Está en la página 1de 5

Historia

Palacio Legislativo de Bolivia.

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de


Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir de
punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.

Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde
del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka6 (en
aymara, Chuqiyapu) que significa "chacra de papas o de oro", debido por un lado, a su
clima benigno y a las abundantes cosechas de papas y cereales que se obtenían, y por el
otro, al oro que el río arrastraba desde las laderas altas.

La Paz controlado por España con un agarre firme y el rey español tuvo la última palabra
en todos los asuntos políticos. En 1781, para un total de seis meses, tras el liderazgo de
Tupac Katari, destruyeron iglesias y propiedades del gobierno. Treinta años después, los
indígenas establecieron un asedio de dos meses a La Paz.

A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales, la lucha por la


independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas.
la ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio Español e instauró el
primer gobierno libre de Hispanoamérica, formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de
1809. Fue en la Proclama de esta Junta Tuitiva que se puede leer: "Compatriotas: Hasta
aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos
guardando un silencio bastante parecido a la estupidez". Esto marcó el inicio formal de la
Liberación de América del Sur de España.

Poco después la Junta fue disuelta por los realistas y Pedro Domingo Murillo fue ahorcado
en la Plaza de los Españoles junto a sus colaboradores el 29 de enero de 1810; antes de
morir pronunciaría su más famosa frase: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo
encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!". Su nombre sería recordado en el
nombre de la plaza, y él será recordado como la voz de la revolución en toda América del
Sur.

El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto
con los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba durante el
gobierno de Antonio José de Sucre.7

Tras la guerra federal de 1898 - 1899, La Paz asumió la sede de gobierno (poderes
Ejecutivo y Legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto en la administración
nacional. La contienda enfrentó a Liberales del norte, contra Conservadores del sur que
querían que la Sede de Gobierno se quede en Sucre. Esta situación quedó establecida el 25
de octubre de 1899, fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de
la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal. El 22 de Julio de 2007 se llevó a
cabo el El Gran Cabildo, donde aproximadamente 2 millones de habitantes de la ciudad de
La Paz y El Alto refrendaron la permanencia de la sede de gobierno en esta ciudad.

Clima

Véase también: El Alto#Clima

El clima de la ciudad es templado de alta montaña. El promedio anual es de


aproximadamente 11 °C. La Paz tiene una precipitación promedio de 575 mm, siendo enero
el mes más lluvioso del año. Las lluvias se concentran de manera estacional desde
diciembre hasta abril. En promedio el mes más cálido es noviembre mientras que el mes
más frío es julio.

La temporada de primavera en La Paz va del 21 de septiembre al 21 de diciembre con una


temperatura máxima promedio de 19 °C y una temperatura mínima promedio de 4 °C
(47,7 °F). En verano el clima es templado y bastante lluvioso se registran en las noches
neblinas y además de que hace frío; mientras que el clima de otoño es un poco frío y seco.
Por último el invierno es seco y frío, que se lo considera como la estación seca. V
Departamento La Paz

Danzas Típicas

Los Chutas

El chuta era el nativo avecinando en la ciudad,


que su trabajo era ser el ponguito, diminuto de
la voz pongo, palabras aymará castellanizada
de puncu que significa puerta.

Era el nombre del indígena que cumplía una


obligación gratuita para el dueño de la
hacienda como portero durante una semana, en
si era un siervo dentro de la organización
social feudal. Dormía en el suelo, se cubría
con andrajos, se alimentaba con los
desperdicios igual que un perro.
Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía
patadas y puñetes como pago de los
terratenientes.
El ponguito vestía así, en la cabeza un lluchu
(gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso
camisa de bayeta y encima una chaquetilla de
la misma tela, pero de otro color, los
pantalones eran abombachados en la parte
superior, donde lucía laboreo de bordados y
muy ajustado por la parte de abajo. De estos
personajes se origino la danza chuta con su
propia alegría y compás.

Esta danza se baila haciendo pareja, en la que


las parejas componentes de la comparsa deben
sincronizar sus movimientos y evoluciones,
varones y mujeres participan de igual número,
se baila el Chuta una ves al año; durante la
fiesta del carnaval. Danza preferida por las
clases populares.
La vestimenta, después de la Imposición para
el cambio de los trajes nativos, aparecieron
novedosos diseños.
Suris Sikuris

La danza de los Suri Sikuris es originaria de las


comunidades andinas de Bolivia. En el
departamento de La Paz se la interpretaba en
las provincias Camacho, Ingavi y Pacajes en
ocasión de una boda o la construcción de una
casa.

Sus raíces se adentran en el tiempo; pero puede


asegurarse que es una reminiscencia de la
cacería del avestruz o ñandú andino: acorralado
con el sonido de los sikus (aerófono andino
parecido a la flauta de pan europea) y derribado
con la ayuda de los liwi liwis, boleadoras

WAKA WAKA

La danza de la waka waka o waka thocoris fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

La norma que así lo establece fue sancionada por la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa
Plurinacional y aguarda su promulgación por parte del presidente del Estado, Evo Morales.

Esta declaración obliga a las autoridades y a la población a proteger las expresiones artísticas
nacionales de la usurpación cultural que cometen algunos países vecinos.

La Waka Waka o Waka Thoquris es una danza de origen rural que fue, poco a poco, introducida a
los pueblos grandes y a la ciudad de La Paz mediante las fiestas que los indios y mestizos celebraban
en honor de un santo o una virgen, señala un reporte de la Cámara de Senadores.

La danza apareció como sátira de las corridas de toros que realizaban los españoles, que estaban
prohibidas para los indígenas.

Esta danza es parte importante y tradicional de entradas tan afamadas como la del Señor del Gran
Poder (Chijini) y de la Exaltación (Obrajes).

Por ser mestiza, la waca waca emula a toreros, matarifes y saltarines kusillos. Otra particularidad
son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre
hasta la cabeza y el chaleco bordado.

También podría gustarte