que hablaban esta lengua, en la tercera casilla mostrare las tribus que
pertenecen a cada lengua hablada y en la cuarta casilla mostrare las
características de cada tribu y por ultimo mostrare un nota general donde están
las principales características generalmente de las tribus indígenas del Brasil.

En la segunda parte del trabajo encontraremos una investigación profunda del


mundo del chamanismo donde iniciare describiendo que el chamanismo, cual es la
función del chaman, los principales símbolos que usan estos personajes, los
cuatro mundos que se han creado a partir de sus mentalidades y finalizare
mostrando un poco el chamanismo en América.
CULTURAS DEL BRASIL

Familia lingüística

TUPÍ (O TUPÍ-GUARANÍ).

1-A la llegada de los europeos, los pueblos tupíes ocupaban casi toda la costa de
Brasil y extensas áreas de la selva amazónica. Los tupíes no constituían un único
grupo étnico y hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas, los pueblos
tupís estaban divididos en varias etnias enfrentadas constantemente en guerras
unas contra otras.

2-Consistía en cuatro o más casas con techo de paja en forma de bóveda de


cañón, dispuesta en torno a una plaza de armas y rodeada por una rampa o
empalizada circular. Cada cabaña grande albergaba muchas familias, cada una
con sus hamacas. Suspendidas cerca de su propio fuego para cocinar. Los
primeros visitantes quedaron impresionados por la tranquilidad que había dentro
de las cabañas.

3-Cada grupo familiar era fundamentalmente autosuficiente; el padre se hacía


responsable de la caza y la pesca, de luchar, si fuera necesario, y de despejar el
bosque para las plantaciones. Las mujeres cultivaban y recogían mandioca y otras
plantas, que cultivaban estos pueblos costeros, especialmente cacahuetes,
algodón y algunas frutas y nueces.

Grupos indígenas

Los Tupinambá

1-Vivían a lo largo de la costa, estando la mayor parte de la población en lo que


actualmente es el área de Río de Janeiro y algo más al norte

2-Algunos chamanes Tupinambá vestían mantos espectaculares de plumas


escarlata del ibis guara; los guerreros llevaban colgadas de sus nalgas bolas de
resina rodeadas de grupos de plumas de avestruz; y la mayoría se ponían gorros
hechos con plumas de perico y papagayo con la corona.

3- La organización social, las muchachas sufrían ordalías y retiros en la pubertad,


tras lo cual se les permitía una considerable licencia sexual. Un joven tenía que
demostrar su valor en el combate o matar a prisioneros para que fuera
considerado suficientemente valeroso como para casarse.

4- Tenía que servir y mantener a su futuro padre político. Una vez casados, los
dos cónyuges permanecerían fieles entre sí. El matrimonio era generalmente
matrilocal, en el que el esposo se desplaza a la casa materna de su esposa, a
menos que fuera suficientemente poderoso como para establecer su propio hogar.

5- Los hombres se casaban a la edad de los 25 años y se consideraban viejos


después de los 40. El consejo de ancianos se reunía con regularidad para decidir
las actividades de la tribu.

6- Los jefes adquirían sus status, bien demostrando su valor en el combate, o a


partir de la riqueza procedente de sus muchos parientes o hijos, de los poderes
mágicos o de las dotes oratorias.

Los Xinguano

1-Los hombres se pintan entre sí antes de luchar uno contra otro.

2- Existe una variedad de instrumentos musicales, muchos tipos de elementos de


percusión, y una serie de instrumentos de viento, que comprende desde las flautas
circulares que los nambikuara tocaban con la nariz, hasta algún tipo de gaita,
largas trompetas, utilizados en el alto Xingú.

3-Están especializadas en la manufactura de artículos tales como anchas ollas


para cocer mandioca beiju o collares de conchas de río.

Los karajá

1-Tienen marcas tipo círculos en las mejillas, como los karajá; una línea horizontal
que cruza las mejillas, como los cintas largas o sumí; negro alrededor de la boca.

2- Los ornamentos que llevaban los indios brasileños comprendían una amplia
variedad de collares de cuentas, conchas y nueces, cinturones y brazaletes con
cascabeles, y especialmente entre los karajá máscaras de paja, calabazas o balsa
y láminas de corteza de árbol, que los chamanes usaban en las ceremonias
rituales.

