Está en la página 1de 12

Universidad Especializada de Las Américas

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería
Educación para la Diversidad

“Farmacodependencia: sustancias alucinógenas, medicamentosas”

Presentado a:
Mgtra. Cecilia Cisnero de Sitton

Presentado por:
Coronado, Kaiss 8-705-1951
Moreno, Enoel 8-879-2447

Fecha de Entrega:
Martes 26 de Enero de 2016
Introducción

La farmacodependencia es una problemática que se evidencia cada vez más entre


personas de cualquier edad, sexo y condición; que queriendo escapar de una realidad
“insatisfactoria”, sólo logra esconderse tras una cortina de humo que lentamente va
acabando con sus vidas.

En este trabajo, basado en diferentes fuentes bibliográficas tratamos de manera más


profunda esta problemática, enfocándonos en la teoría psicoanalítica, describiendo los
orígenes, diferentes tipos de adicción y variables que se deben tener en cuenta para el
estudio de la farmacodependencia.

Es importante resaltar que la situación del adicto no se debe sólo a sus conflictos en los
primeros años de vida, sino también al contexto familiar y el entorno social en el que se
desenvuelve, los cuales estimulan esta conducta inapropiada.

Describimos también las drogas más comunes y sus efectos; y aprovechando la extensión
de la adicción al tabaco y al alcohol, abordaremos de igual manera sus efectos nocivos
sobre gran parte de la población.
Definición

Significa que una persona necesita de una droga para desempeñarse normalmente.
Suspender abruptamente la droga lleva a que se presenten síntomas de abstinencia. La
adicción a las drogas (drogadicción) es el uso compulsivo de una sustancia a pesar de sus
efectos negativos o peligrosos.

Una persona puede tener una dependencia física de una sustancia sin tener una adicción.
Por ejemplo, algunos medicamentos para la presión arterial no causan adicción, pero
pueden provocar dependencia física. Otras drogas, como la cocaína, causan adicción sin
llevar a la dependencia física.

La tolerancia a una droga (necesitar una dosis mayor para alcanzar el mismo efecto) por lo
regular es parte de la adicción.
Causas

El abuso de drogas puede conducir a la adicción o a la dependencia de estas. Las personas


que utilizan drogas para aliviar el dolor pueden volverse dependientes, aunque es raro
que esto suceda en personas que no tienen antecedentes de adicciones.

La causa exacta de la drogadicción y la farmacodependencia se desconoce. Sin embargo:

 Los genes de una persona


 La acción de las drogas
 La presión de compañeros
 El sufrimiento emocional
 La ansiedad
 Depresión
 Estrés
 El ambiental pueden ser todos factores.

La presión de los compañeros puede llevar al uso o abuso, pero al menos la mitad de los
individuos que caen en la adicción sufren depresión, trastorno de déficit de atención,
trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental.

Es posible que los niños que crecen en un ambiente de consumo de drogas ilícitas vean
primero a sus padres consumiendo drogas. Esto puede ponerlos en un mayor riesgo de
presentar una adicción más adelante en la vida tanto por razones ambientales como
genéticas.

Las personas que son más propensas a abusar o volverse dependientes de las drogas
abarcan aquellas que:

 Tengan depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y esquizofrenia.

 Tengan acceso fácil a las drogas.

 Tengan baja autoestima o problemas con las relaciones interpersonales.

 Lleven un estilo de vida estresante en lo económico o emocional.

 Vivan en una cultura donde hay una aceptación social alta del consumo de drogas.
Entre las sustancias de las que comúnmente se abusa se encuentran:

 Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy potentes que causan somnolencia
(sedación) y algunas veces sensaciones de euforia. Entre ellos se encuentran:
o heroína

o Hidromorfona

o Opio
o Codeína

o Meperidina (Demerol)

o Oxicodona (Percocet, Percodan y Oxycontin).

Los estimulantes del sistema nervioso central abarcan anfetaminas, cocaína,


dextroanfetamina, metanfetamina y metilfenidato (Ritalin). Estas drogas tienen un efecto
estimulante y las personas pueden empezar a necesitar cantidades mayores de ellas para
sentir el mismo efecto (tolerancia).
Los depresores del sistema nervioso central abarcan alcohol, barbitúricos (amobarbital,
pentobarbital, secobarbital), benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de cloral y
paraldehído. Estas sustancias producen un efecto sedante y de reducción de la ansiedad,
lo cual puede llevar a la dependencia.
Los alucinógenos abarcan LSD, mescalina, psilocibina ("setas u hongos") y fenciclidina (PCP
o "polvo de ángel"). Pueden hacer que las personas vean cosas que no existen
(alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
El tetrahidrocannabinol (THC) es el ingrediente activo que se encuentra en la
marihuana (cannabis) y el hashish.

