Está en la página 1de 3

Max Weber en sus escritos dice:

"La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de organización administrativa


puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista
técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más
racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a
cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y operabilidad. Por tanto, hace
posible un alto grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para
quienes tienen relación con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de
sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".

Weber definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad,
la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de
las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones.

La burocracia en si es un tipo de gobierno. Pueden causar problemas de "papeleo", muchos trabajos


burocráticos pueden resultar tediosos, ofreciendo pocas oportunidades para el ejercicio de las
capacidades creativas.

La autoridad de los funcionarios y la rutina burocrática son los precios que se deben pagar por la
eficacia de la técnica de la organizaciones burocráticas.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA BUROCRACIA “IDEAL” SON:

a) Jerarquía de oficios, jerarquía bien establecida de la autoridad. Piramidal, cadena de mando, cada
instancia supervisa y controla la inferior.

b) Carácter legal de las normas y de los reglamentos. Existen reglas escritas que regulan y
especifican las tareas de cada uno.

c) Impersonalidad en las relaciones de trabajo y ante la toma de decisiones, de modo que los
intereses y sentimientos personales quedan relegados a la vida privada, fuera de la organización.
División del trabajo impersonal.

d) Especialización para las distintas tareas, racionalidad en la división del trabajo. Profesionalización
de los participantes. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales

e) Separación entre bienes y administradores. Separación de los trabajadores de la propiedad de los


medios de producción y de los recursos materiales que manejan.

f) Recompensas y promoción con base en el mérito, las personas deben saber que su trabajo será
bien remunerado con el fin de que entreguen sus mejores esfuerzos a la organización.

Objetivo máxima eficacia con el menor coste posible.

Tales características son la consecuencia de:


- El desarrollo de las economías monetarias, la moneda no solo facilita, sino también racionaliza las
transacciones económicas.
- El crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno.
- La superioridad técnica del tipo burocrático de administración.

La burocratización es provocada mas por el aumento intensivo y cualitativo y el desarrollo interno de


las tareas administrativas, que por la ampliación extensiva y cuantitativa.

El grado de la burocratización se puede determinar midiendo las seis dimensiones.


En un tipo ideal de burocracia las seis dimensiones (características) deben existir en alto grado,
mientras que en Organizaciones menos burocráticas, estarán presentes en menor grado.

EL PODER DE LA BUROCRACIA
El fundamento para poder forzar una aceptación, una vigencia de un orden, es el PODER.
Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social. Un tipo de
poder ejercido desde el Estado por medio de su “clase en el poder” o “clase dominante”. De hecho,
los tipos de autoridad sugeridos por Weber emanan, a su vez, de tres tipos de sociedad:
 Sociedad tradicional: dominan características propias del patriarcado, que son
naturalmente hereditarias y que se constituyen en el seno del clan, luego la familia y
finalmente la sociedad medieval.
 Sociedad carismática: dominan las características “místicas”, arbitrarias
y personalistas, como los ídolos históricos, los héroes,
l o s g r u p o s revolucionarios, los partidos políticos, las naciones revolucionarias, etc.
 Sociedades legales: racionalistas y burocráticas lo que domina son las n o r m a s
e s t á n d a r o i m p e r s o n a l e s , n o l o s i n d i v i d u o s n i l o s s í m b o l o s ; d o m i n a también
la vocación racional de escoger entre «los medios y los fines», lo cual es propio de las
grandes empresas, los Estados modernos, los ejércitos, incluso la Iglesia.