Las cayapas

Las cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona
selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los
cayapas pertenecen a la familia lingüística barbacoana, mientras que cayapa es el
nombre tradicional de la lengua que habla dicho pueblo. Este pueblo también se
conoce como los chachi, quienes hablan el idioma cha'palaa o cha'palaachi.

1-Usaban para la guerra tintes negros como una forma de pasar desapercibido en
la oscuridad de la selva.
Los tupis

1-Un observador de la primera época advirtió que las mujeres tupí «pintan a sus
hombres y hacen mil encantos en sus cuerpos, como figuras de pájaros u olas de
mar y las mujeres se pintan sus propias piernas,

2-Estaban gobernadas por consejos de hombres ancianos, quienes se reunían


casi a diario y sólo eran dirigidas indirectamente por sus jefes, toda la tribu estaba
obligada a cumplir estrictamente las normas que se habían aprobado.

3-Un conservadurismo tan rígido probablemente sea necesario en las pequeñas


comunidades de cazadores, que viven en un entorno hostil. Esto significaba en la
práctica, y todavía es así, que cualquier excéntrico o inconformista podría ser
condenado por los chamanes como un espíritu perverso, y ejecutado por el resto
de la comunidad

4-El mundo sobrenatural era muy real para los tupí, incluso aunque no tenían una
religión organizada. Se sentían rodeados por espíritus o demonios, algunos
protectores, pero la mayoría malignos.

5-La vida tribal se hallaba envuelta en una red de leyendas, mitos, ceremonias y
creencias espirituales. Casi todas las fiestas, ya estuvieran relacionadas con el
calendario agrícola, la caza, la guerra, o el ciclo vital, estaban saturadas de
significado espiritual.

6-Cada tribu tenía chamanes que interpretaban el mundo sobrenatural y curaban a


través de la fe que sus pacientes tenían en sus poderes especiales. A los
ancianos de la tribu les gustaba narrar las leyendas de sus antepasados.

7-Cada indio, individualmente, estaba obsesionado por la superstición,


alternativamente alentado o aterrado por los espíritus que plagaban la selva, la
noche, los lugares donde estaban enterrados sus antepasados, o los animales
malignos.

8-Los chamanes (Pagés, en tupí) hacían de vehículo entre la comunidad y el


mundo sobrenatural. Eran ancianos de la tribu, hombres o mujeres, que habían
demostrado poderes extraordinarios para curar y profetizar.

9-Los Pagés dirigían las danzas y las ceremonias tribales, sacudiendo


rítmicamente los maracá, especie de calabazas de percusión, y con tiras de
nueces chouai en sus piernas que vibraban al pisar con los pies.
10-Las predicciones o las conversaciones con el espíritu estaban rodeadas de un
ritual complejo.

11- Las curaciones se realizaban en medio de una nube de humo de tabaco y


consistían en succionar los espíritus malignos de la persona que sufría o
pretendiendo escupir algún objeto que hubiera causado la enfermedad.

12- En las batallas entre los grupos tupí, que compartían lengua y sociedad
idénticas, se luchaba para capturar prisioneros destinados a las ejecuciones
rituales.

TRIBUS TUPI

Los Potiguar:

-Que significa «gente que se alimenta de camarones», o, posiblemente,


pentinguara, que significa «gente del tabaco», por la costumbre de llevar bolas de
tabaco en la boca.

-Los Potiguar representaron un enorme desafío para la expansión portuguesa


hacia el Amazonas, y así, un jesuita se quejaba de que «estos paganos tienen el
defecto de ser los más numerosos y unidos de todos en Brasil».

Los Tobajara

Los Tobajara estaban normalmente en guerra con los Potiguar de la zona


nordeste, y con los Caetés en la del sur. Estos últimos vivían en gran número en
los alrededores del cabo de Santo agustino, entre las desembocaduras del
Paraíba y el Sao Francisco.