Hay varias etapas del consumo de drogas que pueden llevar a la dependencia. Las
personas jóvenes parecen pasar más rápidamente a través de las etapas que los adultos.

 Consumo experimental: típicamente involucra a los compañeros, se hace para uso


recreativo; el consumidor puede disfrutar del hecho de desafiar a los padres u otras
figuras de autoridad.

 Consumo regular: el consumidor falta cada vez más al colegio o al trabajo; le preocupa
perder la fuente de droga; utiliza las drogas para "remediar" sentimientos negativos;
empieza a apartarse de los amigos y la familia; puede cambiar los amigos por aquellos
que son consumidores regulares; muestra aumento de la tolerancia y capacidad para
"manejar" la droga.

 Preocupación diaria: el consumidor pierde cualquier motivación; no le importa el


colegio ni el trabajo; tiene cambios de comportamiento obvios; pensar acerca del
consumo de drogas es más importante que todos los otros intereses, incluso las
relaciones interpersonales; el consumidor se torna reservado; puede comenzar a
vender drogas para ayudarse a sostener el hábito; el consumo de otras drogas más
fuertes puede aumentar; se pueden incrementar los problemas legales.

 Dependencia: no puede enfrentar la vida diaria sin las drogas; niega el problema; el
estado físico empeora; pierde el "control" sobre el consumo; puede volverse suicida;
los problemas financieros y legales empeoran; puede haber roto los lazos con los
miembros de la familia o los amigos.
Síntomas

Algunos de los síntomas y comportamientos de la farmacodependencia abarcan:

 Confusión.

 Continuar consumiendo drogas incluso cuando la salud, el trabajo o la familia están


siendo afectados.

 Episodios de violencia.

 Actitud hostil cuando se lo confronta acerca de la dependencia de las drogas.

 Falta de control sobre el consumo excesivo de drogas: ser incapaz de parar o reducir la
ingesta de alcohol.

 Inventar excusas para consumir drogas.

 Faltar al trabajo o al colegio o disminuir el rendimiento.

 Necesidad de consumir la droga de manera diaria o regular para poder funcionar.

 Descuidar la alimentación.

 No preocuparse por la apariencia física.

 No volver a tomar parte en actividades debido a la drogadicción.

 Comportamiento reservado para ocultar el consumo de drogas.

 Consumir drogas incluso estando solo.


Pruebas y exámenes

Los exámenes para drogas (exámenes toxicológicos) realizados sobre muestras de orina y
sangre pueden revelar la presencia de numerosas drogas y sustancias químicas en el
organismo. La sensibilidad del examen depende de la sustancia misma, de cuándo se tomó
y del laboratorio que realiza los análisis. Es más probable detectar una droga en exámenes
de sangre que en exámenes de orina; sin embargo, los exámenes de detección en orina se
practican con más frecuencia.

Los opiáceos y los narcóticos generalmente están presentes en la orina entre 12 y 36


horas después del último consumo, dependiendo de la cantidad usada y la frecuencia.

Los estimulantes del sistema nervioso central (SNC), como la cocaína, se pueden detectar
en la orina en cualquier momento entre 1 y 12 días, también dependiendo de la
frecuencia del consumo.

Los depresores del SNC como Valium y Xanax se detectan hasta 7 días después del último
día de consumo, dependiendo en su mayor parte según la sustancia consumida y de la
rapidez con la que el organismo la elimine (su semivida).

La mayoría de los alucinógenos también se pueden detectar en la orina hasta 7 días


después del último consumo. La evidencia de marihuana se puede encontrar hasta 28 días
después de su último uso en consumidores regulares.
Tratamiento

El tratamiento para la farmacodependencia o la drogadicción comienza con el


reconocimiento del problema. Aunque anteriormente se consideraba que la "negación"
era un síntoma de adicción, investigaciones recientes han demostrado que las personas
adictas exhiben mucha menos negación si se las trata con empatía y respeto, antes que
decirles qué hacer o "confrontarlos".

El tratamiento para la farmacodependencia implica suspender el consumo de la droga, ya


sea de manera gradual o abrupta (desintoxicación), apoyo y permanecer libre de la droga
(abstinencia).

