Está en la página 1de 3

Alberto Ruiz Delgado Historía 6º

3. La obra musical: «nacimiento» del público

Con Zarlino se inicia el dialogo entre teóricos y músicos que


dará lugar a una cultura musical propia de su tiempo. El
descubrimiento de la armonía por parte de los teóricos y la
afirmación de esta en el terreno de la práctica musical, serán
aspectos destacables para practicar y concebir la música.
Destacamos las características: la obra musical, las relaciones con
el público y las tareas del compositor como el intérprete en el
campo cultural y social.
Se instaura una nueva relación entre la obra musical y el
público llamada el auténtico concepto de público. Se comienza a
manifestar el dualismo (quien compone-quien escucha). Durante la
Edad Media, ejecutar y escuchar eran mezcladas y confundidas
entre la gente. La estructura fluida del canto gregoriano y la
polifonía hasta el Renacimiento solo caracterizaba a un género
musical destinado a la religión. Solamente se le daba importancia
al placer de cantar juntos y tomaban como hilo conductor el texto
litúrgico. Con la laicización de la música (formas profanas) en el
caso Madrigal, el desarrollo de las formas vocales e instrumentales
se genera una separación más rígida e intensa de quien ejecuta y
escucha música. A partir de este momento la música se compone
pensando en el destinatario dando lugar a estructuras sencillas,
racionales, breves, concisas y comprensibles en la exigencias de
satisfacer a los oyentes.
En esta época se manifiesta una racionalización y
simplificación en la teoría y práctica compositiva que se ajusta a la
concepción de música como instrumento emotivo, capaz de
«mover los afectos» y de conmover-estremecer al ser humano.
Antiguamente la música se sostenía con el canto gregoriano, lo
coral y el fervor religioso, pero con la nueva música, que va
dirigida a un público pasivo donde el compositor necesita descubrir
los medios que le conmueven y la necesidad de integrarlo en la
trama del discurso musical.
El proceso de laicización se encarga en ese momento de
mover los afectos de las personas. Zarlino tiene claro que el músico
debe elaborar un proyecto musical determinado y definido, como
es el caso de la armonía. La armonía es óptima para poder

1
Alberto Ruiz Delgado Historía 6º

desenvolver el discurso musical para conmover y divertir al mismo


tiempo al público de oyentes.

4. Los nuevos instrumentos musicales y la dignidad del


intérprete.

Otro fenómeno que aparece paralelo al nacimiento de la


armonía es el desarrollo de los instrumentos y la música
instrumental. Este proceso de institucionalización será lentísimo,
lleno de dificultades y resistencias que iniciaría en el
Renacimiento. Esta fase de desarrollo viene precedida por la fase
de perfeccionamiento, sobre todo, en los instrumentos de tecla
(órgano, clave…). En este caso, la aplicación del temperamento
depara al compositor como al ejecutante de la posibilidad de
modular de una tonalidad a otra extrema sencillamente.
Este perfeccionamiento de los instrumentos de tecla, arco y
viento, como el desarrollo de la música instrumental llevaron a
nuevos problemas; nace una nueva concepción de la música y se
instaura una relación entre teoría y práctica musical. El deficiente
desarrollo de la música instrumental durante la Edad Media, hizo
ver que se definía como bestia al que hace sin saber, es decir, al
ejecutante. Esto hizo poner en duda la validez y legitimidad de la
concepción medieval de la música que sería el progreso técnico
registrado por los instrumentos. El órgano, el clave, los
instrumentos de arco y los instrumentos de viento se
perfeccionaron convirtiéndolos en instrumentos más complicados
y sofisticados en el sentido mecánico y técnico. Esto supuso para
el ejecutante una tare más completa, especializada, responsable y
difícil. Este debía de tener la habilidad de poder satisfacer al
público que cada vez quería mayor calidad. De esta forma, el
intérprete adquirió una mayor dignidad y reconocimiento a su
figura, que debía de tener nociones de teoría y armonía sobre el
conjunto de leyes de la composición musical para poder ejecutar
con arte, refinamiento y habilidad.
La figura a identificar será la de Zarlino, teórico-compositor;
seguidamente veremos a Vicenzo Galilei, Artusi, Caccini y
Monteverdi, llegando a encontrarnos con más músicos del siglo
XVII y XVIII que fueron grandes teóricos, compositores y

2
Alberto Ruiz Delgado Historía 6º

ejecutantes. El menestril medieval (figura de ejecutante, ignorante


pero hábil) será sustituida por la figura de músico responsable que
compone, ejecuta, medita y teoriza sobre lo que hace.

5. El humanismo del músico y el sentido de lo clásico.

La diferencia en las actividades de ejecutar, componer y


teorizar será la base de la concepción medieval de la música, que
se resume y concreta en la separación establecida entre la teoría y
la praxis. La nueva figura del músico emergió del Cinquecento que
puso en crisis esta concepción de la música a finales del S. XVIII
modificando la condición social del músico a raíz del
Renacimiento. El Renacimiento resultaría ser la fase más
importante del proceso para el retorno de la esencia clásica de la
antigua Grecia que consistía en sencillez, claridad y racionalidad.
Si Zarlino no expresaba muchas veces esta idea era porque
quería separar la música de la cultura y la teoría de la praxis. En lo
imposible de poder imitar la forma concreta de los modelos
antiguos, ya que no se había conservado casi nada, se destacaba
una apelación humanista que daba la relación clásica del mundo
griego y donde el músico y el teórico renacentista eran capaces de
liberarse de las abstracciones para poder descubrir la linealidad y
sencillez racional que la nueva armonía realizaba.
Se podría afirmar que puede haber algún parentesco entre
artes debido a las motivaciones filosóficas y culturales a la hora de
racionalizar y organizar el espacio figurativo y el espacio sonoro.
Zarlino presentaría la primera tentativa de neohumanismo, sin
llegar a tener éxito total en el campo musical. Será necesario el
término Cinquecento para que la Camerata de los Bardi llegue a
ese nuevo humanismo en la música. Todas las concepciones de
música se encontrarían en la Camerata de los Bardi donde se daría:
la laicización de la teoría y praxis musical en función de las nuevas
armonías tonales, el retorno a la música y la filosofía del mundo
griego. Con esto daría lugar al concepto de música
contrapuntística. Finalmente, se convergerá con todos los
conceptos visto lo que será el problema central: la relación música
y palabra, entre la línea melódica y el texto literario.

También podría gustarte