Los guaraníes

Se trataba de un pueblo bien organizado, buenos agricultores y profundamente


espirituales. Se extendieron a través de las ricas tierras del estado actual de
Paraná y el este de Paraguay. El carácter y las tendencias de los guarijó-
guaraníes los convirtió en discípulos perfectos de los misioneros jesuitas.
Respondían mejor que cualquier otro pueblo de América del Sur a la fórmula
jesuita de las grandes «reducciones», sosteniéndose materialmente con
plantaciones extensivas, y alimentándose espiritualmente con un régimen
constante de oración y devoción.
Familia lingüística

LOS GE

1-Los ge ocupaban la meseta extensa y relativamente despejada del Brasil


central. Los ge pudieron descender de los primeros habitantes del Brasil los fósiles
humanos más antiguos que se encontraron, en Lagóa Santa, Minas Gerais, tenían
unos 10.000 años de antigüedad, y corresponden físicamente a los tipos de ge
modernos. Estas tribus centrales de habla ge abarcan un arco de territorio
enorme, desde Maranhao al curso alto del Paraguay.

2-Muchas tribus ge usaban discos de madera en sus orejas y especialmente en


sus labios inferiores. Entre los cayapo, actualmente, por ejemplo, a los jóvenes se
les perfora los labios en la pubertad y llevan discos cada vez más grandes a
medida que van creciendo. Los discos se baten arriba y abajo cuando el que los
porta habla o come, confiriéndole un aspecto terrorífico, que era aparentemente la
intención inicial

3-El material empleado normalmente para la decoración era el plumaje de los


innumerables pájaros que viven en América del Sur. Las distintas tribus utilizaban
complicadas combinaciones de plumas para hacer tocados, guirnaldas,
brazaletes, pectorales, y para adornar sus flechas, porras y calabazas de
percusión.

4- Los ge son más conservadores, menos adaptables que los tupí y el resultado es
que muchas de sus tribus han sobrevivido hasta el presente con sus culturas
intactas. La mayoría de las tribus ge no eran acuáticas, y generalmente no sabían
nadar ni tenían canoas. Esta carencia de movilidad y su innata tendencia
conservadora han significado.

TRIBUS GE

Tremembé: Una de las tribus más antiguas posiblemente de habla lingüística ge,
El territorio Tremembé limitaría al oeste con otros grupos Tupinambá, mientras
que en la parte sudeste limitaría con el territorio de los Potiguara y Tobajara. Lejos
de la costa tras la franja costera de los Tremembé habitaban otras etnias como la
guajá, los urubú y los guajajara..

Aimoré y Botocudo: El matrimonio se realizaba en la otra mitad de la sociedad


tribal, siendo el esposo quien se incorporaba al hogar familiar de la esposa.
También parece estar demostrado que estas tribus ge habían cambiado muy poco
en su apariencia física.
Los Waitacá: Se trataba de pueblos cazadores-recolectores, magníficos
corredores capaces de perseguir y cazar con sus porras en las sabanas donde
habitaban. Rehuían el agua y dormían sobre esteras en el suelo más que en
hamacas. Su capacidad para correr se mantenía gracias a una serie de carreras
que tenían lugar con regularidad entre las dos mitades de cada tribu

Los chavantes: El tono de su piel es moreno pálido pastoso; las mujeres


resultaban atractivas según el criterio europeo, siendo notablemente más bajas de
estatura que los hombres; ambos sexos todavía usan el mismo tipo de peinado,
curioso, con el pelo suelto y colgando por detrás con una raya horizontal que
rodea la cabeza por encima de las orejas

Tribus de Maranhao: Se supone que la mayoría eran de habla ge, con unas
costumbres muy parecidas a los Timbira o los chavantes que todavía subsisten.
Algunas tribus que no hablaban tupí y habitaban las estribaciones orientales de las
montañas Ibiapaba y los cursos bajos de los ríos Itapicurú y Mearim podrían haber
estado aisladas desde el punto de vista lingüístico y social

Los canela (ramco-camecra), krahó, apinayé (caraca-ti) y gaviáo (al este o en


la selva de Timbira

Los indios de habla ge, llamados xokleng (a veces calificados con el despectivo
epíteto de bugre) tuvieron sufridas experiencias parecidas más al sur, en lo que
hoy es Santa Catarin.

Los Caribes : Eran agresivos y frecuentemente practicaban el canibalismo.


Parece ser que esta rivalidad habría continuado en el Amazonas. En la actualidad,
se han encontrado tribus Caribes aislados, muy alejados de algunos de los
afluentes de la orilla sur, pero es difícil determinar si han emigrado recientemente
allí.

