Está en la página 1de 11

Tema I

Pandillaje
1-Definición._

En la sociedad limeña los jóvenes de los sectores populares, constituyen una parte
muy importante. Se producen en las zonas urbano marginales donde habitan
diferentes agrupamientos juveniles, entre los cuales se encuentran las pandillas, de
gran notoriedad en la opinión pública por su acción violenta que es destacada
por los medios de comunicación. Se considera que por lo menos un tercio de
las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles y en la
percepción de los limeños ellas son responsables de la mayoría de los actos
vandálicos ocurridos en la ciudad. La respuesta del Estado se concretó en la
aprobación en 1999 de la Ley contra el Pandillaje Pernicioso. En este artículo, a
partir de un acercamiento cualitativo, se analiza una serie de factores vinculados a
la existencia de tales grupos y a sus prácticas culturales. Se ofrece una definición de
los términos vinculados a su dinámica y una descripción de la estructura
organizativa de las pandillas. Además, se exponen, a través de testimonios de los
propios pandilleros, los elementos constitutivos de la identidad social de su
identidad social. Se describen también los factores vinculados a la finalización de la
vida pandillera.

Tipos de pandillas
. Las de barrio : son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se
dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para
sentirse superiores .

Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a


estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital ha una sola a
identificarse con los colores del equipo que alienta .

Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los
principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas
de su distrito.
Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más
notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas
actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a
los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como
"soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo
enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".

Tema IV

Estructura de una pandilla


Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles.

La actuación y el comportamiento de todos no es homogéneo y están


determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno
de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la que pertenecen.
Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:
El líder o lideres.- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean"
al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla
puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca
por su iniciativa y temeridad.
El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla,
la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman
el funcionamiento del grupo
La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan
permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente,
sobre todo en los enfrentamientos con otros.

Tema V

Causas que originan las pandillas


1. La desintegración familiar:

Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren


a las pandillas.La familia como institución básica de la sociedad
esta en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono
familiar.
2 La violencia Familiar: es también un factor fundamental para que los
Adolescentes se integren a las pandillas ya que en sus hogares no
Encuentran la tranquilidad que cualquier adolescente quisiera encontrar en su
hogar si no al contrario encuentran violencia gritos y nada de comprensión hacia
ellos y salen a buscar en las pandillas amigos con los que ellos se sienten
identificado y comprendido cosa que no encuentran en sus hogares
La pobreza : si bien la pobreza no es justifiacion para robar ni pertencer a
una pandilla , esta situación si contribuye con esto El 60% de las pandillas
registradas por la policía proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas
de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por la falta de
recursos económicos o la desintegración familiar.
Tema VI

Finalización de la Vida pandillera


La permanencia de un joven en la pandilla consta de un período determinado de
años. Los principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero
son:

1. La Edad: Generalmente los jóvenes integran una pandilla hasta promediar un


máximo de 25 años. Por ello decimos que la pandilla es una etapa de
socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares
optan y a través de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores
sociales. A medida que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos
tienen con el grupo resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos
otros intereses, y por ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar
que deja el pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso
de integrar el mundo pandillero. De esta manera, la pandilla del barrio se perpetúa
en el tiempo, y son las diferentes generaciones de jóvenes pandilleros que se
encargan de darle vida.
2. La Paternidad: el ser padres, en su mayoría de veces de manera imprevista,
produce un fuerte impacto en la vida de los pandilleros. El estar próximo a
constituir una nueva familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; ya no
son los jóvenes sin responsabilidades sino ahora son los encargados de criar un
niño. En su mayoría de los casos esto motiva que los pandilleros dejen
definitivamente el grupo con el objetivo de darle a su hijo un futuro mejor".
3. El Trabajo y el Estudio: al avanzar en edad los pandilleros ven más
urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se
dedican entonces más seriamente al trabajo a tiempo completo. Como la mayoría
de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada
para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con
un oficio. Otros deciden iniciar un negocio propio o trabajar en el negocio de la
familia.
4. Nuevos Espacios y Redes Sociales: los pandilleros pueden tomar contacto
con personas e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un factor
que influencia en el alejamiento de este. Los casos más comunes son: las iglesias
que a través de su grupo de jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar
involucrándolo en su organización ecclesial. Y el ejército, que ante su mayoría de
edad los pandilleros deciden por presión familiar o propia voluntad realizar el
servicio militar.
5. La Delincuencia Organizada: Los pandilleros tienen contactos, aunque
esporádicos, con grupos de delincuentes y asaltantes. Por ende, algunos de los
pandilleros por decisión personal o por invitación de algunos de estos
delincuentes optan por involucrarse totalmente con una banda criminal y adoptar
su estilo de vida.
Conclusión
En conclusión las pandillas se producen en las zonas mas pobres y marginadas de
nuestra capital y por ende esta ligada a la delincuencia infantil. Ya que esos chicos
que conforman no tienen una buena educación y apoyo de sus padres y buscan en
los amigos lo que no encuentran en casa y es así como se forman la mayor parte de
las pandillas

CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS


1. La desintegración familiar
La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un
alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la
ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la
obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la
crianza de los hijos por otros familiares.
Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a
eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y
la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.
este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas,
algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes
padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente
captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad,
identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno
familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que
se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre
los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse
marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se
refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de
algo, como un curativo a su soledad.
La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación
familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo
bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación
del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no
lo benefician en nada.

2.-La desocupación y el empleo:

En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años


de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es
decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.
Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes
están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues
están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y
menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de
recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que
generan en sus potenciales empleadores.
3.- La violencia Social y Familiar:
Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la
tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y
nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan
amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados
han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a
estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única
autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la
violencia.. Es decir, una justificación e imitación a un estilo de
relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el
desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una
corrupción sin precedentes en nuestra historia.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han
incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil
y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios
miembros de la familia.. Estas situaciones marcan la vida de
nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o
descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes
consideran mas débiles o sensibles.
4.-: El trabajo y el estudio
Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad
los delincuentes ven mas urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y
optan por como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que
optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la
secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar
algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un
oficio .a parte otros de inducen trabajar en otros trabajos .
5.-La pérdida de valores y habilidades sociales:
El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que
tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la
comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales
como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los
jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su
persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi
siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y
generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues
carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre
sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o
las situaciones que se presentan dentro del hogar.
En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES,
los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos
ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de
acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el
deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más
experiencia. se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del
grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y
defendidos por el grupo.

6.-La pobreza

La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar


otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el
trabajo.

CONCLUSIONES
1. El pandillaje genera violencia hacia la sociedad.
2. La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se
inclinen a las malas compañías.
3. Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los padres
tanto físico como psicológico.
4. Dar capacitación a los jóvenes.
5. El pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitucion.
6. Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores.
7. Son provenientes de familias desintegradas y pocos recursos.
8. Son jóvenes con falta de educación y principios.

Barra brava
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos
organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes
violentos, dentro y fuera del estadio, despliegue pirotécnico y cánticos empleados durante
el desarrollo de los partidos.

Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en


octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre
Vélez Sársfield y River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos de la década de
1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los
denomina "torcidas organizadas", mientras que en otros continentes son conocidos como
hooligans o ultras.

Generalmente las barras bravas, también llamadas el grueso de la hinchada, utilizan


banderas (denominadas trapos) y diferentes instrumentos musicales. Las barras bravas
también se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, aquellas que frecuentemente
carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.

Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de América.


Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca
la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad de estas barras
en América, éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el
nacionalismo, el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de
reafirmación.
Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el
consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están
conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,[1] mientras que en Argentina es posible
encontrar a personas mayores, pues poseen una tradición más arraigada. En los distintos
países de América Latina estas bravas han adquirido notoriedad progresivamente, al menos
desde comienzos de la década de 1990

Barras bravas en Perú [editar]

Trinchera Norte, barra brava de Universitario.

Las barras nacen en el Perú en la década de 1980, como una agrupación de simpatizantes
que se organizan para alentar a sus respectivos equipos, por medio de cánticos. Desde fines
de la década de 1980, estas barras comenzaron progresivamente a transformarse de acuerdo
al modelo argentino, dando origen a las barras bravas en el Perú, con el nacimiento del
Comando Svr de Alianza Lima en 1986 y la Trinchera Norte del Universitario, en 1988. A
partir del año 2000 los enfrentamientos entre las barras bravas han comenzado a tornarse
más violentos, llegando incluso al uso de armas de fuego.

Inicialmente el fenómeno apareció en la capital del país, sin embargo, con los años se
expandió a provincias, como Arequipa y Cusco.