 Las personas con intoxicación aguda pierde el conocimiento o sobredosis de drogas


pueden necesitar un tratamiento de emergencia. Algunas veces, la persona y podría ser
necesario conectarla temporalmente a un respirador (respirador mecánico). El
tratamiento depende de la droga consumida.

 La desintoxicación consiste en la abstinencia o supresión de la sustancia que se


consume en un ambiente controlado. Algunas veces, se suministra una droga de acción
similar para reducir los efectos secundarios y los riesgos de la abstinencia. El proceso
de desintoxicación se puede manejar como paciente ambulatorio u hospitalizado.

Como sucede con cualquier otra área de la medicina, el tratamiento menos intensivo debe
ser el punto de partida.

Los programas de tratamiento residencial monitorean y abordan los posibles síntomas y


comportamientos de abstinencia. Estos programas emplean técnicas de modificación del
comportamiento, las cuales están diseñadas para hacer que los consumidores reconozcan
sus comportamientos.

Los programas de tratamiento abarcan asesoría, tanto para la persona (y quizás la familia)
y escenarios grupales. Los programas de tratamiento para la drogadicción tienen una
parte de cuidados pos hospitalarios prolongados (cuando el consumidor sale del centro
médico) y brindan apoyo a los compañeros.

La drogadicción es una afección seria y complicada que requiere tratamiento y apoyo


físico y psicológico. Es importante ser evaluado por un profesional especializado para
determinar la mejor atención.

Si la persona también presenta depresión u otro trastorno del estado de ánimo, éste se
debe tratar. Con mucha frecuencia, las personas comienzan a abusar de las drogas en un
esfuerzo por auto tratarse una enfermedad mental.

Para la dependencia de narcóticos, algunas personas reciben tratamiento con metadona o


medicamentos similares para prevenir la abstinencia y el abuso de estas sustancias. El
objetivo es permitirle a la persona llevar una vida tan normal como sea posible.
Pronóstico

El abuso de drogas y la farmacodependencia pueden conducir a una sobredosis de la


droga mortal. Algunas personas comienzan a tomar las drogas de nuevo después de
haberlas suspendido. Las recaídas pueden llevar a una dependencia continua.

Posibles complicaciones

Las complicaciones del abuso de drogas y la farmacodependencia abarcan:

 Endocarditis bacteriana,

o hepatitis

o tromboflebitis

o émbolos pulmonares

o Desnutrición

o infecciones respiratorias

 Depresión.

 Sobredosis de drogas.

 Aumento en el índice de varios tipos de cáncer: por ejemplo, el pulmonar y el faríngeo


están asociados con el consumo de nicotina; los cánceres de boca y estómago, con el
consumo excesivo y la dependencia del alcohol.

 Infección por VIH por compartir agujas.

 Problemas con la memoria y la concentración, por ejemplo, con el uso de alucinógenos,


incluso la marihuana (THC).

 Problemas legales.

 Recaída en el abuso de drogas.

 Prácticas sexuales inseguras, las cuales pueden derivar en embarazos no deseados,


enfermedades de transmisión sexual, VIH o hepatitis B.

Prevención

Los programas educativos contra las drogas pueden ser de ayuda aunque ninguno ha
probado ser efectivo a largo plazo.
Conclusión

Podemos concluir que la dependencia a sustancias psicoactivas se debe a conflictos


inconscientes en la estructuración psíquica del individuo afectado, donde éste por medio
de la utilización de las diferentes drogas trata de escapar de su realidad y engrandecer su
personalidad.

Por otra parte, es importante resaltar que la adicción se caracteriza por una dependencia
tanto física como psíquica, produciendo fuertes cambios en la vida de la persona
convirtiéndose en un ser se vulnerable, compulsivo, intolerante e inestable entre otras
características.

Durante la terapia psicoanalítica una parte clave consiste en lograr que el paciente llegue
a expresar con palabras sus angustias y ansiedades, en vez de utilizar las drogas como
medio de desahogo. Por esto y por varias razones, el tratamiento es esencial para la
recuperación del paciente y la conversión de su “proyecto de muerte” en un “proyecto de
vida”.

Dejando a un lado la necesidad del entendimiento de esta problemática para las


diferentes temáticas del psicoanálisis, resaltamos también la importancia de la realización
de este tipo de trabajos de carácter investigativo, para nuestra formación universitaria,
especialmente para la realización de trabajos más profundos y de la tesis a la hora de
nuestra graduación. Por lo tanto, apoyamos estos proyectos y los realizamos con mucho
entusiasmo.

También podría gustarte