Aruak o (Arawak): Los Aruak se habían establecido en los ríos Negro y Orinoco,
a lo largo de las riberas del Amazonas medio y en la cabecera del Madeira. Había
tribus aisladas de habla Aruak cerca de las fuentes de la mayoría de los afluentes
principales y secundarios; y la populosa tribu de los pareéis se situaba a través de
la cuenca de las llanuras del alto Paraguay. El Aruak es, sin duda, una de las
mayores familias lingüísticas. Se han localizado en toda América Central y en
Florida y en las grandes islas del Caribe

Los Parecis:eran un pueblo de habla Aruak muy numeroso y bien organizado—


sorprendieron a los viajeros del siglo XVII por la belleza de sus artefactos de
piedra y la eficacia de su agricultura. Como recompensa dispensada a los Parecis
por haber construido una sociedad relativamente avanzada, fueron acarreados
como manadas por los negreros paulistas.

Tribus del rio negro: Los baré, baniwa, yavitero y Tucano de los uaupés—, y
tribus caribes del alto Orinoco —los makiritare y tribus afines—, sufrieron en
menor medida la invasión europea.

Los amahuaca, cipibo y conibo: que estaban en contacto a través de la selva


fronteriza con el territorio inca. Muchos grupos de campa, de habla Aruak, pagaron
realmente la lealtad a los incas de Vilca bamba de la pos conquista.

La lengua nambikuara: Estaba completamente aislada de las de otras tribus


amazónicas; además las características físicas de estos indios, el color de la piel y
la estructura corporal parecían diferentes. Su modo de vida era primitivo,
habitaban en refugios rudimentarios, casi no usaban ornamentos en el cuerpo, ni
tenían apenas manifestaciones artísticas, sus estructuras sociales eran muy
simples, no disponían de hamacas ni enseres para dormir, y su alimentación se
basaba en la recolección de frutas y una caza limitada al uso del arco y la flecha.
A algunos observadores les recuerdan a los aborígenes australianos, habiéndose
establecido algunas teorías que consideran a los nambikuara como el producto de
alguna migración realizada a través del Océano Pacífico sur.

Machiparo: Una tribu muy disciplinada, que se alimentaba bien a partir de los
productos obtenidos de la fértil varzea (llanura húmeda). Esta tribu y los omaguas,
incluso más ricos que los primeros, que vivían río abajo, aproximadamente en los
ríos Javarí y Putumayo-Ica, habían desarrollado la crianza de tortugas. Dejaban
que los animales pusieran sus huevos en los bancos arenosos del río y conducían
a las tortugas jóvenes a sus aldeas para criarlas por miles en corrales al lado de
sus cabañas.

Las técnicas agrícolas de la tribu se realizaban en función de la subida y bajada


anuales del río. Su cerámica era también compleja, y comprendía distintos
tamaños, desde enormes jarras que servían como depósito de provisiones hasta
delicadas piezas polícromas.

Los yurimaga, que vivían río abajo de la posición de los omagua—, tejían largas
camisas de algodón, a la manera de los campa de los cursos altos de los ríos
Ucayali-Urubamba.

Nota

La mayoría de los indios brasileños vivían en aldeas durante un corto tiempo. La


principal razón de esto era que las tierras bajas de América del Sur carecían de
animales originarios que pudieran domesticarse, aparte de las llamas y cobayas
que proporcionaban proteínas a las grandes civilizaciones andinas. Así, no había
actividades de pastoreo en la Amazonia. Sus pueblos estaban condenados a
cazar, pescar o recolectar caza (viva o muerta) salvaje e insectos para aumentar
lo que producían sus cosechas. El resultado era una sociedad basada en
comunidades aldeanas pobladas por gente de una gran movilidad, que podían
desplazarse junto con sus pocas posesiones de manera rápida hacia otras zonas
más ricas en caza o pesca, o cuyo ciclo anual incluía frecuentemente migraciones
para recoger frutas, nueces o huevos en el lugar y durante la estación apropiada.
No es, pues, accidental que gran parte de Brasil estuviera escasamente habitado
o no fuese explorado por los europeos hasta hace poco tiempo.