CONCLUSIÓN
La violencia juvenil implica la voluntad de desarrollar un amplio, general y
profundo programa nacional. También deberán de participar las distintas
instituciones estatales porque parece que la problemática juvenil sea un tema
aislado donde no se toma importancia.
La situación de los adolescentes en conflicto con la ley penal debe ser una de las
preocupaciones actuales de nuestra sociedad, el Gobierno y el Estado. El
número importante de la población adolescente en el país y su enorme potencial y
talento deben ser adecuadamente capitalizados por las autoridades centrales,
regionales y locales.
Existen esfuerzos desde el Estado y la sociedad civil para reflexionar acerca del
tema de la Delincuencia Juvenil. La constitución de mesas de trabajo y
comisiones intersectoriales para la evaluación y revisión del Código de los Niños y
Adolescentes son ejemplos importantes. De igual forma, enfoques innovativos de
prevención del delito y reinserción de los adolescentes llevadas a cabo por algunos
Gobiernos regionales, locales y entidades privadas revelan una forma humana y
responsable de abordar el problema social que apuntan a disminuir las tasas de
pandillaje juvenil.
Existe una opinión generalizada, a veces correcta y a veces injustificada, de que la
tasa de delincuencia juvenil está aumentando de forma constante y significativa, y
que niños cada vez más pequeños cometen delitos cada vez más graves y violentos.
Esta impresión a menudo sirve de base a iniciativas (o se utiliza para justificarlas)
en el campo de la justicia juvenil, cuya naturaleza puramente represiva tiende a ir
en contra de las normas y directrices internacionales, ignorando por su propia
conveniencia los preceptos de la prevención.
Por ello es necesario examinar dicha opinión más detenidamente. Un enfoque con
estas características prepara el terreno para elaborar programas y desarrollar
políticas en todos los niveles, en ámbitos que van desde la salud de la
comunidad hasta la educación y los servicios de ayuda familiar. Todos deberían
darse cuenta del potencial de su propia contribución activa para prevenir las
infracciones juveniles. Esto es muy distinto de la situación actual, en la cual, por lo
general, los esfuerzos preventivos quedan relegados a los confines de iniciativas
aisladas y a una defensa irregular que proviene exclusivamente de ámbitos
estrechamente
1. RECOMENDACIONES
EL Gobierno tiene la convicción de que los problemas sociales como el
pandillaje juvenil nunca podrán ser resueltos si no se invoca la
participación de los agentes no gubernamentales, como lo son el
sector privado, las organizaciones sociales y los municipios.
Las diversas dimensiones y profundas conexiones que presenta la
violencia juvenil obligan a adoptar una perspectiva múltiple, de
manera que la política diseñada debe recoger la contribución de varias
experiencias y especialidades, para asegurar mayores posibilidades de
eficacia y efectividad al momento de aplicarlas.
Con esa filosofía, el Gobierno pondrá en marcha un intenso programa
de prevención del pandillaje adolescente y juvenil, el cual responderá
a las coordinaciones que hará la Policía Nacional del Perú con los
sectores arriba mencionados.

En la medida en que el pandillaje, las "barras bravas" y la delincuencia


juvenil responden a condiciones sociales, culturales y económicas, la
respuesta que el Gobierno quiere darle al tema recurrirá a una
perspectiva lo suficientemente amplia, con lo que se evitará un
accionar obtuso, parcial, frente al fenómeno.

Esto no impide recoger algunas de las experiencias de trabajo con


adolescentes y jóvenes ensayadas por algunas comisarías de la ciudad,
donde efectivos del orden organizan y coordinan actividades
recreativas y de reencauzamiento de las energías juveniles, con
resultados auspiciosos.

También hay que aprovechar al máximo los hasta ahora no muy


difundidos estudios e investigaciones hechos sobre los adolescentes
y jóvenes, acerca de quienes se organizan con frecuencia foros,
jornadas y cursos, lo que sugiere que ya existe un fondo de
conocimientos, diagnósticos y propuestas que es preciso considerar.
Se recomienda crear centros de ayuda juvenil, así como capacitarlos
para que en vez de estar perdiendo el tiempo en las calles o en
pandillas logren formarse con una carrera que los mantenga ocupados
así como la ganancia de dinero para su mantensión de él y su familia.
También que los medios de comunicación que son los que
directamente influyen en los jóvenes con las imágenes de pandillas
que hay en el extranjero y por imitar aquí en el Perú. Realizar
campañas para educar y explicar este tipo de problemática con
personas especializadas en el Tema.

También podría gustarte