A cada tipo de sociedad corresponde un tipo de autoridad, la cual representa el


poder institucionalizado y oficializado. Weber distingue entre autoridad y poder, de
manera que:
a) Autoridad es la probabilidad de que una orden específica sea obedecida (en l os tres
aspectos de la Autoridad Legítima).
b) Poder implica el potencial para ejercer influencia sobre otras personas. Es d e c i r, s e
t r a t a d e l a c a p a c i d a d d e i m p o n e r l a p r o p i a v o l u n t a d d e n t r o d e u n a relación social,
aún contra cualquier forma de resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa capacidad. Es
la imposición del arbitrio de una persona sobre otra.
c) Legitimación es el motivo que explica por qué determinado número
d e personas obedece las órdenes de alguien,
confiriéndole el poder. La aceptación j u s t i f i c a d a d e l p o d e r e s l l a m a d a l e g i t i m a c i ó n .
Así, la autoridad es legítima cuando
e s a c e p t a d a . P e r o s i l a a u t o r i d a d p r o d u c e p o d e r , e n t o n c e s e l p o d e r conduce a la
dominación.
d) Dominación significa que la voluntad manifiesta del «dominador» influye la c o n d u c t a d e l o s
o t r o s , l o s d o m i n a d o s , d e t a l f o r m a q u e e l c o n t e n i d o d e “ l a orden”, por sí misma, se
transforma en norma de conducta (obediencia) para los subordinados. La dominación es
entonces una relación de poder en la cual el gobernante (dominador) cree tener derecho
de ejercer el poder, y el gobernado (dominado) considera que es su obligación obedecer las
órdenes.

Sin embargo, Weber insiste en que todo esta permeado por la cultura, ya que son las
creencias las que legitiman el ejercicio del poder y tales creencias existen tanto en
lamente del dominador como en la del dominado y determinan la relativa estabilidad de la
dominación. Así, Weber establece una tipología de autoridad basándose no en los tipos de poder
usados, sino en las fuentes y tipos de legitimidad aplicados. Entonces, los tipos de autoridad
para Weber son:
• La autoridad tradicional.
• La autoridad carismática
• La autoridad racional, legal o burocrática

VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
1. Racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización;
2. Precisión en la definición del cargo y en la operación;
3. Rapidez en las decisiones, pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;
4. Univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita;
5. Uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarización y la reducción
de costos y errores;
6. Continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira;
7. Reducción de la fricción entre las personas, c/ funcionario conoce aquello que se exige de él y
cuales son sus límites entre sus responsabilidades y las de los demás;
8. Consistencia, pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias;
9. Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos
10. Confiabilidad, el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas. Las decisiones son
previsibles y el proceso decisorio. Elimina la discriminación personal;
11. Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización, la jerarquía es
formalizada, el trabajo es dividido entre las personas, éstas son entrenadas para volverse
especialistas, pudiendo hacer carrera dentro de la organización, en función de su mérito
personal y su competencia técnica.

DISFUNCIONES O LIMITACIONES DE LA BUROCRACIA


1. Interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos;
2. Exceso de formalismo y papeleo;
3. Resistencia al cambio; creación de ritualismo, rigidez y olvidar las verdaderas finalidades al
aplicar rigurosamente las regulaciones.
4. Despersonalización de las relaciones;
5. Jerarquización como base del proceso de decisión;
6. Superconformidad con rutinas y procedimientos;
7. Exhibición de señales de autoridad;
8. Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público. La protección de los
trabajadores ineptos por temor a los gastos de cambio de personal y de socavar la moral de
la empresa.

EFECTOS DE LA BUROCRACIA
Repercusiones sobre los objetivos de las asociaciones
La burocracia se autoconcibe como el instrumento perfecto (desde el punto de vista de
técnica de procedimientos, división de tareas, coordinación y comunicación) para la
consecución de los fines comunes.
La burocracia presenta por otra parte tendencias a independizarse y dejar de ser un
medio convirtiéndose en objetivo propio.
Repercusiones sobre los miembros del mismo aparato administrativo
La burocracia crea una nueva clase social, el funcionariado.
Funcionario:
La ocupación de un cargo es una “profesión”. El tipo puro de funcionarios burocráticos
es nombrado por una jerarquía superior. Lo normal es que la posición del funcionario
sea vitalicia. El funcionario tiene la expectativa de ir escalando en el orden jerárquico
del servicio público (realizar una carrera). Es: especialista, asalariado, ocupante de un
cargo, nominado por un superior jerárquico, mando por tiempo indeterminado, hace
carrera, no tiene la propiedad de los medios de producción/administración, es fiel al
cargo y se identifica con la empresa.

También podría gustarte