EL MUNDO DE LOS CHAMANES

El chamanismo se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales


similares al animismo que aseguran la
capacidad de diagnosticar y de curar el
sufrimiento del ser humano y, en algunas
sociedades, la capacidad de causarlo. Los
chamanes creen lograrlo contactando con el
mundo de los espíritus y formando una relación
especial con ellos. Aseguran tener la capacidad
de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los
sueños, usar la proyección astral y viajar a los
mundos superior e inferior. Las tradiciones de
chamanismo han existido en todo el mundo
desde épocas prehistóricas.

http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/chamanismo-919.html

Algunos especialistas en antropología definen al chamán como un intermediario


entre el mundo natural y espiritual, que viaja entre los mundos en un estado de
trance. Una vez en el mundo de los espíritus, se comunica con ellos para
conseguir ayuda en la curación, la caza o el control del tiempo. Michael Ripinsky-
Naxon describe a los chamanes como «personas que tienen fuerte ascendencia
en su ambiente circundante y en la sociedad de la que forman parte».

El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible está impregnado


por fuerzas y espíritus invisibles de dimensiones paralelas que coexisten
simultáneamente con la nuestra, que afectan todas a las manifestaciones de la
vida. En contraste con el animismo, en el que todos y cada uno de los miembros
de la sociedad implicada lo practica, el chamanismo requiere conocimientos o
capacidades especializados. Se podría decir que los chamanes son los expertos
empleados por los animistas o las comunidades animistas. Sin embargo, los
chamanes no se organizan en asociaciones rituales o espirituales, como hacen los
sacerdotes.

Descripción

Hay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias


compartidas por todas las formas de chamanismo: hay que aclarar que el
chamanismo proviene del «chamán», quien es propio de la región oriental de
Siberia, aunque, como señala Mircea Eliade en su intento por hacer una historia
general del chamanismo, hay una diversidad de chamanes esparcidos en todo el
mundo, y les caracteriza el hecho de ser médicos y guías espirituales que realizan
«ascensos hacia el cielo». Los espíritus existen y juegan un importante papel tanto
en las vidas individuales como en la sociedad
humana.

El chamán puede comunicarse con el mundo de


los espíritus.

Los espíritus pueden ser buenos o malos.

El chamán puede tratar enfermedades causadas


por espíritus malignos.

El chamán puede emplear técnicas para inducir


trance para incitar éxtasis visionario.

https://www.bibliotecapleyades.net/cienciareal/esp_chaman_18.htm

El chamán evoca imágenes de animales como guías de espíritus, presagios, y


portadores de mensajes.

El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible está dominado por


fuerzas o espíritus invisibles que afectan las vidas de los vivientes. A diferencia de
las religiones organizadas como el animismo o el animalismo que están lideradas
por párrocos y que todos los miembros de una sociedad practican, el chamanismo
requiere conocimientos individualizados y capacidades especiales. Los chamanes
actúan fuera de religiones asentadas, y, tradicionalmente, actúan solos. Los
chamanes pueden juntarse en asociaciones, como han hecho los practicantes
tántricos indios.

Etimología

La palabra «chamán» se refería originalmente a los sanadores tradicionales de las


áreas túrquicas y mongolas del centro-norte de Asia (Siberia) y Mongolia. Chamán
significa ‘médico’ en turco-tungus, significa literalmente ‘el que sabe’. Otros
académicos afirman que la palabra viene directamente del idioma manchú. En
turco fueron llamados kam y a veces baksı.

La palabra tungusa šamán proviene de la china sha men tomada del palí, śamana,
y en última instancia del sánscrito śramana: ‘asceta’, que proviene de śrama
‘fatiga, esfuerzo’.

Función: Los chamanes realizan una plétora de funciones dependiendo de la


sociedad donde practican sus artes: curación;
liderar un sacrificio; conservar la tradición con
historias y canciones; videncia; actuar como un
psicopompo. En algunas culturas, un chamán
puede cumplir varias funciones en una única
persona.

El nigromante en la mitología griega puede ser


considerado un chamán ya que el nigromante
puede reunir espíritus y levantar a los muertos para
utilizarlos como esclavos, soldados e instrumentos
para la adivinación.

http://bienvenidosaldespertarespiritual.blogspot.com.co/2011/12/los-simbolos-del-
chamanismo-nativo.html

Mediador: Los chamanes actúan como «mediadores» en su cultura. El chamán es


visto como un comunicador de la comunidad con los espíritus, incluyendo los
espíritus de los muertos. En algunas culturas, esta función de mediador del
chamán puede ser bien ilustrada por algunos de los objetos y símbolos

Por ejemplo, entre los selkups, un informe menciona a un pato marino como un
animal-espíritu: los patos son capaces tanto de volar como de bucear bajo el agua,
así se les considera pertenecientes tanto al mundo superior como al mundo
inferior.

Aspecto ecológico.

El chamán tiene que negociar con un ser mitológico por las almas de los animales
de caza. No solo los tucanos, sino también algunos otros indígenas de bosques
tropicales tienen estas preocupaciones ecológicas relacionadas con su
chamanismo, por ejemplo los piaroa.
Accesorios chamánicos

El poder del chamán descansa en la habilidad que tiene de comunicarse con los
espíritus. La comunicación se realiza a través de ciertos objetos especiales, tales
como los bastones, las sonajas, los tambores, el fuego sagrado, y especialmente
las piedras mágicas.

Bastón: al bastón se le considera como símbolo de autoridad. Su origen data de


antes del origen del mundo, cuando Sibú poseía un bastón que era amonestador.
En la concepción mítica, el bastón está
vinculado con el ombligo, al cual su madre
guardó y que más tarde Sibú convirtió en
fuente de su poder y mando.

Los bastones más sencillos tienen una figura


zoomorfa en la parte superior, que muchas
veces está sentada sobre sus ancas. Los más
elaborados tienen una cavidad con palitos que
lo hacen parecer un cascabel. Tanto el sonido
de este tipo de bastón como las sonajas tienen
la función de atraer a los espíritus a las
sesiones, y a veces estos sonidos son
considerados como la propia manifestación de estos espíritus. Para hacer un
bastón, la madera se obtiene de troncos semipodridos. Para obtenerla, se debe
hacer un ceremonial o ritual, y se ha debido purificar previamente, para no
exponerse a ser picado por la serpiente venenosa que protege dicha madera.

Tambores: Los hay de dos tipos:

•Tambor de lengüeta en forma de u, con figuras zoomorfas o antropomorfas


talladas en la parte superior, siendo la preferida la figura de lagarto, que se usa en
la muerte de un chamán o cacique.

•Tambores cilíndricos, que pueden usarse también con fines profanos.

Flauta larga o de cañuela

Esta flauta sólo pueden hacerla los chamanes.

Sía o piedras mágicas

Son consideradas como receptáculos de poder mágico, tienen la función de


conversar con las almas de los enfermos. Al soplarlas los espíritus se manifiestan
favorablemente o no, permaneciendo inmóviles o dando vueltas. El chamán puede
transformarlas en varias especies de animales como serpientes, jaguares, aves,
etc. Además estas piedras permiten al chamán adivinar los acontecimientos
futuros. Los colores, la calidad y procedencia de las piedras adivinatorias tienen
relación con las funciones que se les atribuyen.

Rituales chamánicos

Rituales de iniciación

En el caso del Okub o sepulturero, debe plantar estacas, entonces el chamán


amarra las muñecas del mismo a un árbol; si
crecen, el novicio tendrá un futuro exitoso,
considerándose de cierta forma como un
escogimiento divino. Aquí se ponen a prueba la
inteligencia y resistencia del aspirante.

El usékar va a la cueva para entrar en


comunicación con los espíritus. La cueva es
sustituida en los otros niveles chamánicos (awá,
okub, bikakra) por una cabaña construida de
hojas de plátano que se instala generalmente en
el bosque; aquí el novicio permanece encerrado
durante el día, permitiéndosele salir durante la noche; el awá adquiere el espíritu
protector de una persona que hace mucho tiempo ha muerto, el cual posiblemente
sea el espíritu de un antiguo o desaparecido chamán.

Rituales de curación

Encender el fuego es el paso inicial en los rituales de curación. El awá enciende el


fuego y en él la pipa. Luego soasa hojas de aiko o sabanillo, que se pasan por el
pecho y espalda del enfermo. También le echa bocanadas de humo de tabaco.
Asimismo le pasa animales por el cuerpo, dependiendo del tipo de enfermedad,
para que sus espíritus combatan con el espíritu de la enfermedad. Estos
elementos son los símbolos materiales de la purificación. Entran también en el
proceso de curación los ayunos y las dietas. Existen diferentes tipos de dietas y de
restricciones para las diversas enfermedades e impurezas.

Cantos ceremoniales

Los cantos son el elemento básico del ritual del chamán; éstos permiten al
oficiante comunicarse con los espíritus animales. Es posible que cada chamán
tuviera sus cantos particulares, pero la mayoría de ellos tuvieron que ser
enseñados por su maestro durante las ceremonias de iniciación.
LOS 4 MUNDOS CHAMÁNICOS

..."En el pensamiento chamánicos, el mundo objetivo es simplemente otro lugar


donde operar, y el proyecto del chamán es hacerlo con eficacia en cualquiera de
los mundos"...

Ike papakahi: el mundo objetivo

El mundo del primer nivel es lo que la mayoría de la gente en la sociedad moderna


llamaría realidad ordinaria. Tomando como ejemplo un prado en pleno bosque, la
mera experiencia sensorial del mismo (los colores de las plantas, la tierra y el
firmamento, el olor de las flores, el canto de los pájaros, la sensación de la brisa
en la piel, la percepción del movimiento de una gama con sus cervatillos) tendría
lugar en un marco objetivo.

Ike papalua: el mundo subjetivo

Ahora supongámonos de nuevo en el prado. En


esta ocasión somos conscientes de la
interdependencia del mundo natural, de las
funciones de apoyo mutuo desempeñadas por los
elementos de luz y sombra, viento y agua, tierra y
piedra, árboles, pájaros, flores e insectos. Más
que meros observadores, nos sentimos parte de
dicha interdependencia. Puede que sintamos la
emoción de la paz, la felicidad, el amor, o el
asombro. O puede que seamos conscientes de la
estación y acudan a nuestro recuerdo las
estaciones pasadas y venideras.

https://www.ecured.cu/Chamanismo

Ike papakolu: el mundo simbólico

Nos encontramos una vez más en el prado, sólo que en esta ocasión dejamos
volar la imaginación y en su claridad vemos nuestra propia loa al amor y a la vida,
los árboles se convierten en representaciones de nuestra fuerza interna y
máximas aspiraciones, los pájaros cantan promesas de alegría y los rayos del sol
son la caricia de Dios en nuestro rostro. Uno se siente impregnado por la belleza
del lugar y tan conmovido que, según la inclinación de cada uno, escribe
inmediatamente un poema o pinta un cuadro para capturar aquella sensación.
Ahora nos habremos trasladado a un conjunto mental dotado de su propio
supuesto básico: todo es simbólico.

Ke papaba: el mundo holístico

En esta ocasión uno no está en el prado, sino que es el prado. Siente como la
clorofila de las hojas convierte la luz en energía utilizable, al tiempo que sus
propias raíces absorben elementos nutritivos de la tierra y ofrece encantado su
néctar a la abeja que recoge el polen para compartirlo con otras flores. Como la
abeja, disfruta libando el néctar y, sin pensarlo, sabe que parte del polen será
compartido con otras abejas y que una buena cantidad será transportada a las
extensiones de sí mismo en la colmena. Siente un cosquilleo en la garganta al
emitir su canto de apareamiento y mueve las plumas de la cola para conservar el
equilibrio sobre la rama de un pino al borde del prado, y como pino sabe que está
al margen del prado, pero forma parte de lo que hace que el lugar sea lo que es.

El Chamán en América: El Chamán americano tiene creencias religiosas


diversas. Nunca hubo una religión o sistema
espiritual común. Aunque muchas de las culturas
tienen curadores, ritualistas, cantores, místicos y
oradores ningunos de ellos se ajusta exactamente
a la definición de chamán.

Muchas de estas religiones indígenas han sido


falsificadas burdamente por los observadores y los
antropólogos, tomando aspectos superficiales e
incluso totalmente erróneos que eran tomados
como "más auténticos" que los relatos de los
miembros de esas culturas.

Entre las que tienen esta estructura religiosa, métodos espirituales y creencias
pueden tener algunas similitudes, aunque muchas de estas concordancias son
debido a las relaciones entre naciones de la misma región o a que las que las
políticas gubernamentales post coloniales mezclaron naciones independientes en
las mismas reservas. Esto puede dar la impresión de que hay más uniformidad
entre creencias de las que realmente existieron en la antigüedad.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Chamanismo

https://www.ecured.cu/Chamanismo

También podría gustarte